0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas14 páginas

DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 04 - Regimen Legal de Los Bienes Segun El Propietario.

El documento aborda el régimen legal de los bienes según su propietario, diferenciando entre propiedad privada y bienes del Estado. Se explica que los bienes privados son de uso exclusivo del propietario, mientras que los bienes del Estado pueden ser de dominio público o privado, con características y regulaciones específicas. Además, se menciona la protección del patrimonio cultural y los desafíos que enfrenta, como la invasión y el deterioro de sitios arqueológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas14 páginas

DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 04 - Regimen Legal de Los Bienes Segun El Propietario.

El documento aborda el régimen legal de los bienes según su propietario, diferenciando entre propiedad privada y bienes del Estado. Se explica que los bienes privados son de uso exclusivo del propietario, mientras que los bienes del Estado pueden ser de dominio público o privado, con características y regulaciones específicas. Además, se menciona la protección del patrimonio cultural y los desafíos que enfrenta, como la invasión y el deterioro de sitios arqueológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD PRIVADA

DE TACNA

DERECHO CIVIL III (D. REALES)

DOCENTE : Mg. Segundo Mario Ruiz Rubio


E. mail : [email protected]
No celular : 942 111921
REGIMEN LEGAL DE LOS
BIENES SEGÚN EL PROPIETARIO
PROPIEDAD INMUEBLE O PREDIAL

1. CONCEPTO:

El derecho del propietario de un predio comprende el suelo, el subsuelo y


los aires, hasta donde pueda obtener una utilidad económica o moral, actual o
futura, siempre que se ejercite en armonía con el bien común y dentro de los
límites de la ley (954 C.C.).

Si el derecho del propietario del predio se limitara solamente al suelo, su


dominio sería menos que inútil, pues no podría levantar construcciones, hacer
edificaciones subterráneas, ni aun sembrar y plantar. La propiedad del
subsuelo no comprende los recursos naturales (minerales, hidrocarburos,
agua, recursos eólicos, solares, geotérmicos, el espectro radioeléctrico, etc.)
constituyen patrimonio de la Nación (art. 66 de la Constitución); los
yacimientos y restos arqueológicos son patrimonio cultural de la Nación (art.
21 de la Constitución), y otros bienes regidos por leyes especiales.
BIENES DE LOS PARTICULARES:
Son bienes de propiedad privada los que pertenecen a personas naturales o
jurídicas privadas. Son de aprovechamiento exclusivo de su dueño, quien
puede usar, gozar, disponer en la forma que desee, siempre que no afecte el
interés de terceros.
El art. 70 de la Constitución establece que el derecho de propiedad es
inviolable; que el Estado lo garantiza; que se debe ejercer en armonía con el
bien común y dentro de los límites de la ley (función social de la propiedad)
que a nadie se le puede se puede privar de su derecho de propiedad, salvo
por causa de seguridad nacional o por necesidad pública, declarada por ley.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES PRIVADOS:

➢ En función de las características del bien, podrá ser utilizado


por una o más personas de forma simultánea. Por ejemplo,
un teléfono móvil solo puede ser utilizado por una persona
en un determinado momento, pero una casa sí pueden
habitarla varias personas a la vez.
➢ Su propietario tiene total libertad para hacer con el bien lo
que considere oportuno.
➢ Para tener el derecho de exclusividad sobre el bien, lo
normal es que pague un precio por él.
➢ Pueden ser vendidos.
➢ No puede ser utilizado por cualquiera.
BIENES DEL ESTADO:
De acuerdo con el artículo 73 de la Constitución, los bienes de dominio
público son inalienables e imprescriptibles. También señala que los bienes de
uso público pueden ser concedidos a particulares, conforme a ley, para su
aprovechamiento económico. La Constitución no emite una definición clara
sobre el concepto de qué es un bien de dominio público. Sin embargo, el
Reglamento de la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, lo
define de la siguiente manera:
Artículo 2.- De los términos: “Bienes de dominio público: Aquellos bienes
estatales, destinados al uso público como playas, plazas, parques,
infraestructura vial, vías férreas, caminos y otros, cuya administración,
conservación y mantenimiento corresponde a una entidad; aquellos que sirven
de soporte para la prestación de cualquier servicio público como los palacios,
sedes gubernativas e institucionales, escuelas, hospitales, estadios, aportes
reglamentarios, bienes reservados y afectados en uso a la defensa nacional,
establecimientos penitenciarios, museos, cementerios, puertos, aeropuertos y
otros destinados al cumplimiento de los fines de responsabilidad estatal, o cuya
concesión compete al Estado.
2. CLASES DE BIENES DEL ESTADO:

Los Bienes del Estado son de dominio público y privado.

A. Dominio público: Son los que están afectados a la utilidad


pública (mar, playas, recursos naturales, palacio de justicia, etc.),
o sea, al uso de todos al servicio de la comunidad o al interés
nacional, por ello son inalienables (no pueden ser objeto de actos
de disposición o gravamen), imprescriptibles (no se pueden
adquirir por prescripción) e inembargables. Algunos de estos
bienes pueden ser entregados a particulares en concesión, los
recursos naturales, renovables o no renovables, son de dominio
público en su fuente u origen, pero una vez explotados por el
concesionario pasan a ser de su dominio privado
B. Dominio privado: Son los bienes del Estado que no están afectados a la
satisfacción de intereses y finalidades públicas, se originan en un interés
privado, por ello son alienables: pueden ser transferidos a particulares o
entidades públicas, pueden ser gravados, embargados por los acreedores del
Estado. El Estado tiene y puede ejercer sobre ellos sus derechos reales de
propiedad, posesión, uso, superficie, usufructo, etc., como cualquier particular.
La Ley N° 29618 del 23.11.2010 (pub.24), establece la presunción de que el
Estado es poseedor de los inmuebles de su propiedad y declara la
imprescriptibilidad, la finalidad de esta ley es proteger la propiedad estatal de
las invasiones y del tráfico ilegal de tierras. Los bienes del Estado están
regulados por la Ley Nº 29151, Ley General de Bienes Estatales, publicada el
15.3.2008, su Reglamento dado por D.S. N°007-2008-Vivienda y la Ley
Orgánica de Municipalidades.

Por su ubicación y destino: Se clasifican en:

Predios Urbanos: Son aquellos predios que han sido habilitados


dotándolos de los servicios necesarios, como consecuencia de haberse
culminado el proceso de habilitación urbana correspondiente con la
obtención de la recepción de las obras respectivas.
Rurales: Reciben esta denominación las porciones de tierra ubicadas en
área rura1 o en área de expansión declarada zona intangible, dedicada al
uso agrícola, pecuario o forestal. Se considera también así a los terrenos
eriazos calificados para fines agrícolas (artículo 4 inc. b del Decreto
Legislativo N° 667).

Eriazos: Están constituidos por las tierras no cultivadas por falta o


exceso de agua y demás terrenos improductivos, excepto las lomas y
praderas con pastos naturales dedicados a la ganadería; las tierras de
protección, es decir las que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas y las que constituyen patrimonio arqueológico de la nación.

Los ubicados en áreas de expansión urbana: Son aquellos que se


ubican en espacios determinados por las municipalidades, para ser
destinados a futuras habilitaciones, es decir son áreas donde se proyecta
el crecimiento urbano de una ciudad.
La regularización de la condición de dominio público: Cuando existen
bienes con la condición legal de dominio privado del Estado, que están
siendo utilizados o destinados para un servicio o uso público, la
Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), actuando en
representación del Estado, tiene la competencia para regularizar dicha
situación realizando una afectación en uso en favor de la entidad estatal a
cargo de la administración del servicio o uso público.

La conversión de dominio público a privado estatal: Existe la


posibilidad que un bien de dominio público con el paso del tiempo y/o uso
pierda dicha condición, o que resulte más beneficioso poner a disposición
el bien para percibir un ingreso. De ser ese el caso, se podrá convertir la
condición de dominio público a una de dominio privado del Estado, a
través de un procedimiento de desafectación administrativa.
MONUMENTOS HISTÓRICOS Y OBJETOS ARQUEOLÓGICOS:
Art. 21 Const. Política.
El patrimonio arqueológico inmueble es el que más se ve afectado, tanto por los
peligros del ambiente como el clima, lluvias, inundaciones, etc., como por los
peligros humanos tales como el saqueo o huaqueo, que origina la destrucción de los
inmuebles arqueológicos, las invasiones y la mala planificación urbana y rural.
La Ley No 24047 – Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación del
21.12.84, en el artículo 4º tercer párrafo disponía que “Serán bienes de propiedad
del Estado los inmuebles culturales prehispánicos de carácter arqueológico
descubiertos o por descubrir”.
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley No 28296), promulgada el
2004, amplió y actualizó varios aspectos relacionados con la protección del
patrimonio cultural, aunque muchos principios fundamentales fueron heredados de
la Ley No 24047, como la necesidad de una declaración expresa para considerar un
bien como cultural; a pesar de su establecimiento hace cuatro décadas, se ha
señalado que la protección efectiva del patrimonio cultural en Perú sigue siendo
insuficiente para salvaguardar estos importantes bienes culturales.
La ciudadela de Chan-Chan ubicada en Trujillo capital del
departamento de la Libertad, fue incluida por la UNESCO, el 28
de noviembre de 1986, en la lista del Patrimonio Cultural de la
Humanidad en virtud de ser la ciudadela de adobe más grande de
América, y tal vez del mundo. A pesar de tal declaración viene
siendo invadida sistemáticamente por ocupantes ilegales que
tratan de justificar su accionar con títulos de propiedad otorgados
por el Ministerio de Agricultura los cuales han sido considerados
nulos. La situación climática (lluvias, Fenómeno del Niño) del
lugar donde está ubicada la ciudadela, ha significado que sea
incluida dentro de la Lista del Patrimonio Cultural en Peligro, en
consideración que los agentes climáticos facilitan el deterioro de
las estructuras.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte