0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Nuestro Proyecto

El proyecto busca capacitar al Consejo Comunal 'La Felicidad' en Quibor, Estado Lara, para mejorar su gestión administrativa y la rendición de cuentas ante la comunidad. Se identificaron necesidades clave como la falta de conocimiento en procesos administrativos y la necesidad de un manual de cargos y funciones. La propuesta incluye talleres de capacitación y el desarrollo de un manual para facilitar la transparencia y eficacia en la administración de recursos comunitarios.

Cargado por

zulay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Nuestro Proyecto

El proyecto busca capacitar al Consejo Comunal 'La Felicidad' en Quibor, Estado Lara, para mejorar su gestión administrativa y la rendición de cuentas ante la comunidad. Se identificaron necesidades clave como la falta de conocimiento en procesos administrativos y la necesidad de un manual de cargos y funciones. La propuesta incluye talleres de capacitación y el desarrollo de un manual para facilitar la transparencia y eficacia en la administración de recursos comunitarios.

Cargado por

zulay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

CAPACITACION ADMINISTRATIVA PARA LA RENDICION DE


CUENTAS DEL CONSEJO COMUNAL “LA FELICIDAD” PARROQUIA
CORONEL MARIANO PERAZA QUIBOR MUNICIPIO JIMÉNEZ
ESTADO LARA

Participantes
Profesor Asesor:
INDICE GENERAL

I PARTE.- Descripción Del Proyecto


1. Razón Social de la Organización..................................................................... 5
2. Naturaleza de la Organización………………………………………………. 5
3. Localización Geográfica………………………………………………………. 6
4. Historia de Vida de la Organización ………………………………………… 6
5. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto…………………….. 7
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto…………………………. 7
1. Descripción del Diagnostico Situacional………………………………………. 8
2. Jerarquización e Identificación de las Necesidades……………………………. 8
3. Selección de las Necesidades…………………………………………………… 9
4. Alternativas de Solución………………………………………………………… 9
Justificación E Impacto Social…………………………………………………. 10
2.1.- Razones que conllevan a realizar el proyecto………………………………. 10
a.- Teórico – conocimiento…………………………………………………………. 10
b.- Técnico - ámbito de acción…………………………………………………….. 11
c.- Legal…………………………………………………………………………… 12
d- Participante – Comunidad…………………………………………………………12
e.- Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y Social de la Nación
2013-2025 líneas de investigación del PNF Transversalidad con el proyecto socio crítico y
profesional………………………………………………………………………… 14
2.2.- Población Beneficiada………………………………………….…………… 15
3.- Objetivos del Proyecto
General…………………………………………………………………………………. 15
Específicos………………………………………………………………………… 15
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

Participantes
PNF Administración
Abril: 2016
RESUMEN

Dentro de toda organización es necesaria la buena gestión y administración, por las


implicaciones que tiene su manejo y la imagen que se proyecta ante la comunidad,
con la dosis de desconfianza por los variados antecedentes que se han conocido en
numerosas organizaciones públicas y comunitarias; por lo tanto es importante
contar con fundamentos que permitan el cumplimiento de los objetivos
organizacionales, niveles de motivación y el máximo grado de rendimiento en las
tareas y funciones que desempeñan. En este sentido el proceso de dirección juega
un papel fundamental. Los consejos comunales cumplen una labor social, porque
son los garantes del verdadero poder el pueblo, por lo que deben dominar diversos
temas gerenciales, administrativos y financieros, necesarios para el cumplimiento
de sus actividades sociales. En particular, el consejo comunal la “Felicidad”, en
Quibor, Estado. Lara, tiene la tarea importante de ser el garante de administrar
recursos en su comunidad para ser empleados en la resolución de problemas, por lo
que debe presentar claridad y transparencia en su gestión, usando de esta forma la
rendición de cuentas para presentar a la Asamblea de Ciudadanos como máxima
autoridad. Por lo tanto el siguiente proyecto se estructura de la siguiente manera. I
parte diagnostico situacional, razón social, naturaleza de la Organización,
localización geográfica, historia de vida de la organización, nombre de las
organizaciones vinculadas al proyecto, problemas necesidades e intereses del
contexto; justificación e impacto social, razones que conllevan a realizar el
proyecto, población beneficiada, objetivos del proyecto General y especifico, II
parte Planificación del proyecto. Plan de acción. III parte resultados y logros del
proyecto, conclusiones, recomendaciones. IV Parte Producto o Servicio del
Proyecto, referencias bibliográficas y anexos.
Descriptores: Consejo comunal, Rendición de cuentas
INTRODUCCIÓN

Los consejos comunales cumplen una labor social, porque son los garantes
del verdadero poder el pueblo, por lo que deben dominar diversos temas
gerenciales, administrativos, y financieros, necesarios para el cumplimiento de sus
actividades sociales.

En particular, el consejo comunal la “Felicidad”, en Quibor, Estado. Lara,


tiene la tarea importante de ser el garante de administrar recursos en su comunidad
para ser empleados en la resolución de problemas, por lo que debe presentar
claridad y transparencia en su gestión, usando de esta forma la rendición de cuentas
para presentar a la Asamblea de Ciudadanos como máxima autoridad. Por lo tanto
el siguiente proyecto se estructura de la siguiente manera. I parte diagnostico
situacional, razón social, naturaleza de la Organización, localización geográfica,
historia de vida de la organización, nombre de las organizaciones vinculadas al
proyecto, problemas necesidades e intereses del contexto; justificación e impacto
social, razones que conllevan a realizar el proyecto, población beneficiada,
objetivos del proyecto General y especifico, II parte Planificación del proyecto.
Plan de acción. III parte resultados y logros del proyecto, conclusiones,
recomendaciones. IV Parte Producto o Servicio del Proyecto, referencias
bibliográficas y anexos. Por último la Propuesta del producto será la elaboración de
un manual para la rendición de cuentas.

I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico Situacional
Conocer de parte de la comunidad las necesidades la cual se basa en un
proceso de visitas para conocer a profundidad las problemáticas existentes dentro
de la misma y buscar posibles soluciones, las visitas serian para formalizar el
proyecto, nos entrevistamos con la Líder Comunitaria señora Carmen Mirecia
Sequera la cual nos da la bienvenida al equipo investigador, y explicar las
diferentes necesidades dentro del ámbito geográfico, de antemano se le explico que
solo nos enfocaríamos en tratar de solucionar los problemas de índole
administrativo, ya que nuestra carrera PNF Administración se basa en que las
comunidades conozcan, apliquen los procesos administrativos dentro de su
estructura. Cabe destacar que el diagnostico situacional se aplicó la observación
directa, se aplicó la investigación acción participación y se aplicó la entrevista a los
integrantes de la estructura del consejo comunal.

1.1. Descripción del Contexto


1.1.1. Razón Social de la Organización
Consejo Comunal “La Felicidad”, dicha organización tiene como objeto el
ejercicio directo de la soberanía popular en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica prevista en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en el ejercicio de la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones
de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social Consejo Comunal “La Felicidad”

1.1.2. Naturaleza de la Organización


Instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y
populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión directa, y así responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de
las comunidades.
El Consejo Comunal “La Felicidad”, es una forma de organización que
asumió el ejercicio real del Poder Popular, poniendo en práctica las decisiones
adoptadas por la comunidad de manera conjunta, en la toma de decisiones, para
buscar las soluciones. Es además la instancia básica de planificación, donde el
pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas.

3. Localización Geográfica
El Consejo Comunal “La Felicidad” se encuentra ubicado en la ciudad de
Quibor, Parroquia Coronel Mariano Peraza, Municipio Jiménez, del Estado Lara.
Sus límites son:
Norte: Urbanización Ceiba II,
Sur: Avenida Florencio Jiménez.
Este: Consejo Comunal la Principal.
Oeste: Calle 7 Consejo Comunal Habi Ceiba.
.- Croquis de la Comunidad
Fuente: Álvarez, Blanco, Martínez (2022)

4.- HISTORIA DE VIDA DE LA ORGANIZACIÓN.

El sector la Felicidad se encuentra ubicado en la Parroquia Coronel Mariano


Peraza Tiene 18 años de fundada, su líder es la señora Carmen Mirecia Sequera,
encargada de luchar por los beneficios de la comunidad, el sector pertenece a la
Base de Misiones que lleva por nombre Tri Campeón Olinto Silva, cabe resaltar
que esta comunidad pasa a ser factor primordial de la Base de Misiones
conjuntamente con doce consejos comunales.

En el sector la Felicidad se practican diferentes actividades tanto cívicas,


culturales y religiosas colaborando con los habitantes del punto y círculo, siendo
uno de los sectores con muchas deficiencias en servicios públicos.

5.- NOMBRE DE LA ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO.

Dentro de las organizaciones vinculadas al proyecto se encuentran:


 la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”
(UPTAEB).
 La Misión Sucre, en la Aldea Universitaria “Manuela Sáenz”.
 El Consejo Comunal “La Felicidad”.
 Funda comunal
1.2 PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO.

1.- Descripción del Diagnostico Situacional

El Consejo Comunal la Felicidad, es una organización social que permite a la


comunidad asumir la gestión de las políticas y proyectos públicos del Estado,
orientados a responder las necesidades y aspiraciones de la comunidad; esto es
sobre la base de la participación, corresponsabilidad, democracia, solidaridad,
honestidad, bien común, responsabilidad social e igualdad social, entre otras. En
consecuencia, el Consejo Comunal La Felicidad, conformado por 36 miembros,
desarrolla sus actividades activamente en función de las necesidades del sector, aun
sin conocer o manejar los sistemas y procesos administrativos podían gestionar sus
problemáticas.
En este sentido, ellos propones la elaboración de un Manual de Cargos y
Funciones para evitar así la duplicidad de funciones, y en base a ello asignar las
responsabilidades y actividades inherentes a cada cargo, es por ello, que en base a
las observaciones realizadas y a la aplicación de instrumentos y técnicas como la
encuesta, entrevista semi-estructurada, fichaje, minutas llevadas a cabo en cada
reunión con la vocera principal de la comunidad, conjuntamente con los
participantes, tiene la finalidad de conocer el desenvolvimiento de los miembros del
Consejo Comunal La Felicidad, que ahora aspiran contar con el Manual de Cargos
y Funciones.

Así mismo la Matriz FODA como herramienta de análisis para obtener


información, se determinó una serie de carencias, que han sido listadas, fijando
unos criterios como lo son; el control y monitoreo de los sistemas administrativos,
para determinar si se está llevando a cabo dentro de la organización, la propuesta
así como también medir correctivos y preveer situaciones futuras, identificando de
esta forma, la ausencia de los procesos de Dirección y Control en los sistemas
administrativos, así como también, falta de motivación por parte de la comunidad
en general para asistir a las reuniones, de la misma manera mediante una consulta a
los miembros del Consejo Comunal La Felicidad. Se obtuvo lo siguiente:
Los miembros que conforman los distintos comités de trabajo, además de, no
tener conocimiento de Dirección y Control como procesos administrativos, carecen
de espacio físico para la realización de sus funciones, además de, equipos y
herramientas específicas, como mobiliario y enseres. Se hizo notable también, la
falta de compromiso por parte de la comunidad en general con la organización, así
como el desinterés y la desmotivación para cumplir sus tareas.
2.- Jerarquización e Identificación de las Necesidades.
 Capacitación Administrativa para la Rendición de Cuentas
 Propuesta de un manual para la rendición de cuentas
 Organización de un archivo con documentos administrativos.
 Colaboración de material de oficina
MATRIZ FODA

Manejan sistemas administrativos como lo es el Manual de Cargos y


Funciones.
Planifican y organizan las actividades y programas a realizar en la
comunidad.
F El tiempo de respuesta de los miembros de la comunidad en sus
necesidades es relativamente rápida.
Compromiso por parte de los miembros que conforman los distintos
comités para llevar a cabo las actividades inherentes a su cargo.
Desarrollo y ejecución de planes.
O
Desarrollo de programas de capacitación según las necesidades de la
Comunidad La Felicidad.
Adquisición de destrezas en la ejecución de programas.
Desarrollo de programas e incentivos que permitan mayor motivación de la
comunidad
Desconocimiento de los procesos de Dirección y Control en los sistemas
administrativos.
D Ausencia de recursos humanos técnicamente capacitados.
Carencia de espacio físico adecuado y acondicionado que permita ejercer
sus funciones.
Ausencia de equipos y herramientas especificas.
Falta de Interés y Motivación por parte de la comunidad en general.
Falta de capacitación de parte del personal integrado a los diferentes
comités.
A Cambios políticos que se generen en el entorno.
Apatía en la comunidad
Fuente: Álvarez, Blanco Martínez

3.- Selección de las Necesidades


Una vez aplicada las técnicas de recolección de información se mencionan las
necesidades más relevantes donde las participantes del Programa Nacional de
Formación pueden abordar una solución desde el punto de vista administrativo.
1. Ausencia de los procesos de Dirección y Control en los sistemas
administrativos dentro de la Organización.
2. Ausencia de recursos humanos técnicamente capacitados.
3. Carencia de espacio físico adecuado y acondicionado que permita ejercer sus
funciones.
4. Ausencia de equipos y herramientas tecnológicas.
5. Falta de Interés y Motivación por parte de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

4. Alternativas de Solución
Implementar información a los voceros que integran el Consejo Comunal la
Felicidad, referente a la importancia del sistema de dirección como sistema
administrativo y sus elementos; desarrollar talleres, con la participación de los
voceros, para dar a conocer la importancia del sistema de dirección y sus elementos,
para consejos comunales, rendición de cuentas, liderazgo y trabajo, Satisfacer
necesidad en la Comunidad, Determinar si el proyecto es viable desde el punto de
vista técnico y administrativo.

2.- Justificación e impacto social


Con el estudio realizado al consejo comunal se observa que una de las
problemáticas que requiere apoyo por parte de los integrantes del Programa
Nacional de Formación en Administración (P.N.F.A), en cuanto al proceso de
rendición de cuentas donde los responsables deben justificar la aplicación de estos
recursos puestos a su disposición en un determinado periodo y con la finalidad de
ser una herramienta de apoyo, la cual orientará a los voceros y voceras dentro de
este proceso es la capacitación en el área administrativa que permita el proceso de
rendición de cuentas, y así responder e informar por utilidad y destino de los actos
administrativos realizados durante el periodo de la ejecución del proyecto, de igual
manera instruir a los miembros del consejo comunal en cuanto el proceso
administrativo en el área de dirección y a la organización de los soportes y registros
contables puesto a que los mismos son partes de las etapas o pasos consecutivos
para lograr la conformación del expediente que permita el proceso de rendición de
cuentas sin tantos contratiempos.
En este orden de ideas, este proyecto socio-integrador se justifica por las
siguientes razones:
A.- Teórico – conocimiento: Desde el punto de vista teórico, el presente proyecto
socio integrador es de suma importancia en el área administrativa, ya que permite
conocer los sistemas administrativos involucrados en el mismo y cómo se
desarrollan sus elementos dentro del Consejo Comunal la Felicidad.
Para Guillermo (2010), expresa el sistema administrativo; Con esta
concepción, serían fundamentalmente los insumos o entradas lo que permite que
funcione el sistema administración pública. Por tanto, los recursos humanos o
personal, financieros, materiales, organizacionales y de procedimiento y métodos...
(Pág. 36).
En el mismo orden de ideas Rendición de Cuentas: Para Ugalde (2002), la
rendición de cuentas es la obligación permanente que los gobernantes o
mandatarios tiene de informar a sus mandantes todos los actos que realizan en su
función de delegados de autoridad que se realiza mediante un contrato formal o
informal, y que tiene sanciones en caso de incumplimiento. Por tanto, ese proceso
de dar cuentas, es elemento central de la democracia representativa, “uno de los
principales instrumentos para controlar el abuso del poder y garantizar que los
gobernantes cumplan su mandato con transparencia, honestidad y eficacia”.
La Rendición de Cuentas. Es el deber legal y ético que tiene toda persona que
administra fondos públicos, de poner a disposición de todos, los libros, registros,
fotografías, comprobantes y demás documentos con la finalidad de demostrar el uso
dado a los recursos públicos y que estos han sido manejados con apego a los
principios de honestidad, transparencia, corresponsabilidad, eficiencia y eficacia
que rigen el ejercicio del Poder Popular.
La Rendición de Cuentas debe hacerse ante los siguientes organismos:
• Unidad de Contraloría Social.
• La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
• Colectivo de Coordinación Comunitaria.
• Ente u Órgano Financiador.
• Órganos de Control Fiscal.
Su objetivo principal es demostrar que los recursos asignados al Consejo
Comunal se utilizaron para la finalidad para la cual fueron otorgados y se
manejaron con apego a los principios de honestidad y ética que rigen el ejercicio
del Poder Popular.
b. Técnico - Ámbito de Acción: Durante el desarrollo del proyecto socio-
integrador, El equipo se dirigió a la comunidad y al consejo comunal “La
Felicidad”, con la finalidad de conocer y vincularse con los habitantes y voceros del
Consejo Comunal. Es importante señalar que se pudo interactuar con los voceros y
fortalecer ambas relaciones para obtener la información necesaria, la cual es de
gran importancia para el desarrollo de este proyecto Socio Integrador. Los
Triunfadores, realizaron una cartelera informativa donde se hizo referencia a la
importancia de un Consejo Comunal, cómo debe estar organizado y la
responsabilidad de la vocería.
c. Desde la razón Legal: Es un conjunto de normas escritas que se encuentran
estipuladas en las leyes las cuales otorgan derechos y generan obligaciones a los
ciudadanos dentro de esta finalidad el proyecto se basa en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en el Plan de la Patria, la Ley Orgánica de los
consejos comunales, Ley De Contraloría Social y en la Ley orgánica de la
administración pública.
De acuerdo a la participación del pueblo en la soberanía, la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 5 expresa que: “La
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la
forma prevista en esta Constitución y en la ley”.
Este artículo establece que la soberanía recae únicamente en el pueblo que es
algo propio, puesto que nadie puede decidir mejor que la misma nación, y que cada
ciudadano o ciudadana tiene su deber y derecho de ejercerla en forma directa. En
este sentido también se encuentra relación con el artículo 62:
“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente
en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo”.
d- Desde el Contexto Participantes – Comunidad:
Desde este contexto participante- comunidad pudimos contribuir a generar la
importancia de diferenciar las debilidades existentes en los sistemas administrativos
con el fin de destacar la Integración que tiene el equipo con la comunidad para así
lograr una mejor calidad de participación comunitaria entre el consejo comunal y la
comunidad, las cuales a su vez impactan a las comunidades adyacentes, Parroquia,
Municipio, Estado y por ende la sociedad. Proporcionando una mejor gestión de sus
recursos al recibir conocimientos que fortalezcan sus debilidades y puedan ser
convertidas en fortalezas, las cuales puedan emplearse en corto, mediano y largo
plazo a lo largo de su trayectoria como consejo comunal.
e.- vinculación con el plan de la Patria 2013-2025
En referencia al plan de la Patria en su Gran Objetivo Histórico N° 2:
“Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela,
como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad”, para nuestro pueblo.

Este objetivo tiene la necesidad de acelerar el cambio del sistema económico


productivo para trascender el modelo rentista petrolero capitalista al modelo
económico productivo socialista, dando paso a un sistema económico comunal, que
permita la transferencia de competencias en torno a la gestión y administración de
lo público y la formación integral socialista, permanente y continua del Poder
Popular.

Por otra parte, en función de la organización de los consejos comunales se


encuentra la Ley Orgánica de los consejos comunales, explica en su artículo 2 que
los consejos comunales: “Son instancias de participación, articulación e integración
entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer al
gobierno comunitario y a la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social”.
Esté explica como fomentar la participación de los ciudadanos, para que
cada uno de ellos pueda ejercer su derecho y que sea tomado en cuenta cada aporte
en beneficio de su comunidad, puesto que este es su principal objetivo, donde el
trabajo en equipo es la modalidad primordial para realizar sus actividades y
enfocarse de este modo en sus necesidades y aspiraciones para lograr un fin común
y construir una comunidad igualitaria y socialista.
Líneas de investigación del PNF Administración
Epistemológico: Es una constatación cultural del presente en el terreno de las
prácticas, saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso
formativo como una práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo
heterogéneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un pensamiento
crítico y creativo para profundizar en la dimensión cognitiva y afectiva de los
procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e integradora de sus
necesidades y su inteligencia.
Línea 1: Participación Social en la gestión de las organizaciones:
Mediante esta línea de Investigación, se les proporcionó a las comunidades
mecanismos de control para desarrollar eficazmente los proyectos a ejecutar, en el
cual están involucrados todos los ciudadanos pertenecientes a la comunidad, puesto
que son ellos los protagonistas, quienes tienen en sus manos las responsabilidad de
solventar las necesidades de su comunidad, por tanto se promovió la participación
activa para que todos se involucren y trabajen de forma mancomunada para el logro
de los objetivos planteados.
Eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública
Con la presente Línea se impulsó los valores de responsabilidad, solidaridad,
igualdad social, cooperativismo dentro de la comunidad, puesto que todos los ciudadanos
forman parte de la misma, por tanto, se busca la igualdad en función de la integración
social.

2.2. Población Beneficiada

Población Directa:
Voceros del Consejo Comunal La Felicidad
Población Indirecta: 241
Los habitantes de la comunidad la Felicidad
3. Objetivos del Proyecto
Objetivo General
Capacitar a los voceros del Consejo Comunal La Felicidad en el área
administrativa para la Rendición de Cuentas.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar los procesos administrativos-contables en el consejo comunal
La Felicidad.
 Aplicar los conocimientos administrativos en la Rendición de Cuentas en el
Consejo Comunal La Felicidad.
 Dictar talleres de capacitación enfocados en el área administrativa con
énfasis en el proceso de dirección.

También podría gustarte