El nacimiento de la Administración Pública como ciencia
La Administración Pública comenzó a consolidarse como una disciplina científica
en el contexto de los grandes cambios económicos, políticos y sociales de finales
del siglo XIX y principios del siglo XX. Estos cambios, como la industrialización, la
urbanización y la expansión del Estado, hicieron evidente la necesidad de una
gestión pública más profesional, eficiente y racional. Este periodo marcó la
transición de una administración basada en prácticas empíricas y tradicionales
hacia un enfoque fundamentado en teorías, principios científicos y metodologías
organizadas.
Contexto histórico
1. Industrialización:
o El crecimiento de las industrias y la urbanización incrementaron la
complejidad de las sociedades, lo que demandó un Estado más
activo y eficiente en la provisión de servicios públicos.
o Surgió la necesidad de coordinar grandes infraestructuras públicas,
como el transporte, la sanidad y la educación.
2. Expansión del Estado:
o A medida que los Estados asumieron nuevas responsabilidades
(como la regulación económica y la protección social), se hizo
necesario desarrollar sistemas administrativos especializados y
profesionalizados.
3. Pensamiento positivista:
o El positivismo, como corriente filosófica predominante en este
periodo, promovía la idea de que las ciencias sociales debían regirse
por principios similares a los de las ciencias naturales, basándose
en la observación, el análisis sistemático y la aplicación de leyes
generales.
En este contexto, pensadores como Woodrow Wilson, Max Weber y Frederick
Taylor sentaron las bases de la Administración Pública como disciplina científica.
Aportes fundamentales al nacimiento de la Administración Pública como
ciencia
1. Woodrow Wilson y el Wilsonianismo
Woodrow Wilson es considerado el "padre de la Administración Pública" en su
concepción moderna. En su influyente ensayo The.Study.of.Administration (1887),
Wilson formuló ideas clave para la sistematización de la disciplina:
1. Separación entre política y administración:
o Wilson argumentó que la política y la administración debían ser
esferas separadas:
La política establece los objetivos y define las metas del
gobierno.
La administración se encarga de ejecutar esas metas de
manera eficiente y profesional.
o Esta separación buscaba evitar que los intereses políticos afectaran
la objetividad y eficiencia de la administración.
2. Administración como ciencia:
o Wilson planteó que la Administración Pública debía estudiarse y
practicarse de forma científica, aplicando principios de
organización, planificación y control.
3. Eficiencia en la gestión pública:
o Propuso que los funcionarios públicos fueran seleccionados por
mérito y formación técnica, en lugar de por conexiones políticas
(patronazgo).
Legado:
El pensamiento wilsoniano influyó profundamente en la profesionalización de la
gestión pública y en la creación de sistemas de servicio civil basados en el mérito,
como ocurrió en Estados Unidos con la Ley Pendleton (1883).
2. Max Weber y la burocracia
El sociólogo alemán Max Weber introdujo una de las contribuciones más
importantes al desarrollo de la Administración Pública: el concepto de burocracia
racional como el sistema administrativo más eficiente y predecible. Sus ideas
están recogidas en su obra Economía.y.Sociedad (1922).
1. Características de la burocracia weberiana:
o Jerarquía clara: Cada nivel de la organización está subordinado al
nivel superior.
o División del trabajo: Las tareas están distribuidas entre
funcionarios especializados.
o Normas y reglamentos: La administración se rige por reglas
formales y procedimientos estandarizados.
o Impersonalidad: Las decisiones y acciones administrativas deben
basarse en normas objetivas, no en preferencias personales.
o Meritocracia: Los funcionarios son seleccionados y promovidos
con base en su competencia profesional, no en relaciones políticas
o personales.
2. Racionalidad y previsibilidad:
o Weber argumentó que la burocracia era el sistema más racional
para administrar organizaciones complejas, ya que permitía la
uniformidad y el control.
Legado:
El modelo burocrático de Weber ha sido adoptado en la mayoría de los sistemas
administrativos modernos. Aunque ha sido criticado por su rigidez, sigue siendo
una referencia fundamental en la teoría de la Administración Pública.
3. Frederick Taylor y la administración científica
Frederick Winslow Taylor, conocido como el "padre de la administración
científica", aplicó los principios de eficiencia y racionalización del trabajo en la
gestión pública.
1. Principios de la administración científica:
o Estudio del trabajo: Taylor propuso analizar científicamente cada
tarea administrativa para encontrar la manera más eficiente de
realizarla.
o Selección y capacitación del personal: Los trabajadores debían
ser seleccionados por sus habilidades y luego capacitados para
desempeñar sus funciones con la mayor eficiencia posible.
o División de responsabilidades: Los gerentes y administradores
planifican y organizan, mientras que los trabajadores ejecutan las
tareas según las instrucciones.
o Incentivos: Los incentivos económicos se utilizaban para motivar a
los empleados a mejorar su desempeño.
2. Aplicación en la Administración Pública:
o Los principios tayloristas influyeron en la organización de oficinas
gubernamentales y servicios públicos, buscando reducir el
desperdicio y mejorar la productividad.
Legado:
Aunque su enfoque técnico fue criticado por ignorar aspectos humanos y
sociales, el taylorismo fue fundamental en la profesionalización y sistematización
de la administración pública.
El paso de lo empírico a lo científico
Antes del siglo XIX, la administración pública era una práctica empírica basada en
la experiencia y las tradiciones. Con los aportes de Wilson, Weber y Taylor, se dio
un cambio paradigmático hacia un enfoque científico basado en principios
universales de eficiencia, racionalidad y profesionalismo.
1. Racionalización del Estado:
o La Administración Pública pasó de ser una herramienta política al
servicio de los gobernantes a convertirse en una institución
profesional al servicio de la sociedad.
2. Profesionalización de los funcionarios públicos:
o Se establecieron sistemas de servicio civil que garantizaban la
selección de personal basado en mérito y competencias.
3. Crecimiento del aparato estatal:
o El desarrollo de teorías científicas permitió la creación de
estructuras administrativas más grandes y eficientes, capaces de
manejar las complejidades de la sociedad moderna.
El nacimiento de la Administración Pública como ciencia marcó un punto de
inflexión en la manera en que los Estados gestionan sus recursos y servicios. Los
aportes de Woodrow Wilson, Max Weber y Frederick Taylor establecieron las
bases para una disciplina científica que busca la eficiencia, la racionalidad y la
profesionalización en la gestión pública. Este proceso de transición de lo empírico
a lo científico sigue siendo relevante en el contexto actual, donde los Estados
enfrentan nuevos desafíos que requieren enfoques innovadores y basados en
evidencia.