“LICEO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO EN-GADI”
Catedrática: Sofia Marisol Yac
Curso: SOCIOLOGÌA
GUÍA DE TRABAJO
Nombre completo:
Grado y Carrera: Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación
en Ciencias Biológicas.
Instrucciones: Investigue y apóyese de su material de clases y realice lo que a continuación se
le solicita de los temas y subtemas. Agregando (Definición, características, Ejemplificación e
imágenes) al terminar la investigación puede elaborar un portafolio (tipo folder), esto le será de
ayuda para organizar lo solicitado y así poder estudiar para la evaluación final.
I serie (10 pts. 2.5 pts. por cada tema)
Ejercicio No. 1: investigue, e ilustre los siguientes temas: todo lo que se le pide a continuación
deberá de adjuntar a un solo trabajo como se dan las instrucciones al inicio. ESCRITO A
MANO
1. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
• La aparición de la sociología científica
y los orígenes no científicos del conocimiento, Las ventajas de la ciencia como
fuente de conocimiento.
• La teoría sociológica.
• El método científico.
2. LA CULTURA
Naturaleza de la cultura.
Los factores de la cultura.
Participación de la cultura.
Etnocentrismo y relativismo cultural.
3. La desviación social
https://prezi.com/ehl7avvwdied/desviacion-social/ vea el siguiente enlace para apoyarse
de in formación y trabaje el cuadro mental que aparece en la presentación. Siempre em
hojas y a mano
4. La estratificación social
• Que es la estratificación social
• La Movilidad social
• ¿Por qué existe la estratificación?
• Sinopsis de autores que han contribuido al análisis de
• la estratificación social
• Estratificación y comunidad
Ejercicio No. trabajo 2
Valor (10. puntos )
Indicaciones: Trabaje el siguiente cuestionario y selecciones la respuesta correcta, luego
agréguelo al trabajo que se le solicito anteriormente. Puede transcribirlo o bien imprimirlo.
1. ¿Qué es una institución política?
- A) Un sistema de relaciones sociales donde algunos individuos tienen autoridad para
gobernar.
- B) Un conjunto de normas que guía el comportamiento social en el ámbito educativo.
- C) Un sistema de reglas que regula únicamente la vida familiar.
- D) Un grupo de personas que participan en actividades económicas.
2. ¿Cuál es uno de los principales propósitos de las instituciones políticas?
- A) Crear escuelas y universidades.
- B) Regular el orden y mantener una sociedad armoniosa.
- C) Promover el consumo de bienes y servicios.
- D) Garantizar la igualdad de género en el trabajo.
3. Según Max Weber, ¿qué influyó en el desarrollo del capitalismo?
- A) La Revolución Industrial.
- B) La ética protestante.
- C) La movilidad social.
- D) El sistema feudal.
4. ¿Cómo se diferencia la sociedad industrial de las sociedades menos complejas?
- A) Mayor autosuficiencia y menos dependencia entre individuos.
- B) Mayor especialización ocupacional y una interdependencia creciente.
- C) Menos énfasis en el rendimiento individual.
- D) Producción económica basada en la vida familiar.
5. ¿Qué cambio social promovió la economía industrial?
- A) El aumento del sistema feudal.
- B) El reemplazo de la familia nuclear por la extensa.
- C) La transición de la familia extensa a la familia nuclear.
- D) La reducción de la participación de las mujeres en la industria.
6. ¿Cuál fue una consecuencia del desarrollo de la economía industrial en la educación?
- A) La reducción del número de universidades especializadas.
- B) El incremento de la participación de la familia en la educación formal.
- C) La necesidad de una red educativa más vasta y especializada.
- D) La eliminación de la educación médica y técnica.
7. ¿Qué característica de la ética protestante promovió el capitalismo según Max Weber?
- A) El trabajo duro y la abnegación.
- B) El altruismo y la cooperación social.
- C) La acumulación de poder político.
- D) La solidaridad comunal.
8. ¿Qué efecto tuvo la industrialización en la estructura familiar?
- A) Desarrolló más familias extensas.
- B) Eliminó la participación femenina en el trabajo.
- C) Aceleró la transición a familias nucleares.
- D) Desvinculó completamente la familia de la economía.
9. ¿Cuál es la función principal de la institución educativa en una sociedad compleja?
- A) Transmitir conocimientos simples en el hogar.
- B) Garantizar el orden y la seguridad social.
- C) Guiar la transmisión formal del conocimiento especializado.
- D) Impulsar únicamente el desarrollo de habilidades técnicas.
10. ¿Qué fenómeno acompañó el desarrollo de la economía industrial en las sociedades
occidentales?
- A) El fin del sistema capitalista.
- B) La creación de grupos autosuficientes y aislados.
- C) El ocaso del sistema feudal en Europa.
- D) El aumento de la autosuficiencia económica familiar.
11. ¿Qué institución social comenzó a especializarse durante el auge de la economía industrial?
- A) La familia.
- B) El ejército.
- C) La educación.
- D) La religión.
12. ¿Qué es el pluralismo en la estructura política de Estados Unidos?
- A) El control del poder por un solo grupo.
- B) La coexistencia de diversos grupos que compiten por influir en el gobierno.
- C) El control del poder por una élite privilegiada.
- D) La eliminación de las jerarquías sociales.
13. ¿Qué es el elitismo en el contexto político?
- A) Un sistema donde el poder está distribuido entre muchos grupos.
- B) Un sistema donde solo una pequeña élite tiene el control.
- C) Una sociedad que fomenta la igualdad económica y social.
- D) Un sistema que promueve la participación de las masas en el gobierno.
14. ¿Cómo afectó la economía industrial al rol de las mujeres?
- A) Las excluyó por completo de la participación económica.
- B) Incrementó la participación femenina en la industria.
- C) Redujo su acceso a la educación.
- D) Las confió principalmente a labores familiares.
15. ¿Qué efecto tuvo la economía industrial sobre la movilidad social?
- A) La movilidad social disminuyó drásticamente.
- B) Eliminó las clases sociales.
- C) Permitió mayor movilidad basada en el rendimiento personal.
- D) Reforzó la importancia de las posiciones adscritas.
Ejercicio de trabajo 3
Valor (10 puntos)
Instrucciones: investigue las siguientes palabras y realice un glosario. Luego lo deberá
de adaptar al portafolios que al principio se le solicita.
Aquí tienes el glosario de palabras para los temas solicitados:
1. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
1. Sociología
2. Ciencia
3. Conocimiento
4. Método científico
5. Teoría sociológica
6. Empirismo
7. Racionalismo
8. Positivismo
9. Causalidad
10. Observación
2. LA CULTURA
11. Cultura
12. Naturaleza
13. Factores culturales
14. Patrones culturales
15. Etnocentrismo
16. Relativismo cultural
17. Normas
18. Creencias
19. Valores
20.Símbolos
Lista de Cotejo con Punteo (30 puntos)
1. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA (10 puntos)
Criterio Puntaje Máximo Puntaje Obtenido
Identifica los orígenes no científicos del conocimiento 2 puntos
Explica la importancia de la sociología como ciencia 2 puntos
Reconoce las ventajas de la ciencia como fuente de conocimiento 2 puntos
Define el método científico aplicado a la sociología 2 puntos
Explica la teoría sociológica y sus principios básicos 2 puntos
Total 10 puntos
2. LA CULTURA (8 puntos)
Criterio Puntaje Máximo Puntaje Obtenido
Define el concepto de cultura y su naturaleza 2 puntos
Identifica los factores que influyen en la cultura 2 puntos
Distingue entre etnocentrismo y relativismo cultural 2 puntos
Explica cómo la cultura impacta en la participación social 2 puntos
Total 8 puntos
3. LA DESVIACIÓN SOCIAL (6 puntos)
Criterio Puntaje Máximo Puntaje Obtenido
Define el concepto de desviación social 2 puntos
Diferencia entre desviación primaria y secundaria 2 puntos
Explica cómo el control social influye en la desviación 2 puntos
Total 6 puntos
4. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL (6 puntos)
Criterio Puntaje Máximo Puntaje Obtenido
Define el concepto de estratificación social 2 puntos
Explica los motivos por los cuales existe la estratificación social 2 puntos
Describe la movilidad social y sus tipos 2 puntos
Total 6 puntos
Total. General: 30 puntos
Instrucciones para la evaluación:
• Puntaje Completo: Si el estudiante cumple totalmente con el criterio, asigna el puntaje completo.
• Puntaje Parcial: Si el estudiante cumple parcialmente, puedes asignar puntos proporcionalmente.
• Sin Puntaje: Si el criterio no fue alcanzado, asigna 0 puntos.