Taller: Implementación de Sistemas Arbóreos, Silvopastoriles y Bancos Mixtos de Forrajes en
Ganadería para la Mejora de Suelos y Biodiversidad
Valery Gómez Álvarez
Valery Gómez De la Hoz
Lina Pimienta
Yerais Sarmiento
Daniela Velásquez
Doc. Yesit Rodado
FUSM
06/09/2024
INTRODUCCION
En la región del Atlántico, la ganadería ha experimentado un crecimiento significativo en las
últimas décadas. Sin embargo, esta expansión ha traído consigo una serie de problemas
ambientales, como la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Los suelos ganaderos se
ven afectados por la sobreexplotación, la deforestación y la erosión, lo que reduce su capacidad
para sostener una vegetación saludable y afecta la calidad del pasto disponible para el ganado.
Además, la disminución de hábitats naturales ha llevado a una drástica reducción de la fauna
silvestre y de la biodiversidad en general.
En este contexto, los sistemas arbóreos, silvopastoriles y los bancos mixtos de forrajes emergen
como alternativas viables para mitigar estos problemas. Estos sistemas no solo promueven una
recuperación del suelo al mejorar su estructura y fertilidad, sino que también ayudan a restaurar y
conservar la biodiversidad al proporcionar hábitats adicionales para diversas especies. La
integración de árboles en los sistemas de pastoreo puede contribuir a una mayor estabilidad del
ecosistema, ofrecer sombra y refugio al ganado, y aumentar la producción de forraje.
OBJETIVO
Investigar y presentar información detallada sobre cómo la implementación de sistemas arbóreos,
silvopastoriles y bancos mixtos de forrajes puede mejorar la calidad del suelo, favorecer la fauna
silvestre y revitalizar la fauna del suelo en la región del Atlántico. A través de análisis y estudios de
casos, se buscará identificar las mejores prácticas y estrategias para la adopción de estos sistemas,
con el fin de promover una ganadería más sostenible y ecológicamente equilibrada.
REVISION DE LITERATURA
Sistema Arbóreo: Un sistema arbóreo es un enfoque de diseño que integra árboles en
entornos naturales o agrícolas para maximizar beneficios ecológicos, económicos y
sociales. En agroforestería, combina árboles con cultivos o ganado para crear sistemas
sostenibles. Entre sus beneficios están la mejora del suelo al reducir la erosión y aumentar
la fertilidad; la conservación del agua al mejorar la infiltración; la captura de carbono para
mitigar el cambio climático; y el fomento de la biodiversidad al proporcionar hábitats
variados. También aumenta la productividad agrícola mediante microclimas favorables y
ofrece sombra y refugio. Además, diversifica económicamente con productos como
madera y frutas. Ejemplos de implementación incluyen cortinas rompevientos para
proteger cultivos, árboles en pastizales para mejorar el hábitat del ganado, sistemas
agroforestales multiestrato que imitan bosques naturales, y silvicultura análoga que utiliza
especies nativas para restaurar ecosistemas. (Morales, 2011)
Sistema Silvopastoril: Un Sistema Silvopastoril (SSP) es una práctica agroforestal que
integra árboles, pastos y ganado en un mismo espacio, ofreciendo numerosos beneficios
ambientales, productivos y económicos. Esta forma de agroforestería ganadera combina
árboles, forrajes y pastoreo de manera mutuamente beneficiosa, permitiendo una gestión
holística de la tierra. Entre los beneficios ambientales, el SSP aumenta la captura de
carbono, conserva la biodiversidad al proporcionar hábitats variados y regula el ciclo
hídrico, reduciendo la erosión y la formación de cárcavas. En términos de productividad,
mejora la calidad y cantidad de forraje, incrementa la productividad animal al
proporcionar sombra y protección, y diversifica los productos al permitir la producción de
carne, leche, frutas, nueces y madera. Económicamente, el SSP puede ofrecer alta
rentabilidad y reducir costos al minimizar el uso de químicos y mano de obra para el
control de vegetación y malezas. Además, mejora el bienestar animal al proporcionar
protección climática y aumentar la fertilidad del suelo, lo que a su vez mejora la calidad del
forraje. Finalmente, ofrece servicios ambientales al prevenir la erosión del suelo y fijar
nitrógeno, mejorando así la fertilidad del suelo. (Nix, 2023)
Banco Mixto de Forrajes: Un Banco Mixto de Forrajes (BMF) es un sistema intensivo que
combina diversas especies forrajeras, como gramíneas, arbustos y árboles, para producir
follajes nutritivos destinados a la alimentación animal. Este sistema ofrece ventajas
significativas, incluyendo la provisión de alimentos ricos en energía y proteína,
especialmente útil durante sequías, y la posibilidad de conservar los forrajes como harinas
o ensilados para uso anual. Además, protege el suelo y el medio ambiente al aumentar la
biodiversidad y mejorar el ciclaje de nutrientes, y contribuye a la sostenibilidad ganadera
al reducir la necesidad de agroquímicos y mejorar la nutrición animal, disminuyendo así las
emisiones de CO2. La implementación de un BMF requiere seleccionar áreas adecuadas,
considerar factores bioclimáticos, elegir especies forrajeras productivas y nutritivas, y
aplicar un manejo intensivo con alta densidad de siembra. Los forrajes se cortan, acarrean
y conservan para asegurar su uso eficiente y continuo. (Pastos y forrajes , 2019)
Impacto en el Suelo y la Biodiversidad: . Los sistemas arbóreos, como los silvopastoriles y
los bancos mixtos de forraje, mejoran la calidad del suelo y fomentan la biodiversidad.
Mejoran la estructura del suelo al aumentar la porosidad, infiltración de agua y materia
orgánica, además de fijar nutrientes esenciales como el nitrógeno y reducir la erosión. En
cuanto a la biodiversidad, estos sistemas crean hábitats diversos que proveen alimento y
refugio para numerosas especies, promoviendo la coexistencia de fauna y flora. Los
sistemas silvopastoriles combinan árboles, pastos y animales, mejorando el reciclaje de
nutrientes, mientras que los bancos de forraje enriquecen el suelo y favorecen la
biodiversidad con plantas diversas. (Mayer, 2018)
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
Los estudiantes deberán responder a las siguientes preguntas utilizando la información
obtenida en su investigación:
1. ¿Qué son los sistemas arbóreos y qué beneficios aportan a la ganadería en el
departamento del Atlántico?
o Los sistemas arbóreos, también conocidos como sistemas agroforestales, son
prácticas agrícolas que combinan la siembra de árboles con cultivos agrícolas o
ganadería en la misma área. Estos sistemas pueden incluir la plantación de árboles
en pastizales, la integración de cultivos entre hileras de árboles, o la creación de
cercas vivas con especies arbóreas.
En el departamento del Atlántico, los sistemas arbóreos ofrecen varios beneficios
específicos para la ganadería:
Mejora del suelo: Los árboles ayudan a mejorar la estructura del suelo y aumentar su
fertilidad. Sus raíces profundas pueden acceder a nutrientes que no están disponibles
para las plantas de raíces superficiales y, al descomponerse, las hojas y ramas caídas
enriquecen el suelo
Control de la erosión: La presencia de árboles reduce la erosión del suelo causada por
el viento y el agua. Esto es especialmente importante en áreas con suelos frágiles y
propensos a la degradación
Sombra y refugio: Los árboles proporcionan sombra y refugio para el ganado, lo que
puede mejorar su bienestar y productividad. La sombra reduce el estrés térmico en los
animales, lo que puede llevar a un mejor crecimiento y producción de leche
Biodiversidad: Los sistemas arbóreos aumentan la biodiversidad al proporcionar
hábitats para diversas especies de flora y fauna. Esto puede contribuir a un ecosistema
más equilibrado y resiliente
Producción adicional: Además de los beneficios para el suelo y el ganado, los árboles
pueden proporcionar productos adicionales como frutas, madera y forraje,
diversificando así las fuentes de ingresos para los agricultores. (Universidad Nacional
de Colombia , 2019)
2. ¿Cómo se diseñan e implementan los sistemas silvopastoriles y cuáles son sus
principales ventajas para la ganadería?
o Los sistemas silvopastoriles son una excelente estrategia para integrar árboles,
pastos y ganado en una misma área, promoviendo la sostenibilidad y mejorando la
productividad ganadera. Aquí te explico cómo se diseñan e implementan estos
sistemas, así como sus principales ventajas:
Diseño e Implementación de Sistemas Silvopastoriles
Selección de Especies:
Árboles y Arbustos: Se eligen especies que proporcionen sombra, forraje y mejoren la
fertilidad del suelo, como la Leucaena, Gliricidia y Moringa
Pastos: Se seleccionan gramíneas y leguminosas que sean compatibles con el clima y el
suelo de la región, como el pasto estrella y el pasto guinea
Distribución y Plantación:
Arreglo Espacial: Los árboles se plantan en hileras o dispersos en el terreno,
manteniendo una distancia adecuada para permitir el crecimiento de pastos y facilitar
el movimiento del ganado
Cercas Vivas: Se utilizan especies arbóreas para crear cercas vivas que delimitan los
potreros y proporcionan forraje adicional
Manejo del Pastoreo:
Rotación de Potreros: Se implementa un sistema de rotación de potreros para evitar el
sobrepastoreo y permitir la regeneración del pasto
Poda y Manejo de Árboles: Los árboles se podan regularmente para mantener una
altura adecuada y maximizar la producción de forraje
Ventajas para la Ganadería
Mejora del Bienestar Animal:
Sombra y Refugio: Los árboles proporcionan sombra, reduciendo el estrés térmico en
los animales y mejorando su bienestar
Aumento de la Productividad:
Forraje de Alta Calidad: La combinación de pastos y leguminosas mejora la calidad del
forraje, aumentando la ingesta de nutrientes por parte del ganado
Mayor Producción de Leche y Carne: Los animales bien alimentados y menos
estresados producen más leche y carne de mejor calidad
Sostenibilidad Ambiental:
Conservación del Suelo: Las raíces de los árboles ayudan a prevenir la erosión del
suelo y mejoran su estructura
Captura de Carbono: Los árboles capturan carbono, contribuyendo a la mitigación del
cambio climático2.
Diversificación de Ingresos:
Productos Adicionales: Los árboles pueden proporcionar productos adicionales como
madera, frutas y forraje, diversificando las fuentes de ingresos para los ganaderos.
(Amundaray)
3. ¿Qué es un banco mixto de forrajes y cómo puede beneficiar a una finca ganadera en el
Atlántico?
o Un banco mixto de forrajes (BMF) es una práctica agroforestal que combina
diferentes especies de plantas forrajeras, tanto arbustivas como herbáceas, en
una misma área. Estas especies se seleccionan y manejan para maximizar la
producción de forraje de alta calidad durante todo el año (Pastos y forrajes , 2019)
Concepto de Bancos Mixtos de Forrajes
Los BMF incluyen:
Especies Arbustivas: Plantas como la Leucaena, el Matarratón y el Botón de Oro, que
son ricas en proteínas, minerales y vitaminas
Especies Herbáceas: Pastos de corte como la caña de azúcar, el pasto elefante y el
pasto guinea, que aportan fibra y azúcares solubles
Beneficios para una Finca Ganadera en el Atlántico
Mejora de la Alimentación del Ganado:
Forraje de Alta Calidad: Proporciona una fuente constante de alimento rico en
nutrientes, especialmente durante la época seca
Diversificación de la Dieta: La combinación de diferentes especies mejora la ingesta de
nutrientes esenciales para el ganado
Sostenibilidad Ambiental:
Protección del Suelo: Las raíces de las plantas ayudan a prevenir la erosión y mejoran
la estructura del suelo1.
Reciclaje de Nutrientes: Las hojas y ramas caídas enriquecen el suelo, promoviendo un
ciclo de nutrientes más eficiente
Aumento de la Productividad:
Mayor Producción de Leche y Carne: Una mejor alimentación se traduce en un
aumento en la producción de leche y carne de mejor calidad
Reducción de Costos: Al tener una fuente de forraje constante, se reducen los costos
asociados a la compra de alimentos suplementarios
Beneficios Económicos:
Diversificación de Ingresos: Además del forraje, algunas especies pueden proporcionar
productos adicionales como madera y frutas
Optimización del Uso del Terreno: Permite un uso más eficiente del terreno,
aumentando la productividad por hectárea
Implementar un banco mixto de forrajes en una finca ganadera en el Atlántico puede
mejorar significativamente la sostenibilidad y la productividad, beneficiando tanto al
medio ambiente como a la economía del productor. (Pastos y forrajes , 2019)
4. ¿Cuáles son las especies de árboles más recomendables para los sistemas arbóreos en el
clima del Atlántico?
o En el Atlántico colombiano, el clima es cálido y húmedo, con temperaturas
promedio entre los 25 y 30°C y una precipitación que varía según la ubicación
dentro del departamento. Para sistemas agroforestales en esta región, es clave
seleccionar especies de árboles que sean resistentes al calor, la humedad y las
características del suelo. Algunas de las especies recomendables para sistemas
arbóreos en el Atlántico incluyen: (PEDRAZA)
Caoba (Swietenia macrophylla): Es un árbol nativo de América tropical que tolera climas cálidos y
suelos pobres. Es apreciado por su madera y puede integrarse en sistemas agroforestales.
Caimito (Chrysophyllum cainito): Este árbol frutal se adapta bien a climas cálidos y suelos diversos.
Su fruto es apreciado, y su sombra puede beneficiar cultivos.
Guayacán (Tabebuia rosea): Esta especie es resistente a climas cálidos y suelos bien drenados. Es
valorado por su madera dura y como árbol ornamental debido a su espectacular floración.
Caracolí (Anacardium excelsum): Nativo de la región, es un árbol que se adapta bien a los climas
cálidos y tiene múltiples usos, desde la producción de frutos comestibles hasta su uso como
sombra en cultivos.
Samán (Samanea saman): Es un árbol de gran tamaño que se adapta bien a los climas cálidos y
húmedos, proporcionando sombra a otros cultivos y mejorando la calidad del suelo con la caída de
sus hojas.
Ceiba (Ceiba pentandra): Es otro árbol nativo que tolera bien las condiciones cálidas y húmedas.
Aunque no es tan común en sistemas agroforestales, su valor ecológico es significativo.
Mango (Mangifera indica): Aunque es más conocido por sus frutos, también se utiliza en sistemas
agroforestales debido a su resistencia al calor y su capacidad para proporcionar sombra.
Neem (Azadirachta indica): Árbol originario de Asia, pero que se ha adaptado muy bien en zonas
cálidas del Atlántico. Es resistente a la sequía y tiene múltiples usos, como en la producción de
insecticidas naturales.
Estas especies se adaptan bien al clima cálido del Atlántico y pueden ser utilizadas tanto en
sistemas agroforestales como en proyectos de reforestación o sistemas silvopastoriles.
5. ¿Cómo pueden los sistemas silvopastoriles mejorar la calidad del suelo en una finca
ganadera?
o Los sistemas silvopastoriles mejoran la calidad del suelo en fincas ganaderas al
aportar materia orgánica a través de la hojarasca y raíces, lo que enriquece el
suelo y mejora su estructura y retención de agua. Además, promueven un ciclo
eficiente de nutrientes al devolver al suelo los nutrientes extraídos por los árboles.
También protegen contra la erosión, fomentan la biodiversidad de
microorganismos beneficiosos, mitigan el compactamiento del suelo y mejoran la
infiltración y retención de agua. Estos sistemas capturan carbono, contribuyendo a
la salud del suelo y a la mitigación del cambio climático, haciendo las fincas más
resilientes y sostenibles. (CONtextoganadero, 2020)
6. ¿Qué técnicas básicas de siembra y manejo se recomiendan para establecer un banco
mixto de forrajes?
o Para establecer un banco mixto de forrajes, es crucial seleccionar especies de
pastos y leguminosas adaptadas a las condiciones locales, preparar
adecuadamente el terreno con limpieza y fertilización, y elegir métodos de
siembra adecuados como a voleo o en surcos. El manejo del banco debe incluir
pastoreo controlado o corte regular, fertilización de mantenimiento, y vigilancia
contra plagas y enfermedades. Además, es importante implementar sistemas
eficientes de riego, practicar la rotación de cultivos y renovar las especies para
mantener la productividad y sostenibilidad del banco de forrajes.
(CONtextoganadero, 2023)
7. ¿Cómo afecta la sombra de los árboles en los sistemas silvopastoriles a la producción de
pastos y la salud del ganado?
Los sistemas silvopastoriles integran árboles, pastos y animales en una misma área de
producción, beneficiando tanto al ecosistema como a la productividad. La sombra de
los árboles en estos sistemas tiene efectos positivos significativos en la producción de
pastos y en la salud y bienestar del ganado. Aquí se exploran estos efectos en detalle.
Producción de Pastos
1. Mejora de la Calidad del Suelo: La sombra generada por los árboles ayuda a
mantener la humedad del suelo al reducir la evaporación, favoreciendo el crecimiento
de los pastos. Además, la caída de hojas de los árboles aporta materia orgánica que, al
descomponerse, enriquece el suelo con nutrientes esenciales, como nitrógeno,
fósforo y potasio, mejorando así su fertilidad.
2. Reducción de la Erosión: Las raíces de los árboles estabilizan el suelo, reduciendo la
erosión hídrica y eólica. Esto protege las raíces de los pastos y mejora la infiltración de
agua, favoreciendo su crecimiento. Un suelo menos erosionado también mantiene
más nutrientes, esenciales para el desarrollo saludable de los pastos.
3. Control de Temperatura y Conservación de la Humedad: La sombra modera la
temperatura del suelo, manteniéndola más fresca en comparación con áreas abiertas.
Esto es especialmente beneficioso en climas cálidos, donde las temperaturas extremas
pueden provocar estrés hídrico en los pastos, limitando su capacidad de crecimiento.
Un ambiente más fresco y húmedo facilita la fotosíntesis y reduce la necesidad de
riego artificial. (Pastos y forrajes , 2019)
4. Diversificación de Especies de Pastos: La presencia de árboles puede promover la
diversidad de especies de pastos, permitiendo que aquellos más tolerantes a la
sombra prosperen. Esta diversificación puede mejorar la calidad nutricional del forraje
disponible para el ganado, al ofrecer una variedad de nutrientes provenientes de
diferentes tipos de pastos.
Salud y Bienestar del Ganado
1. Reducción del Estrés Térmico: La sombra de los árboles ofrece un refugio natural
contra el calor intenso, reduciendo el estrés térmico en el ganado. En climas cálidos, el
estrés térmico puede disminuir la productividad del ganado debido a la deshidratación
y al aumento de la temperatura corporal, lo que afecta negativamente la ganancia de
peso y la producción de leche³. Los animales que tienen acceso a sombra pueden
mantener una temperatura corporal más estable y saludable.
2. Mejora del Comportamiento Ingestivo y Digestivo: Los estudios muestran que el
ganado que tiene acceso a sombra tiende a pastar más tiempo y con mayor eficiencia,
lo que puede resultar en una mayor ingesta de nutrientes. Esto, a su vez, se traduce en
una mejor digestión y mayor conversión de los nutrientes en producción de carne y
leche. La sombra también ayuda a reducir los niveles de cortisol, una hormona del
estrés, lo que mejora el bienestar general del ganado.
3. Bienestar General y Productividad: Los ambientes sombreados son percibidos como
más seguros y tranquilos por los animales, lo que favorece su bienestar psicológico.
Este estado de tranquilidad influye positivamente en los procesos digestivos y
reproductivos, como el celo y la ovulación. Además, estudios han demostrado que la
integración de árboles en los sistemas silvopastoriles puede incrementar la producción
de carne y leche entre un 8% y un 20%, debido a la combinación de estos beneficios.
(Pastos y forrajes , 2019)
8. ¿Qué métodos simples de evaluación se pueden usar para medir el impacto de los
sistemas arbóreos y silvopastoriles en la biodiversidad?
Listas de Chequeo de Especies: Registrar sistemáticamente las especies de flora y fauna antes
y después de implementar los sistemas para comparar la diversidad a lo largo del tiempo.
Observación Directa y Recorridos de Campo: Realizar visitas periódicas para observar cambios
en la biodiversidad, como la aparición o desaparición de especies, con el apoyo de binoculares
y lupas.
Fotografía y Video con Georreferenciación: Documentar visualmente los cambios en la
vegetación y fauna con imágenes y videos georreferenciados para crear mapas y analizar los
cambios espaciales.
Muestreo de Suelo y Agua: Analizar muestras de suelo y agua para detectar cambios en la
calidad del hábitat, como nutrientes y microorganismos, que reflejan la salud del ecosistema.
Encuestas y Entrevistas con la Comunidad Local: Obtener información de los habitantes locales
sobre los cambios en la biodiversidad, integrando conocimientos tradicionales y observaciones
personales.
Trampas de Cámara y Bioacústica: Utilizar cámaras automáticas y grabadoras de sonidos para
capturar la presencia de fauna y fauna nocturna o esquiva, facilitando un monitoreo no
invasivo.
Índices de Diversidad y Modelos Predictivos: Calcular índices como el de Shannon o Simpson y
utilizar modelos predictivos para evaluar la riqueza y abundancia de especies, proporcionando
una evaluación cuantitativa de la biodiversidad. (Tito, 2021)
9. ¿Cuáles son los desafíos comunes en la implementación de sistemas arbóreos y
silvopastoriles y cómo se pueden superar?
o La implementación de sistemas arbóreos y silvopastoriles ofrece numerosos
beneficios para la sostenibilidad agrícola y la biodiversidad. Sin embargo, la
adopción de estos sistemas puede enfrentar varios desafíos. A continuación, se
presentan algunos de los obstáculos más comunes y estrategias efectivas para
superarlos: (Pardo, 2022)
Desafíos Comunes
1. Resistencia al Cambio: Muchos agricultores y ganaderos son reticentes a adoptar
nuevas prácticas debido al temor al fracaso o la pérdida de ingresos. La falta de
familiaridad con los sistemas arbóreos y silvopastoriles y el temor a los riesgos
económicos asociados también contribuyen a esta resistencia.
2. Altos Costos Iniciales: La inversión inicial para establecer sistemas arbóreos y
silvopastoriles puede ser elevada. Los costos incluyen la compra de árboles, semillas,
materiales para cercas, sistemas de riego, y la contratación de mano de obra para la
plantación y mantenimiento.
3.Mantenimiento y Manejo Complejo: Estos sistemas requieren un manejo
especializado, que incluye la poda regular de árboles, manejo del pastoreo, y control
de plagas y enfermedades. Este manejo puede ser demandante en términos de
tiempo, recursos y conocimientos.
4. Falta de Conocimiento Técnico: Los agricultores y ganaderos a menudo carecen del
conocimiento técnico necesario para implementar y manejar estos sistemas de
manera efectiva. Esta falta de conocimiento puede llevar a la subutilización de los
recursos y a un manejo inadecuado que afecta la productividad.
5. Impacto en la Producción Ganadera: Existe la preocupación de que la integración de
árboles y otras plantas pueda reducir el espacio disponible para el pastoreo, afectando
negativamente la producción de carne y leche. Además, la sombra excesiva podría
limitar el crecimiento de ciertos tipos de pastos.
6. Competencia por Recursos: Los árboles y los pastos pueden competir por agua,
nutrientes y luz solar, especialmente en áreas donde estos recursos son limitados.
Esto puede reducir la efectividad del sistema si no se maneja adecuadamente. (Pardo,
2022)
Soluciones Efectivas
1. Capacitación y Educación Continua: Implementar programas de capacitación y
talleres para educar a los agricultores y ganaderos sobre los beneficios, técnicas, y
manejo de los sistemas arbóreos y silvopastoriles. Estos programas deben incluir
sesiones prácticas y demostrativas que permitan a los participantes aprender de
manera directa y efectiva.
2. Incentivos Económicos y Subvenciones: Proporcionar subsidios, créditos blandos,
incentivos fiscales, y apoyo financiero para ayudar a cubrir los costos iniciales de
implementación. Además, establecer mecanismos de pago por servicios ambientales
para incentivar a los agricultores a adoptar prácticas sostenibles.
3. Asistencia Técnica y Acompañamiento Permanente: Proveer apoyo técnico continuo
a través de expertos, extensionistas agrícolas y servicios de asesoría técnica. El
acompañamiento puede incluir visitas periódicas a las fincas, asistencia en el manejo
del sistema y apoyo en la resolución de problemas específicos.
4. Proyectos Piloto y Parcelas Demostrativas: Implementar proyectos piloto y parcelas
demostrativas donde los agricultores puedan ver los resultados positivos de los
sistemas arbóreos y silvopastoriles en la práctica. Estas demostraciones pueden
ayudar a reducir el miedo al cambio y mostrar cómo los beneficios superan los
desafíos.
5. Integración Gradual y Planificación Estratégica: Promover la integración gradual de
árboles y prácticas silvopastoriles para minimizar el impacto en la producción
ganadera y permitir una adaptación más suave. Esto puede incluir la introducción de
árboles en etapas, el manejo de la densidad de siembra y la selección de especies de
árboles que sean compatibles con los pastos y las necesidades del ganado.
6. Selección Adecuada de Especies y Manejo Sostenible: Elegir especies de árboles y
pastos que sean complementarias en lugar de competitivas. El manejo sostenible de
los recursos, como la poda estratégica de árboles para mantener la cantidad adecuada
de luz solar y la gestión del riego, es esencial para maximizar los beneficios y minimizar
la competencia por recursos. (Pardo, 2022)
10. ¿Qué prácticas de manejo son necesarias para mantener un banco mixto de forrajes y
asegurar su eficacia a largo plazo?
o Un banco mixto de forrajes es una estrategia sostenible para mejorar la
producción de alimento para el ganado, diversificando las fuentes de forraje y
optimizando el uso del terreno. Para asegurar su eficacia a largo plazo, es crucial
implementar un manejo adecuado desde la selección del terreno hasta el
monitoreo continuo. A continuación, se presentan las prácticas más importantes
para mantener un banco mixto de forrajes:
Selección y Preparación del Terreno
1. Selección del Terreno: Escoge áreas que estén cerca de las instalaciones del ganado,
como establos o corrales, y de fuentes de agua, para facilitar el manejo y el riego. Es
fundamental seleccionar terrenos con suelos fértiles, bien drenados y sin problemas
de compactación para asegurar un buen crecimiento de las plantas forrajeras.
2. Preparación del Terreno: El terreno debe ser limpiado de piedras, ramas, y
vegetación no deseada. Es recomendable romper la capa arable del suelo (15-20 cm
de profundidad) para mejorar la infiltración de agua y el desarrollo de las raíces. La
incorporación de materia orgánica (compost, estiércol) según los resultados de un
análisis de suelo ayuda a mejorar la fertilidad del terreno y la capacidad de retención
de humedad.
Selección de Especies
3. Especies Forrajeras Adecuadas: Selecciona especies de forrajes adaptadas a las
condiciones agroclimáticas de la región (tipo de suelo, temperatura, y precipitaciones).
Considera especies que sean altamente palatables, nutritivas, y que puedan usarse
tanto para pastoreo como para corte. Ejemplos comunes incluyen gramíneas (como el
pasto estrella o el pasto elefante) y leguminosas (como la leucaena y el matarratón)
que mejoran la calidad del forraje y la estructura del suelo al fijar nitrógeno.
(CONtextoganadero, 2023)
Manejo Diario
4. Corte y Poda Regulares: Realiza cortes regulares de los forrajes para promover el
rebrote y evitar que las plantas envejezcan y pierdan valor nutritivo. El corte debe
hacerse a una altura adecuada; por ejemplo, las leguminosas como la leucaena deben
cortarse a unos 100 cm del suelo, mientras que los pastos de corte deben cortarse a
ras del suelo. Utilizar herramientas bien afiladas es esencial para prevenir daños a las
plantas y reducir el riesgo de infecciones.
5. Fertilización Eficiente: Aplica materia orgánica, como compost o estiércol bien
descompuesto, después de cada corte para reponer los nutrientes del suelo. La
cantidad recomendada es de 1 a 1.5 toneladas por hectárea. Si se utiliza estiércol
fresco, debe ser distribuido a una distancia de 30 a 50 cm alrededor de las plantas
para evitar quemaduras y mejora la absorción de nutrientes.
6. Control de Malezas (Arvenses): Las malezas pueden competir con los forrajes por
agua, luz, y nutrientes, afectando su crecimiento. El control manual es efectivo,
especialmente en áreas pequeñas, mientras que en extensiones mayores se pueden
usar métodos mecánicos o químicos selectivos. Es importante hacerlo después de
cada corte o durante la temporada de lluvias cuando las malezas son más propensas a
germinar.
Riego y Sombra
7. Riego Adecuado: El riego es crucial, especialmente en períodos secos. Se
recomienda regar después de cada corte para estimular el rebrote. La frecuencia y
cantidad de riego deben ajustarse según las condiciones climáticas y el tipo de suelo;
los suelos arenosos requieren más riego que los suelos arcillosos debido a su baja
capacidad de retención de agua.
8. Provisión de Sombra Regulada: Los árboles en los bancos mixtos de forrajes pueden
proporcionar sombra, moderando la temperatura del suelo y reduciendo la
evapotranspiración, lo cual es beneficioso en climas cálidos. Es importante seleccionar
árboles que no compitan excesivamente por luz y nutrientes, como los frutales o los
de rápido crecimiento, y plantarlos a distancias adecuadas para equilibrar la sombra y
el sol disponible. (CONtextoganadero, 2023)
Monitoreo y Evaluación
9. Monitoreo Continuo: Realiza evaluaciones regulares del estado de los forrajes,
revisando el crecimiento, la densidad, y la presencia de plagas o enfermedades. Ajusta
las prácticas de manejo (corte, fertilización, control de malezas) en función de los
resultados del monitoreo para maximizar la producción y la calidad del forraje.
10. Rotación de Parcelas: Implementa un sistema de rotación de parcelas para
permitir la recuperación de los forrajes después del pastoreo o el corte. La rotación
mejora la salud del suelo, reduce el agotamiento de nutrientes, y minimiza la
compactación del suelo, contribuyendo a la sostenibilidad del banco de forrajes.
(CONtextoganadero, 2023)
BIBLIOGRAFIA
✅Bancos Mixtos de Forraje (BMF), Ventajas, Cracteristicas. (2020, enero 19). Pastos y Forrajes
◁【Información Actualizada】. https://infopastosyforrajes.com/bancos-de-forraje/bancos-
mixtos-de-forraje/
Ganadero, C. (2017, noviembre 10). La fórmula de los Bancos Forrajeros Mixtos. CONtexto
Ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/la-formula-de-los-
bancos-forrajeros-mixtos
Ganadero, C. (2020a, noviembre 4). Sistemas silvopastoriles mejoran calidad de los suelos.
CONtexto Ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/sistemas-
silvopastoriles-mejoran-calidad-de-los-suelos
Ganadero, C. (2020b, noviembre 20). ¿Quiere establecer un Banco Mixto de Forraje? Hágalo con
las especies más usadas. CONtexto Ganadero.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/quiere-establecer-un-banco-
mixto-de-forraje-hagalo-con-las-especies-mas-usadas
Nix, J. (s/f). El sistema silvopastoril como solución agroforestal. Biomemakers.com. Recuperado el
5 de septiembre de 2024, de https://biomemakers.com/es/blog/el-sistema-silvopastoril-
como-solucion-agroforestal
Rika Kubota, V., M. Pulleman, M., Domínguez, A., Montiel, C., Pineda, Y., Ortiz, A., Kubsch, N.,
Salas, D., & Galeano, P. (2021). Efectos de diferentes sistemas de uso de suelo sobre la
diversidad de árboles, almacenamiento de carbono y calidad del suelo en el Bosque
Atlántico del Alto Paraná, Paraguay. Revista de ciencias ambientales, 55(2), 19–44.
https://doi.org/10.15359/rca.55-2.2
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 5 de septiembre de 2024, de
https://www.redalyc.org/journal/617/61772339007/