0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas6 páginas

Historia de La Globalización

La historia de la globalización se remonta a 1492 con la colonización de América y ha evolucionado a través de hitos como la caída del Muro de Berlín en 1989 y la creación de la OMC en 1995. Este proceso ha estado marcado por la interdependencia económica, la aparición de corporaciones multinacionales y crisis financieras globales, así como el impacto de eventos significativos como el 11 de septiembre de 2001. La globalización también ha generado debates sobre el papel de organismos internacionales y el neoliberalismo en la economía mundial.

Cargado por

yoeni solorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas6 páginas

Historia de La Globalización

La historia de la globalización se remonta a 1492 con la colonización de América y ha evolucionado a través de hitos como la caída del Muro de Berlín en 1989 y la creación de la OMC en 1995. Este proceso ha estado marcado por la interdependencia económica, la aparición de corporaciones multinacionales y crisis financieras globales, así como el impacto de eventos significativos como el 11 de septiembre de 2001. La globalización también ha generado debates sobre el papel de organismos internacionales y el neoliberalismo en la economía mundial.

Cargado por

yoeni solorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Historia de la globalización.

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un


proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de
América por España.

Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación


electrónicos estaban creando una aldea global.

Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba


atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el
terror a un holocausto mundial.

También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención


del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna,
que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio
de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969).

Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de


la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque
comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo
representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y
economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se
produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con
la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis


al proteccionismo y el Estado de Bienestar había ganado popularidad en
período de entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde
la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el
buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de
la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se
crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo.
En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se
vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas
multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del
capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron
cuando formularon sus teorías.[10] Se vio en Alemania un precedente del
éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de
su nación en el denominado Milagro alemán.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del
sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de
1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la
intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las
políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de
desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como —en las
palabras de Margaret Thatcher— un "estado niñera", sofocador de las
libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya
desde las décadas de 1970 y 1980 varios analistas y políticos
encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte crítica, sea
desde un punto de vista pragmáticoo desde un punto de vista liberal a
formas socio-político y económicas anteriores, que ellos
consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las
libertades individuales como del desarrollo económico y social,
proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la
revitalización de las economías.

En la dictadura militar de Pinochet en Chile (en lo que se llamó


"experimento",[11] ver Milagro de Chile), seguido por el
de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989)
en EE. UU., etc.

Implementaron parcialmente las políticas económicas de economistas


como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente,[12] lo que de
hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los
factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores,
trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo
ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A
partir de entonces otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún
nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia estatal, muchas
veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a
sectores sociales y grupos de presión que rechazan el
desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenómeno
en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus críticos
provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el polisémico término
de "neoliberalismo".

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín,


abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la
desaparición del bloque comunista.

A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica:


la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el
economista político estadounidense Francis Fukuyama publicó un
artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos
estar viendo no es solo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período
de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final
de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la
democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano».
Posteriormente se retractaría de tal afirmación.
Durante este periodo destaca el rol de los organismos
internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas
han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la
globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser
vista como un orden espontáneoindependiente de los organismos
políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos
supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización. Una
organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al
proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.

¿Que significa OMC, OCDE, FMI y BM?


OMC: Organización Mundial del Comercio (OMC) es la
única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen
el comercio entre los países. fue establecida en 1995. Tiene su sede
en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y
el español.

OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos es un organismo de cooperación internacional compuesto
por 38 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y
sociales. La OCDE fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra
en el Château de la Muette en París Francia. Los idiomas oficiales de la
entidad son el francés y el inglés.

FMI: El Fondo Monetario Internacional o FMI es una organización


financiera internacional con sede en Washington D. C., Estados Unidos.
Nace en 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, principalmente de las
ideas de Harry Dexter White y John Maynard Keynes, en una reunión de
730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial,
entrando en vigor oficialmente el 27 de diciembre de 1945 con 29 países
miembros con el objetivo de reconstruir el sistema monetario
internacional.

BM: El Banco Mundial es una organización multinacional especializada


en finanzas y asistencia. Su propósito declarado es reducir
la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a
nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está
integrado por 189 países miembros. Fue creado en junio de 1944 como
parte del Acuerdo de Bretton Woods. Tiene su sede en la ciudad
de Washington D. C., Estados Unidos.

Hitos recientes
A continuación algunos puntos de la creciente interdependencia entre
los países del mundo. No es una lista que refleje todo lo que la
globalización es, pero estos eventos pueden identificarse en el contexto
de la misma.

 En noviembre de 1989 el economista estadounidense John


Williamson incluyó en un documento de trabajo una lista de diez
políticas que consideraba más o menos aceptadas por los grupos
económicos con sede en Washington y lo tituló el Consenso de
Washington. para algunas personas representan los puntos claves
de la globalización, sin embargo ambas cosas no son lo mismo.

 La creación en 1995 de la Organización Mundial de


Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la
globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de
la población mundial: propiedad intelectual, regulación de
empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de
integración económica, régimen de servicios comerciales
(especialmente educación y salud), etc.

 Crisis económicas: La velocidad y libertad alcanzada por los


capitales para entrar y salir de países y empresas está asociada a
una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La
primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su
impacto global se conoció como efecto Tequila. Con posterioridad
se produjeron la crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón), la
crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña en 1998/1999
(efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango).
Las reiteradas crisis económicas ha generado una amplia discusión
sobre el papel desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.

 Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional:


En octubre de 1998 el exdictador de Chile, Augusto Pinochet, fue
detenido en Londres acusado en España por tortura y terrorismo.
El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino
Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque
finalmente la extradición no fue completada debido a la supuesta
demencia del comandante. El hecho es destacado como un punto
de inflexión en la globalización de los derechos humanos.

 Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando


la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de
2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En
2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El principal
problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los
Estados Unidos, opuesto a su jurisdicción.
 Con una población de 1.400 millones, China es la segunda economía más
grande del mundo. Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de
Doha) y después de 15 años de duras
negociaciones, China ingresó en la OMC. De este modo el país más
poblado del mundo (22 % de la humanidad), segunda economía
mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se
incorporó plenamente al mercado mundial. Los enormes
desplazamientos de capital y trabajo que está causando la
economía china, así como las consecuencias para el sistema
mundial que tendrá la vinculación de una gigantesca y pujante
economía de "mercado socialista" (véase también socialismo de
mercado) con el sistema capitalista mundial, son discutidas
apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin
embargo un amplio consenso de que China, y su creciente
liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso histórico
que será determinante en el curso del siglo XXI y la orientación de
la globalización mundial.
 Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro
Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el
Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas
globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una
significación mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el
terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de
los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la agenda
global, propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos
para garantizar la seguridad, y reinstalará el valor del Estado.
 En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de
jóvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de
África, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo
su sello en la quema de miles de automóviles en París. En la región
de París, más de la mitad de la población menor de 15 años, es
originaria de África, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la
zona en menos de una generación. El acontecimiento sorprendió al
mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las migraciones
internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la
globalización.

También podría gustarte