0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas102 páginas

1.tesis Leyva, Reyes, Silva

La investigación analiza la influencia del Estado de Emergencia por COVID-19 en los casos de feminicidio en Perú durante 2020, planteando que las condiciones de este estado redujeron las cifras de feminicidio. Utilizando un enfoque mixto y datos estadísticos del Ministerio de la Mujer, se concluye que las políticas gubernamentales fueron medianamente efectivas, mostrando una disminución en los casos en comparación con 2019. El estudio destaca la necesidad de fortalecer las leyes y medidas contra la violencia de género en el contexto de la pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas102 páginas

1.tesis Leyva, Reyes, Silva

La investigación analiza la influencia del Estado de Emergencia por COVID-19 en los casos de feminicidio en Perú durante 2020, planteando que las condiciones de este estado redujeron las cifras de feminicidio. Utilizando un enfoque mixto y datos estadísticos del Ministerio de la Mujer, se concluye que las políticas gubernamentales fueron medianamente efectivas, mostrando una disminución en los casos en comparación con 2019. El estudio destaca la necesidad de fortalecer las leyes y medidas contra la violencia de género en el contexto de la pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

ESTADO DE EMERGENCIA POR COVID-19 Y EL


FEMINICIDIO EN EL PERÚ 2020
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTORES:

REYES CORI, ADELINA ESTERSITA


CODIGO ORCID: 0000-0002-6003-8532

SILVA CAMPOS, JUDITH JULIETA


CODIGO ORCID: 0000-0002-9225-5734

LEYVA CHUPILLON, LESLY GISELA


CODIGO ORCID: 0000-0001-8683-5735

ASESOR:

MG. MORALES GALLO, MARTIN AUGUSTO


CODIGO ORCID: 0000-0002-1471-8983

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DERECHO PENAL, CIVIL Y


CORPORATIVO

LIMA-PERÚ

ABRIL 2022
ii
iii

DEDICATORIA

A Dios, a cada una de las mujeres que son o han sido

víctimas de violencia familiar y feminicidio y a las

diversas organizaciones dispuestas y comprometidas a

frenar esta cruda realidad en contra de las mujeres,

concientizando a la sociedad para extinguir este tipo de

violencia.
iv

AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por permitirnos cumplir nuestro objetivo,

a nuestra familia por su apoyo constante a nuestros maestros

por impartir sus valiosos conocimientos y formarnos para

ejercer esta noble profesión con ética y a nuestra casa de

estudios por albergarse los seis años de estudio.


v

Resumen

La presente investigación que lleva por título Estado de emergencia y el feminicidio en el Perú,

2020, tuvo por objetivo determinar la influencia por Estado de Emergencia por COVID-19 en

casos de feminicidio en el Perú, planteando como hipótesis las condiciones implantadas del

estado de excepción por Covid-19, reduciendo cifras de feminicidio. Las metodologías

empleadas en la investigación fueron de enfoque mixto (se emplearon el cualitativo y

cuantitativo), de tipo básico (exploratorio, descriptivo-correlacional), de diseño no

experimental-transversal, utilizando como instrumento y técnicas de recolección de datos:

encuestas y análisis de información estadística de feminicidios obtenidos del Ministerio de la

Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como del Observatorio Criminalística del Ministerio

Público. Llegando a la conclusión que las políticas de gobierno para frenar el feminicidio en el

Perú durante el estado de emergencia han sido medianamente efectivas, puesto que según

estadísticas se demostró porcentajes mínimos de este delito, reducidos comparándola al año

anterior, 2019.

Palabras clave: Estado de emergencia, feminicidio, violencia familiar, restricción, covid-19,

género, abuso de poder, hostigamiento, machismo.


vi

Abstract

The present investigation entitled State of emergency and femicide in Peru, 2020, aimed to

determine the influence of the State of Emergency by COVID-19 in cases of femicide in Peru,

hypothesizing the conditions implemented in the state of exception for Covid-19, reducing

femicide figures. The methodologies used in the research were of a mixed approach (qualitative

and quantitative were used), of a basic type (exploratory, descriptive-correlational), of a non-

experimental-transversal design, using as an instrument and data collection techniques: surveys

and analysis of statistical information on femicides obtained from the Ministry of Women and

Vulnerable Populations, as well as the Criminalistics Observatory of the Public Ministry.

Concluding that government policies to stop femicide in Peru during the state of emergency

have been moderately effective, since according to statistics, minimum percentages of this

crime were demonstrated, reduced compared to the previous year, 2019.

Keywords: State of emergency, femicide, family violence, restriction, covid-19, gender, abuse

of power, harassment, machismo.


vii

TABLA DE
CONTENIDOS

DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
Resumen v
Abstract vi
TABLA DE CONTENIDOS vii
LISTA DE TABLAS x
LISTA DE FIGURAS xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.1. Descripción de la Realidad Problemática. 3
1.2. Planteamiento del Problema 5
1.2.1. Problema general. 5
1.2.2. Problemas específicos. 5
1.3. Objetivos de la Investigación 6
1.3.1. Objetivo general 6
1.3.2. Objetivos específicos. 6
1.4. Justificación e importancia 6
1.5. Limitaciones. 7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 8
2.1. Antecedentes 8
2.2.1. Internacional. 8
2.2.2. Nacionales 10
2.3. Bases Teóricas 12
2.3.1. Estado de emergencia por covid-19 (Perú-2020). 12
2.3.1.1. Concepto de Estado de emergencia. 12
2.3.1.2. Clases de régimen de excepción. 13
2.3.1.2.1. Estado de emergencia. 13
2.3.1.2.2. Estado de sitio. 14
2.3.2. Graves circunstancias que afectan la vida de la nación. 15

2.3.2.1. Grave riesgo a la salud pública de la nación por la propagación del


viii

covid-19. 15

2.3.3. Restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales. 16


2.3.3.1. Restricción al derecho de libertad y la seguridad personal. 16
2.3.3.2. Restricción al derecho a la inviolabilidad del domicilio. 17
2.3.3.3. Restricción al derecho a la libertad de reunión. 18
2.3.3.4. Restricción al derecho de tránsito en el territorio nacional. 19
2.3.4. Covid-19. 20
2.3.4.1. Concepto de COVID-19. 20
2.3.4.2. Signos y síntomas 21
2.3.4.3. Tratamiento. 22
2.3.4.3.1 Aislamiento para el cuidado en casa. 22
2.3.4.4. Formas de contagio. 23
2.3.4.5 Medidas de prevención. 23
2.3.5. Feminicidio en el Perú (2020). 24
2.3.5.1. Definición / conceptualización del Feminicidio. 24
2.3.5.2. Antecedentes: 25
2.3.5.3. Características. 27
2.3.5.4. Causas. 28
2.3.5.5. Consecuencias. 29
2.3.5.6. Factores de riesgo. 31
2.3.5.8. Presupuestos de feminicidio. 32
2.3.5.8.1. Muerte de la mujer por su condición de tal. 32
2.3.5.8.2. Muerte de la mujer por violencia familiar. 32
2.3.5.8.3. Muerte de la mujer por coacción. 34
2.3.5.8.4. Muerte de la mujer por Hostigamiento. 34
2.3.5.8.5. Muerte de la mujer por Acoso sexual. 35
2.3.5.8.6. Muerte de la mujer por Abuso de poder. 35
2.4. Definición de Términos Básicos. 35
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 37
3.1. Enfoque de la Investigación. 37
3.2. Variables. 37
3.2.1. Operacionalización de Variables. 37
3.2.1.1. Variable Independiente. 38
ix

3.2.1.2. Variable Dependiente 39


3.3. Hipótesis 39
3.3.1. Hipótesis general 39
3.3.2. Hipótesis específicas. 39
3.4. Tipo de Investigación 40
3.5. Diseño de la Investigación 41
3.6. Población y Muestra 41
3.6.1. Población 41
3.6.2. Muestra 41
3.7. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos 42
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 43
4.1. Análisis de los Resultados 43
4.2. Tablas 43
4.3 Discusión. 64
CONCLUSIONES 68
RECOMENDACIONES 71
REFERENCIAS 74
APÉNDICES 1 80
x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Nivel de Contagio del Covid 19 en el Perú 60

Tabla 2 Capacidad de Atención en los Establecimientos de salud 61

Tabla 3 Nivel de Mortalidad por Covid-19 en Perú. 62

Tabla 4 La Población y la Restricción o a la Libertad y Seguridad Personal 63

Tabla 5 Efectividad de la Restricción al Derecho de Libertad y Seguridad Personal 64

Tabla 6 La Población y la Restricción a la Inviolabilidad de Domicilio 65

Tabla 7 Efectividad de la Restricción al Derecho a la Inviolabilidad de Domicilio 67

Tabla 8 La Población y la Restricción a la Libertad de Reunión 68

Tabla 9 Efectividad de la Restricción del Derecho a la Libertad de Reunión 69

Tabla 10 La Población y la Restricción al Libre Tránsito en el Territorio Nacional 70

Tabla 11 Efectividad de la Restricción al Derecho de Libre Tránsito 72

Tabla 12 Medidas de Protección contra la Violencia Familiar 73

Tabla 13 Línea 100 Durante el Estado de Emergencia por Covid-19 74

Tabla 14 Muerte de la Mujer por Coacción 75

Tabla 15 El Monitoreo a los Agresores 76

Tabla 16 Normas de Protección Ante el Acoso Sexual. 77

Tabla 17 Trabajo Remoto y el Abuso de Poder 79

Tabla 18 Incidencia de Muerte de la Mujer por Discriminación 80


xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Resultado de Tabla 1 60

Figura 2 Resultado de la Tabla 2 61

Figura 3 Resultados de la tabla 3 63

Figura 4 Resultados de la Tabla 4 64

Figura 5 Resultados de la Tabla 5 65

Figura 6 Resultados de la Tabla 6 66

Figura 7 Resultados de la Tabla 7 67

Figura 8 Resultados de la Tabla 8 69

Figura 9 Resultados de la Tabla 70

Figura 10 Resultados de la Tabla 1 71

Figura 11 Resultados de la Tabla 73

Figura 12 Resultados de la Tabla 12 74

Figura 13 Resultados de la Tabla 13 75

Figura 14 Resultados de la Tabla 14 77

Figura 15 Resultados de la Tabla 15 78

Figura 16 Resultados de la Tabla 16 79

Figura 17 Resultados de la Tabla 17 80

Figura 18 Resultados de la Tabla 18 81


1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación centra su análisis de sus variables, determinando en qué

manera influye la declaratoria del estado de emergencia como régimen de excepción por covid-

19 en los delitos de feminicidio. Siendo el feminicidio catalogado como problema social de

trascendencia internacional por la violencia y discriminación ejercida contra las mujeres que ha

ido en preocupante aumento, conlleva a realizar búsquedas exhaustivas de estadísticas

registradas según bases de datos elegidas como son en primer lugar: el Instituto de

Criminalística del Ministerio Público y en segundo lugar: el Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables.

Los estudios bajo análisis apuntan a la fragilidad de los Estados en la implementación

de leyes efectivas contra feminicidio y la impunidad de sus agresores, por tanto en diversos

países de Latinoamérica, las leyes contra el feminicidio se han adaptado para responder estas

violaciones y falta de respeto a los derechos humanos de mujeres. Nuestro país no fue la

excepción, incluyendo leyes contra la violencia de la mujer, como el caso del Decreto

Legislativo N° 1323 fortaleciendo la lucha contra el feminicidio, violencia familiar y violencia

de género, que ayudaron en la reformulación del artículo 108-B del Código Penal.

Habiéndose declarado el estado de emergencia en nuestro país el 15 de marzo de 2020,

por motivo de propagación de covid-19, calificado como pandemia mundial debido a su rapidez

de contagio y posteriormente de elevada mortandad, causando grave riesgo a la población a

nivel nacional, es que toma la decisión de restringir todo derecho constitucional, como el

derecho a la libertad, inviolabilidad de domicilio, la libertad de reunión y tránsito en territorio

nacional, en ese sentido se adoptaron medidas de prevención con la intención de frenar la


2

transmisión del virus, emitiendo el Decreto Supremo 046-2020-PCM, declarando el aislamiento

social obligatorio entre otras medidas de protección personales como: el distanciamiento de un

metro y medio de persona a persona, no acudir a lugares de concurrenciamasiva, teniendo como

consecuencia a su incumplimiento a una sanción económica. Todo lo anterior sin dejar de lado

temas de violencias de género, habilitándose el funcionamiento de la línea 100 las 24 horas del

día para pedir auxilio y recibir el servicio de acompañamiento psicológico de orientación y

consejería psicológica en la previsión de conductas de riesgo y manejo de crisis. Posteriormente,

se emite el Decreto Legislativo N° 1470, estableciendo pautas que garanticen medidas que

atiendan y protejan a las víctimas por violencia familiar en pandemia, señalando al Poder

Judicial disponga y habilite de recursos tecnológicos necesariosque eviten la revictimización e

indefensión por estos procesos; asimismo la apertura de albergues de refugio provisional y

atención inmediata en establecimientos de salud a las víctimas por violencia familiar.

Hablar de feminicidio en período de pandemia por COVID-19 es plantear discusiones

sobre derechos de igualdad, dignidad de la mujer y de la persona humana, es combatir la

violencia doméstica y actos aversivos de género por misoginia, el desprecio por condición de

mujer o discriminación de género. De ahí la importancia de analizar su acción, pues es una

forma de reconocerlo, exponiendo la fractura de la desigualdad de género que persiste en la

sociedad, combatiendo su impunidad evitando se cometa este delito.


3

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la Realidad Problemática.

El feminicidio es un problema social de violencia sobre la mujer en contra de su

integridad, salud, libertad y la vida, muchas veces este fenómeno se muestra constantemente en

el ámbito privado y doméstico con agresión física, sexual, económica y psicológica.

Estos hechos se enfocan como poder de autoridad, posesión y decisión que tiene el

hombre para dañar y repudiar a la mujer convirtiéndola en su víctima. Esta diferencia biológico-

social entre el hombre y la mujer aún existe en la humanidad a pesar de la existencia de normas

que regulan la violencia familiar, como la aplicación de la Ley N° 30364 (Ley para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar).

El asesinato de mujeres en situación de desigualdad de género y su condición

(feminicidio) se determina como delito atroz condenable en nuestro ordenamiento jurídico. Son

mujeres que son víctimas de actos macabros por parte de sus exparejas, cónyuges o personas

cercanas que creen tener dominio y poder sobre ellas. Muchas veces, esta práctica es precedida

por violencia recurrente asociadas a la relación de subordinación y dominación, celos y

discriminación, situaciones que deberían ser superadas si estos hechos fueran denunciados

oportunamente.

Este no es un fenómeno reciente, estos delitos se han practicado observando un aumento

considerable en incidencia de cada año que pasa. Desde la década del 2000 se observa

incidencia y gravedad de asesinatos en mujeres y de altos niveles de impunidad en sus

agresores. Con el aislamiento por la pandemia del COVID-19 y la imposibilidad de mujeres


4

(víctimas) de salir de casa quienes buscan ayuda o alejarse de los agresores determinando que

su vulnerabilidad sea mayor. La situación de la pandemia del COVID-19 hace que factores

como algunas dificultades de registro de denuncias por encierro y convivencia directa con los

agresores, limitaciones en movilidad física durante el aislamiento, se torne incidente

vulnerabilidad en las mujeres. Además, por temor a la exposición y las represalias, muchas de

ellas no denuncian estos actos, inclusive después de sufrir varios episodios de violencia.

En la implementación de estado de emergencia en nuestro país por la pandemia del

covid-19, los casos de feminicidios e intentos de feminicidios no cesaron. Cada mujer víctima

lo ha sido a manos de su cónyuge, ex cónyuge, enamorado, ex enamorado, pareja sentimental,

exesposo o esposo, denominados “feminicidios íntimos”, mujeres a quienes se les arrebató la

vida negándole un futuro y dejando hijos sin madres todo a causa del machismo y los celos.

Otro factor importante que impulsó al feminicidio durante el estado de emergencia, ha

sido la falta de oportunidades laborales ya que muchas de las mujeres son dependientes

económicamente de sus cónyuges, llegando a sufrir maltratos psicológicos y físicos.

Esta realidad no solo se da en nuestro país, sino también a nivel mundial ya que todos

los días vemos a través de medios de comunicación los hechos que ocurren en distintos lugares

del mundo. En el Perú, durante el año 2020, según reportes estadísticos de feminicidio atendidos

por el Programa Nacional AURORA, siendo un total de 131 feminicidios ocurridos en ese

tiempo, así como 330 casos reportados como tentativa de feminicidios en los Centros de

Emergencia-Mujer (ambas instituciones pertenecientes al Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables). Asimismo, el Observatorio Criminalística del Ministerio Público, consignaron


5

51 casos de feminicidio (octubre, 2020), y por último según el reporte de Defensoría del Pueblo

se advirtieron 132 feminicidios, 204 casos de tentativa.

Para ello, se sugiere la difusión de medidas de protección a la mujer y los respectivos

canales de búsqueda de ayuda y atención gratuita (100 o 180) para facilitar la identificación y

sanción de los infractores.

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Problema general.

¿Cuál es la influencia del Estado de Emergencia por covid -19 en el feminicidio en el

Perú 2020?

1.2.2. Problemas específicos.

a) ¿De qué manera el grave riesgo de la salud pública de la nación por propagación del

covid-19 influye en la muerte de la mujer por violencia familiar?

b) ¿En qué medida la restricción al derecho a la libertad y de seguridad personal influye

en la muerte de la mujer por acoso sexual?

c) ¿De qué manera la restricción al derecho de inviolabilidad del domicilio influye en

la muerte de la mujer por abuso de poder?

d) ¿En qué medida la restricción al derecho de libertad de reunión influye en la muerte

de la mujer por coacción?

e) ¿De qué manera la restricción al derecho de libre tránsito en territorio nacional

influye en la muerte de la mujer por hostigamiento?

f) ¿En qué medida la restricción al derecho de libre tránsito en territorio nacional

influye en la muerte de la mujer por discriminación?


6

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia del Estado de Emergencia por COVID-19 en el feminicidio en

el Perú 2020.

1.3.2. Objetivos específicos.

a) Determinar la influencia del grave riesgo de la salud pública de la nación por

propagación del covid-19 en la muerte de la mujer por violencia familiar.

b) Analizar la influencia de la restricción al derecho a la libertad y seguridad personal

en la muerte de la mujer por acoso sexual.

c) Determinar la influencia de la restricción al derecho de inviolabilidad de domicilio

en la muerte de la mujer por abuso de poder.

d) Analizar la influencia de la restricción al derecho de libertad de reunión en la muerte

de la mujer por coacción.

e) Determinar la influencia al derecho de libre tránsito en territorio nacional en la

muerte de la mujer por hostigamiento.

f) Determinar la influencia de la restricción al derecho de libre tránsito en territorio

nacional en la muerte de la mujer por discriminación.

1.4. Justificación e importancia

La investigación se justifica en obtener datos estadísticos de la tasa de mortalidad en

casos de feminicidio del año 2020 con cumplimiento de restricciones de derechos

constitucionales por el estado de emergencia como régimen de excepción por Covid-19,

declarada por el gobierno de ese año a fin de evitar su propagación de este virus. Así mismo
7

nos permitirá conocer si las medidas de protección implementadas por el Ministerio de la Mujer

y Poblaciones Vulnerables contribuyeron al aumento, reducción o conservación de casos de

feminicidio en comparación a estadísticas del año 2019.

Esta investigación es importante para el estudiante de derecho y público en general

porque les permite tener conocimiento y analizar que el feminicidio en tiempos de estado de

emergencia es un problema social a nivel mundial y que no es ajeno a nuestra realidad, es por

esa razón que al no existir estudios relacionados al presente trabajo servirá a generaciones

futuras como referente teórico.

1.5. Limitaciones.

Las circunstancias que pudieron limitar esta investigación fueron:

En el marco del cumplimiento de las disposiciones de restricción dadas por el gobierno,

no se ha podido realizar los estudios y análisis del acervo documental de los expedientes

judiciales de forma presencial; sin embargo, hemos podido superar este inconveniente con la

ayuda de la tecnología realizando la búsqueda de información, encuestas y recaudación de datos

estadísticos de forma virtual.

La escasa bibliografía referente a la investigación de una de las variables (estado de

emergencia por covid-19), la cual también se superó con la búsqueda virtual de la información

requerida.
8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.2.1. Internacional.

Feminicidio:

Diana (2019) señala el riesgo de la convivencia de los agresores con las víctimas,

aumentando los casos de violencia familiar y feminicidio, tal como se describe a lo largo de

esta investigación destacando un aumento de casos de violencia familiar publicada en

legislaciones de cada país analizado, con mayor prevalencia de eficacia en Paraguay, procesos

con mejor celeridad en Argentina, a Brasil con mayor énfasis en las penas. Los estudios

presentados constituyen una parte de los casos de mujeres víctimas de feminicidio, sin contar

tantos otros no registrados y menos conocidos.

Cardona, Garzón y López (2019) en su tesis describen los factores de riesgo y/o

situaciones que motivan a los agresores a cometer feminicidio, entre varios factores, destacan

la situación y condición socioeconómica desfavorable, relación de poder, control y dominación

de los hombres sobre estas mujeres, ausencia de legislación y servicios públicos disponibles en

situación de violencia, tolerancia y legitimación social de la violencia entre otros factores.

Afirman, aquellas que impulsan la práctica de feminicidio como violencia recurrente

(doméstica, sexual, física, psicológica, económica, patrimonial, estructural e institucional

inclusive), relación de subordinación y dominación, celos y discriminación, cosificación del

cuerpo y la vida con detonante impunidad generada por el Estado.

Carcausto (2018), afirma como se dan a conocer diferentes mecanismos existentes a

nivel internacional con respecto a la violencia ejercida hacia la mujer. Analiza situaciones
9

asociadas a la práctica de feminicidio que incluyen la tolerancia social de la violencia contra la

mujer, impunidad generalizada, falta de voluntad política para enfrentar situaciones específicas,

supremacía masculina, acto pasional (esposo, ex cónyuge, novio y relación de pareja

conflictiva), poder, control y dominación de hombres sobre mujeres y violencia sexual. Las

regulaciones sobre este delito en países latinoamericanos y comparando incidencias normativas

aplicadas según la estadística y el análisis por entidades internacionales competentes.

Kohan (2017) en su tesis, propone abordar la cuantificación de los feminicidios a partir

de las estadísticas generadas desde el año 2000 en su país, Argentina. Plantea la cuestión del

poder, autoridad y subordinación que los hombres colocan en ambientes laborales, violencia

sexual y/o violación, violencia psicológica que incluye amenazas por parte del perpetrador,

signos de misoginia y delito precedido de secuestro. Como elemento previo de feminicidio, se

asocian factores de riesgo sociales, como posición desigual de la mujer, pobreza y uso

normativo de violencia, aceptación de normas y/o roles de género tradicionales, uso normativo

de la violencia y flexibilización en sanciones. Otros alcances de la investigación son las

características relacionales y familiares, como el hombre que tiene múltiples parejas sexuales,

insatisfacción conyugal, bajo nivel educativo o factores individuales (baja escolarización,

consumo nocivo de alcohol y/o drogas y aceptación de violencia. Concluyendo, según

resultados que en Argentina entre 2002-2010 se produjeron 2,413 muertes violentas, siendo 270

feminicidios por año, dándose un índice máximo de 305 feminicidios en 2002 y un mínimo de

245 en 2007; siendo las mujeres de 20-34 años con bajo nivel educativo y sin trabajo

remunerado.
10

Estado de emergencia:

González & Martínez (2018) en su investigación concluyeron que el Control

Parlamentario es eficaz, debido a que existe un cumplimiento efectivo de lo estipulado en su

legislación, según la Asamblea Nacional en cuanto a los decretos de estado de emergencia.

2.2.2. Nacionales

Feminicidio:

Parrillo (2020) destaca la regulación del delito de feminicidio, revelando como este tipo

de delitos debe ser objeto de consideraciones prioritarias en la esfera pública para una correcta

concientización. Esto marca un avance significativo en el reconocimiento y visibilización de

violencia contra la mujer y su abordaje jurídico en el país. Sin embargo, para el autor el

feminicidio es la forma extrema de violencia de género, causada por odio o desprecio hacia la

mujer por su condición que degenera en su muerte producida tanto en el ámbito público como

el privado.

Córdoba (2019), precisa como la tasa de homicidios de mujeres aumento

significativamente en los últimos años, llevando a los poderes públicos a sancionar mediante

Ley Nº 30819 que implemento la Ley de Feminicidio tipificándolo como un delito atroz y con

agravantes cuando concurra vulnerabilidad de la víctima, definiendo específicamente los tipos

de violencia contra la mujer en formas de violencia física, psicológica, sexual y económica: La

violencia física es una acción que causa lesiones y daño corporal que se manifiesta

inmediatamente usando fuerza física, armas o cualquier otro medio. La violencia feminicida se

realiza por acto de violencia extrema violando el derecho fundamental a la vida provocando la

muerte de la mujer por hecho de serlo.


11

Benites (2017) en su investigación determina las motivaciones del delito: celos,

infidelidad e inseguridad. El enfoque fue cualitativo, utilizando como instrumentos: encuestas,

entrevistas, cuestionario y ficha de análisis documental; identificando al feminicidio como

delito de homicidio de mujer diferenciándolo de los demás, reconociendo a esta muerte por

condiciones de desigualdad en ámbito doméstico o familiar, por desprecio o discriminación a

la condición de mujer. Las peculiaridades de este delito son el odio y la aversión a la mujer, la

crueldad y perversión explícita en el cuerpo de la víctima. Si bien existe una ley que trata estos

delitos, aún quedan muchos desafíos por superar, tanto en la implementación de políticas

públicas como en el acceso a la justicia.

Estado de emergencia:

Llerena y Sánchez (2020) en su investigación señalaron como la crisis sanitaria

provocada por el Covid-19 mostró deficiencias a partir del análisis del estado de excepción que

vivido durante la pandemia por la clara atenuación de los derechos fundamentales. Se optan por

restringir libertades en favor del mantenimiento del aparato público, aun cuando tales acciones

ni siquiera se basen en verdaderas necesidades de emergencia, evidenciándose cómo estas

decisiones desnudaban la inminente crisis en diversos órganos estatales. Se cuestionaron estas

decisiones, especialmente en situaciones de crisis por la vulnerabilidad creada y por sus efectos,

sea por daños causados (muertes, daños a la salud y seguridad de las personas), o por los daños

colaterales (sociales, económicos, políticos y psicológicos).

Díaz y Machuca (2020), en su tesis concluyeron como el estado de emergencia por

covid-19 generaron reducción y paralización de varias actividades económicas lícitas

produciendo graves consecuencias económicas con importantes gastos en medicina preventiva

y curativa con fuerte impacto económico. Estas medidas implicaron serias restricciones a los
12

derechos fundamentales y la autodeterminación sobre la libre empresa. Aunque justificable en

el momento, se notó la falta de previsión en su intensidad y la duración de estas medidas que

desencadenaron una crisis constitucional. Es en este complejo escenario de triple crisis

(sanitaria, económica y constitucional), destacando la necesidad de adoptar medidas

excepcionales en el combate de la pandemia justificando la restricción de derechos

fundamentales y otros principios constitucionales.

2.3. Bases Teóricas

2.3.1. Estado de emergencia por covid-19 (Perú-2020).

2.3.1.1. Concepto de Estado de emergencia.

Eguiguren (2018), considerado al estado de emergencia como uno de los regímenes de

excepción, es una situación política excepcional que presupone la declaración de autoridades

públicas que exige una respuesta urgente distinta de la prevista por legislación ordinaria. La

existencia de una emergencia no siempre es fácil de definir pudiendo tener diversas naturalezas

(como económica, violenta, o sanitaria), que en última instancia remiten a una amenaza

existencial en la ciudadanía. La declaración de este régimen crea un nuevo y transitorio patrón

de funcionamiento político en el que se pueden tomar medidas excepcionales, restringiendo el

alcance de algunos derechos constitucionalmente previstos.

Según la Constitución Política peruana en su artículo 137°, para ser declarada de manera

que se preserve el estado de derecho, la emergencia debe ser pública y acordada entre los actores

políticos competentes, con el fin de servir a los intereses públicos. Por lo tanto, es importante

que las medidas adoptadas deben ser restringidas y para ello, deben observarse otros criterios.
13

En el Perú se ha venido aplicando el estado de emergencia durante por zozobra terrorista

(década de los 80 y 90), aun así actualmente se sigue aplicando en zonas del VRAEM y Alto

Huallaga. Así también, el estado de emergencia se declara frente a desastres naturales que se

producen en distintos departamentos del país con la finalidad de salvaguardar la integridad del

ciudadano. De este mismo modo, se emplea en casos de alto nivel delincuencial con el objetivo

de garantizar la seguridad y el bien común, no restringiéndose la libertad de reuniones ni el

toque de queda como se aplicaba en épocas de terrorismo.

Con la llegada de la pandemia a nuestro país, el 16 de marzo del año 2020, se aplicó el

estado de emergencia como estrategia internacional inmediata en el Perú, razón por la cual en

nuestro país y otros países del mundo declararon este régimen de excepción a nivel nacional

con el objetivo de evitar la transmisión del covid-19.

2.3.1.2. Clases de régimen de excepción.

Según el inciso primero del artículo 137° de nuestra Constitución Política, las

modalidades del régimen de excepción son dos:

2.3.1.2.1. Estado de emergencia.

La norma constitucional expresa específicamente la imposición de este régimen de

excepción, las cuales taxativamente se aplica cuando se perturbe la paz y/o orden interno o por

circunstancias graves que pongan en riesgo la nación.

En estado de excepción, se otorgan facultades excepcionales a alguna autoridad pública

por un período determinado. Durante la pandemia del coronavirus se demandaron restricciones

al derecho de reunión, asociación y tránsito.


14

Entre las características necesarias para la armonización del estado de derecho con la

situación de emergencia está la publicidad de su declaración y la no coincidencia entre la

autoridad que declara y la que ejerce las facultades de emergencia. Además, es importante que

las medidas tomadas por los gobiernos respeten un límite de tiempo, estén sujetas a control por

parte de otras instancias de poder, sean necesarias para fines legítimos y sean proporcionales a

las restricciones de libertades sufridas. Toda medida de emergencia se comunica de manera

clara y transparente no pudiendo ser discriminatorias.

2.3.1.2.2. Estado de sitio.

Estado de sitio corresponde a un tipo de regulación de estado de excepción, considerado

también como una forma de dictadura constitucional (Alcázar y Ocampo, 2016). La función de

este estado de excepción es permitir medios excepcionales en prevención de graves peligros

para al orden público, seguridad.

El estado de sitio es una forma donde la Constitución regula el ejercicio de facultades

excepcionales de protección del Estado, el orden o la seguridad pública.

La forma del estado de sitio se diferencia de otras formas de excepción, ya que puede

ser declarado explícito por el Poder Ejecutivo teniendo por objeto principal suspender

temporalmente ciertas garantías o derechos fundamentales expresamente establecidos.

La expresión "estado de sitio" proviene de la traducción literal del instituto francés etat

de siége, (Alcázar y Ocampo, 2016) creado por decreto en la Asamblea Nacional en 1791, para

situaciones de amenaza militar, con el tiempo se expandió fuera del contexto militar para ser
15

utilizada como medida policial extraordinaria ante desórdenes internos, evolucionando de lo

militar a lo político.

Nuestra Constitución impone este régimen en casos específicos: por invasión, guerra

exterior, guerra civil o por peligro.

2.3.2. Graves circunstancias que afectan la vida de la nación.

2.3.2.1. Grave riesgo a la salud pública de la nación por la propagación del covid-19.

Con la aparición del covid-19 popularmente llamado coronavirus, se discutió en

diversos medios y de diversas formas la declaración de estado de emergencia decretado por el

Gobierno y cuáles fueron los efectos de tal decisión.

El estado de excepción por grave riesgo a la salud pública son conceptos similares, se

relaciona con la posibilidad inminente de daño a la salud, la población y los servicios públicos.

La efectiva ocurrencia de tales daños dejaron de ser una hipótesis, pasando a la realidad concreta

por casos de covid-19 en nuestro país, ya que es un peligro inminente de contagio y propagación

del virus y luego de diversas confirmaciones por estos casos en el país, incluidos aquellos casos

donde se afectaban a personas mayores de 60 años, el Presidente de la República con aprobación

del Consejo de Ministros, declaró el estado de emergencia en la quincena de marzo del 2020.

El estado de emergencia está relacionado con la necesidad del Gobierno de incrementar

el gasto público para combatir la propagación de daños (en este caso, coronavirus),

especialmente en lo que se refiere a la disponibilidad de recursos públicos. En estas situaciones,

se autorizan gastos extraordinarios para combatir aquellos riesgos graves a la salud pública por

propagación del covid-19.


16

2.3.3. Restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales.

2.3.3.1. Restricción al derecho de libertad y la seguridad personal.

Cuando el derecho a la libertad colisiona con el derecho a la seguridad, deben tenerse

en cuenta las circunstancias concretas. Dado que la privación de libertad afecta a las

necesidades vitales de la persona, debe producirse solo cuando sea absolutamente necesario

para garantizar el nivel de seguridad que de no existir, pondría en peligro bienes jurídicos de

igual valor (por ejemplo, la vida o la integridad personal).

Siempre debe haber una consideración práctica de los derechos fundamentales en

cuestión, de manera que se preserven en la mayor medida posible (Exp. N° 8815-2005-PI/TC).

Los derechos pueden comprimirse en diferentes grados dependiendo de cómo se presenten y de

las posibles alternativas de solución del conflicto. La ponderación la tiene que hacer

principalmente el propio legislador y en última instancia los juzgados, si el caso llega a su

competencia (STC 2516-2005-HC/TC). La solución debe ser siempre proporcionada a los fines

perseguidos.

Una situación típica es la restricción o prohibición de paso en determinadas vías o

accesos o detención y contención de personas en manifestaciones que degeneran en disturbios

o actos violentos. El caso aplicado en la actualidad es la cuarentena obligatoria por enfermedad

transmisible y contagiosa. El razonamiento costo-beneficio va más allá de la dimensión legal y

requiere juicios técnico-científicos rigurosos, sobre todo porque en esta área como en otras a lo

largo de la historia, abundan los juicios de evaluación inexactos para sujetar libertad a otros

valores.
17

2.3.3.2. Restricción al derecho a la inviolabilidad del domicilio.

Si bien la inviolabilidad del domicilio se considera un derecho fundamental, tal garantía

no llega a ser absoluta. La legislación vigente tiene excepciones al derecho en cuestión, ya sea

en interés público o en interés propio del residente. En este sentido, Placido (2020) agrega que

estas excepciones están vinculadas a la seguridad individual (en el caso de la comisión de delito)

o como resultado de una orden judicial.

Estas excepciones a la protección del domicilio están vinculadas al interés de seguridad

individual (caso de delito) o de auxilio (catástrofe o emergencia sanitaria). Así, se puede

apreciar que un tercero sólo podrá entrar a casa ajena legalmente, si existe consentimiento del

residente o en casos enumerados según la Carta Magna de 1993. Según Rosas (2009), los casos

legales de allanamiento están previstos en la norma constitucional, no siendo posible la

ampliación por vía ordinaria.

Según Tuesta (2018), el término “residente” es mucho más amplio que aquel que sólo

es el dueño de inmueble, sobre todo quien ocupa el interior de la residencia, quien ejerce allí

sus derechos relativos a la personalidad. Flores (2020) aborda: “la protección jurídica está

destinada a la persona que ocupa el espacio, no al dueño del inmueble, pues lo que aquí se

protege es el derecho a la tranquilidad y seguridad en espacio doméstico, no el derecho a la

posesión o propiedad” (p. 382).

Se entiende, por tanto, que la ocurrencia de una infracción doméstica se produciría por

entrar o permanecer en un inmueble, contra la voluntad expresa o tácita del ocupante. Tal

disconformidad puede producirse por gestos, palabras, escritos, o tácitamente cuando tal

disconformidad provenga de conductas o hechos incompatibles con la voluntad que el tercero


18

permanezca en ella. También vale señalar que la violación puede ocurrir de manera clandestina,

por conducta fraudulenta o de manera ostensible, es decir cuando la entrada o permanencia de

un tercero contradice vehementemente la voluntad del residente (Tuesta, 2020). Durante el

estado de emergencia se restringe este derecho, con el fin que la policía pueda intervenir en

caso de que se esté incumpliendo con las medidas establecidas por el gobierno o el Estado.

2.3.3.3. Restricción al derecho a la libertad de reunión.

La libertad de reunión se incluye en la categoría de derechos colectivos, siendo una de

las especies de libertad individual que se expresa colectivamente. Este derecho se enmarca de

esta forma, pues permite a los individuos agrupados según la pluralidad (teniendo como factor

de vinculación un pensamiento o ideal común), el ejercicio de sus derechos individuales dentro

de una colectividad (Silva, 2014).

Además, esta libertad otorga efectividad a la libre opinión pública, muchas veces

encargada de controlar el poder del Estado, apareciendo “como uno de los elementos esenciales

para mantener el buen funcionamiento de las instituciones democráticas, como instrumento de

libre expresión del pensamiento, incluido el derecho a la protesta” (Rosas, 2009).

El deber estatal de proteger al ciudadano se superpone constantemente al derecho de

reunión, derecho que se eleva a la condición de garantía supraconstitucional, superando el valor

de otros principios y garantías constitucionales, lo que da lugar a la formación de un Estado de

Seguridad y destrucción del Estado de Derecho (Dias, 2005).


19

En otras palabras, incluso los límites de los derechos fundamentales tienen límites que

apunta a “la necesidad de respetar el núcleo esencial de estos derechos y la obligación de

adaptarse al principio de proporcionalidad” (STC. 03071-2009-AA-TC).

2.3.3.4. Restricción al derecho de tránsito en el territorio nacional.

Según nuestro marco legal, el derecho fundamental a la libertad incluye varias otras

libertades, como la libertad de movimiento, pensamiento, opinión, religión y conciencia. En

cuanto al primero de ellos (la libertad de tránsito), representa el derecho de la persona a ir o

venir, permanecer o circular por la vía pública.

La libertad de circulación es un derecho fundamental de primera generación y no puede

ser restringido arbitrariamente por el Estado, por lo que se debe respetar el debido proceso legal

para que se produzca esta privación.

Este derecho está consagrado en el artículo 2º, inciso 11: que ordena que cualquier

ciudadano es libre de circular dentro del territorio nacional en tiempo de paz. Además de este

precepto, existen otros artículos constitucionales que también lo protegen, aunque

indirectamente (Exp. 00733-2010-HC/TC).

Como derecho fundamental, la libertad de tránsito tiene las características propias de

esta naturaleza de derecho, tales como: universalidad, indivisibilidad, complementariedad,

interdependencia e imprescriptibilidad. Presenta también fuerza normativa que afecta tanto al

Estado, informando sus actividades administrativas, judiciales y legislativas, como a los

particulares, a través de la efectividad horizontal de los derechos fundamentales.


20

2.3.4. Covid-19.

2.3.4.1. Concepto de COVID-19.

El Covid-19 o “nuevo coronavirus”, es una enfermedad causada por el virus SARS-

CoV-2, de consecuencia de graves crisis sanitarias de dimensiones globales. Surge en la ciudad

de Wuhan (China) en diciembre de 2019, desde entonces el mundo ha vivido con aprensión su

crecimiento exponencial respecto al número de infectados y muertos. El 11 de marzo de 2020,

la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró al Covid-19 como una pandemia,

actualmente más de un tercio de la población mundial sufrió directa o indirectamente sus

consecuencias se encontró en cuarentena o tuvo algún tipo de restricción de tránsito.

El hecho que sea una enfermedad extremadamente contagiosa, con potencial de causar

graves complicaciones respiratorias, hizo colapsar todos los sistemas de salud públicos e incluso

privados. El riesgo más notorio en corto período de tiempo, fueron la falta de camas,

respiradores, equipos de protección personal, etc., detonando el riesgo a pacientes y

profesionales de la salud.

Además de las medidas higiénicas necesarias, la OMS, recomendó la adopción de

medidas imprescindibles: testeo masivo y aislamiento social. Siguiendo estas recomendaciones,

varios países del mundo, incluido Perú, determinaron medidas de aislamiento social,

cuarentenas, exámenes y tratamientos médicos obligatorios, entre el año 2020 y comienzo del

año 2022 aún existía la prohibición de funcionamiento de establecimientos comerciales, además

de la libre circulación de personas en espacios públicos, restricciones en la operación de

transporte público y privado (autobuses, metro, aplicaciones de transporte individual, taxis,

vuelos comerciales), etc.


21

2.3.4.2. Signos y síntomas

Desde la identificación del virus Sars-CoV2, responsable del COVID-19 a principios

del año 2020, la lista de síntomas sufrió varios cambios. Esto debido a que el virus tiene un

comportamiento diferente a otros tipos de coronavirus: las personas infectadas tienen síntomas

diferentes que durante el avance de las investigaciones se identificaron diversas

manifestaciones.

El Covid-19 tiene una presentación clínica variable, no existiendo características

clínicas específicas que puedan distinguirlo de otras infecciones respiratorias virales. Puede

presentarse tanto de forma leve (aproximadamente el 80% de los casos) como grave (15%), con

una minoría del total de casos evolucionando con necesidad de cuidados intensivos (5%).

Según estudios publicados, los signos y síntomas más comunes son fiebre y tos seca.

Otros síntomas de frecuencia variable incluyen anosmia, disgeusia (alteraciones del olfato y el

gusto), fatiga, anorexia, disnea, esputo, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de garganta,

mialgias, rinorrea (congestión nasal), náuseas, diarrea, dolor abdominal, mareos, sensación de

presión/dolor torácico y conjuntivitis.

A partir de las investigaciones médicas de todo el mundo, los infectólogos señalan que

estos síntomas suelen aparecer después de 5 o 6 días de contagiada una persona. Sin embargo,

esto puede demorar hasta 14 días.


22

2.3.4.3. Tratamiento.

2.3.4.3.1. Aislamiento para el cuidado en casa.

El objetivo del aislamiento es restringir el tránsito de personas con la intención de

reducir la velocidad de transmisión del virus. Este aislamiento o cuarentena también tiene por

objetivo garantizar el mantenimiento de los servicios de salud, que colapsaron al diagnosticar

al mismo tiempo varios casos que requieran atención hospitalaria.

El aislamiento se aplica caso por caso, no para todo el país. Estas medidas buscan

contener y separar a las personas con casos confirmados de coronavírus; Sospechosos de portar

covid; Aquellas personas que tuvieron estrecho contacto con casos confirmados y/o son

portadores de la enfermedad, pero sin síntomas (asintomáticos). En tales casos, el aislamiento

debe realizarse en un entorno doméstico.

El aislamiento también se hace en hospitales públicos o privados, según recomendación

médica por un período de 14 días o por el tiempo necesario según síntomas y resultados de las

pruebas. Estas medidas de aislamiento sólo pueden ser determinadas por médico, prescripción

médica o por recomendación de agente de vigilancia epidemiológica.

Esta orden de cuarentena se determina actualmente en regiones específicas del Perú,

debiendo seguir reglas establecidas, de lo contrario pueden ser sancionados. También es

importante señalar que la cuarentena no necesariamente dura 40 días, el plazo se establece de

acuerdo a las características específicas del lugar o región.


23

2.3.4.4. Formas de contagio.

El coronavirus se propaga rápido, lo que significa muchos casos con hospitalización en

poco tiempo. Esto abruma al sistema de salud teniendo importantes impactos sociales y

económicos. Por lo tanto, es fundamental comprender cómo se transmite el virus y evitar que

se propague. La transmisión del coronavirus se da bajo dos circunstancias:

a) Transmisión local: Se trata de casos de personas que se infectaron y no estaban en

ningún país con registro de enfermedad, sin embargo tuvieron contacto con otro

paciente infectado que trajo el virus de fuera del país (importado).

b) Transmisión comunitaria o sostenida: Son casos donde no es posible identificar las

fuentes de transmisión de la enfermedad. Este tipo de transmisión sugiere una

circulación activa del virus en la comunidad.

2.3.4.5 Medidas de prevención.

Las principales recomendaciones incluyen buenos hábitos de higiene. Ante esto, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento con los consejos y preguntas

más comunes para protegerse de la enfermedad. El coronavirus se transmite de varias formas,

las principales son a través del aire o por contacto personal con secreciones contaminadas

(saliva, tos y estornudos), contacto personal cercano, objetos o superficies contaminadas y

contacto con la boca, nariz u ojos. De ahí la importancia de una adecuada higiene de manos.

Se transmite por gotitas de saliva y flema que se esparcen por el ambiente. Aun así, la

principal forma de prevención es lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente,

especialmente después de toser, estornudar, ir al baño y tocar animales. También está indicado

llevar una botella de alcohol en gel en el bolso. Al adoptar esta estrategia, evita que el virus
24

acceda al cuerpo después de poner las manos sobre superficie contaminada. Estas mismas

medidas son válidas en la eliminación del riesgo de gripe y otras infecciones.

2.3.5. Feminicidio en el Perú (2020).

2.3.5.1. Definición / conceptualización del Feminicidio.

El feminicidio tiene la característica de matar a una mujer por su condición y por odio

de género, teniendo así un desprecio por la víctima, como si la mujer fuera menos que el

hombre, haciendo evidente la desigualdad entre ambos (Salinas, 2015). En contraste, para

(Lizárraga, 2017) es necesario desvincular la teoría del feminicidio tipificado como delito

pasional, cuando en realidad es un delito cometido basado en el odio, ira, posesión y control

sobre la vida de una mujer de la que se quiere despojar una relación abusiva. (p. 110)

Para Moreno (2017), feminicidio es la última instancia de control de las mujeres por

parte de los hombres: el control de la vida y la muerte. Se expresa como una afirmación

irrestricta de posesión, equiparando a la mujer con un objeto, lo comete la pareja o expareja;

como el sometimiento de la intimidad y sexualidad de las mujeres a través de la violencia sexual

asociada al asesinato; como la destrucción de la identidad de la mujer, a través de la mutilación

o desfiguración de su cuerpo; como envilecimiento de la dignidad de la mujer, sometiéndola a

torturas o tratos crueles o degradantes.

El delito de feminicidio es una calificación reciente introducido por la Ley 38068 del

2013, que determina al hombre sometiendo a la mujer en el contexto familiar o doméstico donde

considera que merece morir por el hecho de ser mujer (Ríos, 2014). Es feminicidio el “asesinato

de mujeres por su condición de tal”, los cuales pueden ser vinculados a su situación de violencia

familiar, sexual, discriminación, y hostigamiento.


25

Sabemos que la dependencia económica es una de las principales razones por las que

las mujeres se siguen sometiendo a relaciones hostiles, más aún cuando son privadas de trabajo

y estudio por parte de sus parejas. También es importante enumerar que muchas mujeres hoy

en día tienen formación y acceso a la información. Las mujeres que tienen mejores condiciones

y son acogidas por amigos o familiares, pueden salir de esta problemática de más pacífica en

comparación con aquellas que no tienen apoyo.

2.3.5.2. Antecedentes:

En el contexto histórico de los derechos de las mujeres, existe un abanico abierto de

inmensas y variadas violaciones. Sin embargo, cuando se hace un análisis más preciso de la

cronología y la repetición de luchas específicas por el reconocimiento, es posible percibir que

hay ciertos derechos que han sido repetidamente atacados en un perímetro más delimitado de

la historia.

El concepto de feminicidio fue utilizado por primera vez por Diana Russell en 1976,

ante el Tribunal Internacional de Crímenes contra la Mujer, celebrado en Bruselas, para

caracterizar el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, definiéndolo como una forma

de terrorismo sexual o genocidio de mujeres. El concepto describe el asesinato de mujeres por

parte de hombres motivado por el odio, el desprecio, el placer o el sentido de propiedad. Russell

está anclado en la perspectiva de la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, lo que le da

a los primeros el sentido de derecho: la creencia de que tienen garantizado el derecho a la

dominación en las relaciones con las mujeres tanto en la esfera de la intimidad como en la vida

social pública que, a su vez, autoriza el uso de la violencia, para imponer su voluntad sobre

ellas.
26

El feminicidio, por tanto, forma parte de los mecanismos de perpetuación de la

dominación masculina, estando profundamente arraigado en la sociedad y la cultura.

Para muchos estudiosos e investigadores, cuando se habla de género estamos hablando

de construcción social de una sociedad, es decir aquella donde se determinan roles para hombres

y mujeres. Los sujetos presentan un corte de género universal y fijo.

La mujer desde su nacimiento es tratada y educada para aprender y permanecer en el

ámbito doméstico y familiar, es decir, normalmente desde su niñez los obsequios que se le dan

son una muñeca, utensilios de cocina, entre otras labores para influenciarla a ser ama de casa.

Por otro lado, los hombres en su formación reciben instrucción para ser independientes, los

juguetes que se les ofrecen son carros, pelotas, videojuegos, además de enseñar a luchar contra

grupos contrarios. Desde este punto de vista se aprecia la desigualdad de género, pues en este

contexto se observa que se valora y fomenta la agresividad y la independencia en la formación

de hombres, lo que no se ve como algo beneficioso para las mujeres.

Los derechos tradicionalmente vulnerados en el ámbito del género femenino son los que

cobran mayor protagonismo dentro de la lucha de la mujer por el reconocimiento como igual:

la vulneración de la autonomía femenina (incluido el derecho a decidir sobre el propio cuerpo);

abuso de la integridad física y emocional a través de figuras de autoridad (teniendo en cuenta

el Estado y sus representantes, líderes religiosos y comunitarios vinculados a la religión, la

figura del jefe en el ámbito profesional y familiar y la violencia intrafamiliar, que es la violación

más antigua y extendida de los derechos de la mujer); la desigualdad profesional y, por último,

pero no menos importante, la vulneración de la integridad corporal de las mujeres (destacando

aquí el delito de violación).


27

De esta manera, frente a esta situación, la implementación del delito de feminicidio es

admisible, ya que la misma tutela de los derechos constitucionales al mismo tiempo que su

inacción violaría los derechos humanos garantizados en la Constitución.

2.3.5.3. Características.

El feminicidio es el asesinato de una mujer por ser mujer. Sus motivaciones más

comunes son el odio, desprecio o el sentimiento de pérdida de control y propiedad sobre las

mujeres, comunes en sociedades marcadas por la asociación de roles discriminatorios con las

mujeres (Medina, 2017).

El feminicidio es cometido por compañero íntimo bajo un contexto de violencia

doméstica y familiar que suele estar precedido por otras formas de violencia y por tanto, podría

evitarse. Es un problema global que se presenta con pocas variaciones en diferentes sociedades

y culturas, caracterizado como un delito de género por tener rasgos de odio que requiere la

destrucción de la víctima, pudiendo combinarse también con las prácticas de violencia sexual,

tortura y/o mutilación de la víctima antes o después del asesinato.

La mayor parte de la doctrina divide el feminicidio en 3 tipos: íntimo, no íntimo y por

conexión. Feminicidio íntimo es el cometido por hombres con quienes la víctima tiene o tuvo

una relación íntima, familiar o similar; el feminicidio no íntimo es cometido por hombres con

quienes la víctima no tenga relaciones íntimas, familiares o convivencia; El feminicidio por

conexión es aquel donde una mujer es asesinada por estar en la “línea de intervención” de un

hombre que intentaba matar a otra mujer, ocurriendo la aberratio ictus.


28

Esta violencia puede darse tanto en el ámbito doméstico como en el familiar, es decir,

nada impide que el feminicidio se produzca en el domicilio de la víctima sin que exista un

vínculo familiar, ni que este delito se produzca entre familiares fuera del ámbito doméstico.

Podemos identificar varios tipos de feminicidio, los cuales son: feminicidio

intrafamiliar: ocurre cuando se comprueba que un hombre asesinó a una mujer en el ámbito

doméstico o familiar; Feminicidio simbólico: Se da cuando el hombre destruye la imagen de la

mujer y su identidad. Feminicidio por aberratio ictus: ocurre cuando por accidente o error en el

uso de los medios de ejecución, el hombre termina golpeando a una mujer que es ajena,

respondiendo, por tanto como si hubiera cometido el delito contra la mujer que pretendía

consumar el delito. En todas las anteriores se practica el homicidio.

Nuestro país es el quinto país con mayor tasa de homicidio de mujeres por el hecho de

ser mujer, caracterizando así el feminicidio. En todo el territorio nacional, la tasa de

feminicidios es alta, pero hay regiones donde la tasa es más alta, como las regiones del centro

y norte, estas regiones tienen una alta tasa de homicidios por ser mujeres teniendo como objeto

el desprecio y la discriminación contra las mujeres.

2.3.5.4. Causas.

 Violencia doméstica y familiar contra la mujer: Una de las primeras razones que

trajo la Ley fue especificar que el delito debe involucrar violencia doméstica y

familiar, refiriéndose automáticamente a la Ley 38068, que incluyó el artículo 108-

B que definió este concepto como toda acción u omisión basada en el género que

cause la muerte, lesiones, sufrimientos físicos, sexuales o psíquicos y daños

morales o patrimoniales.
29

 Para configurar la violencia doméstica que justifica el calificativo de feminicidio,

se analiza la agresión vital que ocurre por razón de género o no, define el contexto

en que ocurre la violencia doméstica y familiar, esto es: en el ámbito de la unidad

doméstica, la familia o en cualquier relación íntima de afectividad.

 Desprecio por la condición de mujer: Aquí el sujeto activo no tiene aprecio ni

estima por la víctima (sujeto pasivo) que también configura la desvalorización, la

falta de respeto y literalmente, el desprecio.

 La discriminación contra la mujer se define como toda distinción, exclusión o

restricción basada en el sexo y tenga por objeto o resultado menoscabar o dejar sin

efecto el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, cualquiera que sea su estado

civil en condiciones de igualdad entre el hombre y la mujer de los derechos

humanos y sus libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social,

cultural, civil o en cualquier otro campo.

2.3.5.5. Consecuencias.

El asesinato de mujeres es común en un régimen patriarcal, en el que están sujetas al

control de los hombres, ya sean parejas, parientes o extraños. Las causas de estos delitos no se

deben a las condiciones patológicas de los agresores, sino al deseo de posesión de las mujeres,

en muchas situaciones culpabilizadas por no cumplir con los roles de género asignados por la

cultura.

La violencia contra las mujeres comprende una amplia gama de agresiones físicas,

psicológicas, sexuales y patrimoniales que se dan en un continuo que puede culminar en la

muerte por homicidio, hecho que ha sido denominado feminicidio.


30

El homicidio doloso de mujeres cometido por hombres es la manifestación más grave

de la violencia perpetrada contra mujeres y en sociedades patriarcales, la condición femenina

es el factor de riesgo más importante para la violencia letal, aunque puede haber una mayor

incidencia en mujeres que presentan condiciones raciales, etnia, clase social, ocupación o

generacional.

Expresiones de este arraigo son la identificación de los hombres con las motivaciones

de los asesinos, la forma selectiva en que la prensa cubre los crímenes y los sistemas de justicia

y seguridad atienden los casos. El hecho de que las mujeres nieguen con frecuencia la existencia

del problema se atribuye a la represión o negación que produce la experiencia traumática del

propio terrorismo machista, además de la socialización de género, en la que se utiliza la

ideología de género (considerada aquí en su vertiente negativa) para naturalizar las diferencias

entre los sexos e imponer estas normas y roles como si fueran naturales o constitutivos de la

naturaleza humana.

El feminicidio comprende una amplia gama de situaciones y no sólo aquellas que

ocurren en el ámbito doméstico o familiar. Incluye muertes causadas por mutilaciones,

violaciones, palizas, persecuciones y asesinatos de brujas en Europa, inmolaciones de novias y

viudas en India y crímenes de honor en algunos países de América Latina y Medio Oriente. La

muerte de mujeres representa así la etapa final de un continuo de terror que incluye violación,

tortura, mutilación, esclavitud sexual (particularmente en la prostitución), incesto y abuso

sexual fuera de la familia, violencia física y emocional, acoso sexual, mutilación genital,

cirugías procedimientos ginecológicos innecesarios, heterosexualidad obligatoria,

esterilización y/o maternidad forzada, cirugía psíquica, experimentación abusiva con drogas,
31

negación de proteínas a las mujeres en algunas culturas, cirugía estética y otras mutilaciones en

nombre del embellecimiento.

Para los autores, siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, hay

feminicidio. Así descrito, el feminicidio formaría parte de amplios mecanismos socioculturales,

que van mucho más allá del ámbito estricto de las relaciones entre hombres y mujeres.

Existe una relación entre la violencia estructural de una sociedad y el tipo de feminicidio

más frecuente. Los perpetrados por un compañero íntimo alcanzan mayores proporciones

cuando la tasa total de homicidios es baja, es decir, cuando la violencia estructural tiene una

baja prevalencia. En lugares con altas tasas de mortalidad masculina por agresiones predominan

los delitos cometidos por extraños, y en contextos delictivos, donde la violencia estructural es

mayor, las mujeres son asesinadas en la esfera pública por pandillas y grupos armados, con una

alta prevalencia de muertes perpetradas por extraños, con violaciones sexuales y ejecuciones

incluidas.

2.3.5.6. Factores de riesgo.

Las siguientes actitudes pueden ser percibidas como factores de riesgo en las mujeres

en un entorno de violencia, las cuales se mencionan a continuación:

 Las parejas hostiles en mayoría de mujeres son indicios en el sometimiento de

mayores niveles de violencia.

 La diferencia de edades, significa que existe diferencia de poder en la pareja.

 Alto índice de hombres sin trabajo y con problemas de alcohol.

 El uso de armas, alimenta la relación entre masculinidad y poder.


32

 La etapa de noviazgos, es el primer espacio donde las mujeres empiezan a ser

víctimas ya que el hombre emplea los manotazos y puñetazos.

2.3.5.8. Presupuestos de feminicidio.

2.3.5.8.1. Muerte de la mujer por su condición de tal.

Este delito se consuma cuando se perpetra la acción por la condición de ser mujer y por

la subordinación de género, teniendo la víctima una vida de sacrificio sometida a recibir

golpizas, soportar maltrato físico, psicológico y sexual sin poder enfrentarse a su agresor y

también por descuido de las instituciones competentes y familiares.

Se caracteriza por el desprecio, misoginia, aversión a las mujeres y todo lo que

representa, es tratar a las mujeres con desdén. La discriminación por razones de género se

denomina sexismo, expresado predominantemente a través del machismo, que es el supuesto

de superioridad del hombre sobre la mujer.

2.3.5.8.2. Muerte de la mujer por violencia familiar.

La violencia de género se exterioriza a través de actos violentos cometidos como

consecuencia del género al que pertenece la víctima. Ocurre que la expresión se adopta

prácticamente como sinónimo de violencia contra las mujeres ya que ellas son las principales

víctimas de tales actos.

Es entendida como el producto de relaciones de poder históricamente desiguales entre

hombres y mujeres, resultado de una construcción cultural en el que uno está en una posición

de superioridad sobre el otro.


33

Las Naciones Unidas, en la Declaración de Beijing, elaborada a partir de la IV

Conferencia Mundial sobre la Mujer, define la violencia contra la mujer como “cualquier actos

de violencia, incluidas las amenazas, la coacción u otra privación arbitraria de la libertad, que

basadas en el género y que resulten o puedan resultar en daño o sufrimiento a naturaleza física,

sexual o psíquica, y que se produzcan en la vida pública o privada”.

Con base en el concepto descrito anteriormente, la violencia contra la mujer es un tipo

de violencia de género que victimiza tanto al ser biológicamente femenino como a otras

personas que asumen roles de género considerados femeninos, cualquier mujer está sujeto a

este tipo de violencia, que no solo afecta su cuerpo sino su dignidad.

Estas formas de violencia son las siguientes:

Violencia Está íntimamente ligada a la forma en que se trata al agresor con la

psicológica o verbal víctima, la mujer suele ser humillada, llamada por expresiones

peyorativas que reducen su autoestima. “La violencia psicológica, a

pesar de ser muy común, se caracteriza por el hecho de que no suele

ser reconocida por las víctimas como algo injusto o ilícito.

Es la acción dolosa perpetrada contra otro la que no deja rastros ni

Violencia física daños a la salud. Por otro lado, la lesión corporal es el resultado de

un acto que atenta contra la integridad física y la salud.


34

Acto sexual no deseado o con quienes no pueden consentir,

Violencia sexual explotación de la sexualidad de las mujeres y restricción de los

derechos reproductivos o la libertad sexual. Independientemente del

vínculo emocional que tenga la mujer con el agresor, el agresor no

tiene la aprobación para abusar sexualmente de su pareja. Cualquier

relación sexual en la que la persona no ha dado su consentimiento o

no está usando sus facultades mentales para hacerlo se caracteriza

como violación o violación de una persona vulnerable.

Violencia económica Las mujeres se encuentran en una situación de vulnerabilidad por no

o patrimonial tener autonomía financiera lo que contribuye a la dependencia del

agresor y la restricción de la decisión de las mujeres. La violencia

patrimonial se caracteriza por la acción de sustraer, retener o destruir

objetos, sus recursos económicos, instrumentos de trabajo, valores,

bienes o derechos que son fundamentales para satisfacer la necesidad

de la víctima.

2.3.5.8.3. Muerte de la mujer por coacción.

Es la fuerza que se emplea para obligar a alguien (mujer) a que diga o haga algo contra

su voluntad a través de violencia o amenaza, es decir se produce la (fuerza) en la mujer, a fin

de realizar cualquier acto de contenido sexual por ejemplo, empleando amenaza en cuanto:

entregar parte de su patrimonio o abandonar su actividad profesional.

2.3.5.8.4. Muerte de la mujer por Hostigamiento.

Es aquella conducta donde el hombre suele molestar o burlarse de la mujer de manera

constante, con solo propósito de dañar su autoestima y dignidad como persona, es así que el
35

sujeto que hostiga, en ausencia de violencia contra la víctima, va mellando la tranquilidad de la

mujer.

2.3.5.8.5. Muerte de la mujer por Acoso sexual.

Aquí el sujeto activo del hecho delictivo, por su condición de superior jerárquico o

ascendencia equivalente al ejercicio de un empleo, es común que la mujer sea enmarcada para

no despertar deseos en el hombre y si hay alguna propuesta indecente que caracteriza el delito

de referencia, es natural culpar a la víctima por el daño que se ha producido.

2.3.5.8.6. Muerte de la mujer por Abuso de poder.

Es la conducta de aprovechamiento donde una persona tiene el poder sobre las demás

por motivos de trabajo, familiar, militar o policial, pueda someter o pretende utilizarlo a

expensas de las mujeres a su cargo.

2.4. Definición de Términos Básicos.

a) Estado de Emergencia. Conjunto de medidas establecidos en la constitución con

el objeto de prevenir o hacer frente a casos de catástrofe natural, declaración de

situación de alerta, situación de contingencia y en la situación de circunstancias que

afecten la vida de la nación. Esta declaración se hará en función de la necesidad y la

proporcionalidad.

b) Feminicidio: Asesinato de una mujer por ser mujer, cuyas motivaciones habituales

son el odio, desprecio o sentimiento de pérdida de control y propiedad sobre las

mujeres comunes en sociedades marcadas por asociación de roles discriminatorios

a lo femenino.
36

c) Covid-19: El Covid-19 o “nuevo coronavirus”, es una enfermedad causada por el

virus SARS-CoV-2, de consecuencia de graves crisis sanitarias de dimensiones

globales, clasificándose como casos de condición leve, moderado o severa.

d) Violencia Familiar: Incluye cualquier acción u omisión destinado a causar o dañar

la autoestima, identidad o el desarrollo de uno o más integrantes de la familia,

incluyendo la propia libertad de la víctima, creando un serio daño en el desarrollo

de su personalidad.

e) Grave riesgo que afecta la vida de la nación: Se encuentra como una de las

categorías que forma parte de la definición conceptual del estado de emergencia

conforme nuestra Constitución, aplicada con el fin de salvaguardar y proteger la

vida de la nación, ante amenazas que derivan del ámbito exterior.

f) Violencia física: Es un daño corporal que conduce a un daño a la salud o a la vida

misma, que puede medirse por marcas externas, por su brutalidad y por el dolor que

provoca, desde el punto de vista psicológico es muy difícil medir estas marcas.

g) Violación: Delito de acción pública consistente en el acto de obligar a alguien,

mediante violencia o amenazas graves, a tener relaciones sexuales o a practicar o

permita que se realice otro acto lascivo con él.

h) Acoso Sexual: Acoso es toda conducta abusiva en la conducta: palabras, actos,

gestos, escritos que pueda lesionar la personalidad, la dignidad o la integridad física

o psíquica de una persona. Puede ser sexual, cuando se intenta obtener favores

sexuales.
37

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de la Investigación.

La presente investigación se enmarca dentro del método mixto como enfoque que

combina métodos cuantitativos y cualitativos, buscando obtener datos precisos y el

conocimiento profundo de estos datos, es por esa razón que hemos podido identificar, explorar

y comprender dicho fenómeno que nos preocupa a todos, sin embargo, el campo cuantitativo

se presenta cierta muestra de datos numéricos (encuesta), con la finalidad de corroborar la

temática investigada.

3.2. Variables.

3.2.1. Operacionalización de Variables.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES O INDICADORES


CONCEPTUAL CONCEPTUAL SUB VARIABLE

1. Graves 1.1. Grave riesgo de


ESTADO DE La norma circunstancias que salud pública por la
EMERGENCIA constitucional expresa afectan la vida de la propagación del
POR COVID 19 específicamente la nación. covid-19 en la
imposición de este Nación.
régimen de
excepción, las cuales
taxativamente se
aplica cuando se
38

perturbe la paz y/o 2. Restricciones o 2.1. Restricción al


orden interno o por suspensión del derecho de libertad y
circunstancias graves ejercicio de algunos seguridad personal.
que pongan en riesgo derechos conferidos
la nación a los en la Constitución. 2.2. Restricción del
ciudadanos peruanos derecho a la
por Covid-19. inviolabilidad de
domicilio.

2.3. Restricción al
derecho a la libertad
de reunión.

2.4 Restricción al
derecho de libre
tránsito.

Asesinato de una 1.1. Muerte de mujer


mujer por ser mujer, por Violencia
FEMINICIDIO cuyas motivaciones 1. El que mata a una familiar.
habituales son el odio, mujer por condición 1.2. Muerte de la
desprecio o de serlo. mujer por coacción.
sentimiento de 1.3. Muerte de la
pérdida de control y mujer por
propiedad sobre las hostigamiento.
mujeres comunes en 1.4. muerte de la
sociedades marcadas mujer por acoso
por asociación de sexual
roles discriminatorios 1.5. Muerte de la
a lo femenino. mujer por abuso de
poder.

3.2.1.1. Variable Independiente.

● Estado de emergencia

Indicadores:

X1 Grave riesgo a la salud pública de la nación por la propagación del covid-19.

X2 Restricción al derecho de libertad y la seguridad personal

X3 Restricción al derecho a la inviolabilidad del domicilio.

X4 Restricción al derecho a la libertad de reunión.


39

X5 Restricción al derecho de libre tránsito en el territorio nacional.

3.2.1.2. Variable Dependiente

● Feminicidio

Indicadores:

Y1 Muerte de la mujer por Violencia Familiar.

Y2 Muerte de la mujer por Coacción.

Y3 Muerte de la mujer por Hostigamiento.

Y4 Muerte de la mujer por Acoso sexual.

Y5 Muerte de la mujer por Abuso de poder.

3.3. Hipótesis

3.3.1. Hipótesis general

Las restricciones establecidas por el estado de emergencia por COVID -19 influyen

significativamente reduciendo las cifras del feminicidio en el Perú 2020.

3.3.2. Hipótesis específicas.

a) El grave riesgo de la salud pública de la nación por propagación del covid-19 influye

significativamente conservando las cifras en la muerte de la mujer por violencia

familiar.

b) La restricción al derecho a la libertad y seguridad personal influye

significativamente conservando las cifras por muerte de la mujer por acoso sexual.

c) La restricción al derecho de la inviolabilidad de domicilio influye significativamente

conservando las cifras en la muerte de la mujer por abuso de poder.


40

d) La restricción al derecho de libertad de reunión influye significativamente

conservando las cifras en la muerte de la mujer por coacción.

e) La restricción al derecho de libre tránsito en el territorio nacional influye

significativamente conservando las cifras en muerte de la mujer por hostigamiento.

f) La restricción al derecho de libre tránsito en el territorio nacional influye

significativamente conservando las cifras en la muerte de la mujer por

discriminación.

3.4. Tipo de Investigación

La investigación se enmarca dentro del tipo básico (carácter correlacional, descriptivo

y exploratorio):

Carácter correlacional, es la relación de interacción que existe entre las dos variables

(estado de emergencia por covid-19 y el feminicidio), para así obtener un resultado específico;

para lo cual busca explorar las relaciones que existen entre variables, excepto la relación causa-

efecto. El estudio de las relaciones entre variables es descriptivo porque no hay manipulación

de variables, siendo la predicción el tipo de relación que se establece con mayor frecuencia. Sin

embargo, la investigación correlacional precede a llevar a cabo una investigación experimental,

porque la relación causa-efecto sólo puede estar establecido cuando dos variables están

correlacionadas.

Carácter descriptivo, en función a la indagación realizada a los fenómenos sociales

materia de estudio (estado de emergencia por covid-19 y feminicidio), estas deben estar

interconectados. La investigación descriptiva se caracteriza a menudo con estudios que buscan

determinar estado, opiniones o proyecciones futuras sobre las respuestas obtenidas.


41

Carácter exploratorio, cuya función es buscar más información sobre un tema

investigado específico, descubriendo nuevas ideas o relaciones existentes entre los elementos

componentes del estado de emergencia y los delitos de feminicidio.

3.5. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación fue de carácter no experimental con corte transversal, donde

se aplican datos estadísticos sin alterar ni manipular variables. El presente estudio se realizó

con la sola observación de las acciones, hechos, y la información en la interacción de variables

de estado de emergencia y feminicidio.

Corte transversal, es la captación gráfica de aquellos datos importantes que se vienen

encontrando de manera simultánea durante el desarrollo de las variables dentro de la

temporalidad, captando el momento que ocurrieron los hechos del fenómeno a investigar.

3.6. Población y Muestra

3.6.1. Población

Estuvo conformada por 75 servidores públicos, con sólidos conocimientos y

capacidades para atender y direccionar los diferentes casos que aquejan a nuestra sociedad, en

especial desarrollando la presente tesis.

3.6.2. Muestra

La muestra extrae 30 colaboradores del Ministerio Público y 35 servidores del

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, profesionales en ejercicio (abogados,

asistentes, auxiliares, jefes, estudiantes y egresados de la carrera de Derecho).


42

3.7. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Se aplicó diversas técnicas e instrumentos, como fue la encuesta realizada por medio de

cuestionario electrónico auto administrado enviado por internet a cada uno de los encuestados,

cuyo contenido delimito 18 preguntas cerradas.

El Instrumento de recolección de datos que se empleó es el cuestionario, el mismo que

ha sido contestada por cada colaborador de las dos Instituciones Públicas del Estado con

intención de medir las opiniones en torno a la influencia del estado de emergencia por covid-

19 en el feminicidio en el Perú 2020.


43

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Análisis de los Resultados

Después de haber obtenido las respuestas de las encuestas, se procedió a tabular el

contenido de las mismas presentadas a continuación con debido respeto al personal encuestado

que labora en las dos instituciones gubernamentales analizadas: Ministerio Público y el

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, representados en cuadros y gráficos con su

respectiva interpretación.

4.2. Tablas

1. Nivel de Contagios por Covid-19 en Perú:

¿Cómo evalúa usted el nivel de contagio del Covid -19 en el Perú?

Tabla 1
Nivel de Contagio del Covid 19 en el Perú
Alternativas Fi %
Muy Alto 49 68
Alto 17 24
Medio 5 7
Bajo 1 1
Total 72 100%
44

Figura 1 Resultado de Tabla 1.

Interpretación. A la pregunta en la evaluación del nivel de contagio del Covid -19 en

el Perú, los encuestados respondieron: MUY ALTO en un 68%, ALTO un 24 %. Lo que refleja

que se han incrementado con mayor rapidez en el Perú.

2. Capacidad de atención en establecimientos de salud.

¿Cómo evalúa usted el nivel de capacidad de atención a pacientes por Covid-19 en

establecimientos de salud de nuestro país?

Tabla 2
Capacidad de Atención en los Establecimientos de Salud
Alternativas Fi %
Muy Alto 4 6
Alto 5 7
Medio 21 29
Bajo 24 33
Muy Bajo 18 25
Total 72 100
45

Figura 2 Resultado de la Tabla 2

Interpretación. A la pregunta planteada, los encuestados respondieron: BAJA en un

33%, MEDIO un 29%. Lo que refleja la deficiencia e incapacidad del personal de salud, debido

que no se encontraban capacitados, así como también la falta de equipamiento para el cuidado

y recuperación de los pacientes.

3. Nivel de mortalidad por covid-19 en el Perú.

¿Cómo evalúa usted el nivel de mortalidad por Covid -19 en el Perú?

Tabla 3
Nivel de Mortalidad por Covid-19 en Perú.
Alternativas Fi %
Muy Alto 32 45
Alto 29 40
Medio 10 14
Bajo 1 1
Muy Bajo 0 0
Total 72 100
46

Figura 3 Resultados de la tabla 3

Interpretación. A la pregunta: ¿Cómo evalúa usted el nivel de mortalidad por Covid -

19 en el Perú? Los encuestados respondieron: MUY ALTO en un 45%, ALTO en un 40%. Lo

que refleja que aumentó debido a que la gran parte de la población no acató las medidas de

prevención.

4. La población y la restricción a la libertad y seguridad personal.

¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población en la restricción al derecho de

libertad y seguridad personal con el objetivo de detener la propagación del Covid-19 en el Perú?

Tabla 4
La Población y la Restricción a la Libertad y Seguridad Personal
Alternativas Fi %
Muy Alto 2 3
Alto 2 3
Medio 12 16
47

Bajo 30 46
Muy Bajo 26 36
Total 72 100

Figura 4 Resultados de la Tabla 4

Interpretación. A la pregunta: ¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población

en la restricción al derecho de libertad y seguridad personal con el objetivo de detener la

propagación del Covid-19 en el Perú? Los encuestados respondieron: BAJO en un 42%, MUY

BAJO en un 36%. Lo que refleja que no se ha cumplido con dicha restricción.

5. Efectividad de la restricción al derecho de libertad y seguridad personal

¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la restricción al derecho de libertad y

seguridad personal para frenar la propagación del Covid-19 en el Perú?

Tabla 5
Efectividad de la Restricción al Derecho de Libertad y Seguridad Personal
Alternativas Fi %
48

Muy Alto 0 0
Alto 6 8
Medio 29 41
Bajo 24 33
Muy Bajo 13 18
Total 72 100

Figura 5 Resultados de la Tabla 5

Interpretación. A la pregunta: ¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la

restricción al derecho de libertad y seguridad personal para frenar la propagación del Covid-19

en el Perú? Los encuestados respondieron: MEDIO en un 41%, BAJO en un 33%. Lo que refleja

que ha sido incumplida por la población peruana.


49

6. La Población y la restricción a la inviolabilidad de domicilio

¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población en la restricción al derecho a la

inviolabilidad de domicilio para frenar la propagación del Covid-19 en el Perú?

Tabla 6
La Población y la Restricción a la Inviolabilidad de Domicilio
Alternativas Fi %
Muy Alto 0 0
Alto 2 3
Medio 27 37
Bajo 33 46
Muy Bajo 10 14
Total 72 100

Figura 6 Resultados de la Tabla 6

Interpretación: A la pregunta: ¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población

en la restricción al derecho a la inviolabilidad de domicilio para frenar la propagación del

Covid-19 en el Perú? Los encuestados respondieron: BAJO en un 46%, MEDIO en un 37%. Lo


50

que refleja que no se ha cumplido a cabalidad ya que la población desconoce la consistencia

conceptual de dicha restricción.

7. Efectividad de la restricción al derecho a la inviolabilidad de domicilio

¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de restricción al derecho a la inviolabilidad

de domicilio para frenar la propagación del Covid-19 en el Perú?

Tabla 7
Efectividad de Restricción al Derecho a la Inviolabilidad de Domicilio
Alternativas Fi %
Muy Alto 0 0
Alto 4 6
Medio 29 40
Bajo 27 37
Muy Bajo 12 17
Total 72 100

Figura 7 Resultados de la Tabla 7


51

Interpretación. A la pregunta: ¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la

restricción al derecho a la inviolabilidad de domicilio para frenar la propagación del Covid-19

en el Perú? Los encuestados respondieron: MEDIO en un 40%, BAJO en un 37%. Lo que refleja

que ha sido incumplida por la población peruana.

8. La población y la restricción a la libertad de reunión

¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población en la restricción del derecho a

la libertad de reunión para frenar la propagación del Covid-19 en el Perú?

Tabla 8
La Población y la Restricción a la Libertad de Reunión
Alternativas Fi %
Muy Alto 1 1
Alto 1 1
Medio 15 21
Bajo 32 45
Muy Bajo 23 32
Total 72 100
52

Figura 8 Resultados de la Tabla 8

Interpretación. A la pregunta: ¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población

en la restricción del derecho a la libertad de reunión para frenar la propagación del Covid-19 en

el Perú? Los encuestados respondieron: BAJO en un 45%, MUY BAJO un 32%. Lo que refleja

que no se ha cumplido en su totalidad ya que la gran parte de la población ha realizado reuniones

sociales y eventos clandestinos vulnerando medidas decretadas por el Estado.

9. Efectividad de la restricción del derecho a la libertad de reunión

¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la restricción del derecho a la libertad de

reunión para frenar la propagación del Covid-19 en el Perú?

Tabla 9
Efectividad de la Restricción del Derecho a la Libertad de Reunión
Alternativas Fi %
Muy Alto 1 1
Alto 4 6
Medio 26 36
Bajo 32 45
Muy Bajo 9 12
Total 72 100
53

Figura 9 Resultados de la Tabla 9

Interpretación. A la pregunta: ¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la

restricción del derecho a la libertad de reunión para frenar la propagación del Covid-19 en el

Perú? Los encuestados respondieron: BAJO en un 45%, MEDIO un 36%. Lo que refleja que ha

sido incumplida por la población peruana.

10. La población y la restricción al libre tránsito en el territorio nacional

¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población en la restricción al derecho de

libre tránsito en el territorio nacional para frenar la propagación del Covid-19 en el Perú?

Tabla 10
La Población y la Restricción al Libre Tránsito en el Territorio Nacional
Alternativas Fi %
Muy Alto 0 0
Alto 2 3
Medio 26 36
54

Bajo 32 44
Muy Bajo 12 17
Total 72 100

Figura 10 Resultados de la Tabla 10

Interpretación la pregunta: ¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población en

la restricción al derecho de libre tránsito en el territorio nacional para frenar la propagación del

Covid-19 en el Perú? Los encuestados respondieron: BAJO en un 44%, MEDIO un 36%. Lo

que refleja que no se ha cumplido a cabalidad, toda vez que la población se ha visto obligada a

desplazarse por las calles en la búsqueda del sustento económico cubriendo necesidades

básicas.

11. Efectividad de la restricción al derecho de libre tránsito

¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la restricción al derecho de libre tránsito

en el territorio nacional para frenar la propagación del Covid-19 en el Perú?


55

Tabla 11
Efectividad de la Restricción al Derecho de Libre Tránsito
Alternativas Fi %
Muy Alto 0 0
Alto 3 5
Medio 29 41
Bajo 32 45
Muy Bajo 8 9
Total 72 100

Figura 11 Resultados de la Tabla 11

Interpretación. A la pregunta: ¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la

restricción al derecho de libre tránsito en el territorio nacional para frenar la propagación del

Covid-19 en el Perú? Los encuestados respondieron: BAJO en un 45%, MEDIO un 41%. Lo

que refleja que ha sido incumplida por la población peruana.

12. Medidas de protección a la mujer contra la violencia familiar


56

¿Cómo evalúa usted el nivel de cumplimiento de medidas de protección a la mujer

contra la violencia familiar durante el estado de emergencia por Covid-19 en el Perú?

Tabla 12
Medidas de Protección a la Mujer Contra la Violencia Familiar
Alternativas Fi %
Muy Alto 1 2
Alto 6 8
Medio 23 32
Bajo 28 39
Muy Bajo 14 19
Total 72 100

Figura 12 Resultados de la Tabla 12

Interpretación. Los encuestados respondieron: BAJO en un 39%, MEDIO un 32%. Lo

que refleja que la mencionada medida no ha contribuido con la seguridad y protección de la

víctima (integración física y psicológica).


57

13. Línea 100 durante el estado de emergencia por Covid-19

¿Cómo evalúa usted la apertura de la línea 100 (las 24 horas del día) durante el estado

de emergencia por Covid-19 para prevenir la muerte de la mujer por violencia familiar?

Tabla 13
Línea 100 Durante el Estado de Emergencia por Covid-19
Alternativas Fi %
Muy Alto 4 5
Alto 12 17
Medio 26 36
Bajo 20 28
Muy Bajo 10 14
Total 72 100

Figura 13 Resultados de la Tabla 13

Interpretación. A la pregunta: ¿Cómo evalúa usted la apertura de la línea 100 (las 24

horas del día) durante el estado de emergencia por Covid-19 de la prevención en la muerte de

la mujer por violencia familiar? Los encuestados respondieron: MEDIO en un 36%, BAJO un
58

28%. Lo que refleja que la mayoría considera que la apertura de la línea 100 (las 24 horas del

día), no colmó la expectativas, ni resulto la eficacia en el cumplimiento de sus objetivos, debido

a que no se registraban los casos a la brevedad, careciendo las víctimas de apoyo asistencial

para evitar que se llegue a cometer un feminicidio.

14. Muerte de la mujer por coacción

¿Cómo evalúa usted la incidencia de muerte de la mujer por coacción durante el estado

de emergencia por Covid-19 en el Perú?

Tabla 14
Muerte de la Mujer por Coacción
Alternativas Fi %
Muy Alto 9 12
Alto 19 26
Medio 22 31
Bajo 18 25
Muy Bajo 4 6
Total 72 100
59

Figura 14 Resultados de la Tabla 14

Interpretación. A la pregunta: ¿Cómo evalúa usted la incidencia de muerte de la mujer

por coacción durante el estado de emergencia por Covid-19 en el Perú? Los encuestados

respondieron: MEDIO en un 31%, ALTO un 26%. Lo que refleja que la mayoría considera que

sí ha habido incidencia.

15. El monitoreo a los agresores

¿Cómo evalúa usted el nivel de cumplimiento de las entidades competentes en el

monitoreo a los agresores para evitar la muerte de la mujer por hostigamiento?

Tabla 15
El Monitoreo a los Agresores
Alternativas Fi %
Muy Alto 0 0
Alto 8 11
Medio 24 33
Bajo 24 33
Muy Bajo 16 33
Total 72 100
60

Figura 15 Resultados de la Tabla 15

Interpretación. A la pregunta: ¿Cómo evalúa usted el nivel de cumplimiento de las

entidades competentes en el monitoreo a los agresores para evitar la muerte de la mujer por

hostigamiento? Los encuestados respondieron: MEDIO en un 33%, BAJO un 33%. Lo que

refleja que si ha habido cumplimiento por parte de las entidades competentes en función a su

ejercicio.

16. Normas de protección ante el acoso sexual.

¿En qué medida han contribuido las normas de protección ante el acoso sexual en la

Prevención de muerte de la mujer durante el estado de emergencia por Covid-19 en el Perú?

Tabla 16
Normas de Protección Ante el Acoso Sexual.
Alternativas Fi %
Muy Alto 1 1
Alto 8 11
61

Medio 30 42
Bajo 26 36
Muy Bajo 7 10
Total 72 100

Figura 16 Resultados de la Tabla 16

Interpretación. A la pregunta: ¿En qué medida ha contribuido las normas de protección

ante el acoso sexual en la Prevención de muerte de mujer durante el estado de emergencia por

Covid-19 en el Perú? Los encuestados respondieron: MEDIO en un 42%, BAJO un 36%. Lo

que refleja que dichas normas de protección han contribuido en la prevención.

17. Trabajo remoto y el abuso de poder

¿En qué medida considera usted que el trabajo remoto ha contribuido en la prevención

de muerte de la mujer por abuso de poder?


62

Tabla 17
Trabajo Remoto y el Abuso de Poder
Alternativas Fi %
Muy Alto 2 3
Alto 9 12
Medio 32 44
Bajo 22 31
Muy Bajo 7 10
Total 72 100

Figura 17 Resultados de la Tabla 17

Interpretación. A la pregunta: ¿En qué medida considera usted que el trabajo remoto

ha contribuido en la prevención de muerte de la mujer por abuso de poder? Los encuestados

respondieron: MEDIO en un 44%, BAJO un 31%. Lo que refleja que el trabajo remoto ha

contribuido en dicha prevención.


63

18. Incidencia de muerte de la mujer por discriminación

¿Cómo evalúa usted el nivel de incidencia de muerte de la mujer por discriminación

durante el estado de emergencia por Covid-19 en el Perú?

Tabla 18
Incidencia de Muerte de la Mujer por Discriminación

Alternativas Fi %

Muy Alto 5 7
Alto 15 21
Medio 30 42
Bajo 19 26
Muy Bajo 3 4
Total 72 100

Figura 18 Resultados de la Tabla 18

Interpretación. A la pregunta: ¿Cómo evalúa usted el nivel de incidencia de muerte de

la mujer por discriminación durante el estado de emergencia por Covid-19 en el Perú? Los
64

encuestados respondieron: MEDIO en un 42%, BAJO un 26%. Lo que refleja que sí ha habido

incidencia.

4.3 Discusión.

Se comprueba el objetivo general señalando que el feminicidio es violentada por su

agresor por su condición de ser mujer, quien ejerce poder de superioridad, dominio, abuso de

confianza, discriminación de género, con la sola intención de humillar su dignidad, cuyo

alcance coinciden con Quispe Parillo (2019) concluyó que la violencia doméstica como factor

principal de origen del feminicidio, con el aumento de casos se hace necesario concretar

competencias y formas de vigilancia que pudiera combatir esta violencia. Según el autor,

comienza con amenazas terminando con el acto feminicida. En ese sentido es así que las

medidas de restricciones dictadas por el gobierno durante el estado de emergencia han influido

reduciendo el índice de casos de feminicidio, según la comparación general de estadísticas del

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y del Observatorio Criminalística del

Ministerio Público del año 2019 y 2020, con un porcentaje de diferencia de (18%).

Respecto al primer objetivo específico respecto a la finalidad de salvaguardar la salud

pública de la nación por propagación del covid-19, los organismos competentes emitieron

medidas de seguridad y cuidados para evitar los contagios, de la misma manera se promulgo el

Decreto Legislativo N° 1470 estableciendo las medidas necesarias que garanticen la atención y

protección de víctimas por violencia contra la mujer durante el Estado de excepción

(emergencia Sanitaria), a fin de garantizar la atención de casos de violencia, en ese sentido,

dicha norma resulto ineficaz, así lo indica la encuesta, como se observa en la tabla 12, los

encuestados respondieron: BAJO con un 39%, lo que refleja que la mencionada medida no ha

contribuido con la seguridad y protección de la víctima (integración física y psicológica). Cuyo


65

resultado, coincide con Arellano Díaz (2021), quien concluyó que los casos de feminicidio, los

casos de agresión contra la mujer se responsabiliza a los agraviados por la violencia sufrida que

contribuye a la cultura de la violencia contra la mujer en el Perú. Esta tesis sexista se ha utilizado

durante mucho tiempo en todo tipo de casos contra mujeres en situación de violencia familiar

para en diversas ocasiones privarlas de sus derechos y silenciar su voz.

Respecto al segundo objetivo específico, que refiere como la declaración del Estado de

Emergencia por covid-19 restringe el derecho a la libertad y seguridad personal para frenar el

contagio del virus para prevenir la muerte de la mujer, se emite el Decreto Legislativo N° 1410,

resultando dicha norma medianamente eficaz, así lo indica la encuesta, como se observa en la

tabla 16, los encuestados respondieron: MEDIO con un 42%, lo que refleja que la mencionada

medida si ha contribuido con la seguridad y prevención de casos de feminicidio en el Perú 2020.

Con la violencia doméstica, no es sólo la mujer la que sufre, sino toda la familia ya sea de ella

o del agresor, donde cada uno lleva el dolor de las partes. Así, se deben seguir imponiendo las

formas de combatir la violencia familiar y feminicidio, buscando erradicar esta práctica,

sancionando a quienes practican este tipo de delitos aprovechando la vulnerabilidad de las

mujeres.

Con el tercer objetivo específico, Con base al cumplimiento de las restricciones a los

derechos fundamentales, el aspecto laboral tuvo que adecuarse a la implementación de los

trabajos remotos que se han venido ejerciendo en el ámbito público y privado, aun así las

mujeres seguían siendo víctimas vulneradas por violencia. En ese sentido las restricciones de

inviolabilidad de domicilio sí influyó medianamente en la muerte de la mujer por abuso de

poder así lo indica la encuesta observada en la tabla 17 donde los encuestados respondieron:

MEDIO con un 44%, teniendo en cuenta que el abuso de poder es la conducta de


66

aprovechamiento del varón hacia las mujeres, ya sea a través de una relación contractual o

confianza, que al valerse de una posición de superioridad lesionan, humilla y degradan a la

mujer. Este alcance coincide con lo explicado por Cárdenas Ccopa (2021), en la cual concluyó

como el Estado instituyó medios para frenar los delitos en este ámbito donde no existía igualdad

introduciendo un calificativo en el Código Penal con un diseño específico para las prácticas de

violencia contra la mujer por su condición de ser mujeres, además de incorporar la normativa

para penalizar aquellos agresores de violencia familiar.

Respecto al cuarto objetivo específico, basándose al cumplimiento de restricción al

derecho de libertad de reunión, sí influyó medianamente en la muerte de la mujer por coacción,

así lo indica la encuesta, como se observa en la tabla 14, los encuestados respondieron: MEDIO

con un 31%, de esta manera, la inclusión del Feminicidio en el Código Penal, demuestra el

problema derivado de la violencia de género, especialmente la violencia presente en el ámbito

doméstico y familiar, siendo necesaria que existan protecciones legales efectivas en relación

con la protección de la integridad aspectos físicos y psíquicos de la mujer, previniendo así el

homicidio por género. Cuyo alcance coincide con Álvarez Benites (2017) quien concluye como

en los últimos años, miles de mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas por celos,

sometimientos u otros motivos, colaborando aún más en el aumento de violencia contra las

mujeres afirmando como el agresor es más susceptible de cometer el delito.

El enfoque del quinto objetivo específico, responde a la restricción al derecho de libre

tránsito en el territorio nacional sí influyó medianamente en la muerte de la mujer por

hostigamiento, así lo indica la encuesta, como se observa en la tabla 15, los encuestados

respondieron: MEDIO con un 33%, respaldando el argumento de incorporación de la

perspectiva de género en el ámbito de reformulación de la percepción tradicional del agresor


67

bajo esta vía de acción psicológica que domina la autoestima de la mujer. Habitualmente,

superar estos desafíos implica invertir en protocolos de actuación, capacitación, supervisión,

evaluación de la implementación de los lineamientos y su reformulación específicamente

centrado en las peculiaridades de esta tipificación bajo la perspectiva de género. Asimismo,

cabe señalar que las causas que aumentan la pena, que conllevan un nivel aún mayor de

crueldad, y es deber del Estado proteger a quienes necesitan más atención, buscando formas de

frenar cualquier tipo de la violencia y la desigualdad relacionadas con las mujeres.

Finalmente, el sexto objetivo específico, refiere la restricción al derecho de libre tránsito

en el territorio nacional, sí influyó medianamente en la muerte de la mujer por discriminación,

así lo indica la encuesta, como se observa en la tabla 18, los encuestados respondieron: MEDIO

con un 42%, en ese sentido consideramos que la discriminación es la vulneración al derecho a

la igualdad ya sea por su origen étnico, nacionalidad, sexo, edad y otros similares que denigran

la dignidad de la mujer. No hace falta hablar de trato desigual a través de la tipificación de

feminicidio, ya que la sociedad peruana es culturalmente sexista y las mujeres incluso con todas

sus luchas por el reconocimiento de la igualdad, todavía sufre por el simple hecho de ser mujer.

La tipificación del delito de feminicidio no reducirá por sí sola, la violencia sufrida, es

fundamental que haya un cambio significativo en la sociedad. Este tipo delictivo se consuma

con motivación basada en los celos, el odio y sentimiento de posesión, situaciones que colocan

a la mujer en un rol de inferioridad, que vulnera directamente el principio de igualdad y dignidad

de la persona humana.
68

CONCLUSIONES

1. Las normas decretadas por el estado de emergencia por covid-19, frente a las políticas

de gobierno para frenar el feminicidio en el Perú 2020, han sido medianamenteefectivas,

de acorde a la base de datos estadístico del MIMP, así como los resultados delMP.

2. En cumplimiento a la declaración del estado de emergencia por covid-19, hizo que

algunas mujeres se conviertan en víctima de violencia de forma constante por su agresor

debido a que se encontraba en convivencia las 24 horas del día, por el confinamiento

social. En ese sentido concluimos que el grave riesgo a la salud pública de la nación por

covid-19 si influyó medianamente, asimismo la norma emitida mediante Decreto

Legislativo N° 1470, en favor de las víctimas, no siendo eficaz.

3. El feminicidio es una realidad cruel, donde muchas veces las víctimas (mujeres), callan

porque tienen desconfianza en la justicia y miedo a su agresor, siendo así que durante el

estado de emergencia se priorizo y se emitió medidas de protección para las víctimas de

acoso sexual, en ese sentido concluimos que la restricción al derecho de libertad y de

seguridad personal, resulto medianamente eficaz.

4. Con la declaración del estado de emergencia por Covid -19, muchos aspectos tuvieron

cambios radicales, en especial el ámbito laboral, muchos empleados y servidores se

quedaron sin trabajo, otros siguieron desarrollando sus labores en base a la


69

implementación del trabajo remoto en las instalaciones de la empresa o de su hogar,

donde las mujeres seguían siendo víctimas de diversas acciones violentas sin importar

la dignidad de las mismas. En ese sentido concluimos que la restricción al derecho de

inviolabilidad sí influyó medianamente con dicha incidencia.

5. La mujer es considerada como el ser más débil frente a la conducta de agresividad del

hombre que piensa que al reflejar o imponer su poder dominante puede transgredir su

integridad física y psicológica, obligándola a hacer y decir lo que él decida, es decir,

muchas obligadas a tener relaciones sexuales y ante la negación de ello son asesinadas.

En ese sentido concluimos que la restricción al derecho de libertad de reunión sí influyó

medianamente en los casos de feminicidio.

6. El principal indicador que conlleva al feminicidio es la constante violencia ejercida en

contra de la mujer, el hombre suele molestar o burlarse de ella reiteradas veces,

generando daños psicológicos que afectan la salud mental, donde la víctima cansada del

maltrato sufrido acude a las autoridades para denunciar a su agresor, haciendo que los

operadores de justicia en cumplimiento de sus funciones realicen monitoreo,

seguimientos y alejamiento a los agresores, en ese sentido concluimos que la restricción

al derecho de libre tránsito en el territorio nacional sí influyó medianamente en los casos

de feminicidio.

7. En la actualidad se visualiza con mayor frecuencia la desigualdad entre hombre y mujer,

es decir las oportunidades casi siempre priman a favor del hombre en cualquier ámbito

(personal, familiar, laboral, etc.), estas conductas de trato indirecto, menoscabando y

anulando el reconocimiento y goce de la mujer que buscan ser independientes y ganar


70

un espacio de lucha y trabajo constante para triunfar en el futuro, ya sea en la propia

sociedad peruana u otro país, en ese sentido concluimos que la restricción al derecho de

libre tránsito en el territorio nacional sí influyó medianamente en los casos de

feminicidio.

8. Si bien el estudio brinda algunos aportes para promover políticas públicas dirigidas a

los derechos humanos, se identificaron algunas limitaciones como el hecho de que la

revisión contempla pocas bases con artículos que aborden específicamente la violencia

en el período de aislamiento del covid-19 (quizás porque es un tema muy reciente y

poco explorado). Sin embargo, se destaca la relevancia de la investigación para la

promoción de derechos humanos y salud de la mujer, sugiriendo así más investigaciones

sobre este tema.

9. Con la profundización del estudio sobre la violencia contra la mujer en sus distintos

niveles, se encontró que la génesis de toda discriminación y agresión contra la mujer por

razón de género es el machismo y su situación en la sociedad, durante siglos y sigloslas

mujeres fueron dominadas, oprimidas, juzgadas por los hombres por el simple hechode

ser mujeres, el dominio y definición de roles en la sociedad legitimó la violación de los

derechos de las mujeres.


71

RECOMENDACIONES

1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables debe de invertir más presupuesto

en publicidad detallada y alternativas de solución que se brinde a través de todos los

medios de comunicación y plataformas tecnológicas al alcance de todas las personas y

sobre todo de las mujeres para que puedan tener alternativas de salida a su sufrimiento

y no caer en el silencio asesino.

2. Cualquier comisaría sea o no de la jurisdicción del domicilio de la denunciante, deberá

recepcionar la denuncia sobre violencia y que se implemente un sistema digital de

conexión con todas las comisarías del Perú a nivel nacional, y que sean las mismas

comisarías quienes remitan dicha denuncia a la jurisdicción correspondiente, ya que al

limitar ese derecho a la denunciante a que vaya a una comisaría en específico se puede

perder tiempo valioso que puede evitar un feminicidio.

3. Las autoridades deben ser más empáticos y solidarios con la denunciante y brindarles la

atención y actuación inmediata y oportuna, sin excepción alguna, otorgándole la

protección correspondiente, hasta que se corra traslado al despacho del Ministerio

Público (MP), a fin de proceder con la continuación del caso, con el solo propósito que

la víctima tenga la tranquilidad y seguridad que los operadores de justicia no la han

desamparado, y pueda decir con convicción y confianza que su vida está a salvo.

4. El servidor o personal público que se encarga de ejecutar o aplicar las medidas o normas

de protección para prevenir, sancionar y erradicar las acciones o conductas antijurídicas

en contra de la mujer, deben ser personas con estudios profesionales y conocedores del
72

derecho jurídico, con la capacidad de resolver, cuestionar, evaluar y decidir al respecto,

contar con la debida capacitación de cada norma que se aprueba (objetivo y finalidad).,

y sobre todo que tenga vocación de servir a la sociedad. Asimismo, el personal debe ser

monitoreado, controlado y supervisado constantemente y de ese modo tener la certeza

que los procesos bajo su cargo son atendidos a la brevedad con argumentos consistentes

y veraces.

5. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables debe realizar charlas,

capacitaciones y talleres de sensibilización y concientización sobre los derechos de la

mujer, con el apoyo de las distintas organizaciones regionales y locales existentes en

zonas urbanas y rurales, brindándoles boletines con una adecuada información para un

mejor entendimiento.

6. El Ministerio de Educación, debe incorporar en la Curricular Nacional de Educación

Inicial, Primaria y Secundaria, temas en cuanto a los derechos humanos fundamentales

en base al principio de la igualdad sin discriminación alguna en cuanto al género.

7. Existe la necesidad del Poder Público crear programas dirigidos a las instituciones

políticas pública con el fin de orientar los estudios sobre la violencia contra la mujer,

especialmente en el ámbito familiar, junto con la sociedad hay que repensar los

conceptos en relación a la mujer.

8. El tema debe ser abordado de la violencia contra la mujer con todos los ciudadanos,

especialmente en escuelas, enseñando desde una edad temprana que hombres y mujeres
73

son iguales en todos los aspectos de la sociedad, y no tienen deberes diferentes porque

son de diferentes géneros.

9. Es necesario que la investigación, el proceso y la sentencia estén alineados en la

perspectiva de género. Sin la percepción de género por parte de los operadores de

justicia, los autores de los delitos no serán sancionados como dice la ley y las víctimas

no serán indemnizadas.

10. Al examinar el papel fundamental del Estado en la protección de las mujeres en situación

de riesgo, se observó que hay mejoras por realizar en materia de atención, preparación

de funcionarios, policías, delegados y la solución de los efectos prácticos en la

protección jurídica de mujeres que sufren violencia.


74

REFERENCIAS

Alcázar, L. & Ocampo, D. (2016). Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en

el progreso escolar de los niños y niñas del Perú. Documento de Investigación 80.

Lima: GRADE.

Bejarano, M (2014). El Feminicidio es solo la punta del Iceberg. SCIELO.

Benites, L. (2017). “Motivaciones del autor del delito de feminicidio en Lima, 2017.”. Lima -

Perú.

Carcausto, C. (2018). Análisis comparativo del feminicidio en Latinoamérica 2017. Puno- Perú.

Cardona, P., Garzón, M. & López, A. (2019). Aproximación a las características psicológicas

del feminicida desde una revisión documental de 45 publicaciones de

Iberoamérica. Bogota.

Chuque, M., & Tuesta, D. (2019). Feminicidio: Origen, Definición, Características, Causas y

Consecuencias. Tarapoto.

Coronado, C. M. (2016). “Eficacia del estado de emergencia, en la disminución de la

delincuencia en Carmen de la Legua- Reynoso” 2015. Lima.


75

Cruz, M. (2017). Abordaje a la noción de feminicidio desde una perspectiva tipo psicoanalítica

como recurso para mejorar la aplicación de la normativa vigente. AJAYO -

universidad Catoloca Boliviana San Pablo.

Córdova, F. (2019). Impacto del delito de feminicidio en la corte superior de justicia Callao,

2019. Lima.

Diana, G. (2019). Análisis de su regulación jurídica en la triple frontera: Paraguay, Brasil y.

XXVII Jornada de jóvenes Pesquisadores.

Díaz, A. (2021). Feminicidio en el Perú: una vista y critica las medidas que ocupa el gobierno

para prevenir ataques de género, específicamente la ley N°30364 y la propuesta

de solución para que los policías puedan otorgar medid. Lima - Perú.

Díaz, L. L., & Machuca Rivera, B. S. (2020). Los Costos Industriales de Producción ante el

estado de. Lima.

Flores, J. (2020). Aportes teóricos a la violencia intrafamiliar. Revista Cultura, (34), 179-198.

González., M. & Martínez., E. (2018). “Análisis Jurídico del Control Parlamentario del Decreto

de Estado de Emergencia. León - Nicaragua.

Hernández, W. (2019). Violencias contra las Mujeres. La necesidad de un doble plural. Lima:

GRADE.
76

Huaroma, A. (2019). Violencia de género y familiar - Estudio filosófico-jurídico y

jurisprudencial. Lima: A&C Ediciones.

Kohan, J. (25 - 10- 2017). Una aproximación a los Femicidios en Argentina a partir de las

Estadísticas Vitales (2002 - 2010). Argentina.

Laporta, G. A. (2012). Tipos de feminicidio o las variantes de violencia extrema patriarcal.

Feminicidio.net.

Leidy, C. C. (2021). “Análisis del delito de feminicidio en relación al derecho de la igualdad de

los varones en el Perú”. Puno - Perú.

Ley 30364 Ley para prevenir, s. y. (2015). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Llerena, R. & Sánchez C. (2020). Emergencia, gestión, vulnerabilidad y respuestas frente al

impacto de la pandemia COVID-19 en el Perú. Scielo

Medina, D. (2017). Incidencia de la violencia familiar en el delito de feminicidio en Chimbote

2015. Chimbote.

Mondragón, M. (2018). Cómo proceder en casos de violencia contra la mujer y los integrantes

del grupo familiar según la Ley 30364 y sus últimas modificatorias.

Morales, C. (2021). Los delitos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar y

el derecho a la tutela judicial efectiva (Proyecto de examen complexivo previo a


77

la obtención del título de abogado). Repositorio de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes-UNIANDES. https://cutt.ly/KDkQ3bt

Moreno, Y. (2017). Feminicidio: origen, definición, características, causas y consecuencias.

Una revisión teórica. Tarapoto.

Núñez, W. & Castillo, M. (2015). Violencia familiar. Comentarios a la ley N° 29282. Lima:

Ediciones Legales

ONU. (1979). Organización de Naciones Unidas - Convención sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer.

Parrillo, P. (2020). Defensa de los derechos humanos de la mujer frente a la violencia de género

y el feminicidio ocasionado por conductas machistas en el Perú (2016 – 2017).

Juliaca.

Peña, A. (2019). Factores que influyen en la violencia contra la mujer. Yanacancha, 2019 (Tesis

para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería). Repositorio de la

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion.

Plácido, A. (2020). Violencia Familiar contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar.

Lima: Instituto Pacifico.

Rios, L. (2014). ¿A que llamamos feminicidio?


78

Rosas, J. (2009). Manual de Derecho procesal penal con aplicación al nuevo proceso penal.

Lima: Jurista.

Salinas, R. (2015). Derecho Penal - Parte Especial. Lima: GRIJLEY.

Siles, A. (diciembre de 2017). “Problemática constitucional del estado de emergencia en Perú-

algunas cuestiones fundamentales”, Scielo.

Sucasaca, B. M. (2019). “Control de constitucionalidad del estado de emergencia”. Arequipa -

Perú.

Tuesta, A. (2018). Una problemática social invisibilizada: la violencia psicológica familiar.

Vulnerables, M. D. (2021). Observatorio nacional de violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar. https://observatorioviolencia.pe/feminicidio-en-el-

peru/

Zegarra Gonzales, Z. (2017). Control constitucional del estado de emergencia, como nuevo

modelo de control jurídico de las cuestiones políticas no justiciables. Lima - Perú.


79

APÉNDICES
80

APÉNDICES 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: ESTADO DE EMERGENCIA POR COVID-19 Y EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ 2020”

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


GENERAL GENERAL GENERAL

¿Cuál es la influencia Determinar la Las restricciones V.I. ESTADO DE 1. Graves X1 Grave riesgo de
del estado de influencia del Estado establecidas por el EMERGENCIA. circunstancias salud pública por la
emergencia por covid de Emergencia por estado de emergencia que afecten la propagación del covid-
-19 en el feminicidio COVID 19 en el por COVID -19 vida de la 19 en la nación.
en el Perú 2020? feminicidio en el Perú influyen nación.
2020. significativamente X2 Restricción al
reduciendo las cifras 2. Restricción o derecho de libertad y
del feminicidio en el suspensión del la seguridad personal
Perú 2020. ejercicio de X3 Restricción al
algunos derecho a la
derechos inviolabilidad del
conferidos en la domicilio.
constitucion. X4 Restricción al
derecho a la libertad
de reunión.
X5 Restricción al
derecho de libre
tránsito en el territorio
nacional.
81

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS V.D. El que mata a una Y1 Muerte de la


ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS FEMINICIDIO mujer por mujer por Violencia
condición de familiar.
1. ¿De qué manera el 1. Determinar si el 1. El grave riesgo de serlo. Y2 Muerte de la
grave riesgo de la grave riesgo de la la salud pública de la mujer por coacción.
salud pública de la salud pública de la nación por Y3 Muerte de la
nación por nación por propagación del mujer por
propagación del propagación del covid-19 influye Hostigamiento.
covid-19 influye en covid-19 ha significativamente Y4 Muerte de la
la muerte de la mujer influenciado en la conservando las mujer por Acoso
por violencia muerte de la mujer por cifras en la muerte de sexual.
familiar? violencia familiar. la mujer por Y5 Muerte de la
2. ¿En qué medida la 2. Analizar en qué violencia familiar. mujer por Abuso de
restricción al derecho medida la restricción 2. La restricción al poder.
a la libertad y de al derecho a la libertad derecho a la libertad
seguridad personal y de seguridad y la seguridad
influye en la muerte personal influyó en la personal influye
de la mujer por acoso muerte de la mujer por significativamente
sexual? acoso sexual. conservando las
3. ¿De qué manera la 3. Determinar si la cifras en la muerte de
restricción al derecho restricción al derecho la mujer por acoso
de la inviolabilidad de la inviolabilidad de sexual.
de domicilio influye domicilio influyó en la 3. La restricción al
en la muerte de la muerte de la mujer por derecho de la
mujer por abuso de abuso de poder. inviolabilidad de
poder? 4. Analizar en qué domicilio influye
4. ¿En qué medida la medida la restricción al significativamente
restricción al derecho derecho de libertad de conservando las
de libertad de reunión influyó en la cifras en la muerte de
reunión influye en la muerte de la mujer por la mujer por abuso de
muerte de la mujer coacción. poder.
por coacción? 5 .Determinar si la 4. La restricción al
5. ¿De qué manera la restricción al derecho derecho de libertad
restricción al derecho de libre tránsito en el de reunión influye
82

de libre tránsito en el territorio nacional significativamente


territorio nacional influyó en la muerte de conservando las
influye en la muerte la mujer por cifras en la muerte de
de la mujer por hostigamiento. la mujer por
hostigamiento? 6. Determinar en qué coacción.
6. ¿En qué medida la medida la restricción 5. La restricción al
restricción al derecho al derecho de libre derecho de libre
de libre tránsito en el tránsito en el territorio tránsito en el
territorio nacional nacional influyó en la territorio nacional
influye en la muerte muerte de la mujer por influye
de la mujer por discriminación. significativamente
discriminación? conservando las
cifras en la muerte de
la mujer por
hostigamiento.
6. La restricción al
derecho de libre
tránsito en el
territorio nacional
influye
significativamente
conservando las
cifras de la muerte de
la mujer por
discriminación.
83

Apéndice 2.

ENCUESTA

Instrucciones:

Señores (as) del Ministerio Público y Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables, se le solicita su cooperación para realizar la investigación titulada
“ESTADO DE EMERGENCIA POR COVID-19 Y EL FEMINICIDIO EN EL
PERÚ 2020”, siendo necesario que responda a las siguientes preguntas, marcando
en las alternativas que considere la más adecuada. Se agradece su cooperación.

Marque la alternativa que considere más conveniente:

Muy alto (1) - Alto (2) - Medio (3) - Bajo (4) - Muy bajo (5)

ÍTEMS 1 2 3 4 5

ESTADO DE EMERGENCIA

1 ¿Cómo evalúa usted el nivel de contagio del Covid -19 en el Perú?

2 ¿Cómo evalúa usted el nivel de la capacidad de atención a los


pacientes por Covid - 19 en los establecimientos de salud?

3 ¿Cómo evalúa usted el nivel de mortalidad por Covid -19 en el


Perú?

4 ¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población en la


restricción al derecho de libertad y seguridad personal para
84

frenar la propagación del Covid-19 en el Perú?

5 ¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la restricción al


derecho de libertad y seguridad personal para frenar la
propagación del Covid-19 en el Perú?

6 ¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población en la


restricción al derecho a la inviolabilidad de domicilio para frenar
la propagación del Covid-19 en el Perú?

7 ¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la restricción al


derecho a la inviolabilidad de domicilio para frenar la
propagación del Covid-19 en el Perú?

8 ¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población en la


restricción del derecho a la libertad de reunión para frenar la
propagación del Covid-19 en el Perú?

9 ¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la restricción del


derecho a la libertad de reunión para frenar la propagación del
Covid-19 en el Perú?

1 ¿Cuál ha sido el nivel de cumplimiento de la población en la


0
restricción al derecho de libre tránsito en el territorio nacional
para frenar la propagación del Covid-19 en el Perú?
85

1 ¿Cómo evalúa usted el nivel de efectividad de la restricción al


1
derecho de libre tránsito en el territorio nacional para frenar la
propagación del Covid-19 en el Perú?

FEMINICIDIO

1 ¿Cómo evalúa usted el nivel de cumplimiento de las medidas de


2
protección a la mujer contra la violencia familiar durante el
estado de emergencia por Covid - 19 en el Perú?

1 ¿Cómo evalúa usted la apertura de la línea 100 (las 24 horas del


3
día) durante el estado de emergencia por Covid-19 para prevenir
la muerte de la mujer por violencia familiar?

1 ¿Cómo evalúa usted la incidencia de muerte de la mujer por


4
coacción durante el estado de emergencia por Covid-19 en el
Perú?

1 ¿Cómo evalúa usted el nivel de cumplimiento de las entidades


5
competentes en el monitoreo a los agresores para evitar la
muerte de la mujer por hostigamiento?

1 ¿En qué medida ha contribuido las normas de protección ante el


6
acoso sexual en la Prevención de muerte de la mujer durante el
estado de emergencia por Covid-19 en el Perú?

1 ¿En qué medida considera usted que el trabajo remoto ha


7
contribuido en la prevención de muerte de la mujer por abuso
de poder?
86

1 ¿Cómo evalúa usted el nivel de incidencia de muerte de la mujer


8
por discriminación durante el estado de emergencia por Covid-
19 en el Perú?
87

Apéndice 3

ESTADÍSTICA DE FEMINICIDIO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2019-2020

Fuente: Observatorio de igualdad de género de América latina y el caribe


88

Apéndice 4.

Reporte estadístico de casos con características de feminicidio atendidos por los servicios

del Programa Nacional AURORA (2019-2020).

Perú: Casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa
Nacional AURORA.

Periodo: Enero
- Diciembre,
2020

Cuadro N°1: Comparativo de los casos con características de feminicidio atendidos por los
servicios del Programa Nacional AURORA.

Mes / año 2020 2019 Var. %

Enero 20 15 33%

Febrero 13 14 -7%

Marzo 5 13 -62%

Abril 10 13 -23%

Mayo 11 11 0%

Junio 10 17 -41%

Julio 9 13 -31%

Agosto 13 18 -28%

Setiembre 11 7 57%

Octubre 12 13 -8%

Noviembre 12 15 -20%

Diciembre 5 17 -71%

Total 131 166 -21%


89

Apéndice 5.-
ESTADÍSTICA DE CASOS DE TENTATIVA DE FEMINICIDIO ATENDIDOS EN
LOS CENTROS DE EMERGENCIA DE LA MUJER (2019-2020).

Perú: Casos de tentativa de feminicidio atendidos por los CEM


Periodo: Enero - Diciembre, 2020.

Cuadro N° 1: Comparativo de los casos de tentativa de


feminicidio atendidos en los CEM por mes de
ocurrencia.
Mes / año 2020 2019 Var. % (2019-2020)

Enero 69 41 68%

Febrero 52 27 93%

Marzo 16 37 -57%

Abril 0 34 -100%

Mayo 0 31 -100%

Junio 0 30 -100%

Julio 13 30 -57%

Agosto 19 45 -58%

Setiembre 20 42 -52%

Octubre 48 24 100%

Noviembre 43 32 34%

Diciembre 50 31 61%

Total 330 404 -18%


90

Apéndice 6.-

ESTADÍSTICA DEL OBSERVATORIO CRIMINALISTICA DEL MINISTERIO

PÚBLICO, VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO POR AÑO DE OCURRENCIA 2009 A OCTUBRE

2020. (Se han registrado 1,394 víctimas de feminicidio).

Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.


91

Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.

También podría gustarte