20/02/2024
Tema 2: La importancia de los recursos territoriales en el desarrollo del turismo.
1. El medio como recurso: turismo y recursos territoriales
¿Qué es un recurso? Es aquel que es capaz de satisfacer una necesidad
- El recurso como elemento neutro del medio, tiene un valor que dependerá de
la sociedad (capacidad para satisfacer necesidades).
- Conocimiento científico y tecnológico, como palancas esenciales para utilizar el
recurso.
- Nociones ideológicas y socioeconómicas, condicionantes para la valoración/
percepción de utilidad del recurso.
Barrado (2011):
- Entender la concepción de recurso implica centrar la atención en la relación
sociedad-medio y en cómo este es puesto al servicio de la sociedad a partir de
sus sistemas culturales y en función de sus necesidades e intereses.
- Por tanto, el recurso parte del medio físico-natural y del territorio, pero no de
forma independiente sino en relación con las sociedades que ocupan ese medio
y lo ponen al servicio del ser humano.
Arnandis (2017):
- El concepto de recurso depende inicialmente de la valoración cultural / social que de
él se haga. Es decir, aun cuando se refiere a elementos que pueden venir dados por la
naturaleza del recurso, su consideración como tal traspasa el estricto ámbito del
análisis del medio físico y se entra en el terreno de lo cultural y subjetivo.
- Ni las necesidades, ni los valores, ni la tecnología se mantienen estables en el
tiempo. Son elementos dinámicos que inciden de manera determinante en la
valoración de los recursos: aquellos no utilizados o en stand-by (neutros) representan
recursos potenciales o reservas; aquellos puestos en valor, utilizados, pueden perder
el interés en favor de otros y quedando relegados a elementos neutros.
En resumen:
- Se constata que los recursos experimentan alteraciones en el tiempo y espacio
en función del conocimiento, tecnología, estructuras sociales, condiciones
económicas y sistemas políticos, es decir en función de la cultura, los deseos y
las posibilidades existentes, los elementos neutros del medio serán
interpretados o no como recursos.
- La conversión de un elemento neutro en recurso depende de:
o La existencia de una necesidad en el ser humano
o La interpretación cultural que se haga del elemento neutro
o El conocimiento, tecnología, economía y política en el que se enmarca
o De su capacidad de satisfacer la necesidad.
Según Leno Cerro (1992) y Pulido, de la Calle y Velasco (2013), el concepto de recurso
es algo subjetivo, relativo y funcional:
o Subjetividad: por la dependencia que existe en su interpretación por
parte de la cultura.
o Relativo: por la interpretación según culturas.
o Funcionalidad: todo recurso debe responder a una necesidad.
(Necesidad como utilidad, como funcionalidad)
¿Qué es un recurso turístico?
- Elemento material o inmaterial que tiene la capacidad tanto por sí mismo
como en combinación con otros, de atraer a un determinado espacio, con
motivos de ocio, turismo o recreación (Vera et al, 2011)
Sobre el concepto de recurso en turismo:
1) Recursos de naturaleza tangible e intangible, generalmente de difícil definición.
2) No existe la fase extractiva, por lo que los recursos son transformados y
consumidos in situ.
3) Su valor no desaparece al ser consumido (mercado), salvo que se degrade como
consecuencia de un uso abusivo o de mala / ausencia de planificación.
4) El recurso es la materia prima del turismo, definida como aquella fuerza que
debe ser evaluada en primer lugar en cualquier territorio para un desarrollo
racional y que, tras un proceso de transformación, se convierta en producto
turístico para consumo.
5) Por tanto, los recursos (artificiales o naturales) son componentes esenciales del
producto turístico en cualquier territorio, son la base que motiva el
desplazamiento de los visitantes y el factor de localización de los servicios. Son
el foco más importante para la actividad turística e influyen en las decisiones
del viaje.
¿Cómo determinar objetivamente el valor de un elemento neutro si existen tantos
condicionantes subjetivos? ¿Existen atractivos exclusivamente turísticos o son en
realidad atractivos calificados como turísticos porque decidimos atribuirles esa función
y valor?
- Hablar de recursos implica hacerlo de necesidades humanas. Pero también de
escasez de recursos y por tanto de stakeholders (agentes), de apropiación, de
territorialización, de estrategia, de competencia y de toma de decisiones,
entre otros.
- La percepción del visitante, condicionada por su propia cultura y arraigada en
otro territorio, es el factor que valida los recursos y sus elementos para la
práctica turística (Vera y Palomeque, 2011).
21/02/2024
Patrimonio: conjunto de recursos
- Patrimonio natural: factor/ elemento neutro que se encuentra en estado virgen
y, por tanto no ha sufrido modificación alguna por parte del ser humano.
- Patrimonio turístico: patrimonio natural con capacidad para generar interés
turístico y ser utilizado en la creación de oferta turística. Definido por la OMT
(1979) como el conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes
materiales e inmateriales a disposición del ser humano que pueden utilizarse
para satisfacer sus necesidades turísticas.
- Patrimonio utilizable o recurso turístico: patrimonio turístico que se adapta a
las necesidades de la demanda, denominado también como recurso turístico.
- Patrimonio residual: conjunto de elementos neutros que no tienen interés
turístico (en un momento y en un contexto social especifico).
- Patrimonio heredado: recursos turísticos que, tras la desaparición de los
efectos de la acción del ser humano o los cambios en las preferencias, pierden
su atractivo y utilidad (caen en desuso).
- Patrimonio renovado: patrimonio heredado que tras un proceso de adaptación
y transformación (rehabilitación o restauración) pasa a ser adaptado a los
nuevos intereses de la actividad turística.
A tener en cuenta:
¿anotar pregunta min 14:30 tema2 part2? ¿todos los recursos pueden ser turísticos? ¿es
permanente el valor de los recursos turístico y de qué depende?
1. Recurso y recurso turístico aparecen utilizados indistintamente para referirse a
la materia prima que todavía no ha sido adaptada al uso turístico.
2. Recurso turístico y atractivo turístico aparecen utilizados indistintamente para
referirse a cualquier elemento capaz de atraer visitantes (sin identificar si está
adaptado o no).
3. El atractivo/ recurso turístico es el recurso/atractivo turístico que ha sido
adaptado para el turismo.
4. Un activo turístico o activo territorial es un recurso turístico (adaptado) básico
(independientemente de su valor de mercado).
Del recurso al producto turístico
Sobre el espacio geográfico – destino:
El destino es el espacio geográfico donde se realizan la mayor parte de las
actividades de producción y consumo turístico y donde se localizan los
recursos territoriales turísticos.
Ámbito territorial donde se evidencian la mayoría de los efectos geográficos,
sociales, económicos y culturales de la actividad turística.
Tradicionalmente ha sido definido, de forma simplista, como sinónimo del
producto o como sinónimo del lugar donde se produce y consume turismo.
Sin embargo, lo cierto es que el destino se constituye como un subsistema
entre dos sistemas más amplios, el sectorial- turístico y el geográfico, y como
tal participa en parte de ambos y debe ser interpretado, planificado y
gestionado atendiendo a sus elementos individuales, pero fundamentalmente a
las interacciones que entre esos elementos se producen.
Destino:
- Soporte, lugar de producción y consumo.
- Recursos turísticos.
- Oferta.
- Experiencia global.
- Efectos sociales, económicos y ambientales del turismo.
- Agentes.
Categorías de actividades de ocio según el espacio geográfico:
- Ocio como parte consustancial de las sociedades postindustriales.
- Las actividades de ocio evolucionan según los intereses de la sociedad
(diversión, descanso, etc.).
- Las actividades son, también, la base del turismo: senderismo, visitar un museo,
etc.
Son los recursos y no las actividades la base del turismo.
Los recursos turísticos son la materia prima de la actividad turística.
Sobre los recursos turísticos: premisas básicas.
1) Toda actividad turística se apoya en un RECURSO
2) Recurso= todo elemento natural, toda actividad humana o todo resultado de
esta actividad humana que puede dar lugar a un desplazamiento por motivos
esencialmente de ocio
3) Recurso= elemento capaz de satisfacer una motivación y origen, por tanto, del
hecho turístico, siendo una condición previa al desarrollo de la demanda y por
ello se consideran la materia prima del turismo y constituyen una parte
esencial de la oferta.
4) Los recursos turísticos son la base sobre la que se desarrolla la actividad
turística, son aquellos atractivos que pueden generar interés entre el público,
determinar la elección y motivar el desplazamiento (Atlés, 1994).
5) Los recursos son transformados y consumido in situ: el turismo se consume
donde se produce.
6) El valor del recurso no desaparece cuando se consume, a no ser que se
produzca una deficiente planificación.
7) La ampliación de la mirada turística puede convertir cualquier elemento en
recurso turístico (Urry, 1990, The tourist gaze).
8) El análisis de los recursos turísticos constituye un apartado fundamental del
proceso de planificación turística (inventario y evaluación).
Consideraciones sobre los recursos territoriales y su potencial turístico:
1. Despertar interés no define a los recursos como turísticos (atractivos), sino
que requieren de una adaptación / transformación para que su uso turístico sea
posible.
2. La gran mayoría de recursos que se utilizan para el desarrollo de actividades
turísticas no son concebidos para esa finalidad (un parque natural, en una
playa, un castillo, el vino, etc.)
3. La falta de adaptación de los recursos con interés turístico a ese nuevo uso
generaría inexorablemente impactos sobre ellos que haría imposible su
recuperación.
4. No se definen por su existencia, sino por la capacidad de satisfacer una
necesidad (demanda).
5. Están sujetos a una valoración social cambiante y a la capacidad económica y
tecnológica para su puesta en valor aprovechamiento, así como a otros
factores.
Tipologías de recursos
La Organización Mundial de Turismo (1978) diferencia entre dos conceptos:
- Patrimonio turístico: El conjunto (conocido o desconocido) de los bienes
materiales o inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse,
mediante un proceso de transformación, para satisfacer sus necesidades
turísticas.
Transformación en recurso turístico utilizando los medios técnicos, económicos
y financieros propios a su entorno cultural, político y social.
- Recursos turísticos: todos los bienes y servicios que, a través de la actividad del
hombre y de los medios con los que cuenta, hacen posible la actividad turística
y satisfacen las necesidades de la demanda.
Patrimonio turístico = conjunto de potencialidades
Recursos turísticos = patrimonio turístico + aportación humana = patrimonio utilizable
Tipos de potenciales recursos territoriales turísticos:
1. Naturales: clima, mar, playa, ríos, montaña, vegetación, fauna, etc.
2. Culturales: arquitectura civil y religiosa, yacimientos arqueológicos, oferta
cultural en general -museos, monumentos-, gastronomía, elementos
etnográficos, idiomas, idiosincrasia-modo de vida y costumbres de los pueblos.
Tipologías turísticas en función de los recursos principales / base: 27/02/2024
- Sol y playa
- Gastronomía
- Náutica – cruceros
- Cultural
- Nieve
- Shopping
- Rural
- Deportivo
- Urbano
Producto turístico: Suma de componentes tangibles e intangibles (atractivos /
recursos, servicios, infraestructuras) basada en una serie de actividades en destino, que
es percibida por los visitantes como una experiencia y que es valorada a un cierto
precio.
Estados del elemento neutro hasta convertirse en producto turístico
Elemento neutro: todo elemento que provee la naturaleza tenga o no atractivo turístico (min13:46)
(14:33 ejemplo de elemento neutro para comprender el esquema anterior)
Video:
- Museos
- Playas
- Montañas
- Gastronomía
- Las hogueras (recurso a priori)
- Festival (producto)
- Murallas
- Urbanismo
- Castillos
La importancia de la planificación turística del territorio
¿Qué se entiende por planificación turística?
Según la OMT (1994), se trata del proceso que persigue los siguientes fines:
1) Establecer los objetivos del desarrollo turístico y las políticas para conseguirlos,
objetivos no circunscritos únicamente a los turísticos, sino que engloban otros
de diversa naturaleza (económicos, ambientales, sociales, culturales, etc.).
2) Garantizar la conservación actual y futura de los recursos turísticos.
3) Integrar los objetivos del turismo con las restante políticas y favorecer las
relaciones del turismo con otros sectores.
4) Posibilitar la coordinación de la variedad de elementos que intervienen en el
sector turístico.
5) Optimizar los beneficios económicos, ambientales y sociales del turismo,
favoreciendo una buena distribución sociales de los beneficios y minimizando
los posibles problemas derivados.
6) Establecer las directrices básicas para la elaboración de planes de detalle.
7) Facilitar el marco institucional y organizativo para el desarrollo de la
planificación y la gestión turística permanente.
8) Favorecer la coordinación efectiva entre el sector público y el sector privado.
9) Generar una evaluación continua de la gestión turística.
10) Prevenir y anticipar escenarios para garantizar un buen uso del recurso.
Si existe algún ámbito donde la planificación es un requisito sine qua non ese es el
turismo, porque…
a) Es la base de la gestión de los recursos turísticos, muchas veces de carácter
público, escasos y sujetos a demandas / usos que pueden entrar en conflicto.
b) Bien planificado y gestionado, constituye una actividad cuyas aportaciones a la
renta y al empleo favorecen un mayor bienestar social.
c) Genera impactos ambientales y socioculturales que afectan de manera negativa
a la calidad de vida de la población local.
d) La diversidad actores vinculados directa o indirectamente le confiere una
complejidad que requiere de una planificación y gestión eficiente.
e) Y por la necesidad de la intervención / regulación de la administración en esta
materia (recursos, bienes públicos como base del turismo).
Proceso de planificación del Turismo de la OMT (1994) (radiografía del destino min 28)
La importancia del inventario de recursos en la planificación turística del territorio
- Hay que determinar quién decide, que áreas intervienen? audio min29
- En la segunda fase es necesario hacer una radiografía completa del destino
Investigación y análisis
- Diagnostico DAFO –termina en el min 33
Las actuaciones que se desarrollen para la potenciación de la actividad turística de
Benifato buscarán invertir la dinámica actual de los recursos, partiendo de su
recuperación y promoción para garantizar un total aprovechamiento de su
potencialidad turística y de ocio. El objetivo es pasar de la situación 1 a la situación 2
Lectura de dos noticias:
- Sevilla cobra entrada Plaza España
- Destino no visitar 2024 Traveler Url en el correo
El inventario de recursos Turísticos
¿Qué es y que función cumple un inventario de recursos turísticos?
Catálogo de los lugares, objetos o establecimientos de interés turístico de un
área determinada, consistente en una clasificación y descripción de los mismos,
identificados mediante una metodología.
Su función es la de clasificar, valorar y comparar los recursos de una
determinada área para poder definir su vocación / potencialidad turística y
poder crear así los productos turísticos más apropiados.
Se elabora a partir de fichas de inventario que radiografían la situación actual y
el potencial futuro del recurso.
No existe una metodología general para la elaboración de inventarios de
recursos.
Modelos de referencia: Pierre Defert, OEA y OMT
Su importancia radica en:
o Es una de las partes esenciales de un plan de desarrollo turístico.
o Es la base para la definición del modelo turístico.
Fases del inventario de recursos
1) Recopilación previa de información: caracterización recursos, ubicación, etc.
2) Trabajo de campo: visitas reconocimiento
3) Clasificación de la información
4) Elaboración de las fichas de inventario
Fases de inventario:
Identificación del recurso
Accesos y señalización
Infraestructura específica del recurso
Equipamiento turístico y de servicios
Nivel y grado de utilización
Capacidad de carga
Propiedad
Características del recurso
Aprovechamiento y utilización convenientes
¿Algún otro elemento a incluir?
Uso de tecnología (QR, NFC, beacons, AR/RV, IA, etc.) para:
o Protección y conservación
o Control capacidad de carga
o Gestión flujos turísticos
o Mejora accesibilidad (digital)
o Promoción (web, redes sociales, etc.)
o Comercialización (portales)
Medidas de seguridad: planes de protocolo, sistemas de alertas, etc.
¿Cómo se clasifican los recursos? ¿Qué metodologías existen?
- Organización de Estados Americanos (OEA)
- Pierre Defert.
Metodología de Pierre Defert: Clasifica el recurso en 5 tipos
1. Hidromo: elemento de atracción relacionado con el agua, en su estado natural
o modificación por el hombre. Incluye aguas marítimas y terrestres, playas,
puertos deportivos, balnearios, nieve, etc.
2. Phitomo: elemento terrestre que incluye todo elemento natural, modificado o
no por el hombre, a excepción del Hidromo. Se incluyen el relieve, el clima, la
flora y fauna, el paisaje, los accidentes naturales, etc.
3. Litomo: elemento construido por el hombre, de interés por su naturaleza o uso
a que se destina: restos arqueológicos, monumentos históricos, arquitectura e
ingeniería actual, museos, urbanismo, etc.
4. Anthropomo: el elemento fundamental es el hombre, independientemente de
su soporte físico (litomo) o de su marco (hidromo y phitomo). Incluye todo lo
referido a la estructura socioeconómica, idiosincrasia y características raciales,
artesanía, folklore, gastronomía, actividades culturales, etc. aquel elemento
donde el hombre es la base
5. Mnémôme: (memoria o recuerdo): hechos intangibles que pueden motivar
visitas. Aunque pueden estar evocados por un determinado monumento o
actividad, no es dicha representación física lo que motiva el viaje, sino el hecho
que rememora. Ejemplo: artistas (Mozart-Salzburgo), lugares históricos
(Hiroshima-la bomba atómica), etc.
Tipos y Subtipos de Pierre
Defert: (epígrafe 1,
pág.36)
Metodología de la
Organización de Estados
Americanos (OEA)
1. Sitios naturales: lugares considerados en razón de su interés paisajístico,
incluyendo recursos naturales no asociados a un interés paisajístico.
2. Museos y manifestaciones culturales histórica: recoge todo el conjunto de
recursos de naturaleza cultural que tienen un valor artístico, histórico o
monumental.
3. Folklore: manifestaciones relacionadas con el acervo cultural, costumbres y
tradiciones de la población residente en el ámbito de aplicación del inventario
4. Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas: elementos que,
por su singularidad o alguna característica excepcional, tienen interés turístico y
un carácter más actual que histórico.
5. Acontecimientos programados: eventos organizados, actuales o tradicionales,
que pueden atraer turistas como espectadores o participando activamente en
dicho acontecimiento.
Tipologías de los recursos turísticos: (OEA, 1978; Leno, 1993)
Pág. 38 – 42 Epígrafe 1, Tema 2
Jerarquización de los recursos turísticos (OEA, 1978): como evaluar el potencial
La jerarquía que utiliza para evaluar cada recurso comprende cuatro valores:
- 5 = Atractivo con rasgos excepcionales y gran significación para el mercado
turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de
visitantes.
- 4 = Atractivo con excepcional capaz de motivar una importante corriente de
visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por sí solo o en conjunto con otros
atractivos contiguos.
- 3 = Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz interesar a visitantes de larga
distancia que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas.
- 2 = Atractivo con interés, capaz de motivar corrientes de turistas regionales o
locales.
- 1 = Atractivo sin méritos suficientes para considerarlo al nivel de las jerarquías
anteriores pero con un pale complementario diversificando y potenciando al
resto de los recursos.
Recordatorio: Consideraciones teóricas entorno a los recursos turísticos
- Los recursos son transformados y consumidos in situ. No existe una fase
extractiva: el turismo se consume donde se produce.
- El valor del recurso no desaparece cuando se consume (pero sí que es
cambiante), a no ser que se produzca una deficiente planificación.
- Un mismo recurso puede ser objeto de distintos aprovechamientos turísticos
al mismo tiempo.
- La ampliación / universalización de la mirada turística puede convertir
cualquier elemento en recurso turístico (Urry, 1990. The tourist gaze).
- El análisis de los recursos turísticos constituye un apartado fundamental del
proceso de planificación turística (inventario y evaluación).
28/02/2024
La ficha de inventario de recursos (4 tipos de ficha desde las pág.71 - 80)
Las fichas de inventario tienen como finalidad recoger en un documento toda la
información respecto a un recurso, esto te ayuda para saber la valoración del mismo en
un destino o localidad especifico. Recoge información sobre la demanda del lugar, que
uso y potencial tiene; El grado de adecuación del recurso, es decir, su accesibilidad,
equipamiento y otras observaciones que se tengan.
Esto al igual que las metodologías nombradas anteriormente funciona para acoplar la
información del lugar, y al final puedes determinar si puede ser un recurso turístico y a
partir de él puedes determinar como llevarlo a su punto.
¿Cómo se evalúa el potencial turístico de los recursos?
Cuadros que describen el tipo, valor, nivel de explotación actual y la posibilidad de
explotación turística. Ejemplo en páginas: 83 – 85.
¿Y qué hacemos tras la
evaluación de los recursos?
Se evalúa el recurso y la
actuación que se irán a priorizar
de corto, medio y largo plazo.
De recursos a productos:
estrategias
- El Libro Blanco para una
Nueva Estrategia Turística
de la Comunitat
Valenciana, cuenta con un
apartado con respecto a
los productos turísticos de
la Comunitat Valenciana.
(Pág. 90).
- Árbol de producto de la
Costa Blanca. Cuenta con 5
Ejes estratégicos en la imagen (Pág. 91).
05/03/2024
2. Otras funciones y características del territorio en la producción del turismo
Preguntas clave:
¿Qué modelos de desarrollo territorial turístico existen?
¿Cuáles son los pros y los contras de la relación territorio – turismo?
¿Qué riesgos e impactos deben tenerse en cuenta en la relación territorio – turismo?
2.1 El medio como factor productivo
- Disponibilidad de suelo para oferta turística e infraestructuras.
- Existencia de recursos hídricos para abastecimientos humano y usos lúdicos-
recreativos.
- Competencia de usos con otros sectores productivos como la agricultura o la
industria.
Suelo disponibilidad:
- Medio físico.
- Propiedad.
- Planeamiento urbano (es la definición de usos que puede tener o hacer con ese
espacio, es decir tiene que ver con que espacios que son destinados a hoteles, casas de
segunda residencia, y más).
Usos:
- Alojamiento.
- Equipamientos recreativos.
- Infraestructuras varias.
Modelo 1. Desarrollo Extensivo (min 5) (MODELO DE TORREVIEJA)
Características:
- Desarrollo de baja densidad; Impacto amplio
- Inexistencia de integración con el núcleo urbano; creció con extensiones sin
más.
- Se ha ido extendiendo el desarrollo inmobiliario sin una conexión con el centro
Urbano.
- No existen sinergias con otros sectores productivos; el comercio de la zona y la
actividad tradicional, no tienen ningún tipo de relación con las actividades que
surgieron en la periferia.
Baja densidad: es poco en mucho espacio (se caracteriza por el desarrollo de urbanizaciones y
adosados)
Alta densidad: es mucho en poco espacio (se caracteriza por el desarrollo de edificios)
Modelo 2. Desarrollo Intensivo (MODELO DE BENIDORM)
Características:
- Alta especialización turística.
- Menos desarrollo inmobiliario vinculado al turismo.
- Densidad de uso muy elevada
- Planificación urbana definida y adaptada con el tiempo para garantizar la
correcta implantación de usos turísticos, evitando fricciones entre usos
turísticos y usos residenciales o tradicionales.
- Puede ser garantía de éxito para algún determinado modelo de desarrollo
Turístico.
Video: Canal Historia alaba el skyline de Benidorm en un ciclo con ciudades como Nueva York
- Comentario: Es sin duda el máximo exponente de Alta especialización, alta eficiencia
turística, alta densidad y de un modelo planificado y adaptado con el tiempo a las
necesidades del lugar. El 30% del suelo del término municipal es lo único que esta
consumido (nada que ver con modelos como el de Torrevieja).
Modelo 3. Desarrollo extensivo y diseminado (19min AUDIO T2 Part5)
Alojamiento: tipo 3
Presenta dificultades en servicios básico como luz, agua, alcantarillado, se ha hecho
este lugar de manera espontánea sin la planificación que contempla la autorrealización
previa necesaria para garantizar los suministros de servicios
Equipamientos recreativos (pág. 11. Epígrafe 2)
Infraestructuras deportivas han dado lugar a movimientos inmobiliarios en el lugar
- Primera imagen: a principios del 2000 surgían ventas de puertos deportivos,
con fines de atracción de turistas.
- Segunda imagen: esto condiciona no solo al lugar sino a la gestión, es una
oferta q se puso en el mercado antes de haber una verdadera gestión
- Cuarta imagen: es una operación inmobiliaria turística que nace de un parque
temático (foto actualizada)
Competencia de usos con otros sectores productivos como la agricultura o la
industria
- Mar de Plástico en Almería (Andalucía): ¿Es posible pasarlo a un modelo de
desarrollo turístico?... La excusa del turismo no siempre es la mejor opción
para lograr mejoras en el sector urbano
- Cabo de gata: lugar en el que conviven turistas y el sector agrícola.
2.2 El medio como condicionante
¿Existe cierto determinismo en la implantación y desarrollo del turismo?
Turismo urbano/ Turismo de sol y playa/ Turismo de nieve/ ¿Turismo…?
2.3 El medio como amenaza: 22:30min 13/02/2024
Riesgos naturales en el mundo y en España
- Terremotos
- Volcanes
- Deslizamientos de terreno
- Aludes
- Ciclones tropicales
- Lluvias monzónicas
- Sequías
- Tornados
- Olas de frío y temporales de nieve
- Tormentas de granizo
- Temporales de viento (Cantábrico y Levante)
- Olas de calor
- Calima
En las
acciones de adaptación ante el cambio, en la parte de municipios turísticos vemos
cosas que no se centran en el turismo, esto debido a que son los factores que
complementan al mismo, y que de un buen mantenimiento y planificación, se puede
evitar muchos incidentes y desastres.
Si bien hay desastres naturales que no se pueden prever, es necesario para ello tener
en cuenta que si la zona es propensa a ellos se deben adaptar las infraestructuras. Por
ello cada organización competente debe tomar las previsiones necesarias para hacer
una adaptación del lugar mucho mejor.
2.4 El medio como “victima”
Los impactos ambientales del turismo depende de:
- Fragilidad del medio
- Tipo de planificación turística y grado de desarrollo y gestión del territorio
Causas:
- Modelo turístico- urbanístico.
- Oferta turística, infraestructura y equipamientos.
- Actividades / actitud de los turistas.
Impactos en el medio acuático:
- Aguas superficiales: ocupación para la construcción, eutrofización por vertidos.
- Aguas subterráneas: sobreexplotación, salinización y contaminación.
- Aguas marinas litorales: vertidos mal depurados, modificación regímenes
corrientes, afección al ecosistema marino.
“El turismo genera el 80% de la basura que hay en las playas del Mediterráneo”
Un estudio internacional propone aprovechar la pandemia de la COVID-19 para
replantear un modelo turístico sostenible. Donde la adaptación permita hacer
frente al aumento de residuos generados, en playas, por la afluencia estacional de
turistas.
“Los cruceros, en el punto de mira medioambiental”
Aumento de tasas, para ayudar a la contaminación que genera, y si no se deberán
cortar los viajes en crucero para evitar la contaminación en la misma.
Impactos en el medio litoral: destrucción de dinámicas litorales / costeras
- Ese atractivo para aprovechar el clima se ha ido extendiendo a lo largo del
tiempo, generando con esto espacios más allá del mar que ocupan espacios que
se podría decir que no es algo recomendable (la generación de locales o
viviendas en el lugar es algo de alto riesgo por posibles crecidas, además de las
alteraciones de las vías de ríos).
Impactos en el medio atmosférico: emisiones de gases (medios de transporte, etc.)
- El transporte aéreo aumento un 25% sus emisiones de gases de efecto
invernadero en cuatro años… Esto afecta al medio debido a la cantidad de
vuelos que llegan a diferentes destinos turísticos de zonas que ya también se
encuentran afectadas por los visitantes terrestres.
Impactos en el medio terrestre:
Destrucción de la cubierta vegetal:
- La masificación en otros sitios; dejando un poco de lado el modelo de sol y
playa, deja en el ojo publico como las rutas de autorrealización comienzan a
destruir la cubierta vegetal.
Indicaciones de la IAATO a los turistas antárticos para evitar el deterioro de las zonas
visitadas:
- Turismo en la Antártida: ¿Sostenible o imposible? (mucha suciedad de los
Turistas que van al Monte Everest y otros lugares similares).
Impactos en el medio antrópico:
Destrucción del paisaje:
- La batalla por el sol se libra en la tierra. La actual ocupación de espacios para los
campos de energía renovable. (ocupación de 140km2 Termino municipal de Valencia).
Sobrecarga de infraestructura para usos estacionales, segregación de residentes
locales, congestión de tráfico, contaminación acústica, etc.:
- Nueva Zelanda nos pide que dejemos de viajar como “influencers”. Se han
cansado de los viajeros clónicos que suben fotos repetidas una y mil veces a las
redes sociales…
3. Medio ambiente y desarrollo económico: el desarrollo turístico sostenible
Preguntas clave:
¿Qué se entiende por desarrollo turístico sostenible?
¿Cuáles son los principales retos que afronta el turismo en materia de sostenibilidad?
¿Moda? O... Va en serio?...
¿De dónde viene la relación entre el paradigma de la sostenibilidad y el turismo?
- Video: SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS (La famosa agenda 2030)
- Glasgow Declaration. Climate Action in Tourism
¿Qué efectos puede provocar el cambio climático en el turismo? ¿Cómo paliarlos?
¿Qué se entiende por desarrollo sostenible?
El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación actual
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades (Informe Brundtland, ONU, 1987).
¿Y por desarrollo turístico sostenible?
- Es aquel que satisface las necesidades de los turistas, las comunidades
anfitrionas, protegiendo y mejorando las oportunidades del futuro, esta
enfocado hacia las gestión de todos los recursos, de forma que satisfagan todas
las necesidades económicas, sociales y culturales, respetando la integridad
cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los
sistemas de apoyo a la vida (OMT, 1993).
- Es el enfoque positivo que pretende reducir las tensiones y la fricción creadas
por las complejas interacciones entre la industria turística, los visitantes, el
medio ambiente y las comunidades que acogen a los turistas. Implica trabajar
por la viabilidad y al calidad a largo plazo de los recursos naturales y humanos.
No esta en contra del crecimiento pero acepta que tiene límites. (Sabaté,
2007).
¿Qué se entiende por desarrollo turístico sostenible?
OMT. El turismo sostenible no es una categoría de turismo concreta, sino que los
principios del desarrollo sostenible deben ser aplicados a cualquier desarrollo turístico
comunes a todas la definiciones / aproximaciones.
Principios comunes del concepto de turismo sostenible:
- Planificación basada en objetivos económicos, socioculturales y ambientales.
- Uso de la capacidad de carga para cuantificar las limitaciones de los recursos.
- Toma de decisiones participativa.
Modelo conceptual:
Principios del
desarrollo turístico
sostenible
¿Qué nos encontramos en torno al concepto de desarrollo turístico
sostenible/turismo sostenible/sostenibilidad turística?
- Imprecisión en su definición. Amplia disparidad de opiniones sobre su traslado
a la realidad, su aplicación. Dificultades en el traslado del concepto teórico
desde la escala macro a la escala micro municipal
- Del concepto de turismo sostenible como planeamiento conservacionista y
generalista, a un enfoque holístico (más allá de lo ambiental) y especifico
(turismo). Informe Bruntland como referente. Importancia de la vertiente social
en la actualidad.
- De importancia en la planificación y gestión turística a elemento determinante.
Cambios en oferta y demanda. Nuevos perfiles de consumidores. Nueva ética
del consumidor.
- Amplia iniciativa institucional: aparición de estructuras de análisis, reflexión y
gestión especializadas en desarrollo sostenible e incluso en turismo sostenible.
- Publicaciones de informes, guías y recomendaciones específicas en materia de
turismo sostenible.
- El desarrollo turístico no presenta ejemplos claros y tangibles de su aplicación.
Dificultades en la medición y definición de indicadores.
- Pérdida de confianza por parte de destinos y empresas. Sostenibilidad como
mantra inalcanzable.
- La tecnología y la evolución del mercado (oferta y demanda) como efecto
palanca. Elemento clave en la consecución de la sostenibilidad, para mostrar
avances, para alcanzar cierto pragmatismo.
- Nuevo enfoque en la planificación y gestión turística inteligente (modelo
destino turístico inteligente - DTI).
ODS y turismo:
De la conceptualización tradicional a la aparición de nuevas acepciones.
- Economía circular
- RSC
- Huellas de CO2
- La descarbonización del turismo en acción: El Caso de Valencia
Consideraciones sobre el concepto cambio climático en los destinos turísticos.
1. La alta exposición al cambio: El turismo debe enfocarse en trabajar y avanzar
de manera intensa en la adaptación, ya que los efectos en caso contrario
pueden perjudicar severamente a los territorios dependientes de esta actividad.
2. La reivindicación de protagonismo: El turismo debe y puede ser un catalizador
(motor o impulsador) del cambio porque lo integran importantes actores
privados y públicos con influencia global.
3. La responsabilidad compartida: Aquellas tipologías de turismo más expuestas a
las variaciones climatológicas y los impactos derivados deben centrarse en
garantizar en mayor medida la seguridad de los turistas y visitantes.
4. Escalabilidad y eficacia en la gestión: El rol de la administración local en la
percepción y gestión del cambio climático es relevante en la consecución del
éxito a mayor escala, así como la cooperación a nivel regional, estatal o global.
5. La competencia de las administraciones: El cambio climático exige orillar la
visión únicamente local, poniendo de relieve la importancia de la integración a
nivel regional y estatal por competencias y capacidad de actuación y
financiación.
6. El escenario de oportunidad: Ante los grandes retos se debe favorecer la
modificación de modelos de pensamiento y gestión, así como pautas poco
respetuosas con el medio ambiente; y el refuerzo de los sistemas de
coordinación entre todos los actores (participación y corresponsabilidad).
7. La ascendencia en la sociedad: El sistema turístico se debe liderar la
sensibilización de la sociedad hacia la comprensión de los efectos del cambio
climático, y cuáles pueden ser pautas de comportamiento individual y colectivo
más responsables en los procesos de mitigación y adaptación.
8. La integración competencial: En materia de capital humano conviene reforzar
los perfiles de los equipos de gestión de los destinos turísticos, incorporando
personas y habilidades (urbanismo, medio ambiente, servicios sociales) bajo la
visión del turismo como una pieza más de la gestión territorial.
9. La activación de planes de adaptación: Las capacidades a escala local son
limitadas tanto en recursos como en financiación, y requieren del apoyo
integral por parte de estructuras de administración supramunicipal, ya sean
regionales o estatales.
Ejes de actuación para la adaptación de los destinos al cambio climático
Eje 1. Adaptación de la gobernanza: Adaptación del marco legislativo, estratégico y de
gestión; sensibilización y capacitación a los actores del destino; medición de impacto y
resultados; y comunicación.
Eje 2. Adaptación de los recursos: Desarrollo de actuaciones para alinear los hábitos de
consumo y gestión de los recursos naturales y energéticos del destino, hacia unas
buenas prácticas que incorporen y apoyen en la adaptación.
Eje 3. Adaptación de los espacios: Adaptación del espacio físico urbano y natural,
planificación, ordenamiento y construcción, al efecto de mitigar los impactos causados
por episodios severos como temporales de mar, borrascas y lluvias torrenciales o
sequías.
Eje 4. Adaptación de la movilidad: Adaptación de la movilidad integral en el destino
turístico, y sobre la promoción de acciones encaminadas a diseñar soluciones de
movilidad que contribuyan a una experiencia más saludable, a la par que se reducen
las emisiones de CO2.
Eje 5. Adaptación de los productos: Actuaciones sobre la cadena de valor de la
producción turística en el destino.
4. La mediación de las sostenibilidad en un destino turístico
“Lo que no se mide no se puede mejorar ni gestionar” David Giner
- La medición de la sostenibilidad en un destino turístico: los sistemas de
indicadores – “No se puede mejorar lo que no se mide”
¿Por qué medir la sostenibilidad en un destino turístico?
1. Medición del éxito de las políticas implementadas y de los instrumentos
empleados.
2. Monitorizar el impacto (positivo y negativo) que genera el desarrollo de la
actividad turística.
3. Calibrar expectativas vs realidad del desarrollo del modelo planteado para un
destino.
4. Ajustar políticas, estrategias, acciones … facilitar la toma de decisiones sobre la
planificación y gestión de un destino.
5. Transferir información y conocimiento sobre el estado del destino a los
diferentes agentes que lo conforman.
¿Cómo afrontar la creación de un sistema de indicadores para la sostenibilidad desde la
perspectiva DTI?
1. Racionalizar los procesos de elaboración de indicadores. Se desarrollan demasiadas
iniciativas carentes de continuidad. Es importante centralizar la información acerca de
la sostenibilidad del destino y vincularla al proceso de toma de decisiones, planificación
y gestión.
2. Integrar las fuentes de información que nutran el sistema de indicadores, a ser
posible mediante mecanismos de interoperabilidad para, como reza el mantra de las
ciudades inteligentes ‘romper los silos de información’ y lograr así una perspectiva
integral de la sostenibilidad.
3. Garantizar una perspectiva evolutiva.
4. Asegurar la función analítica del sistema y, en la medida de lo posible, predictiva.
5. Abrir el sistema de indicadores a potenciales interesados (Open Data), así como a
los agentes locales, residentes y turistas de acuerdo con sus intereses y con el objetivo
de favorecer comportamientos más sostenibles.
¿Por qué medir la evolución de la sostenibilidad de un destino turístico?
Gestión de todos los recursos para garantizar la sostenibilidad en sus vertientes
sociocultural, económica y
medioambiental.
Indicadores del modelo DTI-CV