0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico y Rúbrica Evaluación-Unidad 2-Tarea 4-Salida de Campo

La guía detalla el componente práctico del curso 'Introducción a la Ingeniería Agroforestal', que incluye tres actividades evaluativas con un puntaje total de 120 puntos. Los estudiantes aprenderán sobre sistemas agroforestales, planificación agroforestal y oportunidades de negocio en Colombia a través de actividades independientes y grupales, que incluyen encuentros virtuales y salidas de campo. Se establecen criterios de evaluación claros y se enfatiza la importancia de la participación activa y la presentación de informes siguiendo las normas APA.

Cargado por

ramiro Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Guía para El Desarrollo Del Componente Práctico y Rúbrica Evaluación-Unidad 2-Tarea 4-Salida de Campo

La guía detalla el componente práctico del curso 'Introducción a la Ingeniería Agroforestal', que incluye tres actividades evaluativas con un puntaje total de 120 puntos. Los estudiantes aprenderán sobre sistemas agroforestales, planificación agroforestal y oportunidades de negocio en Colombia a través de actividades independientes y grupales, que incluyen encuentros virtuales y salidas de campo. Se establecen criterios de evaluación claros y se enfatiza la importancia de la participación activa y la presentación de informes siguiendo las normas APA.

Cargado por

ramiro Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía por actividades para el desarrollo del componente práctico del curso
(Introducción a la Ingeniería Agroforestal 302277020)

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Tareas


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 120 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 3
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: Diferenciar las características principales de los


sistemas agroforestales, mediante el aprendizaje de conceptos relacionados con la
ciencia de la agroforestería, categorías de clasificación, relaciones ecológicas y
beneficios de estos sistemas de producción sostenible desde diferentes aspectos.

Resultado de aprendizaje 2: Identificar los criterios de la planificación agroforestal,


mediante el estudio y aplicación de herramientas metodológicas para caracterizar y
proponer alternativas agroforestales.

Resultado de aprendizaje 3: Conocer las oportunidades de negocios con productos


agroforestales en Colombia, mediante la identificación de políticas nacionales,
categorías, sectores, desafíos y ventajas para la creación de negocios verdes en
nuestro país.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico:

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 20 puntos
La actividad inicia el: martes, 22 La actividad finaliza el: lunes, 20 de enero
de octubre de 2024 de 2025

1
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

Portátil, conexión a internet, libreta de apuntes, lápiz.

La actividad consiste en:

Por medio de un encuentro sincrónico virtual (Ejemplo: Skype, Microsoft Teams, Meet,
Zoom, etc.) ó presencial, el docente de prácticas llevará a cabo una explicación sobre
las tres actividades y criterios de evaluación que se proponen en esta guía del
componente práctico del curso, sobre conceptos relacionados con la caracterización
agroforestal; y ejemplos de especies arbóreas que se implementan en los sistemas
agroforestales de la región.

Con respecto a la temática relacionada con la caracterización agroforestal, explicará el


concepto de los criterios que se deben evaluar (ecológico, estructural, económico y
sociocultural), el significado de las variables que se deben describir desde cada criterio;
como también, las herramientas, instrumentos ó recursos de medición para obtener la
información de cada variable.

Por otra parte, el docente de práctica les compartirá a los estudiantes ejemplos de
especies arbóreas que se implementan en los sistemas agroforestales de la región;
para esto, se les compartirá al menos dos ejemplos de especies vegetales para cada
uno de los siguientes usos: maderable, para obtención de PFNM, forraje, alimentación
humana y conservación de la fauna silvestre. En cada ejemplo, se propone compartir
información sobre los siguientes aspectos u otros que el docente de práctica considere
importantes: su familia botánica, nombre común y científico, descripción morfológica,
forma de propagación, hábito de crecimiento y descripción de los usos. Nota: la
explicación de estos ejemplos, les permitirá a los estudiantes tener las bases
conceptuales para desarrollar una de las tareas propuestas en la Actividad 3 de la
presente guía y evaluación final del curso.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: revisar la agenda del curso para


observar la fecha límite de entrega del producto final. Además, se debe revisar el
recurso de escenarios físicos para obtener información suscinta sobre la salida de
campo.

2
Además, debe compartir sus dudas por el foro general del curso, si tiene alguna duda
sobre la logística y las actividades sugeridas en el componente práctico del curso.

Anotación: el informe de práctica (Tarea 4: salida a campo), solo se debe enviar al


correo institucional del docente de práctica. La calificación final de la actividad, se migra
desde la Oferta Integrada de Laboratorios (OIL) de acuerdo con la calificación realizada
por el docente de práctica en este aplicativo.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Asistencia y participación en el primer encuentro realizado por el docente de práctica.

Evidencias de trabajo grupal:

En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal son:

Escenarios de componente práctico: In situ (salida de campo)


Tipo de actividad: En grupo conlaborativo
Número de actividad: 2
Puntaje máximo de la actividad: 80 puntos
La actividad inicia el: martes, 22 La actividad finaliza el: lunes, 20 de enero
de octubre de 2024 de 2025
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

Ropa cómoda, botas pantaneras, lápiz, libreta de anotaciones, formato para la


caracterización del SAF, el cual se encuentra en el campus del curso- Entorno de
Aprendizaje con el nombre Anexo 2. Formulario para la caracterización de un SAF,
instrumentos de medición de acuerdo con las variables que se deben describir, GPS,
cámara fotográfica; entre otros recursos que el docente de práctica considere
pertinente para el desarrollo de la práctica.

3
La actividad consiste en:

Los estudiantes visitarán un sistema agroforestal y lo caracterizan en compañía de su


docente de práctica desde el punto de vista ecológico, económico, estructural, funcional
y sociocultural. Para realizar esta actividad, aplicarán como insumo base un formulario
para la caracterización del sistema productivo (Anexo 2. Formulario para la
caracterización de un SAF).

Adicionalmente y de acuerdo con las especies vegetales visualizadas en campo; el


docente de práctica asignará a cada estudiante una de las especies para que el
estudiante investigue desde su casa la siguiente información: familia botánica, nombre
común y científico, descripción morfológica, forma de propagación, hábito de
crecimiento y descripción de los usos.

Finalmente, los estudiantes desde sus casas analizarán la información obtenida en la


caracterización del sistema agroforestal a partir de las ventajas y desventajas
encontradas en el sistema productivo.

Nota importante: tener en cuenta que los estudiantes deben complementar el


desarrollo de esta actividad, con su asistencia y participación en el CIPAS de primera
matricula del curso; ya que se les ofrecerá la explicación conceptual y metodológica
para hallar dos de las variables del indicador Estructura Agroecológica Principal (EAP).
Los estudiantes deben evaluar de manera independiente este indicador para el sistema
caracterizado. El docente de práctica debe programar las sesiones de este componente
práctico, teniendo en cuenta la programación de los CIPAS de primera matricula del
curso.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: revisar la agenda del curso para


observar la fecha límite de entrega del producto final. Además, se debe revisar el
recurso de escenarios físicos para obtener información suscinta sobre la salida de
campo.

Además, debe compartir sus dudas por el foro general del curso, si tiene alguna duda
sobre la logística y las actividades sugeridas en el componente práctico del curso.

Anotación: el informe de práctica (Tarea 4: salida a campo), solo se debe enviar al


correo institucional del docente de práctica. La calificación final de la actividad, se migra

4
desde la Oferta Integrada de Laboratorios (OIL) de acuerdo con la calificación realizada
por el docente de práctica en este aplicativo.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independendiente para entregar son:

Asistencia y participación en el segundo encuentro realizado por el docente de


práctica (salida de campo).

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Se sugiere realizar el informe en grupos de 2 estudiantes. El grupo deberá elaborar un


informe en formato Word y con normas APA que presentará al docente de la práctica.
En este informe se debe observar:

-Introducción
-Objetivos
-Metodología
-Formulario diligenciado de la caracterización agroforestal
-Descripción de la especie vegetal asignada
-Análisis de la información a partir de las ventajas y desventajas encontradas en la
finca caracterizada.
-Bibliografía
-Fotografías de la salida de campo (3 ó 4).

Nota: el informe de este componente práctico se puede desarrollar de manera


individual ó por grupos (se sugiere que los estudiantes trabajen en parejas, pero el
docente de práctica determina el número de estudiantes por grupo ó si se debe
desarrollar de manera individual).

5
Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC
Tipo de actividad: Independiente
Número de actividad: 3
Puntaje máximo de la actividad: 20 puntos
La actividad inicia el: martes, 22 La actividad finaliza el: lunes, 20 de enero
de octubre de 2024 de 2025
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:
Portátil, conexión a internet, libreta de apuntes, lápiz y informe de práctica.

La actividad consiste en:

Por medio de un encuentro sincrónico virtual (Ejemplo: Skype, Microsoft Teams, Zoom,
etc.) ó presencial, cada estudiante sustentará ante el docente de práctica y sus demás
compañeros su informe de componente práctico. De manera particular debe exponer:

1. El análisis de las ventajas y desventajas encontradas en la finca caracterizada.


2. La descripción de la especie vegetal asignada por su docente de práctica.
3. El análisis de la Estructura Agroecológica Principal de la finca caracterizada;
donde se visualice el ejercicio realizado por medio de Google Earth y cálculo de
porcentajes, perímetros y áreas.

El docente de práctica retroalimentará la información compartida por los estudiantes


con el objetivo de que tengan la oportunidad de hacer las respectivas correcciones
antes de su entrega final.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: revisar la agenda del curso para


observar la fecha límite de entrega del producto final. Además, se debe revisar el
recurso de escenarios físicos para obtener información suscinta sobre la práctica del
curso.

Además, debe compartir sus dudas por el foro general del curso, si tiene alguna duda
sobre la logística y las actividades sugeridas en el componente práctico del curso.

Nota importante: el informe de práctica (Tarea 4: salida de campo), solo se debe


enviar al correo institucional del docente de práctica. La calificación final de la actividad,

6
se migra desde la Oferta Integrada de Laboratorios (OIL) de acuerdo con la calificación
realizada por el docente de práctica en este aplicativo.

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Asistencia y participación en la sustentación del su informe de práctica. Se deben


compartir pantallazos en el informe de práctica, donde se visualice la participación del
estudiante ó del grupo en la tercera actividad propuesta.

3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

• En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el


producto solicitado al correo institucional del docente de prácticas.

• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA

7
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

8
4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Número de actividad: 1, 2 y 3

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 120 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: Asiste y participa activamente en la primera actividad
Primer criterio de sugerida.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 20 puntos
Asiste y participa en
la primera actividad
sugerida
Nivel medio: Asiste pero no participa activamente en la primera
actividad sugerida.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 2 puntos y 15 puntos
representa 20
puntos del total
Nivel bajo: No asiste a la primera actividad sugerida
de 120 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad.
entre 0 puntos y 1 puntos

Segundo criterio Nivel alto: Asiste y participa activamente en la salida a campo.


de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 55 puntos y 60 puntos
Asiste y participa en la
salida de campo Nivel medio: Asiste, pero no participa activamente en la salida a
campo.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 60 entre 2 puntos y 54 puntos
puntos del total
de 120 puntos de Nivel bajo: No asiste a la salida a campo
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: Presentan un informe de práctica de acuerdo con todos
evaluación: los lineamientos sugeridos en esta guía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Construyen un entre 17 puntos y 20 puntos
informe de práctica de

9
acuerdo con los Nivel medio: Presentan un informe de práctica, pero no tiene en
lineamientos cuenta todos los lineamientos sugeridos en esta guía.
sugeridos en esta Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
guía. entre 2 puntos y 16 puntos
Este criterio
representa 20 Nivel bajo: No presentan un informe de práctica
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 120 puntos de entre 0 puntos y 1 puntos
la actividad

Nivel alto: Sustentan los resultados y análisis de la caracterización


Cuarto criterio de
agroforestal de acuerdo con los lineamientos sugeridos en esta guía.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 20 puntos
Sustentan los
resultados y análisis
de la caracterización Nivel medio: Sustentan los resultados y análisis de la
agroforestal. caracterización agroforestal, pero no tienen en cuenta todos los
lineamientos sugeridos en esta guía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 2 puntos y 15 puntos
representa 20
puntos del total
Nivel bajo: No sustentan los resultados y análisis de la
de 120 puntos de
caracterización agroforestal.
la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

10

También podría gustarte