UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
“Antonio José de Sucre”
VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ
Departamento de Ingeniería Industrial
CATEDRA: Ingeniería de la Productividad
PROMOCION Y PUBLICIDAD
PROFESOR: INTEGRANTES:
Lucymary Acuña Aponte Rhina
Cova Gregman
Gutiérrez Gabrieliz
Jimenez Estela
Vivas Elba
PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2015
INTRODUCCION
Esta investigación pretende analizar la forma correcta de implementar la
publicidad, la manera que impacta al entorno social de modo económico para la
toma de decisiones ya sea de una manera positiva o negativa para el consumidor,
asimismo considera la competencia global que esta genera entre empresas.
La promoción, en sentido estricto, consiste en un incentivo "tangible" ajeno
al producto; la mejora de calidad, su cambio de envase, su más adecuada
distribución, son acciones de marketing, pero no promoción de ventas en el
estricto sentido de mercado de los bienes de consumo. La promoción es un
incentivo independiente de la publicidad, la Publicidad aporta al producto un
beneficio "intangible". Podemos decir que la publicidad informa y motiva, para
ayudar a la venta, por el contrario la promoción impulsa la venta de modo
inmediato. Es un medio de acción a corto plazo.
La publicidad y la promoción se mueven en dimensiones distintas e incluso
opuestas, la publicidad puede ser costosa a corto plazo y rentable a largo y la
promoción proporciona resultados sorprendentes a corto plazo pero puede ser a la
larga peligrosa y de hecho lo es. Se incluirán también conceptos de promoción y
publicidad presentando sus definiciones, objetivos, tipos y herramientas
PUBLICIDAD
Podemos describir a la publicidad como una forma de comunicación muy
común de la actualidad que se utiliza para promocionar y vender un determinado
tipo de bien o servicio. La publicidad es un fenómeno constantemente presente en
nuestras vidas y podemos señalar al surgimiento de este fenómeno hacia mitades
o fines del siglo XIX cuando las sociedades de masas comenzaban a generarse.
En este sentido, la publicidad depende en gran modo de la formación de una
sociedad de masas que pueda acceder de manera masiva a la alfabetización, a
la información y al consumo, siendo estos tres pilares propios y necesarios de la
publicidad.
La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta
incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de
comunicación y de técnicas de propaganda. A través de la investigación, el
análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la
neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística y la economía, que
son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del
vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para el público.
La publicidad es importante hoy en día en nuestras sociedades si tenemos
en cuenta que tanto grandes empresas como particulares publicitad sus productos
o servicios a diversos niveles de masividad social. Así, es común encontrar
espacios o ámbitos donde se presenta la figura del público completamente repleto
de avisos publicitarios. Algunos ejemplos de esos espacios o ámbitos pueden ser
los medios de comunicación (a través de las propagandas) como también la
misma acera o calle donde las publicidades están presentes por todos lados.
Además, surgen espacios especialmente designados para el consumo de
productos publicitados como son los shoppings, supermercados y negocios.
La publicidad se basa en la idea o en la noción de que mientras más
llegada al público un producto tenga, más conocido se hará y por lo tanto, más
posibilidades tendrá de ser consumido. Pero ser conocido no es suficiente, es
importante para la publicidad ser reconocido, lo cual plantea una diferencia
sustancial. Mientras que un producto conocido no ofrece ningún elemento
distintivo, un producto reconocido es un producto que ya ha sido probado y
utilizado y que vuelve a ser elegido por aquel consumidor que lo obtiene. De este
modo, la tarea de la publicidad (y de ahí su importancia) es convertir a un
producto, un objeto, un bien o un servicio en algo que se distingue del resto y que
busca llegar a un determinado tipo de público.
CARACTERÍSTICAS
Carácter impersonal.
El anunciante corre con los gastos del espacio publicitario y también del
control del mensaje.
Sagacidad elevada o que el mensaje llegue a un gran número de personas
y alta rentabilidad.
Los objetivos generales, se clasifican según el propósito de los
objetivos. Philip Kotler en su libro "Dirección de Marketing, Conceptos Esenciales";
propone los siguientes tres tipos de objetivos:
Informar: Este es un objetivo que se planea alcanzar en la etapa pionera
de una categoría de productos, en la que el objetivo es crear demanda
primaria. Por ejemplo, los fabricantes de DVD tuvieron que informar en un
principio a los consumidores cuáles eran los beneficios de su tecnología.
Persuadir: Este objetivo se planifica en la etapa competitiva, en la que el
objetivo es crear demanda selectiva por una marca específica.
Recordar: Este objetivo es aplicable cuando se tienen productos maduros.
Por ejemplo, los anuncios de Coca-Cola tienen la intención primordial de
recordar a la gente que compre Coca-Cola .
Los objetivos específicos de la publicidad son mucho más puntuales.
Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing",
proponen los siguientes objetivos:
Respaldo a las ventas personales: El objetivo es facilitar el trabajo de la
fuerza de ventas dando a conocer a los clientes potenciales la compañía y
los productos que presentan los vendedores.
Mejorar las relaciones con los distribuidores: El objetivo es satisfacer a
los canales mayoristas y/o minoristas al apoyarlos con la publicidad.
Introducir un producto nuevo: El objetivo es informar a los consumidores
acerca de los nuevos productos o de las extensiones de línea.
Expandir el uso de un producto: El objetivo puede ser alguno de los
siguientes:
1. Extender la temporada de un producto
2. Aumentar la frecuencia de reemplazo
3. Incrementar la variedad de usos del producto.
Contrarrestar la sustitución: El objetivo es reforzar las decisiones de los
clientes actuales y reducir la probabilidad de que opten por otras marcas.
TIPOS DE PUBLICIDAD
Los diferentes tipos de publicidad son el resultado de una o más
clasificaciones que ayudan a determinar el alcance de la publicidad, los diferentes
usos que se le puede dar, las situaciones en las que puede ser utilizada y los
patrocinadores que la pueden emplear para lograr sus objetivos.
Por ello, resulta muy conveniente que tanto publicistas y mercadólogos
conozcan cuáles son los diferentes tipos de publicidad y en qué consiste cada uno
de ellos, lo cual, les dará una idea más clara acerca de cómo, cuándo y dónde
utilizar esta importante herramienta de la promoción.
Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", proponen una
lista que incluye diez tipos de publicidad:
1. Propaganda: Tipo de publicidad que se realiza en medios masivos de
comunicación para difundir ideas políticas y religiosas.
2. Publicidad de acuerdo a quién lo patrocina: Se divide en:
o Publicidad por fabricantes
o Publicidad por intermediarios
o Publicidad hecha por una organización no lucrativa
o Publicidad por organizaciones no comerciales / no lucrativas, como
hospitales.
o Publicidad en cooperativa
3. Publicidad de acuerdo con la forma de pago: Por ejemplo, publicidad
individual, patrocinada por un individuo o una organización que actúa en lo
individual.
4. Publicidad en cooperativa: Se divide en 2:
o Publicidad en cooperativa horizontal: El costo es compartido por los
empresarios a diferentes niveles dentro del canal de distribución.
o Publicidad en cooperativa vertical: Un grupo de empresarios
comparte el gasto al mismo nivel dentro del canal de distribución. Por
lo tanto, los fabricantes y mayoristas comparten los costos de la
publicidad hecha para minoristas o fabricantes, y los minoristas
comparten los costos de la publicidad para los consumidores.
5. Publicidad de acuerdo con el tipo y propósito del mensaje: Se divide en
2:
o Publicidad para estimular la demanda primaria: Se promueve la
demanda para una clase general de productos y se estimula la
aceptación de una idea o un concepto revolucionario acerca de un
producto. Este tipo de publicidad se utiliza principalmente en la
introducción de productos nuevos para el mercado.
o Publicidad para estimular la demanda selectiva: Se promueve la
demanda de una marca específica.
6. Publicidad según el propósito del mensaje: Se divide en 2:
o Publicidad de acción directa: Tiene el propósito de generar una
conducta inmediata o una acción en el mercado, por ejemplo, la
publicidad que se hace los jueves en los periódicos para estimular
las ventas del fin de semana.
o Publicidad de acción indirecta: Está encaminada a obtener el
reconocimiento de un producto, a desarrollar actitudes favorables
como prerrequisito para la acción de compra.
7. Publicidad según el enfoque del mensaje: Se divide en 2:
o Publicidad en el producto: Su proposito es informar acerca del
producto.
o Publicidad institucional: Crea una imagen favorable del anunciante.
o Publicidad de patronazgo: El vendedor trata de atraer clientes
apelando a motivos de compra de tipo patronal más que a motivos
de compra de un producto.
o Publicidad de relaciones públicas: Se usa para crear una imagen
favorable de la empresa ante empleados, accionistas o público en
general.
o Publicidad de servicio público: Su objetivo es cambiar actitudes o
conductas para el bien de la comunidad o el público en general.
8. Publicidad de acuerdo al receptor: Se divide en 2:
o Publicidad a consumidores: Por ejemplo, publicidad nacional
respaldada por fabricantes o publicidad local patrocinada por los
minoristas y dirigida a los consumidores.
o Publicidad a fabricantes: Se divide en: 1) Publicidad a
organizaciones comerciales, 2) publicidad profesional y 3) publicidad
boca a boca.
9. Publicidad social: Tiene como objetivo primordial el tratar de contrarrestar
los efectos de la publicidad comercial. Orienta al consumidor para que no
haga gastos superfluos y compre solo lo indispensable.
10. Publicidad subliminal: Son mensajes que se captan pero no se
descubren. Su alcance es insospechado, es invisible a todos los sentidos y
su gran recurso está en el uso del sexo. El objetivo de este tipo de
publicidad es vender mediante la atracción subliminal de la atención a
necesidades reprimidas existentes a nivel subconsciente o inconsciente de
la mente del individuo que percibe dicho mensaje.
MEDIOS PUBLICITARIOS
Los medios publicitarios son los canales que los publicistas utilizan para
lograr este proceso. Los cinco principales medios publicitarios son la prensa, la
radio, la televisión, la publicidad en exteriores e Internet.
La prensa (periódicos, revistas): es un medio con alto nivel de
credibilidad y gran flexibilidad geográfica. Se trata de un medio leído por personas
que gustan de información por lo que la publicidad puede ser más extensa y
precisa. La mayor fuente de ingresos en los periódicos por concepto de publicidad
es gracias a los vendedores locales y los anuncios clasificados.
La televisión: llega a un alto número de personas, es un medio caro y de gran
impacto. Se utiliza para anunciar productos o servicios de amplio consumo.
La radio: tiene varias fortalezas como medio de publicidad: selectividad de
audiencia, muchos oyentes fuera de casa, bajos costos unitarios y de producción,
oportunidad y flexibilidad geográfica. Los anunciantes locales son los usuarios
más comunes de la publicidad a través de la radio, por lo que contribuyen con más
de tres cuartas partes de todos los ingresos de ese medio.
Internet: representa una publicidad de bajo costo, que llega de forma
personalizada al lector y en cualquier parte del mundo. Es una gran oportunidad
para pequeñas empresas. Sin embargo, a pesar de las ventajas, el consumidor
suele ignorar estos mensajes debido a la saturación.
Medios publicitarios alternativos:
o Ferias: al alquilar algún puesto o stand para promocionar nuestros
productos. Pueden ser ferias locales o internacionales, estas últimas
recomendadas cuando nuestro objetivo es buscar mercados externos a
donde exportar nuestros productos.
o Campañas de degustación: al habilitar un pequeño puesto de degustación
en donde promocionemos nuestros productos. Puede ser en mercados,
supermercados, tiendas, bodegas, etc.
o Campañas publicitaras en actividades, eventos o en cualquier otro lugar a
donde concurra nuestro público objetivo, y en donde podamos difundir o dar
a conocer nuestro producto o marca.
o Actividades o eventos que organicemos nosotros mismos, por ejemplo, al
organizar un campeonato de algún deporte que esté relacionado con
nuestros productos, u organizar un desfile de modas en alguna discoteca
con el fin de promocionar nuestras prendas de vestir. Publicidad conocida
como publicidad “below the line” (BTL).
o Auspicio de alguien, de alguna institución o de alguna otra empresa, por
ejemplo, al auspiciar a algún deportista conocido (sin necesidad de que sea
famoso), o al auspiciar a alguna modelo conocida en el medio para que
promocione nuestras prendas de vestir. Publicidad conocida como
“publicidad no pagada”.
o Anuncios impresos que se colocan en camiones o furgonetas de reparto, en
vehículos de propiedad de la empresa, en vehículos de transporte público,
en taxis, o en cualquier otro tipo de vehículo.
o Anuncios impresos que se colocan en cajas, empaques o bolsas destinadas
a conservar o transportar el producto.
o Letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catálogos, volantes, tarjetas de
presentación, calendarios y otros instrumentos publicitarios.
o Lapiceros, llaveros, cartucheras, destapadores, gorros, camisetas y otros
artículos de merchandising que lleven nuestro logo, y que obsequiemos a
nuestros clientes.
o y, por último, el medio más eficiente: el producto en sí mismo, al ofrecer un
producto de muy buena calidad que satisfaga de tal manera al consumidor,
que éste lo recomiende a otros consumidores. Publicidad conocida como
“publicidad boca a boca“.
PROMOCION DE VENTAS
Es una herramienta o variable de la mezcla de promoción (comunicación
comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los
miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan
incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.
En conclusión, la promoción de ventas es todo aquello que se utiliza como
parte de las actividades de mercadotecnia para estimular o fomentar la compra o
venta de un producto o servicio mediante incentivos de corto plazo. De esa
manera, se complementa las acciones de publicidad y se facilita la venta personal.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS
Existen tres características que distinguen las actividades de promoción de
ventas:
1. Selectividad: La promoción de ventas suele tener límites y objetivos muy
claros, por ejemplo:
o Incrementar la demanda de un producto en particular (una marca,
una presentación, etc...).
o Apoyar la publicidad y la venta personal en una determinada región
(un país, una ciudad, una zona, etc...).
o Aumentar la presencia de marca en determinados tipos de
establecimientos (supermercados, tiendas especializadas, etc...).
o Obtener resultados en periodos de tiempo específicos (1 mes, 1
semana, etc...).
2. Intensidad y duración: La efectividad de la promoción de ventas se pone
de manifiesto cuando se la implementa de forma intensa y durante un corto
periodo de tiempo. Por ejemplo, las famosas promociones de pague por
dos y lleve tres, por lo general, son fuertemente anunciadas en medios
masivos como la televisión, la radio y/o los periódicos, y además, son
apoyadas con la venta personal. Su duración se limita a un mes
determinado (el mes del día de la madre, del niño, navidad, etc...).
3. Resultados a corto plazo: La promoción de ventas se caracteriza por
incitar a una respuesta rápida mediante la promesa de otorgar una
recompensa (cupones, bonificaciones, descuentos especiales y otros). Por
ello, sus resultados son inmediatos pero efímeros; por lo cual, se usan
generalmente para revertir disminuciones inesperadas en las ventas,
responder a una acción de la competencia y/o para introducir más
rápidamente una nueva marca o presentación.
TIPOS DE AUDIENCIA META PARA LA PROMOCIÓN DE VENTAS
Existen dos tipos de audiencia meta hacia las cuales se dirigen en mayor
medida las actividades de promoción de ventas:
1. Los consumidores: Pueden ser usuarios comerciales (por ejemplo, una
empresa que adquiere material de oficina) o domésticos (por ejemplo, una
ama de casa que compra alimentos, ropa u otros para su familia).
2. Los comerciantes y distribuidores: Por lo general, son los intermediarios
como, supermercados, tiendas de ropa, librerías, etc.
OBJETIVOS DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS:
Los objetivos de la promoción de ventas varían según la audiencia meta
hacia la cual van dirigidas, por ejemplo:
1. Objetivos de promoción de ventas para consumidores:
o Estimular las ventas de productos establecidos.
o Atraer nuevos mercados.
o Ayudar en la etapa de lanzamiento del producto.
o Dar a conocer los cambios en los productos existentes.
o Aumentar las ventas en las épocas críticas.
o Atacar a la competencia.
o Aumentar ventas más rápidas de productos en etapa de declinación
y de los que se tiene todavía mucha existencia.
2. Objetivos de promoción de ventas para comerciantes y distribuidores:
o Obtener la distribución inicial.
o Incrementar el número y tamaño de los pedidos.
o Fomentar la participación del canal en las promociones al
consumidor.
o Incrementar el tráfico en el establecimiento.
HERRAMIENTAS PROMOCIONALES
Las herramientas de promoción de ventas van a permitir a la empresa
dirigirse a un segmento determinado de clientes. La utilización de una u otra
herramienta va a depender del segmento al que la empresa quiere abordar y de
los objetivos que se quieran alcanzar.
Las principales herramientas de promoción de ventas, según el segmento al
que la empresa se dirige, son las siguientes:
1- Herramientas de promoción de ventas para consumidores:
Cupones de descuento:
Dan a los consumidores un ahorro cuando compran los productos
especificados en el cupón. Muchos cupones se distribuyen como inserciones
independientes en periódicos, pero también son distribuidos mediante el correo
directo, revistas, etc. También están siendo distribuidos en internet mediante sitios
web y correos electrónicos.
Descuentos:
Son una reducción al precio normal del producto; por lo cual, los
consumidores logran un ahorro con respecto al precio normal del producto. Este
descuento suele ser temporal, si no la promoción dejaría de ser promoción para
pasar a ser una modificación fija en el precio. Este descuento busca vender más
cantidad de producto. El inconveniente es que puede perjudicar la imagen de la
marca en este producto.
Productos regalo o cantidad extra de producto:
Son artículos que se ofrecen gratuitamente o a costo muy bajo como
incentivo por la compra de otro producto o se entrega, por el mismo precio, más
cantidad del producto.
Muestras gratuitas:
Se ofrecen de forma gratuita una cantidad pequeña de un producto para
probarlo. Es una manera de lograr que un cliente potencial pruebe el producto. Las
muestras pueden entregarse de puerta en puerta, enviarse por correo, repartirse
en una tienda, unirse a otro producto o incluirse en un anuncio.
Concursos o sorteos:
Son aquellas actividades que proporcionan a los consumidores la
oportunidad de ganar algo, como dinero en efectivo, viajes o mercancía, sea por
medio de la suerte o de un esfuerzo adicional.
2- Herramientas de promoción en punto de compra:
Incluyen exhibiciones y demostraciones que se efectúan en el punto de compra
o de venta.
Recompensas por ser cliente habitual:
Son dinero en efectivo u otros incentivos que se ofrecen por el uso habitual
de ciertos productos o servicios de una empresa.
Productos publicitarios:
Son artículos útiles grabados con el nombre del anunciante y que se
obsequian a los consumidores. Los artículos más comunes de este tipo son:
bolígrafos, camisetas, gorras,..
3- Herramientas de promoción de ventas realizadas por el fabricante o
proveedor para comerciantes y distribuidores, las más frecuentes son las
siguientes:
Exhibición en puntos de venta:
Promociones que se realizan en el punto de venta, como exhibición de
productos y hojas de información que sirven directamente a los comerciantes a la
vez que apoyan la marca.
Concursos para vendedores:
Actividades que le dan a los vendedores del comerciante o distribuidor, la
oportunidad de ganar algo (dinero, viajes u otros) por recomendar el producto que
se está promocionando.
Demostraciones del producto:
Son un medio, considerado por los comerciantes, como importante para
atraer la atención hacia un producto, mediante la demostración del cómo se usa
Descuentos especiales:
Son reducciones al precio regular del producto por compras mayores o
paquetes preestablecidos. Estas reducciones pueden beneficiar únicamente al
comerciante y/o a sus clientes.
Bonificaciones:
Son artículos que se ofrecen gratuitamente a cambio de una compra mayor,
por ejemplo, 10 + 1; 100 + 30.
Especialidades publicitarias:
Son artículos útiles grabados con el nombre del anunciante y que se
ofrecen a los comerciantes a cambio de que compren algo adicional al volumen
habitual. Los artículos más comunes de este tipo son: bolígrafos, calendarios,
llaveros, camisetas, gorras.
RELACIONES PÚBLICAS
Son aquellas acciones que las empresas llevan a cabo para mantener una
imagen de confianza a los públicos con los cuales tiene relación. Se trata de forjar
buenas relaciones con los diferentes mercados de una empresa, teniendo
publicidad favorable, bloqueando rumores o eventos que puedan crear mala fama.
Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo
estratégico. Tiene la característica de ser una forma de comunicación
bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como
externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así
la mutua comprensión entre la organización y su público.
FUNCIONES
Toda actividad de relaciones públicas tiene como finalidad principal la
gestión de la imagen institucional, mediante el desempeño de las siguientes
funciones:
Gestión de las comunicaciones internas: Es de suma importancia conocer a
los recursos humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las
políticas institucionales, ya que no se puede comunicar aquello que se
desconoce.
Gestión de las comunicaciones externas: Toda institución debe darse a
conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la
vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras,
gubernamentales y medios de comunicación.
Funciones humanísticas: Resulta fundamental que la información que se
transmita sea siempre veraz, ya que la confianza del público es la que
permite el crecimiento institucional.
Análisis y comprensión de la opinión pública: Es necesario manipular a la
opinión pública para ordenar el caos en que está inmersa. Es esencial
comprender a la opinión pública para poder luego actuar sobre ella.
Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: El trabajo de todas
relaciones públicas debe tener una sólida base humanista con formación en
psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por
ende es necesario comprenderlas.
También es importante el intercambio con otras áreas dentro de la
comunicación como ser la publicidad o el marketing. Si bien estas últimas tienen
fines netamente comerciales, debe existir una coherencia entre los mensajes
emitidos por unas y por otras para así colaborar a alcanzar los fines
institucionales.
PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
Las herramientas de las que se valen las relaciones públicas para cumplir
con sus objetivos y funciones son muchas y diversas:
La organización de eventos
Planes de responsabilidad social
Relaciones con los medios de comunicación
Diarios: permite a la organización acceder al público general.
Revistas: permite acceder a públicos más y mejor segmentados.
Radio: permite transmitir información instantáneamente las 24 horas
del día.
Televisión: Otorga gran notoriedad a la institución, pero es difícil y
caro acceder a ella.
Internet: Se puede trabajar sobre el sitio web institucional o con la
versión en línea de diversos medios.
Además los departamentos de relaciones públicas pueden desempeñar
cualquiera de las siguientes funciones:
Relaciones con la prensa o con agentes de prensa: crear y colocar
información noticiosa en los medios para atraer la atención hacia una
persona, producto o servicio.
Publicidad del producto: hacer publicidad a productos específicos.
asuntos públicos: crear y mantener relaciones comunitarias nacionales o
locales.
cabildeo: crear y mantener relaciones con legisladores y funcionarios del
gobierno para influir en leyes y reglamentos.
Relaciones con inversionistas: mantener relaciones con los accionistas y
otros miembros de la comunidad financiera.
Desarrollo: relaciones públicas con donantes o miembros de organizaciones
sin fines de lucro para obtener apoyo financiero o voluntario.
Las relaciones públicas sirven para promover productos, personas, lugares,
ideas, actividades, organizaciones e incluso naciones. Las compañías usan las
relaciones públicas para crear buenas relaciones con los consumidores,
inversionistas, medios y con sus comunidades.
La publicidad y las relaciones públicas deben trabajar estrechamente para
crear y mantener las marcas y/u empresas.
Los profesionales en relaciones públicas emplean diversas herramientas:
noticia, discursos, eventos especiales, materiales escritos y audiovisuales,
materiales de identidad corporativa, y actividades de servicio público.
De igual manera que con las demás herramientas de promoción, la
considerar cuándo y cómo emplear relaciones públicas de productos, la dirección
debe establecer objetivos de RP, seleccionar mensajes y vehículos, implementar
el plan de relaciones públicas y evaluar los resultados. Las relaciones públicas de
la compañía se deben combinar perfectamente con los demás actividades de
promoción dentro de su labor global de comunicaciones integradas del marketing.
CONCLUSIÓN
Este trabajo nos permitió llegar a la conclusión de que las publicidades y
promociones nos manipulan, como era de esperarse, no solo lo hacen las
publicidades con el objetivos de que los consumidores adquiramos sus productos
o servicios, si no también para un aumento en sus seguidores en diferentes
ámbitos o para cambien una ideología, crean la sensación de cada vez necesitar
más dando "justas" justificaciones de por qué si o por qué no, la promoción
también es un tipo de manipulación más referida a los negocios ya que intentan
persuadir clientes a cambio de algo. Esto lo hacen a través de la utilización de
diferentes estrategias. Por ejemplo, en el ámbito de la publicidad, hablamos que
una estrategia que utilizan frecuentemente los empresarios para que provocar
nuestro posterior consumo, es generar un suspenso o incógnita que podremos
"descubrir" si solo obtenemos ese producto. Hay que tener presente que estos dos
conceptos son muy diferentes pero tienen ciertas relaciones que hacen pensar
que son sinónimos.
Como consumidores se debe ser conscientes que no todo lo que muestran
en estos medios es verdad, y mucho menos a la hora de vender productos, por el
simple hecho de que su trabajo es generar ganancias y con tal de hacerlo son
capaces de recurrir al engaño.