0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas20 páginas

21 Proyecto Nuestras Tradiciones Navideñas Educadorassos Fichas

El Jardín de Niños 'Everardo Landa' ha diseñado un proyecto titulado 'Mis tradiciones navideñas' para que los niños conozcan y participen en las celebraciones decembrinas, promoviendo valores familiares y la creatividad a través de actividades artísticas. La planeación abarca del 25 de noviembre al 16 de diciembre y se enfoca en la exploración de tradiciones navideñas, la producción gráfica y la convivencia en la comunidad. Se busca que los niños compartan saberes familiares y realicen producciones gráficas que reflejen sus experiencias y conocimientos sobre la Navidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas20 páginas

21 Proyecto Nuestras Tradiciones Navideñas Educadorassos Fichas

El Jardín de Niños 'Everardo Landa' ha diseñado un proyecto titulado 'Mis tradiciones navideñas' para que los niños conozcan y participen en las celebraciones decembrinas, promoviendo valores familiares y la creatividad a través de actividades artísticas. La planeación abarca del 25 de noviembre al 16 de diciembre y se enfoca en la exploración de tradiciones navideñas, la producción gráfica y la convivencia en la comunidad. Se busca que los niños compartan saberes familiares y realicen producciones gráficas que reflejen sus experiencias y conocimientos sobre la Navidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Jardín de Niños “Everardo Landa”

San Miguel Enyége, Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México

C.C.T. 15DJN0875R Zona Escolar 028 Sector 05

PLANEACIÓN
DEL 25 DE NOVIEMBRE– 16 DE DICIEMBRE

2° “B” - 3° “B”
Profesora: Celedonia San Juan García

Ciclo Escolar: 2024- 2025


Jardín de Niños CCT: Grado y
EVERARDO LANDA 15DJN0875R Grupo: 2do y 3ro
Educadora: Fecha de
Celedonia San Juan García aplicación: Del 25 de Noviembre al 16 de Diciembre
Nombre del “Mis tradiciones Navideñas ”
proyecto:
Metodología: APRENDIZAJE SERVICIO (AS)
El proyecto “Mis tradiciones navideñas” pretende que los niños y niñas conozcan y participen en sus celebraciones, compartiendo
Propósito: saberes familiares y desarrollando valores para la convivencia en familia y en la escuela, a la vez que se promueve que exploren
diversos textos y realicen producciones gráficas para registrar sus ideas, expresen su creatividad mediante la expresión y
manifestaciones artísticas

Que los niños conozcan algunas tradiciones navideñas, acercándolos a convivir y preservar nuestras costumbres en esta época
decembrina como poner el árbol de navidad, escribir un mensaje, cantar villancicos, elaborar tarjetas navideñas, decorar una piñata
Justificación o celebrar una posada, que se familiaricen con costumbres y celebraciones propias de su familia y comunidad.

Formas de Observación
Duración: 15 días evaluar: Producciones de los niños

Saludo
Pase de lista
Actividades Tiempo de compartir Lavado de manos Refrigerio
permanentes: Limpieza del aula Asamblea final

EJES ARTICULADORES:
INCLUSIÓN IGUALDAD DE GÉNERO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
X

VIDA SALUDABLE APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y X ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS
X
ESCRITURA
CAMPO CONTENIDO PDA
FORMATIVO 2° 3°

Representación gráfica de Interpreta, a partir de experiencias y


ideas y descubrimientos, al referentes culturales, el contenido
explorar los diversos textos de diversos textos que le interesan y
que hay en su comunidad y sabe para qué son.
otros lugares.
Producciones gráficas . Elabora producciones gráficas Produce textos o mensajes de
LENGUAJES dirigidas a diversas (mensajes, avisos, recados, entre interés, con formas gráficas
destinatarias y diversos otros), con marcas propias, dibujos o personales, copiando textos o
destinatarios, para por medio del dictado, para dictando a alguien, con
establecer vínculos sociales y informar algo a diferentes personas distintos propósitos y
acercarse a la cultura escrita. destinatarios.

Combina elementos de los lenguajes


artísticos, tales como formas, .
colores,, texturas, tamaños, líneas,
sonidos, música, voces, entre otros
Producción de expresiones en sus producciones.
creativas con los distintos
elementos de los lenguajes
artísticos.
ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS
CAMPO CONTENIDO PDA
FORMATIVO 2° 3°
Saberes familiares y Reconoce que los saberes
comunitarios que resuelven familiares se comparten, modifican
situaciones y necesidades en y enriquecen entre las personas de
el hogar y la comunidad. una comunidad.
Cuenta objetos de su hogar Cuenta objetos y elementos de su
y escuela con diferentes entorno en su lengua materna con
propósitos. distintos propósitos.
Dice en orden los números que
conoce y gradualmente amplía su
rango de conteo.
SABERES Y Los saberes numéricos como Representa cantidades, con
PENSAMIENTO herramienta para resolver
dibujos, símbolos personales y
CIENTÍFICO situaciones del entorno, en numerales e interpreta los registros
diversos contextos de sus pares.
socioculturales.
Resuelve de manera colaborativa
situaciones sencillas que involucran
números y que implican juntar,
agregar, separar o quitar
elementos.
ARTICULACIÓN CON OTROS CAMPOS FORMATIVOS
CAMPO CONTENIDO PDA
FORMATIVO 2° 3°
Construcción de la identidad y Intercambia con sus pares,
pertenencia a una comunidad y país experiencias y vivencias al participar
a partir del en eventos,
conocimiento de su historia, sus celebraciones y conmemoraciones de
celebraciones, conmemoraciones su comunidad, y las representa con
ÉTICA, tradicionales y obras del recursos artísticos.
NATURALEZA Y patrimonio artístico y .
SOCIEDADES cultural. Explica con sus propias palabras, lo
que siente y disfruta acerca de las
APRENDIZAJE SERVICIO (AS)
tradiciones, celebraciones y
Punto de partida elementos culturales y artísticos de
Lo que sé y lo que su comunidad.
quiero saber 4. Creatividad en marcha Respeta y pone en práctica,
Organicemos las Precisión y coordinación en los Controla sus movimientos al usar medidas de seguridad al
actividades movimientos al usar objetos objetos y materiales en juegos y manipular objetos, herramientas y
Lunes herramientas y materiales,
Martes de Miércoles
actividades de experimentación, Jueves Vierneslugares.
materiales en diferentes
Planificando juntos nuestro
acuerdo conCompartamos
las condiciones,
saberes Realizar nochebuenas
creaciónpara
personal
Mensaje
y resolución
navideño, de decorado CONSEJO TECNICO
proyecto capacidadesfamiliares
y características decorado de nuestro
problemas,
árbol. atendiendo
de estrellalascon
normas
reciclaje.
de ESCOLAR
DE LO HUMANO seguridad Villancico en inglés( que dice
Y COMUNITARIO . cada palabra.
.Construye y modela objetos con ..
4. Creatividadcontrol y precisión de sus
en marcha
Lunes Martes movimientos; selecciona objetos,
Miércoles Jueves Viernes
Estructura de piñatas herramientas y materiales apropiados
Taller de piñatas navideñas
Cantemos villancicos en Elaborar muñecos de nieve Colocar el árbolpara resolver situaciones
navideño, con niños ydiversas
padres
inglés adornar el salón con los
adornos navideños que ya
elaboraron
Punto de partida 5. Compartimos y evaluamos
lo aprendido

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Fecha: LUNES 25 DE NOVIEMBRE
Punto de partida
CAMPO CONTENIDO PDA
FORMATIVO 2° 3°
Construcción de la identidad Intercambia con sus pares,
ÉTICA, NATURALEZA Y y pertenencia a una experiencias y vivencias al
SOCIEDADES comunidad y país a partir del participar en eventos,
conocimiento de su historia, celebraciones y
sus celebraciones, conmemoraciones de su
conmemoraciones comunidad, y las representa
tradicionales y obras del con recursos artísticos.
patrimonio artístico y
cultural.

Explica a sus pares u otras Explica y comparte sus


LENGUAJES personas lo que representan producciones con las y los demás,
sus producciones gráficas dice o señala qué quiso
(alguna emoción, experiencia, representar y describe detalles
paisaje, ser vivo o persona). para enfatizar ciertas emociones
o experiencias.
ACTIVIDADES
plática con los alumnos acerca de que ya estamos a punto de iniciar un nuevo mes llamado diciembre y preguntar a los niños: ¿saben qué se
celebra en el mes de diciembre? ¿qué fiestas se celebran? ¿qué es la navidad? ¿cómo celebran la navidad en familia? ¿qué suelen hacer en
navidad?,
¿con quienes conviven? ¿qué comen? Diré que este mes es muy especial ya que se conjuntan valores como el amor, la paz, la convivencia, respeto,
solidaridad, entre otros. Y que todo esto es posible gracias a la magia de la navidad.

Proporcionar su libro de preescolar en su página de tradiciones y observar cada recuadro, que los niños descubran lo que hay y posteriormente
dibujen lo que saben.
PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJE: BLOQUE III, Aprendizaje esperado: Repite palabras de una canción mientras la escucha, en el pizarrón escribir
palabras de la canción que los niños deben repetir, poner audio para que se familiaricen con la entonación. mostrar aprecio por las expresiones
culturales propias del inglés. Retomar meses del año, frases de cortesía en inglés
¿Cómo decoran su casa? ¿qué elementos u objetos son tradicionales en época decembrina? ¿cuáles podemos hacer? ¿con qué materiales?
¿A quién le escriben para navidad? ¿para qué?
¿Qué canciones navideñas conocen o han escuchado?, ¿saben que son los villancicos?
¿Conocen las tarjetas navideñas? ¿cómo son? ¿qué necesitamos para elaborar una tarjeta navideña?
¿Qué alimentos o platillos se acostumbran a consumir en las fiestas decembrinas? ?,
¿Qué rompemos en las posadas? ¿cómo se hacen las piñatas? ¿les gustaría hacer una?, registrar las
Invitar a los niños a registrar en una hoja las tradiciones navideñas conocen o celebrar en familia y al finalizar invitarlos a compartir sus
producciones con sus compañeros. Retomar escritura de palabras escuchando su sonido, utilizar su libreta.
Platicar con los niños que este proyecto será conocer un poco nuestras costumbres y tradiciones navideñas.
Organizar las propuestas de actividades y colocar un cartel con los niños en un espacio visible dentro del aula para revisar diariamente el avance
del proyecto.
TAREA: Investigación en casa sobre ¿Qué es la navidad y como la festejan en su familia?

Recursos Papel mural o papel bond, plumones, hojas , lápices y crayolas., libros de preescolar, hand by hand
Fecha: MARTES 26 DE NOVIEMBRE
Etapas: Punto de partida
CAMPO PDA
FORMATIVO CONTENIDO 2° 3°
Construcción de la identidad y
Intercambia con sus pares,
pertenencia . experiencias y vivencias al
ÉTICA, a una comunidad participar en
NATURALEZA Y y país a partir del conocimiento eventos,
celebraciones
SOCIEDADES de su historia, sus y
celebraciones, conmemoraciones de su
conmemoraciones tradicionales comunidad, y las representa
y obras con recursos artísticos.
del patrimonio artístico
y cultural.
Saberesfamiliares y Comparte algunos saberes Reconoce que los saberes
SABERES Y comunitarios que resuelven familiares con sus pares y familiares se comparten,
modifican y enriquecen entre
PENSAMIENTO situaciones y necesidades en el descubre similitudes con los de
las personas de una
CIENTÍFICO hogar y la comunidad. otras familias. comunidad.
ACTIVIDADES
I
Dar la bienvenida escuchando el cuento “Llegó la navidad, David” hablar sobre el contenido del cuento y de las travesuras del personaje haciendo
• hincapié en las tradiciones navideñas que suelen celebrar en la familia de David.

Organizar a los alumnos en un semicírculo en sus sillas e invitarlos a exponer su investigación sobre las tradiciones navideñas que celebran sus
familias.
• Indicarles que deberán levantar su mano si desean pasar a exponer, hacer hincapié en respetar el turno de nuestros compañeros y prestar
atención a su explicación.
• PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJE: BLOQUE III, Aprendizaje esperado: Repite palabras de una canción mientras la escucha, en el pizarrón escribir
palabras de la canción que los niños deben ir memorizando para su villancico.
• EDUCACIÓN FISICA: ¿Salir al patio, formar un círculo y preguntar a los niños si saben por qué se debe realizar ejercicio?, ¿Creen que es bueno para
nuestra salud?, explicar que hoy trabajaremos moviendo diferentes partes del cuerpo y usaremos materiales atendiendo indicaciones. colocar en
• la cancha conos y los niños tendrán que librar obstáculos corriendo en zigzag. Posteriormente saltar obstáculos y aros en fila sin tocarlos con sus
pies hasta concluir. formar parejas y juntos jalen una cuerda midiendo fuerza de cada uno, ejercicio de relajación, escuchen música lenta para
• relajación.
Pasar al aula y continuar las actividades guiando a los niños durante las exposiciones para que hagan uso de las imágenes o dibujos de su
Fecha: MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE
Etapas: Lo que se y lo que quiero saber
CAMPO PDA
FORMATIVO CONTENIDO
2° 3°
Producción de expresiones Experimenta con los diversos
creativas con los distintos elementos de los lenguajes
LENGUAJES elementos de los lenguajes artísticos y descubre sus
artísticos. posibilidades de creación y
expresión.
Los saberes numéricos como
SABERES Y herramienta para resolver Cuenta objetos de su hogar y Cuenta objetos y elementos Cuenta objetos y elementos de su
PENSAMIENTO situaciones del entorno, en escuela con diferentes de su entorno. entorno en su lengua materna con
CIENTÍFICO diversos contextos propósitos. distintos propósitos.
socioculturales.
ACTIVIDADES
I
Invitar al grupo a escuchar el cuento “El niño descalzo y cuestionar al grupo: ¿qué sucedió en el cuento?, ¿Quiénes participaban?, ¿qué hicieron?
Sensibilizar sobre el mensaje de la historia y sean ellos mismos quienes opinen sobre lo que escucharon. Retomar sus ilustraciones de su mural
• donde representaron lo que estaremos realizando en este proyecto de tradiciones navideñas.
Sensibilizar a los alumnos acerca de la importancia de conocer y celebrar nuestras tradiciones navideñas, en esta jornada llevaremos a cabo la
tradición de decorar el arbolito de navidad en nuestro salón y que nosotros elaborar adornos, iniciando con las “Nochebuenas”
utilizando materiales de los que dispongamos en el salón o materiales reciclados, ¿Qué materiales hay en el aula que nos pueda servir?, ¿Cómo
conocen ustedes las nochebuenas?, ¿De qué color las conocen? mostrar los materiales que harán y orientar con sus ideas como elaborarlas.
• Permitir que en su realización usen el conteo en la cantidad de pétalos que creen que le deban poner, mostrar su lámina de 2do y 3er grado donde
encuentre cada uno el número de pétalos y posteriormente cuenten cuantas elaboraron en total.
• Trabajar palabras en su libreta que inician con la letra “F, E Y T”, EN SU LIBRETA. Cuestionar a los alumnos acerca de las actividades realizadas ¿cuál
es la tradición que llevamos a cabo hoy? ¿les gustó elaborar entre todo el árbol de navidad? ¿les gustó contar sus esferas usando lunetas?, etc.
• Tarea: Explicar que el día de mañana decoran una estrella y que cada uno debe traer de casa su estrella elaborada en cartón y los materiales que
encuentren en casa para decorarla.


Recursos Cuento EL NIÑO DESCALZO”, pinturas y material diversos para decorar, cajas, figuras navideñas, pegamento, tarjetas plumones y
• lunetas.
Fecha: JUEVES 28
Etapas: Organicemos las actividades
CAMPO PDA
E PENSAMIENTO#3
FORMATIVO CONTENIDO 2° 3°
Instrucciones: Dibuja o pega la cantidad de esferas que te indica cada arbolito navideño
Producciones gráficas dirigidas a Produce textos o mensajes de . Produce textos o mensajes de
diversas destinatarias y diversos interés, con formas gráficas interés, con formas gráficas
LENGUAJES destinatarios, para establecer personales, copiando textos o personales, copiando textos o
vínculos sociales y acercarse a la dictando a alguien, con distintos dictando a alguien, con distintos
cultura escrita. propósitos y propósitos y
destinatarios. destinatarios.

Producciones de expresiones Produce expresiones para


LENGUAJES creativas con los distintos elementos representar el mundo cercano,
de los lenguajes artísticos. experiencias de su vida personal,
familiar, la naturaleza que le
rodea o creaciones de su
imaginación, recurriendo a los
distintos recursos de las artes
ACTIVIDADES
Saludarnos en inglés, retomar la fecha escribiendo en pizarrón. Explicar a los niños que hoy aprenderemos a escribir un mensaje, leerlo, escuchar un cuento,

elaborar una estrella para adornar el salón; para que sepan que en diferentes momentos deben recordarlo. Organizar a los niños en semicírculo y comentar que
encontré un texto en mi mesa, ¿Qué creen que es? Mostrar al grupo fingiendo sorpresa: ¿Saben que es esto?, ¿qué podría hacer para saber que es o de que se
trata?, ¿cómo se escribe un poema o mensaje?, ¿saben qué datos lleva?, ¿para qué sirve escribir un poema?, leer en voz alta el poema navideño.
• Explicarles que este día trabajaremos la tradición navideña y que escribirán un poema, al concluir, salir al patio y escuchar el AUDIO CUENTO” EL NIÑO QUE LO
QUERÍA TODO” para aprender más sobre el verdadero significado de la navidad y los regalos. al terminar reflexionar con los niños sobre lo que escucharon,
• cuestionar ¿Por qué creen que Santiago quería muchos regalos? ¿Qué es lo más importante de la Navidad? ¿Recibir muchos juguetes o tener amigos? ¿Qué
hubieran hecho ustedes si fueran como Santiago? ¿Qué le preguntó la maestra a Santiago?, ¿Cuántos regalos pidió primero?, ¿Que se le apareció a Santiago?,
recuerdan cual fue el final del cuento?
De regreso al aula, explicar brevemente que escribirán su poema y debe llevar su nombre.
Invitar a los niños a escribir su mensaje de acuerdo a su nivel tanto segundo como tercero, para ello en plenaria recordar algunas palabras de afecto en relación a

la navidad (paz, amor, unión familiar, escriban libremente observando en el pizarrón el poema.
Organizar al grupo en semicírculo para que 4 niños tengan la oportunidad de leer su mensaje a sus compañeros.
Continuar las actividades solicitando a los niños que saquen su material que cada uno trae de casa y comenten que es lo que llevan y que elaborarán su estrella
• con eso, proporcionar resistol en cada mesa y ellos inician su decorado de su estrella, pegando su material.
En el pizarrón escribir en grande la letra “E, e” de estrella, invitar a los niños a repetir palabras con esa letra y escuchen sonido, escriban la letra en su libreta y
jugar al dictado de palabras que inicien con esa letra usando su lápiz. En alfabeto móvil busquen las letras de la palabra estrella.
¿ Recuerdan que es lo que este día teníamos que trabajar?, ¿ Les gustó lo que hicieron?, ¿ qué es lo que festejaremos en este mes?.

Bocina, canción “Mensaje escrito”, poema, hojas blancas, lápices, crayolas, materiales diversos para decorar, estrella de cartón, alfabeto móvil
Recursos pegamento. OBSERVACION: VIERNES 29 CTE.
Fecha: LUNES 2 DE dic.-24
Etapas: 4. Creatividad en marcha
CAMPO PDA
FORMATIVO
Fecha: Martes 3 CONTENIDO 2° 3°
Etapas: 4. Creatividad en marcha Combina elementos de los lenguajes Enriquece sus producciones
LENGUAJES
CAMPO Producción de expresiones artísticos, tales como formas, PDAcolores, creativas de expresión gráfica o
FORMATIVO creativas conCONTENIDO los distintos texturas, tamaños, líneas, sonidos,

corporal, al incluir o retomar

elementos de los lenguajes música, voces, entre otros, en elementos, tales como líneas,
Interacción con personas de
artísticos. . producciones Se relaciona
creativas, con respeto combinación de colores, formas,
para
diversos contextos, que representar elymundo
colabora de manera imágenes,
cercano, . gestos, posturas,
DE LO HUMANO Y contribuyan al establecimiento de asertiva para el logro de
experiencias personales, situaciones sonidos, entre otros, de las
LO COMUNITARIO relaciones positivas y a una propósitos
imaginarias o algún comunes en manifestaciones artísticas y
cuento.
convivencia basada en la juegos y actividades. culturales.
aceptación de la diversidad.
ACTIVIDADES
Clasificación y experimentación Mezcla o combina Experimenta, de
Iniciar la mañana con honores a la bandera, considerando si el clima no favorece, se realizan un poco más tarde. Preguntar a los niños ¿Recuerdan
SABERES Y con objetos y elementos del elementos de su entorno manera colaborativa, con
que es lo que trabajamos la semana pasada?,¿Cómo se llama nuestro proyecto ¿Saben qué mes estamos iniciando? Escribir la fecha en pizarrón
PENSAMIENTO entorno que reflejan la diversidad e identifica elementos del entorno y reconoce
explicando en breve que estamos iniciando un nuevo mes.
CIENTÍFICO de la comunidad o región. reacciones si hay cambios o transformaciones
Pase de lista: Recordar a los niños que deben responder como ya lo han aprendido en inglés, la actividad de inicio se centrará en repasar la
diversas, siguiendo en
pronunciación del segundo villancico navideño. Indicar al grupo que en esta jornada llevaremos a cabo la tradición navideña de cantar villancicos en
normas de seguridad. ellos, manteniendo
inglés como suele hacerse en esta época decembrina y que es necesario aprender nuestro segundo villancico en ingles
normas de seguridad.
Invitar a los niños a escuchar el villancico” FALLING FALLING” y explicar al grupo brevemente que es un villancico, que es una composición musical
ACTIVIDADES
popular y tradicional que se acostumbra a cantar durante las festividades navideñas. Familiarizarse con el villancico “Joy to the Word “que
Mostrar a losexplicar
cantaremos, alumnosqueunairemos
lámina donde se observe
aprendiendo cada decoración
palabra ynavideña y nieve, cuestionarlos
que practicaremos acerca
en las clases de lo que observan
posteriores para queyalhacer que reflexionen
finalizar el proyectosilos
en nuestra
comunidad la navidad se ve y se celebra así, algunos cuestionamientos pueden ser ¿aquí cae nieve? ¿ustedes juegan a formar muñecos de nieve en navidad?
alumnos lleven a cabo su presentación.
Después de escuchar sus respuestas explicarles que en nuestro país no cae la nieve para la navidad, eso ocurre en otros países donde hay más montañas y mucho
Motivar a los niños
frío, explicarles a trabajar
que en con cajas
algunos lugares de de cartón
México la armazón
sí cae paradías,
nieve algunos sus pero
piñatas, muñecoy son
no siempre de nieve, reno y pino navideño, formar tres equipos, con
muy poquitos.
ayuda de una o dos madres de familia marcar y cortar los moldes para las piñatas,
Motivar a los niños con cuestionamientos sobre lo que saben de la nieve y donde la han visto. los niños apoyan a reforzar la armazón pegando trozos de papel
sobre
Formar toda la base
equipos y en tres equipos,
proporcionar se distribuyen
bicarbonato de sodio tareas
en ununos cortan papel
recipiente, aguayyotros pegan
un poco decon resistol
resistol, junto hasta
mezclar con ellos.
tener la textura adecuada ¿QUIEREN
Sacar al sol sus piñatas
EXPERIMENTAR Y HACERy posteriormente
NIEVE? Cuestionarcontinuar reforzando
a los alumnos contexturas
sobre las trozos de papel
cada unoy resistol.
antes, el olor que tienen, y lo que va ocurriendo al mezclarlas. Es
importante
Recursosque sigan las normas
Bocina, de seguridad,
villancico “FALLINGevitando probar losCajas
FALLING”, materiales o llevarsesilicón,
de cartón, las manos al área de la cara,
pegamento, así como
alambre evitarpapel
o hilo, manchar a sus compañeros.
, lápices y
Cuando las mezclas estén listas pedirles que por equipo deberán modelar en cada mesa de trabajo, un muñeco con la nieve, colocar sombrero, bufanda, botones
crayolas.
y una nariz, al finalizar exponer sus creaciones. Poner a su alcance círculos de foamy como botones de colores, papel o de foamy para permitir que usen su
creatividad y colaboración. Posteriormente invitarlos a realizar en su libreta de cuadro muñecos de nieve.
Para finalizar el día invitarlos a crear un muñeco de nieve, pero de una forma divertida, preguntarles ¿qué pasaría si nosotros hiciéramos un muñeco de nieve real
aquí dentro del salón? ¿qué le sucedería al muñeco? después de llegar a la respuesta de que se derretiría, proponerles realizar un muñeco de nieve, dar la base
de cartón y los materiales necesarios para que cada uno lo haga usando su creatividad.
Bocina, canción, recipientes de plástico, platos planos por mesa, bicarbonato de sodio, , pegamento, papelitos de colores y formas
Recursos para los muñecos de nieve.
Fecha: MARTES
Etapas: 4. Creatividad en marcha
CAMPO PDA
FORMATIVO CONTENIDO 1° 2° 3°
Explora y descubre diversos
LENGUAJES Representación gráfica textos de su hogar y escuela, Interpreta, a partir de
de ideas y como cuentos, carteles, experiencias y referentes
descubrimientos, al letreros o mensajes, e culturales, el contenido de
explorar los diversos interpreta qué dicen a partir de diversos textos que le interesan
textos que hay en su las imágenes y marcas gráficas, y sabe para qué son.
comunidad y otros e identifica para qué sirven.
lugares.
Expresión de emociones y Explica a sus pares u otras Explica y comparte sus
experiencias, en igualdad de Representa emociones y personas lo que representan sus producciones con las y los demás,
oportunidades, experiencias de manera producciones gráficas (alguna dice o señala qué quiso
apoyándose de recursos gráfica, haciendo uso de emoción, experiencia, paisaje, representar y describe detalles
gráficos personales y de los dibujos o recursos de los ser vivo o persona). para enfatizar ciertas emociones o
lenguajes artísticos. lenguajes artísticos. experiencias.
ACTIVIDADES
Iniciar esta clase cantando y bailando la canción “La fábrica de Santa” disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=bYZzA5bsd5M Indicar a los alumnos que en esta clase llevaremos a cabo la tradición navideña de dar pequeños presentes a los otros grupos de la
escuela, porque en épocas decembrinas las personas acostumbran a dar o intercambiar regalos.
Los alumnos pueden portar un gorro navideño para simular ser los duendes de Santa Claus que elaborarán juguetes en el taller.
Mostrar a los alumnos las láminas de los ejemplos que pueden elaborar con el material reciclado.
Motivar al grupo a crear los portalápices para obsequiar a otros grupos, y organizar a los niños en equipos por mesas de trabajo, promoviendo
entre ellos. Proporcionar los materiales, y seguir los pasos del instructivo para la elaboración de los portalápices, dar prioridad a pintar las partes
los rollos, es decir, pintar las , atormente pegarlos entre ellos con pegamento o silicón frío de acuerdo al modelo que cada mesa eligió y decorar.
En lo que se espera para que se seque la pintura, pedir a los alumnos que observen y escuchen el cuento o recuerden el cuento “La mejor navidad”
(que aron en días anteriores, pero esta vez se tratará de que los alumnos reflexionen acerca de los regalos, cuestionar ¿cómo se sentirían si les
hicieran un regalo así, un objeto que hayan perdido?, ¿cómo se sintieron los ositos con sus regalos?, ¿qué creen que es lo más importante de la
navidad? Pedirles que realicen un dibujo sobre lo que sería para ellos su mejor regalo en la ficha de trabajo, cuando todos hayan terminado
invitarlos a compartir a través de la dinámica el sobrero navideño seleccionador (poner el sombrero a cada alumno hasta que se detenga la
música).
Bocina, canción “La fábrica de Santa”, instructivos para los portalápices, rollos de cartón, cartón para las bases, pinturas, pinceles,
Recursos silicón frío o pegamento, foamy, cartulina, lentejuelas, ojitos móviles, limpiapipas, entre otros materiales para decorar sus regalos,
cuento, computadora y proyector, fichas de trabajo, lápices o crayolas.
Fecha: MIERCOLES
Etapas: 4. Creatividad en marcha
CAMPO PDA
FORMATIVO CONTENIDO 1° 2° 3°
Controla sus movimientos al
Precisión y coordinación en los Explora y manipula objetos, usar objetos y materiales en Respeta y pone en práctica,
DE LO HUMANO Y movimientos al usar objetos, herramientas y materiales de juegos y actividades de medidas de seguridad al
LO COMUNITARIO herramientas y materiales, de distintas formas, texturas y experimentación, creación manipular objetos, herramientas y
acuerdo con las condiciones, tamaños. personal y resolución de materiales en diferentes lugares.
capacidades y características. problemas, atendiendo las
normas de seguridad.
Los saberes numéricos como Interpreta situaciones Compara colecciones de Representa cantidades, con
SABERES Y herramienta para resolver numéricas que se le plantean pocos elementos y las dibujos, símbolos personales y
PENSAMIENTO situaciones del entorno, en y estima sus resultados. representa con dibujos o numerales e interpreta los
CIENTÍFICO diversos contextos símbolos personales. registros de sus pares.
socioculturales.
ACTIVIDADES
Con apoyo de otras madres de familia, mínimo una por mesa de trabajo.
Proceder a la elaboración de las piñatas, las cuales se dejarán secar durante todo el fin de semana y se finalizarán el lunes. Es importante
establecer las normas de seguridad al trabajar con los materiales que se usarán.
Al terminar de pegar el papel periódico sobre sus piñatas, colocarles su nombre en una etiqueta para identificarlas.
Para finalizar la jornada de trabajo invitarlos a jugar, para ello se les entregará la ficha de trabajo en la cual estará una piñata, y se les pedirá que
dibujen las cantidades de dulces que se les indique, por ejemplo: en la piñata pondremos 4 paletas rojas, 3 chicles azules, 5 caramelos sabor uva,
etc. y al final pedirles que digan cuántos dulces en total tienen sus piñatas.
Invitarlos a escuchar el cuento “La piñata mágica” disponible en https://youtu.be/iz2xcgtWB_Y?si=f2dMHxHrfRQ7pDAp y cuestionar sobre el
mismo ¿cómo se sentía Alex con su piñata? ¿qué ocurrió después de que recogieron los dulces? ¿por qué quería una piñata para el solo?
¿cómo se sintió al romper solo su piñata? ¿cuál es la magia de la piñata? ¿a ustedes les gusta compartir sus piñatas? ¿por qué?
Cuestionar a los alumnos sobre las actividades realizadas durante el día ¿qué hicimos? ¿qué fue lo que más les gustó hacer hoy? ¿qué fue lo más
difícil? ¿todos lograron hacer sus piñatas? ¿cuáles fueron los pasos a seguir? etc.
RECURSOS Globos, pegamento, harina, periódico cortado en cuadros, hilo, etiquetas, plumones, fichas de trabajo, crayolas o colores y
lápices, computadora, proyector o tv, video del cuento.
PDA
2° 3°
s,
y materiales Construye y modela objetos, con
e le ayudan Controla, cada vez con mayor control y precisión de sus
precisión sus movimientos en movimientos; selecciona
iones coordinación con sus sentidos, al jugar objetos, herramientas y materiales
otidianas en y realizar actividades. apropiados para resolver
situaciones diversas.

Combina elementos de los lenguajes Enriquece sus producciones


on los artísticos, tales como formas, colores, creativas de expresión gráfica o
entos de los texturas, tamaños, líneas, sonidos, corporal, al incluir o retomar
ticos y música, voces, entre otros, en elementos, tales como líneas,
sus producciones creativas, para combinación de colores, formas,
de representar el mundo cercano, imágenes, gestos, posturas,
resión. experiencias personales, situaciones sonidos, entre otros, de las
imaginarias o algún cuento. manifestaciones artísticas y
culturales.
ACTIVIDADES
, invitarlos a observar el video “Historia de la piñata” disponible en https://youtu.be/
e lo que escucharon, ¿qué hacen en Acolman?, si la forma en la que hacen piñatas en
qué se parecen, en qué son diferentes.
ódigo de los números, intentando no salirse de las líneas y respetando los colores.
mnos cuál es el canto que usamos al romper una piñata y pedir que uno de ellos pase al
orroborar que todos los niños ya lo hayan reconocido. Mientras los alumnos cantan la
ta significa que debe escucharse el canto y cuando la cierre deben cantar en su mente

y? ¿fue fácil o difícil decorar las piñatas? ¿por qué? ¿qué fue lo que más les costó
hos con sus piñatas?, etc.
r, papel crepé cortado en tiras con flecos de diferentes colores, pegamento,
historia de la piñata, hojas impresas, crayolas o colores.
.
Fecha: LUNES
Etapas: 4. Creatividad en marcha
Fecha: VIERNES
CAMPO
Etapas: 4. Creatividad en marcha PDA
FORMATIVO CONTENIDO 1° 2°PDA 3°
CAMPO
FORMATIVO Saberes familiares y
CONTENIDO Comparte 1° algunos Reconoce que los saberes
2° familiares se 3°
SABERES Y comunitarios que resuelven saberes familiares con sus comparten, modifican y enriquecen entre
Representación gráfica de en
situaciones y necesidades Explora y descubre
pares y descubrediversos textos Interpreta,
las personas de unaacomunidad.
partir de
PENSAMIENTO
ideas y descubrimientos,
el hogar y la comunidad. de su hogar y escuela, como
similitudes con los de otras experiencias y referentes
CIENTÍFICO
LENGUAJES al explorar los diversos cuentos, carteles, letreros o
familias. culturales, el contenido de
textos que hay en su
Producciones gráficas mensajes,
Elaborae interpreta
produccionesqué dicen a diversos textos que le interesan
comunidad
dirigidas ya otros diversas partir de las(mensajes,
gráficas imágenes avisos,
y marcasProduce y sabe
textospara qué son.
o mensajes de interés,
destinatarias
lugares. y diversos recados, entre otros), con
gráficas, e identifican para qué con formas gráficas personales, copiando
LENGUAJES destinatarios, marcas
sirven. propias, dibujos o textos o dictando a alguien, con distintos
para establecer por medio del dictado, para propósitos y destinatarios.
Los saberes numéricos Propone, de manera colaborativa,
vínculos sociales y acercarse a informar algo a diferentes
SABERES Y como herramienta para Resuelve de manera formas de resolver situaciones
la cultura escrita. personas.
PENSAMIENTO resolver situaciones del colaborativa situaciones cotidianas e imaginarias que
ACTIVIDADES
CIENTÍFICO entorno, en diversos sencillas que involucran involucran acciones de agregar,
Explicar al grupo que una de las tradiciones navideñas es preparar ponche, que es una bebida típica y tradicional que se consume caliente.
contextos números y que implican juntar, juntar, quitar, separar, comparar e
Indicar al grupo que en esta clase llevaremos a cabo la tradición navideña de preparar ponche navideño, (dicha bebida será adaptada de forma sencilla para los
socioculturales. agregar, separar o quitar igualar cantidades.
niños) se sugiere invitar a madres de familia que puedan compartir sus saberes familiares sobre recetas de ponche.
Previamente sentados en círculo con ayuda de una canción como mi burrito sabanero u elementos. otro villancico típico, ir pasando la pelota y los alumnos que la tengan al
parar la música invitarlos a compartir sus recetas de ponche. ACTIVIDADES
Previamente realizar
Invitarlos a seguir todas las
las medidas medidas
de higiene de poder
para higiene para
llevar poder
a cabo la llevar a cabodenuestro
preparación tallerasimismo
esta bebida, de galletas, asimismo
los alumnos los alumnos
pueden pueden
portar gorro portar
y mandil paragorro y
caracterizarse
mandil como cocineros.como cocineros.
para caracterizarse
Presentar
Se dará laalbienvenida
grupo la receta
a unadelmadre
ponchede navideño
familia impresa a tamaño póster
(quien previamente o transcribir
deberá compartiruna areceta que sea propia
la educadora la recetade lapara
comunidad o deen
escribirla la un
madre de bond
papel familiapara
que
nos acompañará, permitir que los niños intenten recordar los elementos que contiene una receta, así como de la funcionalidad
que todos los alumnos puedan visualizarla o usar la del anexo). Para esta actividad, la escuela debe contar con horno y refrigerador, en caso de que de dicho texto, posteriormente
retroalimentar brevemente que la receta se compone por los siguientes elementos: el título, los ingredientes y la preparación.
no se cuente con estos electrodomésticos se puede pedir a una mamá que viva cerca que nos haga el favor de hornear, o se puede usar la receta
Esta receta requiere algunos ingredientes tradicionales, como canela, tejocotes, tamarindo, flor de Jamaica, piloncillo, pedazos de caña de azúcar y frutas de
con dos ingredientes que no necesita horno (Galletas navideñas sin horno de 2 ingredientes en https://youtu.be/mZXZ955Akt8?
temporada. Las frutas de temporada pueden incluir guayabas, manzanas, peras, naranjas y frutas secas o diferentes frutas dependiendo de la región en México.
si=dKP0HgZCy0bwJfYE).
Colocar agua en una olla grande En caso de queellapiloncillo
y agregar madre de familiamorena)
(o azúcar asista, pedirle quecocinar
y la canela, nos cuente
durante cómo
unosaprendió
15 minutos. a hacer esas galletas, para adentrar un
poco
Agregara los
las alumnos en la concientización
guayabas picadas, las manzanas yde laslos saberes
ciruelas pasasque vamos
junto adquiriendo
con el resto de los yingredientes,
compartiendo. como los pedazos de caña de azúcar, las vainas de
Presentar
tamarindo oallas grupo
floreslade
receta de las
Jamaica. galletas
Cocinar navideñas,
a fuego permitir
lento durante que los niños 1observen
aproximadamente hora. e indaguen sobre los elementos que contiene una receta, así
como de laa funcionalidad
Cuestionar los alumnos sobre de dicho texto,durante
lo realizado posteriormente
este día ¿quéexplicar brevemente
preparamos hoy? ¿quéqueingredientes
la receta seutilizamos?
compone¿les por gustó
los siguientes elementos:
preparar ponche? ¿quéelpasos
título, los
ingredientes
seguimos? ¿fue y sencillo
la preparación.
escribir su receta? ¿por qué? ¿las recetas que trajeron de casa fueron muy diferentes a la que preparamos en el salón?, etc.
Cuestionar
Recursos acercaReceta
de lo del
realizado
ponchedurante
navideño, elingredientes
día ¿qué fuetradicionales
lo que más(como les gustó?
canela,¿cómo se llamó
tejocotes, el texto
tamarindo, florque nos sirvió
de Jamaica, para saber
piloncillo, cómo
pedazos depreparar
caña de
azúcar) frutas
galletas? ¿Qué información de temporada,
contenía? agua,resolver
¿les gustó olla, parrilla eléctrica,con
problemas piloncillo o azúcar¿fue
las galletas? morenafácily ocanela,
difícil?fichas de trabajo,
¿quiénes lápices y etc.
lo lograron?, crayolas.
Bocina, canción “Galleta de jengibre”, receta de las galletas navideñas en tamaño grande, ingredientes necesarios según la receta,
RECURSOS charola para horno, papel encerado, 1 clara de huevo, 1 1/2 tazas de azúcar glass, 1 limón y colorantes vegetales para alimentos,
mangas o bolsitas para bolis, duende tragón (anexo cortado y armado), galletas recortadas, platos para cada alumno.
Fecha: MARTES
Etapas: 4. Creatividad en marcha
CAMPO PDA
FORMATIVO CONTENIDO 1° 2° 3°
Producciones gráficas Elabora producciones gráficas Produce textos o mensajes de Planifica producciones gráficas,
dirigidas a diversas (mensajes, avisos, recados, entre interés, con formas gráficas tales como avisos,
destinatarias y diversos otros), con marcas propias, personales, copiando recomendaciones de libros,
LENGUAJES destinatarios, dibujos o por medio del dictado, textos o dictando a alguien, recados, letreros, entre otros, de
para establecer para informar algo a diferentes con distintos propósitos y forma individual o en pequeños
vínculos sociales y personas. destinatarios. equipos.
acercarse a la cultura
escrita.
Precisión y coordinación en Controla, cada vez con mayor Construye y modela objetos, con
los movimientos al usar Usa objetos, herramientas y precisión sus movimientos control y precisión de sus
DE LO HUMANO Y objetos, herramientas y materiales pertinentes que le en movimientos; selecciona
COMUNITARIO materiales, de acuerdo con ayudan a resolver situaciones coordinación con sus objetos, herramientas y materiales
las condiciones, específicas y cotidianas en casa y sentidos, al jugar y apropiados para resolver
capacidades y escuela. realizar actividades. situaciones diversas.
características.
ACTIVIDADES
Organizar a los niños en semicírculo para iniciar una plática sobre la siguiente tradición de navidad, cuestionar ¿qué suelen regalarse las personas
en navidad? Escuchar sus ideas.
Mostrar una tarjeta navideña que despierte la curiosidad y el interés de los niños. Indicar al grupo que en esta clase llevaremos a cabo la tradición
navideña de elaborar tarjetas navideñas para obsequiar a algún ser querido.
Abrir frente al grupo la tarjeta navideña, permitir que los niños observen e indaguen sobre el mensaje que contiene, posteriormente explicar
brevemente que una tarjeta navideña es una tarjeta de felicitación que se adorna de una manera que celebre la Navidad.
Organizar a los alumnos por equipos y proporcionar los materiales para que los niños lleven a cabo la elaboración de su tarjeta navideña,
monitorear la actividad y brindar apoyo a quien lo necesite: elaborarán utilizando opalinas dobladas a la mitad, una tarjeta de arbolito navideño,
para lo cual a cada alumno se le dará una silueta que deberá pegar con masking tape con ayuda de la educadora para que no se mueva y utilizando
el dedo índice plasmarán con pintura de diferentes colores. O realizar la segunda opción sellando su mano con color café y decorando con los
materiales necesarios para formar su reno.
Cuestionar a los alumnos acerca de lo realizado durante este día ¿qué tradición navideña llevamos a cabo hoy? ¿qué fue lo que más les gustó?
¿qué fue lo que más se les dificultó? ¿cuáles juegos tradicionales compartimos para jugar mañana?
Recursos Cartulina opalina tamaño carta o cartulinas cortadas de ese tamaño para las tarjetas, pinturas de diferentes colores, elementos
para decorar dependiendo de la tarjeta que realizarán, pegamento, lápices.
Fecha:
Etapas: 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
CAMPO PDA
FORMATIVO CONTENIDO 1° 2° 3°
Construcción de la identidad y pertenencia Participa, disfruta y aprecia
Explica con sus propias palabras, Aprecia la riqueza de la historia de
a una comunidad y país a partir del las lo que siente y disfruta acerca su comunidad a través de relatos,
ÉTICA, conocimiento de su historia, sus celebraciones y eventos de las tradiciones, celebraciones historias, leyendas, mitos,
NATURALEZA Y celebraciones, conmemoraciones culturales y artísticos de su
y elementos culturales y conmemoraciones,
tradicionales y obras del patrimonio comunidad. artísticos de su comunidad. celebraciones tradicionales, obras
SOCIEDADES
artístico y cultural. culturales y artísticas.
Interacción con personas de diversos Interactúa Interactúa con distintas Se integra con seguridad y
contextos, que contribuyan al con diferentes personas en situaciones confianza en
DE LO HUMANO Y establecimiento de relaciones positivas y a compañeras y compañeros, diversas, y establecen acuerdos actividades colectivas al
COMUNITARIO una convivencia basada en la aceptación de para para participación, la interactuar con personas de otros
la diversidad. establecer relaciones de organización y la convivencia. lugares y culturas.
amistad, igualdad, empatía
y colaboración.
ACTIVIDADES
Indicar al grupo que hemos llegado al final de nuestro proyecto y para concluir aprenderemos y celebraremos la tradición navideña de las posadas
decembrinas.
Después se romperá la piñata, entonando la canción tradicional “Dale, dale, dale…”
Jugar a las sillas musicales, con villancicos como mi burrito sabanero, los peces en el río, ande ande la marimorena, feliz navidad, etc. También se
pueden jugar algunos juegos tradicionales como la víbora de la mar, la rueda de San Miguel (dependiendo de los que eligieron).
Después con apoyo de las madres de familia servir la comida para disfrutarla.
Presentar el villancico que aprendieron.
Cuando hayan terminado invitarlos a formar un círculo en el piso y mencionarles que ha llegado el momento de valorar lo que hicimos en nuestro
proyecto: ¿qué aprendimos? ¿todos participaron? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿qué no les gustó? ¿qué no nos salió como esperábamos? ¿por
qué es importante conocer nuestras tradiciones mexicanas?
Se colocarán los productos principales del proyecto para que los padres de familia puedan apreciarlos y conocer lo que se estuvo trabajando estas
últimas semanas: instrumentos musicales, hombres de nieve derretidos, pinturas de nochebuena, serie con luces de sus nombres, regalos
elaborados, piñatas, tarjetas navideñas.
Recursos Computadora y proyector o tv, video, bocina, villancicos navideños, piñata, dulces, comida y todo lo relacionado con la posada de
los alumnos.
DIRECTORA: GUADALUPE NAVA MONROY SUPERVISOR: SERVANDO PULIDO ROSAS
Vo Bo Vo Bo

CELEDONIA SAN JUAN GARCIA


EDUCADORA

También podría gustarte