Rusia antes de la Revolución
El imperio ruso, que tenía veinte millones de kilómetros cuadrados desde el
Báltico hasta el océano Pacífico, se encontraba todavía a nivel de la Edad Media a
principios del siglo XX. Será uno de los territorios más atrasados de toda Europa
en esa época.
Ilustración 55.- Imperio ruso en 1898.
El 90% de la población será agricultora y su situación es equiparable al feudalismo
más duro, entre otras cosas porque los propietarios de tierras tendrán derecho
sobre la vida de los agricultores. Estos campesinos o vasallos estarán ligados a la
tierra y no podrán abandonarla en busca de una situación mejor. Aunque la
servidumbre fue en teoría abolida en 1861, el derecho a marcharse y convertirse
en propietario no fue más que teórico, porque en general en realidad se habían
convertido en asalariados que cultivaban las tierras.
Por otro lado, los propietarios de tierras suelen ser nobles y son muy ricos, algunos
con tierras más grandes que varios estados europeos. Estos grandes propietarios
de tierras se llamarán kulak y se unirán al poder político para que los cambios en
la situación no sean demasiado significativos.
Por su parte, la Iglesia rusa también está de acuerdo con la situación. El
cristianismo ortodoxo era la religión oficial de Rusia y la importancia de la Iglesia
ortodoxa en la sociedad era absoluta. De hecho, la gestión de la Iglesia estaba en
manos religiosas y de los hombres de administración del Estado, con lo que la
diferencia entre religión y política se eliminó por completo en el siglo XVIII. Así
pues, el zar de Rusia tenía también la autoridad en la Iglesia a través de sus
órganos de gobierno.
A principios del siglo XX Rusia era todavía una monarquía absolutista, siendo
nombrado zar en 1894 Nicolás II. La familia Románov ocupaba el trono de Rusia
desde principios del siglo XVII. El poder absoluto era del zar Nicolás II, pero llevaba
adelante una política muy paternalista, en la que se hacía su voluntad sin
oposición alguna. No había ningún rasgo democrático en ese régimen y todos los
intentos de reforma para la democratización fracasaron.
Además, la administración no era nada eficiente porque todo se centralizaba en
Petrogrado. La aristocracia, la Iglesia ortodoxa, el ejército y la policía eran
partidarios de mantener intacto el sistema. Pero el pueblo veía aumentar la
corrupción y la incapacidad de la administración, y las peticiones de cambio,
aunque fueran en voz baja, se darán en todas las clases sociales.
Cualquier oposición y disidencia estaba terminantemente prohibida. De hecho, no
había ningún órgano de representación y los partidos políticos estaban
estrictamente prohibidos. Por lo tanto, la única forma de cambiar este sistema
político iba a ser por medio de una revolución.
De todas formas, en Rusia empezarán a producirse varios cambios debido al lento
desarrollo. Por un lado, se crearán zonas industriales. Las industrias se
concentrarán en lugares muy concretos, centrándose todos los demás territorios
en la agricultura. Así, los principales centros de producción de la industria se
ubicarán en Petrogrado, Moscú, la región del Cáucaso, los Urales y las
inmediaciones del río Don. Estas industrias se centrarán principalmente en la
minería, el metal y la construcción naval. Pero la mayoría de las industrias
funcionarán gracias al capital y la tecnología extranjera, principalmente, por las
aportaciones de países como Reino Unido, Francia o Bélgica. Este proceso de
industrialización, a pesar de encontrarse en sus inicios, supondrá la creación de
un importante grupo de trabajadores en muy malas condiciones en estas
ciudades y zonas.
Primer intento de revolución (1905)
Para comenzar el siglo XX, Rusia sufrirá una gran crisis económica. De hecho,
entre 1901 y 1903 las malas cosechas traerán consigo un levantamiento parcial de
campesinos y obreros. Por primera vez se oirá en Rusia de boca de los campesinos
la reivindicación de que la tierra debería ser para quien la cultivara. En las
principales ciudades acudieron a la huelga unos doscientos mil trabajadores, pero
las autoridades los reprimieron duramente. Estos hechos, sin embargo, se
consideran un primer aviso. Así, el embajador francés hace llegar a su gobierno un
informe en que confirma la existencia de un gran peligro de revolución.
Además, en 1904-1905 se da la guerra entre Rusia y Japón debido a los objetivos
imperialistas de ambos países en Manchuria y Corea. Las maniobras del ejército
zarista serán un fracaso total porque la organización es lamentable, están mal
armados y también porque las decisiones tomadas por las autoridades militares
fueron inadecuadas.
La derrota de los rusos es muy mal recibida por los ciudadanos, sobre todo
porque a la rabia por los reclutamientos para esta guerra hay que sumar el
descontendo generado por la hambruna y los impuestos. El punto de no retorno se
alcanzó en la manifestación del 22 de enero de 1905. Ante el Palacio de Invierno
de Petrogrado, propiedad del zar, se congregó una multitud imponente con la
intención de llevar a cabo una protesta pacífica. El zar, en cambio, envió soldados
y tropas cosacas que dispararon contra la gente causando numerosos muertos.
Este suceso, conocido como Domingo Sangriento, hizo daño a la imagen
paternalista del zar y desató iniciativas revolucionarias entre campesinos y
trabajadores.
Se inicia así la Revolución de 1905, materializada en alzamientos en ciudades y
ejército, con reivindicaciones tanto laborales como políticas. El más famoso de
estos levantamientos fue el que se dio en el acorazado Potemkin, situado en el
puerto de Odesa. De hecho, este acontecimiento se convertirá en un símbolo
revolucionario para el pueblo ruso.
En Rusia comenzarán a crearse soviets o comités obreros formados por
representantes de los centros de trabajo, que luego se abrirán también a
combatientes y ciudadanos. Pero, además de los obreros, también se levantarán
otros tantos grupos liberales reclamando una monarquía parlamentaria. Estos
últimos estarán formados por las clases medias, la minoría burguesa y los
estudiantes, que servirán de contrapunto a las reivindicaciones extremas de los
trabajadores.
Dadas las circunstancias, el zar Nicolás II tendrá que ceder y aceptar varias
peticiones. Así, constituyó la Duma Imperial, que ejercería de parlamento y se
basaba en la elección indirecta. Esta Duma no podía proclamar ninguna
constitución, tenía escaso poder, el gobierno no tenía que dar ninguna explicación
ante ella y el zar podía disolverla en el momento que quisiera y convocar nuevas
elecciones. Asimismo, el zar también creó un Consejo de Estado elegido por él
con el control de la Duma como principal objetivo.
Las reformas, aunque de alcance limitado, lograron contentar a los sectores más
moderados y conservadores.
Partidos políticos en Rusia antes de la Revolución.
A finales del siglo XIX comenzaron a organizarse de forma clandestina diversas
fuerzas políticas que se dedicarán a la labor política tras la formación de la Duma.
Por un lado, quienes querían instaurar la monarquía constitucional y la
democracia liberal constituyeron el Partido Democrático Constitucional.
Los llamados populistas, socialistas utópicos, también crearon sus propios
partidos, proclamando que representaban la voluntad popular. En general, en su
ideología mezclaban anarquismo y marxismo, sobre todo en materia de
reivindicaciones de mejora de la situación de los campesinos. Entre ellos,
además, se formaron grupos de tradición anarquista que se mostraban favorables
a la acción armada.
Por otra parte, entre los populistas, un grupo de intelectuales fundó el Partido
Social-Revolucionario, que se basaba en varias ideas de la socialdemocracia.
Aunque bastante moderado, durante la caída del zarismo tuvo este partido un
papel muy significativo, sobre todo por su fuerza entre los campesinos. Su
principal líder fue Aleksandr Kerensky.
Finalmente, también se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia,
cuando en 1898 se unieron varias organizaciones marxistas. Fue un partido de
gran éxito entre la clase trabajadora, que quería poner en vigor un socialismo que
mejorara su situación. Por lo tanto, la mayor potencia se concentrará en las zonas
en las que se encontraba la industria. En el Congreso de 1903 se crearán en el
seno de este partido dos subgrupos que se basarán principalmente en las
diferentes formas de llegar al socialismo y en las distintas formaciones del
partido.
• Mencheviques. Su nombre significa “miembro de la minoría”.
Estaban a favor de un partido totalmente popular y abierto a los
trabajadores. Antes de llegar al socialismo, defendían que Rusia
necesitaba una revolución burguesa para lograr la democracia.
Buscaban un sistema político liberal socialista. Defienden la
colaboración con la burguesía para poder cambiar el sistema
político. Su cabeza era Yuli Martov.
Bolcheviques. Su nombre significa “miembro de la mayoría”. Buscaban un partido
jerarquizado cerrado elitista que, en palabras de Lenin, lo constituirían “pocos,
pero buenos”. El partido estaría centralizado para poder alcanzar la necesaria
disciplina revolucionaria. En opinión de éstos, no se debía dar necesariamente un
capitalismo burgués antes de llegar al socialismo. Defendían, por tanto, una
revolución directa para pasar del feudalismo al socialismo. En ese socialismo
defienden una dictadura del proletariado con una importancia capital de los
trabajadores. No aceptaban ningún tipo de colaboración con los burgueses en su
iniciativa revolucionaria, ya que en 1905 la burguesía tuvo una actitud muy
condescendiente y no sería de gran ayuda. Sus principales jefes fueron
inicialmente Vladimir Ilich Ulianov “Lenin” y Leon Trotsky
Revolución de 1917
Las reformas del zar no alcanzaron su objetivo de manera satisfactoria. Se planteó
una reforma agraria, pero no alteró en exceso la situación de los campesinos.
Aunque se basaba en la condonación de las deudas, muchos pequeños
propietarios de tierras campesinas no pudieron mantenerlas y tuvieron que
marcharse a la ciudad.
Asimismo, la reforma política llevada a cabo no fue suficiente, ya que persistía la
ineficacia de la administración y la enorme corrupción. Además, para empeorar la
situación, el zar Nicolás II no participaba en la vida política, dejando los asuntos
de gobierno en manos del místico Grigori Rasputin. Esto provocó malestar entre la
nobleza y otros mandatarios.
En este contexto, Rusia entró en la Primera Guerra Mundial en 1914, poniendo de
manifiesto todas las debilidades del imperio. Rusia sufrió importantes derrotas
militares por la precaria situación de su ejército. La economía bélica, a su vez,
provocó hambrunas entre las clases más humildes de la población por cortes de
suministro. La posición del zar se debilitó aún más cuando un importante grupo de
aristócratas asesinó al consejero místico Rasputin en un complot en 1916 debido
a su perniciosa influencia en la familia imperial Románov.
Mientras aumentaba el número de muertos en la guerra, la tensión en las calles se
intensificó hasta el inicio de la Revolución en febrero de 1917. Con la celebración
del Día Internacional de la Mujer como contexto, se produjo una huelga en la
mayor fábrica de Petrogrado. Asimismo, el descontento se fue extendiendo entre
las mujeres que estaban a la espera de comprar pan, creando de forma
espontánea manifestaciones contra la monarquía y en favor de la paz. Su principal
reivindicación era “Pan y paz”. Las calles se llenaron de gente con este movimiento
organizado liderado por los mencheviques y el zar ordenó la persecución de las
manifestaciones. Ante la gravedad de la situación, gran parte del ejército no
participa en la persecución, sino que se ponen del lado de los manifestantes.
Ante la debilidad del régimen, los parlamentarios de la Duma se reunieron y
Kerensky declaró que era el momento de pasar a un sistema democrático. Días
después, ante la falta de apoyo, el zar Nicolás II abdicó y se creó un Gobierno
provisional presidido por el príncipe Lvov. Ese gobierno, que tendrá autoridad
oficial, reivindicará la amnistía de los presos políticos y una jornada de ocho horas
para satisfacer en parte las reivindicaciones de los ciudadanos. De todas formas,
decidieron proseguir con la Primera Guerra Mundial junto con sus aliados,
incumpliendo una de las principales reivindicaciones ciudadanas. En esta
situación, a la vista de los movimientos nacionalistas que se estaban dando allí, el
gobierno concedió la independencia a Polonia y Finlandia.
Pero, junto con el poder oficial, otro no oficial también se estaba reforzando,
porque empiezan a surgir soviets con el objetivo de controlar los movimientos de
la calle. En vista del éxito de Petrogrado, estos soviets tratarán de extender el
modelo revolucionario al resto de ciudades en los meses posteriores.
En este contexto, para desestabilizar más a Rusia, Alemania autorizó a Lenin a
regresar a Rusia en abril de 1917 de su exilio en Suiza. A su llegada a Rusia,
muchos socialistas le dieron la bienvenida e intentaron poner en marcha sus
ideas. En su documento, denominado las Tesis de Abril, fijaba como principales
objetivos la revolución socialista, la supresión del sistema parlamentario y la
necesidad de romper la alianza bélica con las potencias imperialistas y
marcharse.
Al mismo tiempo, las derrotas del ejército ruso eran constantes contra los
alemanes, lo que reforzó el descontento del pueblo. Se intensificaron las
sublevaciones contra la situación económica y política en las principales
ciudades y el príncipe Lvov es destituido de su cargo poniendo en su lugar al
socialista revolucionario moderado Kerensky. Este nuevo Gobierno oficial, sin
embargo, no podrá cambiar la situación porque seguirán inmersos en la guerra.
Además, este gobierno de Kerensky tendrá un doble problema. Por un lado, el
general cosaco Lavr Kornílov, que pretendía volver a la época del zarismo, dio un
golpe de estado frustrado a finales de agosto. Por si esto fuera poco, el soviet de
Petrogrado consolidó su preparación para la revolución, creando el denominado
Ejercito Rojo revolucionario socialista que estuviera al frente de los bolcheviques.
Además, consciente de que ganaban fuerza entre obreros y manifestantes, los
bolcheviques lanzan en agosto la proclama “todo el poder para los soviets”,
comenzando ya la preparación de la fase final de la revolución. A esta
reivindicación se sumó también el “Pan, paz y tierra”. Por consiguiente, el gobierno
de Kerensky, además de los problemas de la Primera Guerra Mundial, tendrá
problemas a derecha e izquierda.
Así las cosas, los bolcheviques continuarán con su planificación revolucionaria,
sin dejar lugar a la improvisación. Viendo que el poder oficial está muy debilitado,
Lenin indicó que había llegado la hora de hacer la revolución y el 25 de octubre
ocuparon los lugares estratégicos de Petrogrado sin demasiada oposición.
Derrocaron el gobierno de Kerensky y tomaron el palacio de Invierno, principal
centro del mando. A pesar de que Kerensky había logrado marcharse, los
bolcheviques se hicieron con todo el poder, ya que controlaban las principales
ciudades, Petrogrado y Moscú, garantizando la consolidación de la revolución
socialista.
Los primeros decretos del gobierno bolchevique tuvieron por objeto dar respuesta
a las reivindicaciones del pueblo y poner en marcha el programa socialista. Entró
en vigor una reforma agraria que prohibía la propiedad privada de la tierra y lo
ponía todo a disposición de los soviets. Con ello se buscaba una distribución justa
entre los campesinos, prohibiendo el trabajo asalariado en el campo. Otro tanto
se hizo en la industria, que creó consejos formados por obreros en todas las
fábricas. De este modo, la producción quedará en manos de los soviets e,
indirectamente, en manos del gobierno. Sometida al nuevo Estado, la Banca
también será nacionalizada.
Para poder dar respuesta a la reivindicación del fin de la guerra, el nuevo gobierno
ruso hizo una petición de paz al Reich alemán, basada siempre en la justicia y en
la negación de anexiones territoriales e indemnizaciones. Pero, aprovechando que
la situación en Rusia era muy confusa, en el Tratado de Paz de Brest-Litovsk,
firmado en marzo de 1918, los alemanes impusieron a los rusos unas condiciones
muy duras. De hecho, numerosos territorios se convirtieron en independientes
después de este tratado. Así, Armenia, Azerbaiyán y Georgia en el Caucaso,
Moldavia, Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Finlandia y Estonia, Letonia y Lituania en
el Báltico surgieron como estados independientes en esta época.
Ilustración 56.- Pérdidas territoriales de Rusia de acuerdo con el Tratado de Paz de
Brest-Litovsk.
Ante esta nueva situación, el Estado tuvo que ser reorganizado, redactando una
nueva Constitución. En ella Rusia se convertirá en una federación de repúblicas
socialistas. Asimismo, en la Declaración de Derechos del Pueblo Obrero y
Explotado se declara que Rusia está formada por soviets formados por obreros,
soldados y campesinos. El nuevo gobierno se llamó Comité de Comisarios del
Pueblo y no estará formado más que por bolcheviques a partir de ahora, siendo el
Partido Bolchevique el que dirigirá todas las líneas de política. Finalmente,
también publicaron la Declaración de los Derechos de los Pueblos de Rusia,
reconociendo la igualdad y soberanía de los pueblos no rusos y el derecho de
autodeterminación.
Muchos rusos no estaban satisfechos con el nuevo gobierno y con las medidas
adoptadas por éste. Así comenzó una larga Guerra Civil en el país. El Ejército Rojo
bolchevique se enfrentó a varios enemigos entre 1917 y 1921.
• Ejército Blanco. Eran miembros del anterior ejército imperial que
apoyaban el zarismo y contaban con el apoyo de los sectores más
conservadores de la sociedad.
• Estados recién creados. Los distintos países que acababan de
independizarse del imperio ruso prepararon sus ejércitos para hacer
frente a cualquier ataque. Tuvieron que enfrentarse a Finlandia,
Ucrania, Polonia o las repúblicas caucásicas.
• Sectores dejados de lado durante la revolución. Los revolucionarios
no radicales fueron completamente marginados al llegar los
bolcheviques al poder. Los miembros que se oponían a los abusos
del nuevo gobierno crearon diversos grupos armados para combatir
a los bolcheviques. Entre ellos se encontraban, por ejemplo, grupos
de soldados que apoyaban a Kerensky y anarquistas.
Enfrentado a todos estos enemigos, sin embargo, el Ejército Rojo bolchevique
obtuvo una victoria total y no sólo oprimió a los enemigos internos para el final de
la guerra, sino que se apoderarán de nuevo de Ucrania, Bielorrusia y las nuevas
repúblicas del Cáucaso. Por ello, en 1922 la República Socialista Federal Soviética
de Rusia, la República Socialista Federal Soviética de Ucrania, la República
Socialista Federal Soviética de Bielorrusia y la República Socialista Federal
Soviética de Transcaucasia crearon la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS).
Ilustración 57.- Creación y expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (1922-1940).
Además, en el contexto de todos estos conflictos, para hacer desaparecer el
peligro de un retorno al zarismo, los bolcheviques fusilaron a toda la familia
Romanov el 17 de julio de 1918.
Todas estas victorias abrieron las puertas a la persecución interna contra
cualquier disidencia. El régimen bolchevique creó una policía secreta,
denominada Cheka, para acabar con cualquier contrarrevolución o persona que
se desviara de la ortodoxia política. De este modo, lograron la adhesión total de
los obreros y campesinos por temor a perder las ventajas que les había dado el
nuevo gobierno. Esta situación de miedo empeoró con la muerte de Lenin en 1924
y el ascenso de Stalin al poder.
Nueva Política Económica
Una vez terminada la guerra civil rusa, era el momento de responder a la vieja
reivindicación popular de “Pan y Paz”. La tardanza de esto ponía a Rusia en riesgo
de otra revolución, pero entre los bolcheviques convivían dos tendencias distintas.
• Por un lado, los moderados que abogaban por la liberación de la
economía querían abrir paso a la propiedad privada antes de dar el
paso definitivo hacia el socialismo.
• Por otro, los miembros más radicales de la izquierda abogaban por
imponer colectivizaciones y socialismo.
Lenin, aunque más próximo a los radicales de izquierda ideológica a nivel teórico,
por pragmatismo, se puso del lado de los moderados y aprovechó su prestigio
para establecer una nueva política económica que retrase el socialismo. Lo que se
denominará Nueva Política Económica impulsa el capitalismo como la forma más
rápida de sacar a Rusia de la miseria, dejando al socialismo para una segunda
fase. Según Lenin, la Nueva Política Económica sería un avance hacia la
construcción del socialismo dando un rodeo. De hecho, los documentos oficiales
explicarán que “provisionalmente es necesario abandonar los planes de
colectivización y aceptar algunas formas de capitalismo para aumentar la
producción”.
Esta nueva política impulsó, en su mayor parte, medidas relacionadas con la
agricultura y la industria.
• En la agricultura se acabarían las confiscaciones permitiendo a los
campesinos explotar sus tierras. Además, los agricultores tendrían
derecho a vender sus productos en el mercado libre, pagando luego
en dinero los correspondientes impuestos al Estado. Esto
aumentará enormemente la producción agrícola y hará más fácil
abastecer a las ciudades. Los precios, sin embargo, se redujeron y,
en consecuencia, los pequeños agricultores se volvieron cada vez
más pobres. Las kulak o los grandes campesinos, sin embargo, se
enriquecieron mucho, convirtiéndose en un problema y un peligro
para la revolución socialista.
• A nivel industrial, se admitirán pequeñas empresas privadas de
hasta veinte trabajadores. Llegarán capitales y técnicas externas a
Rusia y la producción industrial también aumentará de forma
significativa.
La nueva situación económica provocó un marcado clima de libertad cultural y
comenzará una época dorada en el seno de la cultura revolucionaria rusa. Surgirán
artistas del más alto nivel que alabarán la revolución socialista rusa, como el
cineasta Sergei Eisenstein. La mayoría de los artistas defendían que las
vanguardias artísticas serían complementarias a las políticas revolucionarias.
Esta política económica, sin embargo, será muy criticada por los miembros de la
izquierda radical del partido con el argumento de que se trataba de Capitalismo de
Estado. Entre esos críticos se encontraban Trotsky y Stalin y, a la muerte de Lenin,
en medio del conflicto por llegar al poder la Nueva Política Económica será
rechazada y se impondrá un duro control estatal de la economía gracias a los
Planes Quinquenales desde 1928. Además, en el ámbito cultural el Partido
Comunista prohibió las diferentes vanguardias estrictamente subjetivas y
personales y promovió el Realismo Socialista, que debía unirse a la revolución
estatal, como política cultural oficial de la URSS en 1930.
VOCABULARIO REVOLUCIÓN RUSA
AUTOCRACIA: Sin limitación alguna, el mando es un concepto político que
designa un sistema de gobierno que pertenece a una sola persona. En el caso de
Rusia, a principios del siglo XIX, se refleja en la figura del zar, quien reunía en su
persona el poder político y religioso, ya que era el jefe de la iglesia ortodoxa.
LOS BOLCHEVIQUES: partido político revolucionario dirigido por Lenin, que
representaba a los sectores más radicales del socialismo. Sus ideas defendían la
negación de cooperar con los liberales, la salida de la Primera Guerra Mundial y la
colectivización de la economía.
DUMA: La demanda burguesa de una Duma formada por sufragio en el gobierno
ruso se proclamó con más fuerza después de la guerra ruso-japonesa y después
de la revolución de 1905, en la que exigían la legalización de los partidos políticos
contra la autocracia zarista.
COMUNISMO BÉLICO: De 1917 a 1921 fue el sistema económico y político
establecido por Lenin en la Guerra Civil de la Rusia soviética contra los
mencheviques y otros enemigos internos. Su objetivo era mantener las ciudades y
el Ejército Rojo provisto de armas y alimentos, estableciendo las siguientes
políticas.
Todas las grandes fábricas serían controladas por el gobierno, quedando
ilegalizada la empresa privada.
La producción sería planificada y organizada por el gobierno.
Decomiso y racionalización de los excedentes agrícolas de los agricultores para su
distribución entre la población.
DOMINGO SANGRIENTO: Fue una masacre de la Guardia Imperial Rusa contra
manifestantes pacíficos en 1905. Ocurrió en Petrogrado (actual San Petersburgo),
cuando un nutrido grupo de manifestantes pacíficos se congregó a las puertas del
Palacio de Invierno, sede del zar Nicolás II. Al zar le exigían directamente un mayor
salario y mejores condiciones de vida. El zar envió a la Guardia Imperial contra los
manifestantes, causando numerosos muertos y heridos. La noticia se extendió por
todo el país, lo que provocó revueltas en las zonas rurales, numerosas huelgas y
varias revueltas en las fuerzas armadas, Nicolás II intentó calmar a los
manifestantes, para lo cual creó el Parlamento ruso, llamado Duma, pero ya la
opinión popular se radicalizó mucho. Los socialistas boicotearon y tumbaron la
Duma.
KULAKS: Campesinos rusos adinerados poseedores de grandes explotaciones. El
término tuvo un carácter peyorativo, especialmente en la época de Stalin. Antes
de la revolución, tenían un papel económico importante, junto con otros grandes
propietarios de tierras, la aristocracia y la Iglesia.
MENCHEVIQUE: El grupo minoritario del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia
se formó a partir de 1903; pertenecía a la ideología moderada y desapareció
durante la Revolución rusa de 1917, tras la victoria de los bolcheviques en la
revolución de octubre.
NOMENCLATURA: Define a una élite soviética formada casi exclusivamente por
miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética que controlaban grandes
responsabilidades. Se encargaban de dirigir la burocracia del Estado y de tomar
posiciones fundamentales, obteniendo en general grandes privilegios.
NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (PEB): La Nueva Política Económica sustituyó al
comunismo bélico durante el mandato de Lenin para salir de la crisis. Planteaba
un sistema mixto que permitía el libre mercado para estimular la agricultura, el
comercio y la producción industrial, pero manteniendo los sectores clave de la
economía en manos del Estado, que seguía siendo el mayor productor y
consumidor.
SOVIET: En un principio, la palabra se refería a las asambleas de obreros, soldados
y campesinos. Era una forma de organización comunitaria que funcionaba
mediante la elección de los representantes directos de cada centro de trabajo,
llevada a cabo en los consejos de personal con capacidad de decisión y
organización.