FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA AMBIENTAL
ACCION
GEOLOGICA
DE LOS
GLACIARES
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por
acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de
flujo en el pasado o en la actualidad
Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada
en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos,
aunque existen en otras zonas, en montañas
Un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, y en tiempos geológicos recientes
ese porcentaje llegó al 30 %.
Los glaciares del mundo acumulan más del 75 % del agua dulce del mundo
¿Cómo se forma?
La nieve acumulada año tras año se transforma gradualmente en hielo
Los cristales de nieve caídos el año anterior recristalizan dando granos
redondeados que se denominan neviza
Con el tiempo, la neviza queda enterrada por la nieve caída posteriormente y se
hace cada vez más densa, a la vez que los huecos ocupados por el aire disminuyen.
En unos pocos años se forma hielo blanco
Esta transformación, en zonas con poca fusión superficial, como Groenlandia y la
Antártida, puede llevar cientos de años.
. . . Cuando la acumulación de hielo es
importante, los cristales continúan creciendo y el
aire es expulsado casi por completo, obteniéndose
así el hielo azul característico de los glaciares.
Sin embargo no siempre es posible apreciar este
color azul, porque a menudo el hielo se encuentra
bajo una capa de nieve o de neviza.
El color del Hielo
El hielo aparece azul cuando tiene una consistencia muy alta y las
burbujas de aire no impiden el paso de la luz a través de él. Sin el
efecto "dispersivo" de las burbujas, la luz puede penetrar en el
hielo siendo absorbida paulatinamente en su camino hacia las
partes más profundas.
. Lanieve es blanca porque toda la luz que le llega es reflejada en
una capa muy delgada que se encuentra en su superficie. Las
pequeñas burbujas de aire que están atrapadas en la nieve
reflejan la luz múltiples veces y todos los colores, desde el rojo al
violeta, escapan, de modo que la luz que recibimos es luz blanca.
PARTES DE UN GLACIAR
En todo glaciar se puede distinguir tres partes:
CIRCO
LENGUA
ZONA DE ABLACIÓN
CIRCO.-
Es una gran depresión rodeada de montañas
donde se ha acumulado gran cantidad de hielo.
En esta zona la nieve se compacta y se
transforma en hielo (neviza) por efecto de la
presión de las capas superiores. El hielo
erosiona el terreno que lo contiene, formando
paredes verticales, abruptas, con picos muy
pronunciados y aristas que originan formas de
montañas afiladas.
LENGUA
Es una gran masa de hielo que desciende por
la ladera de la montaña movida por acción de
la gravedad. La velocidad es mayor en la zona
central y superior de la lengua glaciar, siendo
más lenta en los laterales y en el fondo,
debido al rozamiento que sufre contra el
terreno.
El movimiento del hielo produce una
excavación en la roca. La lengua se va
encajando en el terreno y, cuando el hielo se
retire, aparecerá un valle con forma de "U".
ZONA DE ABLACIÓN
En esta zona el hielo se funde, surgiendo de la
lengua, con fuerza, un torrente o un río,
Esta zona puede avanzar o retroceder,
dependiendo de las condiciones climáticas. En
el lugar donde termina la lengua glaciar
(morro) se depositan grandes bloques rocosos.
Los materiales más finos pueden ser
transportados por el torrente que se ha
formado o, incluso, por el viento. El conjunto
de materiales de distinto tamaño que van
arrastrados por la lengua glaciar recibe el
nombre de morrena frontal.
La parte superior del glaciar de montaña es donde se acumula la nieve y se forma el hielo
que descenderá por la ladera en forma de lengua. Es la parte del circo.
En la parte inferior se produce el derretimiento del glaciar y el final de la lengua que dará
paso a agua líquida.
Tipos de glaciares
Glaciar de valle
De forma alargada y estrecha, se
hallan delimitados por los valles,
desde donde discurren por las
pendientes. Son comunes en los
Alpes y Alaska
Glaciar de montaña (Tipo alpino- himaleyense)
Glaciares que nutren los flancos de las montañas altas y
que fluyen por las ladera.
Cuando las montañas son pequeñas forman los glaciares de
acantilado, colgantes o glaciaretes
Glaciar de pie de monte (tipo alasquiano)
Constituidos por varias lenguas que se juntan en la parte de
una zona montañosa para formar una capa de hielo móvil
sobre la planicie.
Suelen presentar una ablación rápida
Glaciar de meseta (Tipo escandinavo)
Glaciares que presentan la cima mas o menos plana de la
cual se desprenden varias lenguas hacia los valles
Glaciar de circo (Tipo pirianaico)
Relativamente pequeños y solo presentan el circo debido
a las pocas precipitaciones en forma de nieve
Glaciares continentales (Tipo islándico)
Enormes masa de hielo que han cubierto continentes.
Actualmente el de Groenlandia y de la Antártida
Movimiento y Relieve
¿Cómo se mueven los Glaciares? El hielo se desplaza lentamente sobre el relieve
comportándose como una material plástico que en su movimiento va erosionando en unas
zonas y transportando y abandonando materiales o sedimentos en otras.
Su movimiento se relaciona con dos procesos:
a) Flujo Interno: por la deformación de los cristales.
Hacia la superficie el hielo es más frágil dando luga a la formación
de grietas. En el interior es más plástico y los cristales se deslizan
unos sobre otros.
b) Deslizamiento Basal: La masa en bloque se desplaza sobre el fondo.
En la base del glaciar puede existir una película de agua líquida
que reduce el rozamiento y facilita el movimiento del hielo sobre
la roca, aunque esto es más frecuente en los glaciares templados.
Erosión Glaciar.
En la erosión glaciar juegan diferentes mecanismos, como el arranque de fragmentos y el
desgaste y abrasión.
Los sedimentos incorporados al hielo pueden transportarse grandes distancias hasta ser
abandonados en la zona de ablación.
Los materiales que viajan en contacto hielo - roca se desgastan y son redondeados, adoptando
formas como la de los bloques en plancha.
En ese desgaste pueden producirse materiales finos como arcillas denominados harina glaciar.
En la zona de ablación se descargan los depósitos transportados.
Estos materiales erosionados se denomina till.
La expresión máxima de la erosión es la formación de morrenas que Según dónde se ubiquen
habrá morrenas laterales, frontales, centrales y de fondo.
Gran bloque rocoso transportado
por la superficie del glaciar.
Las Morrenas.. Son acumulaciones de rocas, piedras, arenas y material limoso, transportado y/o
depositado por un glaciar y proveniente de desprendimientos, meteorización, actividad volcánica
y erosión de las laderas por las que pasa el glaciar.
Su importancia radica porque son ellas las que muestran las pasadas posiciones de un glaciar.
En función de su posición, las morrenas se pueden clasificar en laterales o centrales.
Estas últimas resultan de la unión de las morrenas laterales de un glaciar y de su afluente,
resultando así una línea característica de materiales rocosos que corre por el centro de un glaciar
en el mismo sentido de su marcha.
Otro tipo de morrena muy importante para el glaciólogo es la morrena terminal que, como su
nombre indica, viene a señalar la posición más extrema alcanzada por el hielo y el punto en el que
el mismo comenzó a retroceder.
DESGLACIACION
El cambio climático, sus repercusiones sociales y económicas en un futuro muy próximo y la gestión del
recurso agua son las prioridades científicas a nivel mundial de la presente centuria, pues el uso del agua está
estrechamente ligado a la supervivencia de las generaciones actuales y futuras, tanto para la satisfacción de
sus necesidades vitales, como para el desarrollo de actividades productivas, tales como agricultura, energía,
industria y otros.
Los glaciares constituyen las reservas sólidas de agua dulce y por su gran sensibilidad al cambio climático, los
glaciares tropicales son excelentes indicadores de la evolución del clima. El territorio del Perú, pese a
encontrarse dentro de la región del trópico del sur, debido a las grandes elevaciones que presenta la Cordillera
de los Andes, con altitudes superiores a los 6000 msnm., existen en ésta aún áreas glaciares significativas, las
cuales vienen experimentando un dramático proceso de ablación y retroceso debido a los efectos del cambio
climático a escala regional y mundial.
En 1970 en nuestro país existían 18 grandes áreas glaciares o cordilleras nevadas que cubrían una extensión de
2041 km2 (UGRH); en 1997 se tienen 1595 km2 (INAGGA), es decir en el transcurso de sólo 27 años la
reducción es del orden del 21,8%., lo cual representa una considerable pérdida de las masas de hielo; tanto así
que actualmente glaciares pequeños con escasa o ninguna zona de acumulación están desapareciendo en su
totalidad.
En la Cordillera Blanca, en 1970 se tenía un área glaciar de 723.37 Km2 (UGRH), en 1997 se determinaron
611.48 Km2 (INAGGA), teniéndose una perdida de área glaciar de 111.89 Km2 que representa el 15.46%.
Importancia de los Glaciares
Aunque los glaciares son sólo reducidas reliquias de antaño- todavía juegan un papel
importantísimo en nuestros días:
• Ocupando el 10% de las tierras emergidas, suponen el 90% del agua dulce del planeta.
• Además, con las corrientes de aire y agua que crean, contribuyen a equilibrar el clima de la
tierra, que sin ellos sería asfixiante.
• Los glaciares que fluyen y desprenden sus témpanos en los extensos y profundos lagos,
revisten gran importancia porque:
✔ Son grandes reservas de agua fresca, recurso natural utilizable para riego, energía
hidroeléctrica, etc., esenciales para el desarrollo económico .
✔ Representan una fuente de ingresos cada vez mayor por el creciente desarrollo turístico en
sus territorios.
✔ Aportan datos novedosos para estudios de cambio climático globaly contribuyen al
conocimiento sobre dinámica y procesos de desprendimiento de glaciares en agua dulce y
marina.
✔ Contribuyen al aumento global del nivel del mar. Aniya (1999) ha estimado que ambos
campos de hielo, que suman 17.200 km2, perdieron unos 825 ± 320 km3 de hielo desde 1945
hasta 1996. Esto implica una contribución al aumento del nivel del mar de 1.93 ± 0.75 mm en
51 años, o sea el 3.6 % del cambio total del nivel del mar.
PRINCIPALES GLACIARES EN EL PERÚ
A. En la Cordillera Blanca (Ancash)
1. Huascarán (el más alto del Perú con 6 768 m) D. Cordillera Vilcabamba (Cuzco)
2. Huandoy 12. Sacsarayoc
3. Huancarhuas 13. Salkantay
4. Alpamayo E. Cordillera Ausangate
14. Ausangate
5. Las Gaviotas y Pasto Rumi
F. Cordillera de Carabaya (Puno)
B. Cordillera de Huayhuash (límite entre Ancash, Huánuco y 15. Quelcayo
Lima) 16. Quenamari
6. Yerupajá 17. Culijón
7. Siluá 18. Ananea
C. Cordillera Chila – Huanzo (Arequipa) 19. Palomani
8. Coropuna G. Cordillera de Marcavalle (Junín)
9. Solimana 20. Huaytapallana
10. Ampato – Sabancaya
11. Firura y Choquecorao