0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

La Literatura Artúrica y Los Libros de Caballerías en Los Siglos XIV

Cargado por

trickshoot720
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

La Literatura Artúrica y Los Libros de Caballerías en Los Siglos XIV

Cargado por

trickshoot720
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

La literatura artúrica y los libros de caballerías en los siglos XIV-

XV
Amadís de Gaula y El caballero Zifar

Este bloque aparece relativamente tarde en la literatura española, hay que esperar a los
siglos XIV-XV. Subgénero popular a lo largo de toda Europa.
Plantea a los editores actuales enormes dificultades porque fueron libros que en parte
por la popularidad que tuvieron sufrieron modificaciones de todo tipo. Fueron pasados
de verso a prosa, de prosa a verso, entre diferentes siglos sufrían cambios; fueron
juntándose leyendas que no estaban relacionadas, se combinaron historias que en
principio tenían una entidad independiente. Sufrieron transformaciones sin descanso.
Un ejemplo típico la historia de “Tristán e Isolda”, la historia de amantes más divulgada
en España. Tristán es el sobrino del rey de Corhuel (el rey mar). Le pide que vaya a
casarse, pero en el camino hay múltiples dificultades. La leyenda era celta, pero no
vinculada al rey Arturo. A lo largo del tiempo, Tristán se convierte en un caballero del
rey Arturo, por las modificaciones.
La leyenda artúrica en Europa
La separación entre las obras históricas y las de ficción es muy fina.
Presunta obra histórica Historia reguum Britanniae atribuido a Geoffroy de
Montmouth, escrita en latín en 1130.
Lo que plantea es una especie de recorrido que intenta relacionar el mundo clásico
grecolatino con la fundación de Inglaterra. Intenta explicar la fundación de Britania
recurriendo al mundo clásico y al material celta que vivía en la tradición oral de la
época. Recorre en esta crónica latina desde el final del imperio romano hasta la llegada
de los anglosajones.
Obra poco histórica, fusión entre el mundo clásico y lo celta. Intenta presentar al primer
fundador de Britania “Bruto de Troya” descendiente de Eneas. Quiere conectar al
fundador con los antepasados clásicos. En esta obra ya aparece el personaje de Merlín.
Salto al francés
Esta obra está en latín y escrita en prosa. La primera transformación importante en la
serie de modificaciones que fue experimentando, pasamos al verso escrito en francés.
Se menciona a dos autores:
- Wace (Roman de Brut, ca. 1150).
- Chrétien de Troyes, ciclo de cinco novelas de gran calidad (ca. 1160) se
empiezan a condensar los tópicos de las leyendas artúricas.
Estas dos obras están en verso francés. La de mas calidad se considera la segunda.
En el siglo XIII aparece una versión en la que se condensa la información de los
anteriores. La Vulgata artúrica.
- Condensaba lo escrito por mucha gente en siglos anteriores, considerada una
narración larga y complicada, una lectura difícil de seguir, se notan las costuras
entre las cosas que se han ido añadiendo y no estaban relacionadas entre sí desde
un principio.
- El motivo central de las historias anteriores son Arturo y la búsqueda del Santo
Grial. En este momento esa deja de ser la idea central y pasa a ser Lancelot y sus
amores con la reina Ginebra. Durante la edad media son la otra gran pareja, los
grandes representantes del amor imposible. Surge una historia de amor entre
Lancelot, el mejor caballero de Arturo y la reina Ginebra, creando un momento
de crisis en el reino de Arturo. En algunas versiones es más importante el rey
Arturo y en otras Lancelot y Ginebra.
El texto vuelve a refundirse en la Post-Vulgata. Más homogeneidad, se le vuelve a dar
protagonismo a Arturo y la búsqueda del Santo Grial. Esta fue la más divulgada por la
península ibérica. No nos ha llegado ningún texto completo conservado de esta Post-
Vulgata artúrica.
Está compuesta por cinco libros:
- Estoire del Saint Graal. Historia del Santo Grial, se nos cuenta el viaje del
Grial a Inglaterra. Según algunas leyendas folclóricas, este grial acaba en
Inglaterra, es llevada a la isla de Britania por José de Arimatea. Aquí se nos
cuenta ese viaje.
- Estoire de Merlin. Uno de los personajes más conocidos de la leyenda artúrica,
libro más centrado en la juventud de Merlín y Arturo. Merlín más que un mago
como entendemos hoy en día, es un cambión, palabra utilizada en la edad media;
una criatura hibrida de humano y demonio.
- Suite de Merlin. La madurez y vejez de Merlín.
- La quete du Saint Graal. El meollo de la leyenda artúrica cuando esta se centra
en la búsqueda del Santo Grial, la búsqueda de los caballeros, no siempre lo
encuentra el mismo.
- Le mort de roi Arthur. Parte más sentimental de la historia, el descubrimiento
de la infidelidad de Ginebra con Lancelot, la crisis que desencadena en la corte
del rey Arturo. Se cuenta la decadencia del reino del rey Arturo y la muerte del
rey.

La leyenda artúrica llega a España


La primera mención se produce en Cataluña, recibe un nombre raro, concretamente
ensenhamen. Se transmitían los conocimientos que debía conocer un juglar para llevar
a cabo su trabajo. En este ensenhamen catalán se mencionan algunos de los personajes
artúricos. Es un texto muy temprano, entonces hay dudas sobre si en el siglo XII había
conocimiento de las leyendas artúricas en la península ibérica o el autor quería
demostrar sus conocimientos.
Alusiones en las crónicas de Alfonso X el Sabio, utilizando el texto de Geoffroy de
Montmouth, se filtran también personajes y motivos artúricos a la General estoria
española.
Alusiones en obras que no son de por sí leyendas artúricas.

Entre finales del s XIII y XIV es cuando parece que empiezan a aparecer traducciones
de muchos textos que componían la post-vulgata. Aquí empieza el debate de cual fue la
primera lengua a la que fueron traducidos, parece que fue el portugués. Joao Vivas o
Juan Vivas, personaje que parece que pasó por Francia y fue uno de los primeros
autores en traducirlo en la península. Lo que está claro es que en el siglo XIV la gente
de la península ibérica conocía las leyendas artúricas.
Se empiezan publicar en masa traducciones en soportes malos, se consideraba literatura
de entretenimiento, por eso no se imprimieron en buenas ediciones, ni se conservaron
con cuidado pese al enorme éxito que tuvieron. Sabemos que la recepción de las
leyendas artúricas comienza por la nobleza, textos agradables para la nobleza ociosa;
por el simple hecho de sentir conexión con los personajes caballerescos. Se fue
extendiendo hacia abajo llegando al pueblo llano, hasta el punto de tener romances que
hablan de estos temas, la gente mas humilde llegó a tener conocimiento de estos temas.
Fueron textos bastante criticados por los moralistas y religiosos, desde un punto de vista
moral se veían textos despreciables por no tener finalidad didáctica. A la nobleza se le
recomendaba leer obras de contenido histórico.

Las novelas de caballerías


El éxito de las novelas de caballerías es increíble en toda Europa, hasta el siglo XX son
tremendamente exitosas.
A nivel temático hay una exaltación constante de las aventuras, el honor y el amor.
Generalmente todas ellas se centran en como un caballero, un héroe, arriesga su vida
para conseguir honor y amor. En estos libros hay una gran indiferencia hacia otros
estilos de vida, no aparecen para nada representados otros estamentos sociales como
pueden ser los labradores, burguesía, ambientes urbanos de la época…
Se habla muchas veces de la estructura abierta que tienen estos textos, estas novelas de
caballerías muchas veces son enormes conglomerados de pequeños episodios
caballerescos que se van relacionando unos con otros de manera bastante difusa. Textos
que al lector actual le pueden resultar irritantes, por comenzar a hablar sobre un
personaje, dejarlo de lado, al de muchas paginas retoman la historia del primero, etc. Se
nota como se van amontonando cosas que no están bien relacionadas entre sí. ES muy
típico que las aventuras de un personaje sean continuadas por el hijo, amigo, etc. del
personaje. A la técnica de unir diferentes episodios y relacionarlos entre sí, se le llama
entrelazamientos. La historia se va complicando hasta parecer que no hay un fin de la
propia historia.
Aportaciones de la Península ibérica a las novelas de caballería
- Libro del caballero Zifar (ca. 1300) no tenemos muy clara la fecha de
composición ni el autor. El autor con más papeletas es Ferrán Martínez.

- La Gran Conquista de Ultramar, un poco posterior al Zifar. Tiene que ver con
Jerusalén y tierra santa, relato de la conquista de Jerusalén por parte de los
cruzados (primera cruzada). Ya no es histórica, sino que usa los moldes de la
novela caballeresca muy claramente. Aparecen todavía personajes históricos.

- Amadís de Gaula. Su influencia a nivel europeo fue increíble, un auténtico


bestseller internacional. Nos cuenta el ascenso de este héroe, Amadís, y aunque
es una obra original, son de inspiración claramente artúrica. El recorrido del
propio héroe recuerda mucho al de Lancelot, personaje de ascendencia real,
llega a la corte del rey, se gana su afecto y se convierte en el caballero del rey.
Pero comete una gran infracción, se enamora de la hija del rey, Oriana. A nivel
episódico hay muchos paralelismos entre Amadís y la leyenda artúrica. La
influencia principal fue la Vulgata, aunque es un texto que debió ser coetáneo de
Zifar, lo que conservamos no es la primera versión, sino una versión muy tardía,
de finales del siglo XV. Una refundición de Garci Rodriguez de Montalvo,
versión posterior del Amadís, la continuación más famosa es las sergas de
esplandian.

Si no hubiera habido Amadís, no habría habido nunca Quijote, tiene una enorme
influencia de este primer relato.

El caballero Zifar
Es mucho más manejable que el Amadís y este parece que es el primer texto que se
puede considerar un texto de caballería. Una cuestión no muy clara porque muchos de
los filólogos que han estudiado el zifar la describen como la primera narración
fantástica.
Aunque hay materia caballeresca en la trama, hay también muchos otros elementos que
no son para nada típicos de los libros de caballería, contiene un montón de contenido
didáctico. Cosa para nada habitual en los libros de caballería, no es un libro que sea pura
evasión, incluye asuntos dispares como contenido legislativo de la época, establece
muchas concomitancias. Se considera una obra mixta en cuanto a sus contenidos, muy
heterogénea, para resumirlo, hay contenido artúrico, pero también hay muchas otras
cosas, mientras que en el Amadís es puro contenido artúrico.
En su estructura también se ve que los materiales usados para componer el libro
procedían de fuente muy diversas, se incluyen algunos relatos claramente didácticos de
tradición oriental, similares a los de El Conde Lucanor.
Se suele dar como fecha general de su datación algún año cercano a 1300, muchos
especialistas se han puesto de acuerdo en el 1301 por un detalle del prólogo. Ha habido
quien alarga la fecha posible de escritura hasta 1325.
El molinismo y su influencia en la obra. Sancho IV estuvo casado con María de Molina,
cuando muere Sancho IV nombran rey a Fernando IV, pero por ser un niño la regente es
María. Fernando IV muere en la veintena y tiene un hijo al que convierten en rey muy
joven, en este caso la regente será María de Molina de nuevo, está vinculada al poder
durante muchos años, como esposa de Sancho IV, hasta Alfonso XI, un total de 37 años
vinculada al poder. Se detectan una serie de rasgos culturales que algunos críticos han
dado a llamar molinismo, concepto problemático. No sabemos hasta que punto es el
ambiente cultural y los rasgos algo buscado por ella.
En la época de Alfonso X el Sabio crea textos fundamentales para la historia de la
lengua española. Todo esto se atenúa después de su muerte, particularmente lo que
desaparece una vez pasada su muerte es la influencia semita y árabe, a partir de la época
del molinismo esas notas semíticas-hebreas desaparecen. Lo que se desarrolla desde esta
época es la escolástica, esta corriente de pensamiento que intentaba relacionar el mundo
clásico con los dogmas católicos, intenta de alguna manera dar un sentido coherente a la
antigüedad grecolatina y al pensamiento católico.
También hay que pensar que son épocas de conquista, les arrebatan cordoba y Sevilla a
los árabes, no es extraño que se produjera en estos años de molinismo la vuelta al
cristianismo dejando a un lado las fuentes árabes y semitas. Durante estos años de
molinismo hay una vuelta a las fuentes latinas.

Concepto de caballero religioso, uno de los nombres que recibe durante la obra es el de
caballero de dios. Un ideal de caballero que no es exactamente el artúrico, pero para él
lo más importante no es el amor y el honor, en primer lugar, está dios. Una especie de
vuelta de tuerca a los héroes de la novela caballeresca, una unión de los valores
caballerescos con énfasis en los valores católicos.
En el argumento veremos puntos de concomitancia entre la vida de maría de molina y
sancho IV.
Bloques argumentales:
- 1º Bloque:
Zifar está casado con Grima y tienen dos niños pequeños. Se ha visto en este
matrimonio una especie de espejismo con el matrimonio de Sancho IV y María
de Molina. Nos cuenta como Zifar, caballero muy honrado, pero pobre, atraviesa
diferentes penalidades y aventuras en las que sufre bastante, pasa de la pobreza a
ser rey de Mentón.
- 2º Bloque:
El argumento se centra más en los hijos de Zifar, Garfin y Roboan. Parte muy
extensa de los consejos que Zifar, el rey de Mentón, les proporciona a sus hijos.
- 3º Bloque:
Se nos cuentan las aventuras de Roboan, el segundo hijo, parte de una posición
complicada, no tiene derecho a heredar la posición de rey. Esto recuerda un poco
a la propia historia de Sancho IV, Roboan es tan virtuoso que acaba siendo no
rey, sino emperador. Se subraya mucho a lo largo del argumento la circunstancia
de ser el segundogénito.
A nivel estructural el tercer bloque es un eco de las propias aventuras de su padre, Zifar.
Hay muchos testimonios antiguos de El caballero Zifar, lo conocemos mejor que el
Amadís. Por ese conocimiento que tenemos, vemos que hubo un interés desde antiguo
(siglos XIV- XV) según se iba reeditando por dejar a un lado los aspectos caballerescos
y subrayar más los bloques didácticos, todo aquello que era doctrinario. También
sabemos que fue un libro muy leído oralmente, probablemente por esa vida que tuvo
como texto educativo.
Se ha entendido el Zifar como una especie de versión idealizada de la Castilla de su
época, de alguna manera el libro nos presenta una especie de mundo utópico que está
muy lejos de como era la realidad. Realmente fueron años muy problemáticos entre la
nobleza y la monarquía, fueron largos años del molinismo en los que parecía que la
nobleza podía levantarse contra la monarquía. Lo que vemos en el libro de El Zifar,
vemos caballeros que son muy fieles a los reyes, ejemplo de honestidad, relaciones
completamente armónicas entre monarquía y nobleza, en vez de la codicia y la ambición
vemos caballeros cristianos. Entonces hay una mezcla de cosas en el caballero zifar, una
recreación fantasiosa de la vida de Sancho IV y María de Molina y una idealización de
la Castilla de la época.

Presentación de Zifar y su mujer, página 75.

Prólogo
Jubileo, año especial en el calendario litúrgico. Da muchas pistas de la datación.
Se nos presenta Ferrán Martínez, el posible autor de la obra, fue a Roma a beneficiarse
de las ventajas del jubileo. El resto del prologo nos va a contar la historia de don
Gonzalo, cardenal en roma, que le hace prometer a Ferran Martínez que si muere, lleve
su cadáver de vuelta a España.
El prologo nos va a contar las aventuras y desventuras de Ferran Martínez, los
problemas que va a tener y como valientemente consigue llevarse el cadáver de su
amigo de vuelta a España.
Es difícil determinar la función del prologo en la obra, en ningún momento se dice que
este Ferran Martínez sea el autor de la obra, pero la mayoría de críticos cuentan que este
puede ser un pasaje de autoalabanza hecho por él. También se menciona a María de
Molina, quien va a estar implicada en el difícil proceso de traslado del cadáver. Se
aprovecha para a alabar a María de Molina, muerta en 1321, buenos hábitos, buenas
costumbres, buen seso natural. Aparecen los rasgos que se consideran ideales para una
reina, concretamente los que aparecen en la obra ligados a la mujer de Zifar, Grima.
No se ve una imagen del amor desde una perspectiva romántica, tienen valor los
consejos de Grima, decisiones consensuadas, tenemos el aspecto de darle valor a la
mujer por parte de Zifar, pero no el aspecto sentimental. Está más preocupado por
incurrir en bigamia, que por estar casado con Grima. Es verdad que en lo
correspondiente a Roboan, su hijo, encontramos más esa percepción del amor
romántico, el amor cortés no se subraya durante el relato.
Los problemas que traen los secretos, poridad=secreto. Se interrumpe la acción para
contarnos cuentos de interés didáctico, más al estilo de Lucanor que al de un libro de
caballerías.

Antes de la pag. 93 del libro


Las mujeres no guardan bien los secretos, pero Zifar sabe que eso no es asi.
Pag. 93
No es una familia de caballeros, sino originalmente era un linaje de reyes. Se pregunta
de pequeño como se perdió aquel linaje. Le contestan que la monarquía no es estable.

También podría gustarte