CARTA ABIERTA DE EXCANCILLERES Y EX MINISTROS DE COMERCIO
DE COLOMBIA.
Las contradicciones y provocaciones del presidente Gustavo Petro son inaceptables para
la política exterior colombiana. Destruir la histórica y estratégica relación bilateral con
Estados Unidos, no sólo afecta los visados, sino también la balanza comercial, la
cooperación internacional y desata una crisis sin precedentes.
En calidad de Ex ministros de Relaciones Exteriores y Ex ministros de Comercio,
industria y Turismo, manifestamos al Gobierno Nacional y a la comunidad internacional
que la actuación del Presidente Petro, lesiona a millones de ciudadanos y empresas y que
discrepamos de su postura. Queremos señalar, de manera contundente, los siguientes
puntos:
1. Violación de derechos constitucionales y Tratados Internacionales
Exigimos la repatriación inmediata de todos nuestros connacionales. Colombia no le
niega el ingreso a ningún colombiano. Este es un derecho constitucional consagrado en
el artículo 24 de la Constitución y en el Decreto 1067 de 2015, que dispone que los
colombianos, en ningún caso, podrán ser rechazados cuando intenten ingresar al país. Del
mismo modo, desconoce el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP),
del que Colombia hace parte y el cual establece el derecho de las personas a regresar a su
país de origen (artículo 12.4).
Negar el regreso de connacionales es destierro, dejándolos en un limbo legal y vulnerando
sus derechos, además de exponerlos a situaciones más difíciles de las que ya han vivido
por su decisión de quedarse de manera irregular en EE. UU. Un gobierno de la gente
cuida de sus ciudadanos y debería ser su prioridad hacer campañas de concientización,
advirtiendo de los múltiples riesgos que sufren quienes permanecen en un país ajeno, ⁵ de
manera irregular.
2. Crisis diplomática con Estados Unidos
La crisis diplomática desatada con Estados Unidos desestabiliza nuestra relación bilateral
y fractura la relación diplomática y de cooperación entre los gobiernos, lo que tendrá
repercusiones graves en nuestra economía. Desde la implementación del Tratado de Libre
Comercio (TLC), la relación comercial entre ambos países ha sido un pilar fundamental
para la inversión y el crecimiento de Colombia. El impacto de aranceles adicionales a
productos bandera de nuestras exportaciones no minero energéticas, conllevaría a la
reducción de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, poniendo en peligro mas
de un millón de empleos y la estabilidad económica de nuestro país.
3. Eventuales sanciones
Si bien por fortuna el aumento de aranceles y otras sanciones anunciadas quedo anoche
en suspenso debido a que la administración Petro reflexionó y terminó aceptando la
totalidad de las condiciones de deportación anunciadas por Estados Unidos, ello no quiere
decir que la crisis binacional quedo superada. Simplemente las medidas anunciadas se
encuentran en suspenso y ya nos han probado cuál es la contundencia con la cual Estados
Unidos piensa actuar con aquellos países que no tengan una cooperación respetuosa y de
1
mutua conveniencia. El Presidente Petro quedó notificado de que debe actuar con gran
responsabilidad, teniendo en cuenta que una tercera parte del total de nuestras
exportaciones tiene a Estados Unidos como principal mercado, con una cifra cercana a
15.000 millones de dólares qué afecta a más de 3.200 empresas, el 80% de las cuales son
pymes. Por su parte, el sector caficultor, el floricultor y el bananero suman 6.500 millones
de dólares y más de 1 millón de personas que viven de ese ingreso y podrían entrar en
una crisis estructural si se vieran afectadas por medidas arancelarias como las que se
suspendieron.
Desde el punto de vista práctico, económico y político, las medidas retardatorias de
Colombia, aunque improbables, no compensarían el daño que pudo haber causado la
postura del presidente Petro y en cambio, aumentarían muchos de los costos y la inflación
en nuestro país, debido a que afectaría las importaciones de maíz, otros granos,
maquinaria equipo y el petróleo refinado, fundamentales para la economía colombiana.
4. Impacto en la movilidad internacional
El cierre de la oficina de visas para colombianos no solo afecta el turismo, sino también
la movilidad de estudiantes en programas de intercambio, empresarios, comerciantes,
profesionales y colombianos con familiares viviendo en EEUU, perjudicando la
movilidad de personas entre dos naciones con profundas conexiones. Estados Unidos es
un país clave para nuestra inserción internacional.
Delegaciones para salvar nuestra relación bilateral
Es urgente actuar a pesar del actual gobierno y desarrollar en paralelo misiones
conformadas por exministros de Relaciones Exteriores, exministros de Comercio,
cámaras binacionales, gremios empresariales y actores clave de la sociedad civil, con el
objetivo de exponer nuestro potencial, e interceder por el comercio y la movilidad de
nuestros connacionales. Colombia ha trabajado de manera proactiva, integral y
mutuamente respetuosa con Estados Unidos durante los últimos 27 años, desde el Plan
Colombia, logrando la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), ampliar la
cooperación en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico, el lavado de activos y
en ciencia, tecnología y ciberseguridad.
La relación de Colombia y Estados Unidos es más que la relación entre presidentes,
incluye una sólida relación empresarial, bipartidista con el congreso de Estados Unidos y
diferentes estamentos de la sociedad civil. Debemos actuar de manera decidida para que
nuestra voz sea escuchada en los centros de poder público y empresarial en Estados
Unidos. Es imperativo que en esos centros se visibilice el liderazgo colombiano y
desarrollar una estrategia proactiva para estabilizar la relación bilateral, más allá de las
diferencias políticas y la coyuntura.
Distintos sectores de la academia, centros de pensamiento , los gremios y la comunidad
empresarial colombiana acompañarán el trabajo del Consejo de Empresas Americanas y
la Cámara Colombo-Americana para formular y ejecutar una estrategia complementaria
que permita un diálogo constructivo con los distintos centros de poder público y privado
de Estados Unidos, para evitar que se tomen medidas que perjudiquen de manera
irreversible la mutua confianza entre nuestras naciones, deterioren la cooperación
2
bicentenaria y afecten la balanza comercial y los empleos que genera el sector exportador
colombiano, lo que impactaría negativamente la lucha contra la pobreza en nuestro país.
La relación de Colombia con Estados Unidos es crucial para nuestra seguridad y la
estabilidad económica y social. Por ello, es fundamental que todos los sectores
nacionales, desde el ámbito empresarial, el Congreso y la sociedad civil, trabajemos
juntos con serenidad, responsabilidad y grandeza con Colombia, para superar los errores
y daños causados por un gobierno cuyo enfoque internacional ha sido, hasta ahora,
errático, imprudente y destructor de relaciones diplomáticas estratégicas y necesarias para
nuestro país.
Bogotá, D. C., 27 de enero de 2025
MARTA LUCÍA RAMÍREZ – Ex vicepresidenta, ex ministra de Relaciones Exteriores,
de Comercio, y de Defensa.
MARÍA ANGELA HOLGUÍN – Ex ministra de Relaciones Exteriores
MARIA CLAUDIA LACOUTURE – Ex ministra de Comercio, Industria y Turismo.
Presidente de la Cámara Colombo Americana – AmCham Colombia
JAIME BERMUDEZ – Ex ministro de Relaciones Exteriores
CAROLINA BARCO ISAKSON – Ex ministra de Relaciones Exteriores y ex
embajadora
CARLOS RONDEROS – Ex ministro de Comercio
CLAUDIA BLUM -– Ex ministra de Relaciones Exteriores y ex embajadora
JORGE HUMBERTO BOTERO - Ex ministro de Comercio
ANGELA MARÍA OROZCO - Ex ministra de Comercio y de Transporte
MARÍA CONSUELO ARAUJO – Ex ministra de Relaciones Exteriores