ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
27 DE ENERO AL 07 DE FEBRERO
PROYECTO: EN UN MUNDO DE PROBLEMAS, SOMOS LOS CAMPEONES
¡¡Mucho éxito!!
Norma Sifuentes
▪ Dalia (Chihuahua), Juanito (Coahuila), Norma (Durango), Irlanda (Hidalgo), Gama (Nuevo León) e Ivone (Quintana Roo)
PROPÓSITO: QUE LOS ALUMNOS SEAN CAPACES DE IDENTIFICAR PROBLEMAS Y DESARROLLEN ESTRATEGIAS PARA SU SOLUCIÓN EN
TODOS LOS ÁMBITOS, ASÍ MISMO IDENTIFIQUEN DIVERSAS FORMAS DE ENFRENTATR UN PROBLEMA PARA RESOLVERLO DE LA
MANERA ADECUADA Y RECONOZCAN ESTRATEGIAS PARA LA RESOLCUÍN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS Y LOS FRACCIONES
Campo PDA
formativo
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Saberes y CONTENIDO: Representa con CONTENIDO: Suma y Resuelve situaciones CONTENIDO: A partir de
pensamien Construcción de la diferentes expresiones resta, su relación como problemáticas Suma y resta, su situaciones
to noción de suma y aditivas (suma y resta) Operaciones inversas vinculadas a su relación como problemáticas
científico resta, y su relación cantidades menores a contexto operaciones vinculadas a
como operaciones 1000. Resuelve situaciones que implican sumas o inversas. diferentes
inversas. Resuelve problemas problemáticas restas contextos, suma y
que implican vinculadas a su contexto de números naturales Propone y resuelve resta números
Reconoce, a partir de avanzar (suma) y que implican sumas de de hasta situaciones decimales y
la resolución retroceder números naturales de cuatro cifras problemáticas que fracciones con
de situaciones que (resta) en la recta hasta tres utilizando los implican diferentes
implican numérica. cifras utilizando el algoritmos sumas y restas con denominadores.
agregar, quitar, Resuelve situaciones algoritmo convencionales. números Utiliza, explica y
juntar, comparar problemáticas convencional. Resuelve situaciones decimales comprueba
y completar, que la vinculadas a su Resuelve situaciones problemáticas utilizando el sus estrategias para
suma es el contexto que problemáticas vinculadas a su algoritmo calcular
total, de dos o más implican sumas vinculadas a su contexto contexto convencional y mentalmente sumas
cantidades y utilizando que implican restas de que implican sumas o fracciones con y restas de
agrupamientos números restas de
la resta, como la y el algoritmo naturales de hasta tres dos números diferentes dos números
pérdida de convencional cifras decimales hasta denominadores. decimales hasta
elementos con números de hasta utilizando centésimos, con Utiliza, explica y centésimos.
en una colección. dos agrupamientos y el apoyo de material comprueba sus
Resuelve problemas cifras. algoritmo convencional. concreto y estrategias para Resuelve situaciones
vinculados Utiliza, explica y Utiliza, explica y representaciones calcular problemáticas
a su contexto que comprueba sus comprueba sus gráficas. mentalmente vinculadas a
implican estrategias para estrategias para calcular Resuelve situaciones sumas y restas de diferentes
sumas o restas (sin calcular mentalmente mentalmente problemáticas dos contextos que
hacer uso sumas o restas con sumas o restas de que implican sumas o números múltiplos implican dividir
del algoritmo números números restas de 100 y dos números decimales
convencional) con naturales de hasta dos naturales de hasta tres de fracciones con fracciones cuyos entre
cantidades de hasta cifras. cifras. diferente denominadores naturales.
dos dígitos; } denominador (tercios, son múltiplos. Resuelve situaciones
representa de Resuelve problemas de quintos, problemáticas
diversas formas CONTENIDO: suma o sextos, novenos y CONTENIDO: vinculadas a
(material concreto, Construcción resta vinculados a su décimos) vinculados Multiplicación y diferentes
representaciones de la noción de contexto, a su contexto, división, su relación contextos que
gráficas) sumas y multiplicación que impliquen el uso de mediante como operaciones implican dividir
restas, y división, y su fracciones diversos inversas. números
incluyendo los signos relación como (medios, cuartos, procedimientos, en Resuelve fraccionarios entre
“+”, “−”, “=” y operaciones octavos, particular, situaciones números naturales.
numerales. inversas. dieciseisavos), con el la equivalencia problemáticas
apoyo de vinculadas a
Utiliza, explica y Resuelve problemas material concreto o diferentes
comprueba sus vinculados a representaciones contextos
estrategias para su contexto que gráficas. que implican
calcular requieren multiplicar Resuelve situaciones multiplicar
mentalmente con apoyo de material CONTENIDO: problemáticas números
sumas o restas con concreto, Multiplicación vinculadas a su fraccionarios y
números sumas iteradas o y división, su contexto que números
naturales de una arreglos relación como implican decimales, con un
cifra. rectangulares, que operaciones multiplicaciones de número natural
involucran inversas. números naturales de como
números menores o hasta tres multiplicador.
iguales a Resuelve multiplicaciones por dos cifras, a partir Resuelve
10; reconoce a la cuyo de diversas situaciones
multiplicación producto es un número descomposiciones problemáticas
como la operación aditivas y
natural
que resuelve
problemas en los que de tres cifras, mediante el algoritmo vinculadas a
siempre diversos convencional. diferentes
se suma la misma procedimientos (suma de Resuelve situaciones contextos
cantidad y problemáticas que implican
multiplicaciones
utiliza el signo “×” (por) vinculadas a su dividir números
parciales, multiplicaciones
para contexto naturales y el
representarla. por 10, 20, 30, entre otros). que impliquen el uso cociente resulte un
Resuelve situaciones de un algoritmo número decimal
Distingue y explica problemáticas para dividir números
diferencias vinculadas a su contexto naturales
entre problemas que que implican divisiones de hasta tres cifras
se resuelven (reparto entre
con sumas de y agrupamiento), mediante un número de una o
sumandos dos cifras;
diversos procedimientos, en
diferentes y reconoce al cociente y
problemas que se
particular con la al residuo
resuelven con sumas multiplicación; como resultado de
de sumandos representa la división como: una división.
iguales. a÷ Utiliza, explica y
b = c. comprueba sus
Utiliza y explica Construye y usa un estrategias para
diversas estrategias repertorio calcular mentalmente
para calcular multiplicativo de factores de el doble o el triple de
mentalmente un
una
multiplicaciones de número natural de
números
cifra, para resolver dos cifras y la
naturales menores multiplicaciones mitad de un número
que 10. y divisiones (cuántas veces natural par
está contenido el divisor en de dos cifras.
Resuelve, mediante el
diversos dividendo).
procedimientos, Utiliza, explica y comprueba
problemas que sus
implican repartos con
estrategias para calcular
divisores
menores que 10 y
mentalmente
dividendo de productos de números
dos cifras. naturales de una cifra.
PROPUESTA
SESIÓN TEMA
1.- EN EL MUNDO DE LOS NÚMEROS DE DÓNDE VIENEN LOS NÚMEROS
NUMEROS MAYAS
NÚMEROS ROMANOS
NÚMEROS ARÁBIGOS
DECENAS
CENTENAS, ETC
DECIMALES
NATURALES
2.- RESOLVIENDO PROBLEMA ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS
PISA
3.-PROBLEMAS MATEMÁTICOS QUE ES SUMAR
LA SUMA PARTES DE LA SUMA
CÓMO PODEMOS SUMAR
SUMAS DE 5 EN 5, 10 EN 10
ESTRATEGIAS PARA SUMAR
´PROBLEMAS CON LA SUMA
4.- PROBLEMAS DE RESTA QUÉ ES LA RESTA, PARTES DE LA RESTA
CÓMO PODEMOS RESTAR
ESTRATEGIAS PARA RESTAR
PROBLEMAS DE RESTAS
5.-EL DÍA DE MULTIPLICAR PARTES DE LA MULTIPLICACIÓN
CÓMO MULTIPLICAR
ESTRATEGIAS PARA MULTIPLICAR
REGLAS DE MULTIPLICACIÓN
PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN
6- DIVISIÓN QUÉ ES LA DIVISIÓN
PARTES DE LA DIVISIÓN
ESTRATEGIAS PARA DIVIDIR
CÓMO DIIVIDIR
REGLAS DE DIVIDIR
7.- FRACCIONES FRACCIONES
8.- EN UN MUNDO DE PROBLEMAS YO COMPETENCIA RALLY MATEMÁTICO
SOY EL CAMPEÓN…
Sesión 1: En el mundo de los números
Propósito general de la Que las y los estudiantes reconozcan el origen y las características de los sistemas
sesión numéricos (maya, romano y arábigo) y comprendan la importancia de los
números en la representación de cantidades, así como su aplicación en diferentes
contextos.
Contenidos: • Origen de los números.
• Sistemas de numeración: maya, romano y arábigo.
• Conceptos: unidades, decenas, centenas.
• Números naturales y decimales.
Procesos de desarrollo de 1. Contar, ordenar, representar e interpretar cantidades en situaciones
aprendizaje (PDA) cotidianas hasta el 100
involucrados:
2. Contar, ordenar, representar e interpretar cantidades en situaciones
cotidianas hasta el 1000
3. Identificar y utilizar números ordinales.
4. Identificar y utilizar números ordinales.
5. Leer, escribir y ordenar números decimales en diferentes contextos
6. Analizar semejanzas y diferencias entre sistemas de numeración.
Actividad de inicio: ¿De dónde vienen los números?
1. En asamblea escolar. Comenzar la sesión preguntando: “¿Se han preguntado cómo comenzaron los
números? ¿Cómo creen que las personas antiguas contaban?”. Escuche sus respuestas.
2. Observar los siguientes videos
https://www.youtube.com/watch?v=XGqJ4aIUci8
https://www.youtube.com/watch?v=2gprr0HLAYc
https://www.youtube.com/watch?v=BQiSSXy6faU
https://www.youtube.com/watch?v=9XDrjxe8bBM
3. Pedir a los estudiantes describan las diferencias entre los sistemas que observaron en los videos
4. Presentar brevemente el origen de cada sistema con ayuda de los videos siguientes
https://www.youtube.com/watch?v=8KKaL63puKo
https://www.youtube.com/watch?v=8f0XrY-Id_A
5. Entregue el anexo 1para resolver de manera individual y conteste las dudas de cada alumno.
ANEXO 1
Actividades diferenciadas. En este apartado cada grado resuelve fichas de trabajo que están relacionadas
con el PDA que se trabaja con cada grado.
1° 2° 3° 4° 5° 6°
PDA: A través PDA: A través PDA: Identifica y usa los números PDA: Lee, PDA: Identifica
de situaciones de situaciones ordinales en español para ordenar escribe y semejanzas y
cotidianas, cotidianas, objetos. ordena números diferencias
cuenta, ordena, cuenta, ordena, decimales hasta entre el sistema
representa de representa de Ficha de trabajo: Ordenamos diezmilésimos en de numeración
diferentes diferentes posiciones notación y otros sistemas
formas, formas, decimal e como el maya y
interpreta, lee y interpreta, lee y interpreta en el romano.
escribe la escribe la diferentes
cantidad de cantidad de contextos. Ficha de
elementos de elementos de trabajo:
una colección una colección Ficha de Comparando
hasta el 100. hasta el 1000. trabajo: sistemas
Decimales en numéricos
Ficha de Ficha de acción
trabajo: trabajo:
Contamos y Construimos
dibujamos números
Puesta en común: Presentamos nuestras fichas al grupo
1. Cada grado presentará su ficha
Primer grado: Dibujo de objetos contados.
Segundo grado: Representaciones de cantidades
Tercer y cuarto grado: Listado de posiciones usando números ordinales.
Quinto grado: Ordenamiento de números decimales.
Sexto grado: Tabla comparativa entre sistemas numéricos.
2. Fomentar el diálogo entre grados, destacando la importancia de los números en la vida cotidiana y su
evolución histórica.
3. Reflexionar en grupo: “¿Cómo creen que los sistemas numéricos seguirán evolucionando en el
futuro?”.
Evaluación por grado
• Instrumento: Lista de cotejo y escala de actitudes.
Lista de cotejo (por grado)
Grado Indicador Logrado (Sí/No)
1º Cuenta y representa cantidades hasta el 100.
2º Representa y escribe cantidades hasta el 1000.
3º y 4º Usa números ordinales para ordenar objetos.
5º Ordena y escribe números decimales correctamente.
6º Identifica diferencias entre sistemas numéricos.
Escala de actitudes
Actitud Excelente Bueno Regular
Participa activamente en las actividades.
Primer grado
Nombre del alumno________________________________________________________________________________________
PDA: A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de
elementos de una colección hasta el 100.
Ficha de trabajo: Contamos y dibujamos
1. Observa los objetos: Mira los siguientes grupos de objetos. Cuenta y escribe el número de ¿cuántos hay en cada grupo?
Objeto Imagen Cantidad
Manzanas
Pelotas
Flores
2. Dibuja y cuenta: Dibuja un grupo de 23 pelotas y escribe el número debajo.
3. Relaciona: Une con una línea el grupo de objetos con el número correcto:
o 6
o 3
o 9
Segundo grado
Nombre del alumno___________________________________________________________________________________
PDA: A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y
escribe la cantidad de elementos de una colección hasta el 1000.
Ficha de trabajo: Construimos números
1. Completa la tabla.
Cantidad Centenas Decenas Unidades
432 ________ _______ ________
765 ________ _______ ________
289 ________ _______ ________
2. Escribe los números: Escribe los siguientes números en palabras:
o 508: _______________________________________________________________________________
o 999: _______________________________________________________________________________
3. Dibuja: Dibuja un conjunto de que representen 145. Divide tu dibujo en centenas, decenas y
unidades.
Tercer y cuarto grado
Nombre del alumno________________________________________________________________________________________
PDA: Identifica y usa los números ordinales en español para ordenar objetos.
Ficha de trabajo: Ordenamos posiciones
1. Observa la imagen: Realiza una fila con 5 compañeros de tu salón, tú serás el primero de la pila. Escribe
el lugar que ocupa cada uno:
Nombre Lugar
______ ______
______ ______
______ ______
______ ______
______ ______
2. Completa las oraciones:
o ___________ está en el cuarto lugar.
o ____________ está en el tercer lugar.
o ¿Quién está en el primer lugar? _______________
Quinto grado
PDA: Lee, escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en notación decimal e interpreta en
diferentes contextos.
Ficha de trabajo: Decimales en acción
1. Completa la tabla: Escribe los números en notación decimal y en palabras.
Notación decimal En palabras
3.456
0.087
12.300
2. Ordena: Ordena los siguientes números de menor a mayor:
o 3.45, 2.1, 0.098, 1.234
_______________ ________________ ___________________ _________________
3. Mide la altura de cada objeto en metros
o Puerta de tu salón_________
o Puerta del baño de varones________
o Ventana_________
¿Cuál es el objeto más alto que mediste? ________________
Sexto grado
PDA: Identifica semejanzas y diferencias entre el sistema de numeración y otros sistemas como el maya y el
romano.
Ficha de trabajo: Comparando sistemas numéricos
1. Completa la tabla comparativa:
Sistema Base Símbolos principales
Maya _________ _____________________________
Romano _________ _____________________________
Arábigo _________ _____________________________
2. Convierte: Escribe los siguientes números en cada sistema:
o 15: Maya Romano
o 50: Maya Romano
o 100: Maya Romano
3. Reflexiona:
o ¿Qué sistema crees que es más fácil de usar? _____________________
o ¿Por qué? _____________________________________________________
Anexo 1
Nombre del alumno____________________________________________________________________________________________
Escribe a qué sistema de numeración pertenecen los siguientes símbolos.
SESIÓN 2.- ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS
PROPÓSITO: QUE LOS ALUMNOS RECONOZCAN DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS
MATEMÁTICOS.
Act. 1.- Pedir a los alumnos que nos digan qué significa para ellos un problema matemático y qué elementos
debe tener y para qué sirven esos elementos
Un problema matemático es: Información que debe tener Para qué sirve la información
ACT. 2.- Socialicen y comparen las respuestas de cada uno, busquen puntos en común y formulen un
concepto grupal
Un problema matemático es:
Información esencial que debe contener:
Para qué sirve la información
ACT. 3.- Una vez que los niños y el grupo hayan completado el ejercicio anterior pide que escriban un
problema y revísenlo en forma grupal (no se trata de que lo resuelvan solamente que saber si comprendieron
lo aprendido)
Pide a los alumnos que lean la siguiente información y rescaten las ideas principales. (encamina a los niños a
que reflexionen sobre la importancia de los datos de los problemas para su resolución correcta.)
A lo largo de nuestra vida recorremos diferentes niveles de aprendizaje: En preescolar te encuentras
con juegos divertidos y didácticos como colorear los números u otras actividades que tienen matemáticas
simples. En primaria se aprende a sumar y a restar, inclusive problemas matemáticos de multiplicación; en
bachillerato o secundaria las matemáticas se complican un poco con acertijos, gráficos y otros cálculos; y en
la universidad el razonamiento es imprescindible para la resolución de problemas matemáticos.
¿Qué es un problema matemático?
Cuando se habla de este asunto, nos referimos a una incógnita que existe dentro de un ejercicio con números.
El mismo debe resolverse a partir de los datos dados en el ejercicio para poder dar con la solución. Por supuesto,
es necesario conocer el procedimiento, dependiendo del tipo de ejercicio o incógnita que se haya planteado,
para llevar a cabo la resolución.
No está demás mencionar que se debe poseer razonamiento lógico, saber de cálculos matemáticos y hacer
muchos ejercicios para practicar las matemáticas. ¡Esto te hará un gran conocedor de la materia!
o Reflexiona sobre el procedimiento: Después de haber corroborado que el resultado efectivamente es
correcto, piensa en cada uno de los pasos que has dado. Examina el procedimiento que has seguido
para encontrar la solución y, por supuesto, procura aplicar ese conocimiento en tus actividades diarias.
o Cuando nos enfrentamos a resolver un problema matemático debemos comenzar por comprender
adecuadamente la situación problemática, por lo que debes tener muy claro de qué se habla, qué es lo
que se quiere conocer y cuál es la información y los datos con que se cuenta.
o En este punto, la comprensión lectora resulta fundamental. La resolución de problemas matemáticos es
difícil por naturaleza, sin embargo, resolverlos es una de las mejores formas de aprender.
Hablemos de métodos para resolver problemas: pide a los alumnos que cada uno describa de manera concisa
cómo es que resuelven los problemas matemáticos, indaga y observa cuál es el método que utilizan.
ACT. 4.- Enseguida te presentamos un ejercicio que te puede ayudar a desarrollar en los niños la habilidad para
resolver problemas, OJO TÚ PUEDES UTILIZAR EL QUE MÁS TE ACOMODE
Primero Recuérdales que siempre un problema siempre contiene una situación, una incógnita y se va a referir a
utilizar las operaciones básicas como son: la suma, la resta, multiplicación y división.
Segundo explica que en cada problema debemos encontrar y analizar la información y la pregunta a la que se
refiere
Partes de un problema matemático
Información Pregunta
Ejemplo
MI MADRE COMPRÓ 4 CAJAS DE
¿CUÁNTOS LÁPICES TENGO EN
LAPICES DE COLORES PARA EL AÑO
TOTAL?
y CADA CAJA TRAE 6 LAPICES.
Pasos matemáticos que permiten llegar al resultado o la respuesta.
1.- COMPRENDER Leer e identificar datos y cantidades
EL PROBLEMA:
2.- PENSAR: Averiguar qué operación nos pide hacer /
realizar la operación con los datos y las
cantidades
3.- RESOLVER: Responder la pregunta
ACT. 5.- Pide que con la información anterior completen los siguientes problemas
En un bosque hay 8 filas de árboles y cada fila tiene 6 árboles. ¿Cuántos árboles hay en el bosque?
DATOS (representa) OPERACIÓN RESPUESTA
ACT. 6.- Pida a los niños que rescaten el problema que redactaron con anterioridad y que los resuelvan
utilizando la organización de datos
Para los alumnos de primer ciclo puede utilizar el método LDC que consiste en
LEER: leer el enunciado las veces que haga falta
DIBUJAR: dibujar la información
COMPRENDER: Comprender el texto, comprender que tipo de operación utilizaremos.
ACT. 7.- Pide a los alumnos que escriban diferentes problemas en donde se identifiquen claramente los
datos, las operaciones y la pregunta a la que hay que resolver, no se trata aun de resolverlos
correctamente pues en las próximas sesiones los alumnos aprenderán las operaciones básicas y
resolverán problemas.
Puedes también ponerles a resolver varios problemas utilizando diferentes métodos para su resolución,
incluso respetar, claro, si es correcto el que ellos utilizan
Sesión 3: Problemas matemáticos: La suma
Propósito: Que los alumnos adquieran estrategias prácticas para resolver problemas de suma de acuerdo a su
nivel de complejidad.
1.- Jugando con palillos chinos.
Material: Palillos chinos (o algún otro material similar).
Invitar a los alumnos a observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=vglEjalGGQE ,
posteriormente dialogar sobre lo que observaron y que valor tiene cada color. Enseguida invitarlos a jugar a los
palillos chinos.
Actividades diferenciadas por fase
Fase 3
Materiales: fichas, piedras, gises de colores, tarjetas con números del uno al 10.
1.-Suma con objetos manipulables: Pide a los alumnos que junten objetos y cuenten el total.
2.-En el piso pintar una línea numérica, para que los alumnos salten de un numero inicial hacia adelante según
el número que deben sumar, pueden ir registrando sus sumas en su cuaderno.
3.-Elaborar tarjetas con números, organizarlas en pares (ejemplo: 3+2) y deja que los alumnos calculen las sumas.
Pueden pasar por turnos y de igual forma que las registren en su cuaderno.
4.-Trabajar con pequeños problemas ejemplo: Juan tiene 5 manzana y Alma le da 2 mas ¿Cuántas manzana
tiene ahora? , los alumnos pueden dibujar la situación para resolverla.
Fase 4
Materiales: Rompecabezas de sumas con dos y tres cifras y dados o pirinolas con números.
1.-Trabajar con rompecabezas de sumas, donde los alumnos busquen el número faltante.
2.-Jugar al juego de carreras de sumas, con apoyo de un dado el cual se lanza, avanzan según el numero
obtenido y suman puntos en cada turno, el que llegue primero al puntaje definido es el ganador.
3.-Trabajar con sumas horizontales y verticales, a partir de problemas que muestren números de filas y columnas
para que practiquen distintas formas de sumar.
4.-Resolver problemas con cantidades de tres y cuatro cifras, reafirmado la unidad, decena, centena y millar.
Fase 5
1.-Juego de dados con cantidades con más de cuatro cifras, realizar la suma mentalmente y posteriormente
realizarla en el cuaderno para verificar el resultado.
Reafirmar: unidad, decena, centena, millar
2.-Suma con números grandes, utiliza ejercicios con números de 4 o más dígitos. ejemplo 1,2345 + 4,678.
3.-Jugar a la tiendita (los precios serán con números decimales) , cada uno deberá de comprar para realizar sus
sumas y registrarlas en su cuaderno.
4.-Hacer competencias donde los alumnos sumen rápidamente números dados.
Material de anexo
La suma es una operación matemática que consiste en agregar dos o más números para
obtener un resultado. El símbolo de la suma es el signo más (+).
Es la acción de juntar o combinar números para obtener un número total
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Sesión 4.- LA RESTA
PROPÓSITO: QUE LOS ALUMNOS CONOZCA LA OPERACIÓN BÁSICA, SUS PARTES Y ESTRATEGIAS PARA
RESOLVERLAS ADECUADAMENTE, ASÍ COMO LA ELABORACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CORRECTAMENTE
1. JUEGO LAS ESCONDIDAS E IR CUESTIONANDO A LOS NIÑOS DEL TOTAL Y LOS RESTANTES AL ENCONTRARLOS
2. MOSTRAR EL SIGNO DE LA RESTA Y CUESTIONAR SU SIGNIFICADO Y SU NOMBRE Y EJEMPLOS DE DÓNDE LA
UTILIZAN
3. PARTES DE LA RESTA MINUENDO/ SUSTRENDO Y DIFERENCIA
https://www.youtube.com/watch?v=42vjqtleG9E
4. ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA RESTA
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
1. PRIMER CICLO: https://www.youtube.com/watch?v=vfwMldNdHV0
2. Utilización de material concreto
3. Maquinitas de la resta
4. Dibujos
5. Cantos (los perritos) La gallina turuleca y el elefante
SEGUNDO CICLO: LEER Y ANALIZAR EL SIGUIENTE TEXTO Y ELABORAR UN EJERCICIO PARA CADA EJEMPLO
TERCER CICLO:
• APLICAR LAS ESTRATEGIAS ANTERIORES Y ELEVAR EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DECENAS Y CENTENAS
DE MILLAR}
TECNICA DE COMPROBACIÓN DE LA RESTA
• CON SUMA.
a. https://www.youtube.com/watch?v=fsRE-a5lk_M
❖ RESOLVER LAS OPERACIONES SIGUIENTES
❖ TERCERA FASE : CON TRANSFORMACIÓN
CUARTA FASE:
QUINTA FASE
❖ Utilizando lo aprendido en cómo resolver problemas y las estrategias que los alumnos conocen resolver problemas con el uso de la resta o pueden
los niños inventar y resolver problemas, si tienen tiendita utilizarla
Sesión 5.- El día de multiplicar
1.- Iniciar con los alumnos jugando a la papa caliente, cuando pare la música cuestionar a los alumnos con un
reto matemático, ejemplo: ¿Cuántas ruedas tiene una bicicleta? ¿si tengo 2 bicicletas cuantas ruedas tengo?,
¿Cuántas llantas tiene un carro? Y ¿dos? Aumentar el grado de complejidad según el grado de los alumnos.
2.- Mostrar el signo de la multiplicación y socializar con los alumnos su significado, su nombre y ejemplos de
dónde la utilizan.
3.- cuestionar ¿qué sabemos de la multiplicación? ¿con qué otros nombres la conocen? ¿Cuáles son las partes
que la conforman? ¿qué tablas de multiplicar conocen? Socializar los resultados.
4. Recordar el concepto y las partes de la multiplicación.
https://youtu.be/fR36CMEZPrc
5.- Estrategias para multiplicar
• Suma repetida
• Conjunto de elementos (filas y columnas)
• Grupos iguales
• Recta numérica
https://youtu.be/k1TJY1mHHtw?si=xwSA8QYyyRtYQC9G
Fase 3. Jugar a la rana y la trampa.
1. En parejas usen el tablero y consigan una piedra y un botón. 5. Debe hacer los saltos con el botón.
2. El botón es la rana en el tablero y la piedra es la trampa. 6. Si salta todo el tablero sin caer en la trampa, gana. Si cae en la
3. Coloca la trampa en el lugar que quieras. trampa, pierde.
4. Tu pareja maneja la rana y elige si salta de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 7. Jueguen varias veces cambiando a quien le toca la rana.
en 4, etc.
Tablero La trampa y la rana
Fase 4 y 5. carrera de rectángulos
Jugar piedra, papel o tijera para ver quien inicia la actividad.
Cada pareja debe de tener una hoja de cuadricula, dos dados y dos colores diferentes para cada
jugador.
Después de tirar los dados, el jugador debe dibujar en el papel cuadriculado un rectángulo que tenga
de dimensiones los valores que ha obtenido en los dados. A continuación, le toca al otro jugador.
Ganará quien haya conseguido más rectángulos cuando ya no quede espacio en el tablero.
6. Realizar las siguientes actividades
Fase 3
Fase 4 y 5
Utilizando lo aprendido en cómo resolver problemas y las estrategias que los alumnos conocen, resolver
problemas con el uso de la multiplicación, si tienen tiendita utilizarla. Se sugiere utilizar una nota de venta de la
tienda, donde realizaran la operación necesaria para conocer los precios de las compras.
Nota de venta
Mi tiendita
Cantidad Concepto Precio Total
unitario
Cantidad con letra:
Total $
Sesión 6 LA DIVISION
1.- Previamente tener disponible material concreto que pueda ser utilizado para repartir (fichas, frijoles o semillas)
Organizar al grupo en equipos con alumnos de las tres fases, plantear la situación:
- ¿Cuántos equipos con la misma cantidad de niños se pueden formar?
- ¿Cuántos niños estarán en cada equipo?
2.- Entregar a cada equipo una cantidad determinada de material, para que los alumnos cuenten cuantos le tocó a cada equipo.
- Plantear a los alumnos de qué manera pueden repartir el material de modo que a todos les toque la misma cantidad,
permitir que discutan sobre las maneras en qué pueden llevarlo a cabo.
- Preguntar que cantidad recibirá cada uno.
- Realizar el reparto de acuerdo a la manera que haya acordado el equipo.
- Recuperar las concusiones de los alumnos con respecto a la repartición que hicieron del material, si recibieron la cantidad
que pensaban, de que otras maneras pueden llevar a cabo un reparto.
3.- Cuestionar ¿qué conocen sobre la división?, ¿en qué consiste?, ¿en qué situaciones se puede emplear la división al resolver
problemas?, ¿con qué signo se representa la división?, ¿con qué nos podemos apoyar para resolver divisiones?
4.- Rescatar el nombre de los términos de la división y su representación, con apoyo de la siguiente imagen.
5.- Observar el procedimiento para realizar la operación de la división, con apoyo de los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=U3Eks2yPRm0
https://www.youtube.com/watch?v=xNCGGEKh14s
https://www.youtube.com/watch?v=iA0fP4tL67s
Comentar si el procedimiento empleado en el video es el mismo que utiliza, o lo realiza diferente, externar esas diferencias.
6.- Trabajar con las distintas estrategias para dividir a partir de la siguiente situación “Marcos va a resguardar sus 42 tarjetas de beisbol
en 6 sobres, ¿Cuántas tarjetas debe colocar en cada sobre?”
Estrategias para dividir:
- Grupos iguales
- Filas y columnas
- Recta numérica
- Restas repetidas
- Familia de factores
Comentar la practicidad de cada estrategia para realizar y resolver divisiones
7.- Resolver las siguientes actividades, permitiendo a los alumnos estimar los resultados antes de realizar operaciones y cálculos,
permitir a los alumnos de la Fase 3 utilizar el material concreto y en caso de que también lo requieran los alumnos de la Fase 4
Fase 3
Fase 4
Fase 5
8.- Una vez resueltas las actividades, solicitar a los alumnos que realicen la comprobación de sus resultados ya
sea mediante:
- Uso de operación inversa
- Multiplicar el cociente por el divisor y sumar el residuo, para obtener el dividendo
- Mediante el diagrama paso a paso en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=LbIsH2RX_Wg
9.- Para aplicar lo aprendido, solicitar a los alumnos que planteen situaciones problemáticas que impliquen la
división, practicar la operación de división en el siguiente enlace https://la.ixl.com/matematicas así como las
demás operaciones básicas de acuerdo al grado y fase.
SESIÓN 7. LAS FRACCIONES
PROPÓSITO: QUE LOS ALUMNOS COMPRENDAN QUÉ SON LAS FRACCIONES, CÓMO SE REPRESENTAN Y SUS
PARTES. MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES O PROBLEMAS PRÁCTICOS.
1. Llevar un alimento u objeto que pueda partirse en partes iguales (real o dibujo, puede ser pastel, pizza,
barra de chocolate, sandía, etc) y plantear a los alumnos una situación: En el camino me regalaron esta
_____________ y quiero compartirla con ustedes, pero no sé cómo hacer para que alcance para todos y
sean partes iguales.
Escuchar y anotar los planteamientos de los alumnos. Guiarlos mediante cuestionamientos. ¿Cómo debo
cortar para que sea igual? ¿Cuántos pedazos necesito? ¿Si la corto a la mitad, cuántos pedazos son? Etc.
Una vez cortado el objeto u alimento, anotar en la pizarra las partes en que se cortó y la fracción que
representa un pedazo.
Cuestionar a los alumnos acerca de si conocen las fracciones:
Escuchar sus respuestas y comentar:
¿qué son las fracciones? Una fracción es una parte de algo, pero como condición, debe ser una división en
partes iguales. Por ejemplo: dividir un pastel en 8 partes iguales, cuando tomas una, estás tomando una
fracción de ese pastel.
Ahora bien, los números fraccionarios son, en matemáticas, la forma de expresar una cantidad dividida, algo
similar a lo que te explicamos con el pastel (no olvides ese ejemplo para entender lo que viene a
continuación), es decir: las fracciones se componen de dos números: el numerador y el denominador.
2.- Observen el siguiente video: https://youtu.be/37DTLwh8sUc
Representar fracciones con material manipulable: círculos de fracciones, tiras, regletas, etc
3.- Resuelvan las siguientes actividades por fases:
Fase 3: En esta fase no hay contenido de fracciones. Se recomienda fortalecer los conceptos: mitad, doble,
triple. Mediante la resolución de problemas utilizando material concreto.
Fase 4: Recorten las fracciones y resuelvan la actividad final
Fase 5: Colorea la fracción que se indica.
4.- Comenten con los alumnos si conocen las fracciones equivalentes entre sí, cuáles son y cómo se
representan.
Observen el siguiente video: https://youtu.be/osePKL39EBo
5.- Con el material concreto comparen fracciones y busquen fracciones equivalentes a un medio. Anote el
maestro en la pizarra las fracciones que equivalen lo mismo que un medio. Busquen otras fracciones que son
equivalentes entre si usando las regletas o los círculos de fracciones.
Fase 4 Resuelvan la siguiente actividad
Fase 5 Con apoyo del material concreto localicen las fracciones equivalentes.
6.- Conozcan otras formas de buscar las fracciones equivalentes. El docente explique las formas de obtener las fracciones
equivalentes.
¿Qué son las fracciones equivalentes?
Las Fracciones Equivalentes son cuando dos fracciones representan la misma cantidad, por ejemplo: 1/2 y 2/4.
Hay dos Métodos para poder encontrar la equivalencia son:
• Amplificación
• Simplificación
Fracciones Equivalentes por Amplificación
Para encontrarlas debemos multiplicar el denominador y el numerador por el mismo número, por ejemplo:
2/4 = 6/12
La Fracción 2/4 se multiplica por 3, por lo tanto da 6/12
Fracciones Equivalentes por Simplificación
Para encontrarlas debemos dividir el denominador y el numerador por el mismo número, por ejemplo:
6/12 = 2/4
La Fracción 6/12 se divide entre 3, por lo tanto, da 2/4.
Además, las fracciones se pueden dividir las veces que se necesite.
Comprobación de las Fracciones
Para comprobar si es equivalente lo hacemos con la regla de productos cruzados, por ejemplo:
Se multiplica el numerador de uno por el denominador de la otra fracción.
Después al reverso, por lo tanto, nos daría el mismo numero
Además, se puede comprobar si son equivalentes con el mismo número decimal.
Hay problemas que se llaman fracción irreducible, por lo que no se puede simplificar más, Por lo tanto, no hay que hacer nada más.
7.- Plantee a los alumnos situaciones o problemas que impliquen sumas y restas de fracciones con el mismo
denominador, solicitarles que se apoyen con dibujos o el material concreto,
Javier se comió 3/8 de pizza por la mañana y 4/8 por la tarde. ¿Qué fracción de
piza comió en total?
Laura regaló a su amiga 3/6 de su barra de chocolate. ¿Qué fracción le quedó?
8.- Analicen los problemas y su resolución, comenten y comparen cómo los resolvieron. Resuelvan otras
situaciones que plantee el docente.
Fase 4 Resuelvan las siguientes actividades
Fase 5 Resuelvan las siguientes actividades
9.- El docente explique a los alumnos de la FASE 5 la suma de fracciones con diferente denominador. Puede
apoyarse con el siguiente video,
https://youtu.be/LVHo5xvsvO0
10.- Resuelvan problemas de fracciones con diferente denominador
Video de actividades lúdicas para aprender las fracciones: https://youtu.be/BzqTQTeIzu4
ANEXOS PARA TRABAJAR Y REFORZAR LOS TEMAS ANTERIORES EN LA FASE 3
Sesión 8. EN UN MUNDO DE PROBLEMAS YO SOY EL CAMPEÓN… COMPETENCIA RALLY MATEMÁTICO
Estructura del rally
1. Equipo: Divide a los estudiantes en equipos de 3-4 personas multigrado
2. Estaciones: Crea 5-6 estaciones con diferentes actividades matemáticas relacionadas con las operaciones básicas y fracciones.
Sesiones 3,4,5,6 y 7 de este diseño didáctico
3. Tiempo: Establece un tiempo límite para que los equipos completen cada actividad (por ejemplo, 5-7 minutos por estación).
4. Puntuación: Asigna puntos a cada actividad según la dificultad y la precisión.
Actividades para el rally
Estación 1: Suma
1. Actividad: "Suma rápida". Crea una serie de problemas de suma que los estudiantes deben resolver lo más rápido posible.
2. Ejemplo: 2+2, 5+1, 7+3, etc.
Estación 2: Resta
1. Actividad: "Resta en secuencia". Crea una serie de problemas de resta que los estudiantes deben resolver en secuencia.
2. Ejemplo: 10-2, 8-1, 7-3, etc.
Estación 3: Multiplicación
1. Actividad: "Multiplicación en tablas". Crea una serie de problemas de multiplicación que los estudiantes deben resolver utilizando
las tablas de multiplicación.
2. Ejemplo: 2 x 3, 4 x 5, 6 x 2, etc.
Estación 4: División
1. Actividad: "División en problemas". Crea una serie de problemas de división que los estudiantes deben resolver.
2. Ejemplo: 12 ÷ 2, 15 ÷ 3, 20 ÷ 4, etc.
Estación 5: Fracciones
1. Actividad: "Fracciones equivalentes". Crea una serie de fracciones que los estudiantes deben identificar como equivalentes o no
equivalentes.
2. Ejemplo: 1/2 = 2/4, 3/4 = 6/8, etc.
Estación 6: Mezcla de operaciones
1. Actividad: "Mezcla de operaciones". Crea una serie de problemas que involucren una mezcla de operaciones básicas (suma, resta,
multiplicación, división).
2. Ejemplo: 2 x 3 + 4, 10 - 2 x 2, etc.
Te recordamos que esto es solo un ejemplo o idea tu puedes implementar otra versión con tus alumnos.