ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES #2
SINALOA
CLAVE: 25DPR0437P ZONA ESCOLAR: 26
GOBIERNO PRIMER GRADO GRUPO: “A”
DEL
ESTADO SEMANA 3 del 20 a 24 de Enero del 2025.
MAESTRA: Edith Murguia
Nombre del proyecto: Escolares: Nuestros hábitos de consumo responsable pág.254
Aula: El árbol de cualidades, actitudes y valores pág. 182-193
Problemática: ADICCIONES
Campo Formativo
Metodología
sugerida
Eje articulador
Lenguajes Aprendizaje Basado I PC IC IG VS ACLE AEE
en Proyectos Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad Vida Apropiación de las Artes y
Comunitarios ABPC crítico crítica de género saludable culturas a través de la experiencias
lectura y la escritura estéticas
Páginas Página Aventuras
Contenido PDA
libros SEP de Aprendizaje CT
I.-Escritura de nombres en la lengua PDA. 1.-Escribe su nombre y lo Aula pp.20-27. 1
materna. compara con los nombres de sus Escribo mi nombre
compañeros, lo usa para para indicar 3
la autoría de sus trabajos, marcar sus Uso mi nombre para...
útiles escolares, registrar su 2
asistencia, entre otros. Aula pp. 20-27. Comparo mi nombre
2.-Identifica nombres más largos o NS pp. 119 - 121. 4
cortos que el suyo, nombres que Conozco mi nombre
empiezan o terminan con la misma
letra que el suyo, sus iniciales, el
diminutivo de su nombre, etcétera.
V.- Descripción de objetos, lugares y PDA. 19. -Describe de manera oral
seres vivos. y/o escrita, en su lengua materna, Comunitarios pp.80 - 89. NS
objetos, lugares y seres vivos reales o pp. 16 - 18.
ficticios.
20.-Representa objetos, lugares y 21
seres vivos de forma plástica, sonora, Veo, veo, ¿qué es?
corporal, teatral o por medio de
otros lenguajes artísticos.
VII.-Uso del dibujo y/o la escritura
para recordar actividades y acuerdos
escolares. PDA. 27.-Escribe y/o dibuja para
realizar tareas en casa, recordar Comunitarios pp. 85 - 87. 22
mensajes, llevar materiales a clase, ML pp. El lugar soñado
VIII.--Registro y/o resumen de registrar acuerdos, etcétera. 44 - 45.
información consultada en fuentes
orales, escritas, audiovisual, táctiles o PDA. 28.-Registra sobre un tema de
sonoras para estudiar y/o exponer. su interés, por medio de la escritura,
esquema, dibujo, fotografía y video, a AULA 30
partir de la escucha, lectura, PÁG. 130-135 Escribo para recordar
observación u otra manera de 31
interactuar con alguna fuente de Leo para aprender
información.
29.-Comparte o expone la
información registrada.
FASES DEL PROYECTO
PLANEACIÓN
Identificar -Presentar el tema a los alumnos: “Exploración de la importancia y significado de nuestros nombres”. Identificar los objetivos de la
actividad: “Practicar la escritura de los nombres, compararlos y reflexionar sobre su uso en diferentes contextos”.
Recuperar -Recordar a los alumnos la importancia de sus nombres y cómo los utilizan en su vida diaria.
-Recuperar conocimientos previos sobre la escritura de nombres y su relevancia en la identidad personal. Realizar preguntas
como, ¿te gusta tu nombre?, ¿qué puede decirnos nuestro nombre sobre nosotros?, ¿serías igual si te llamaras diferente?
-Escuchar un cuento acerca de la importancia de los nombres. Opciones:
“¡Quiero un nombre!”: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=PNmOtdGniBg Mi nombre:
https://www.youtube.com/watch?v=db60bmiGl5M
-El niño que perdió su nombre: https://youtu.be/O9uMoAzzV3c?si=3TFfKpdmUHB0IGw_
Disponible también en PDF: https://es.slideshare.net/MelyGaytan/el-nio-que-perdi-su-nombrepdf Conversar sobre el cuento que
elijan escuchar y el tema de los nombres y la identidad.
Planear -Planificar la estructura de la actividad y las herramientas necesarias.
-Organizar grupos de trabajo de 4 integrantes para la cooperación y comparación de nombres.
-Repartir colores o marcadores para decorar.
ACCIÓN
Acercar -Presentar la actividad a los alumnos y motivar su participación. “Hoy vamos a aprender a escribir nuestro nombre”.
-Aclarar cualquier duda y explicar las instrucciones paso a paso.
-Preguntar,” ¿Sabes cómo se escribe tu nombre?, ¿Qué letras lleva?” Pedir a algún estudiante que diga su nombre y anotarlo en el
pizarrón y revisar entre todos las letras que tiene.
- Anotar el nombre de algún niño o niña que no sepa cómo escribirlo.
Preparar -Pedir a los niños que abran la página 1 del cuaderno de trabajo. Instruir para que escriban sus nombres en las etiquetas y los
decoren. Ayudar si alguno tiene dificultad para escribirlo.
Reorientar -Compartir su nombre con un compañero y revisar si tienen letras iguales. Supervisar el progreso de los estudiantes y brindar
apoyo cuando sea necesario. Estimular la participación activa y el intercambio de ideas entre los estudiantes.
Seguir -Incentivar a los estudiantes a una reflexión sobre dónde pueden usar su nombre o para qué. Escuchar y anotar sus respuestas.
Solicitar que realicen las actividades de la página 3 del cuaderno de trabajo.
INTERVENCIÓN
Integrar -Integrar los aprendizajes de la actividad a través de una reflexión grupal sobre la importancia de los nombres y su uso en
diferentes situaciones. Pueden realizar un mural o cartel con el nombre de todos los niños y niñas del salón, y pegarlo en la pared
o la puerta del salón.
Difundir -Compartir los resultados de la actividad con la comunidad escolar. Destacar las conclusiones y observaciones más relevantes.
Considerar -Considerar la retroalimentación de los estudiantes y ajustar futuras actividades en función de sus necesidades y sugerencias.
Avanzar -Utilizar los aprendizajes de la actividad como base para explorar temas relacionados con la identidad personal y la escritura
creativa en el futuro
ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES #2
SINALOA
CLAVE: 25DPR0437P ZONA ESCOLAR: 26
GOBIERNO PRIMER GRADO GRUPO: “A”
DEL
ESTADO SEMANA 3 del 20 a 24 de Enero del 2025.
MAESTRA: Edith Murguia
Nombre del proyecto: Escolares: Nuestros hábitos de consumo responsable pág.254
Aula: El árbol de cualidades, actitudes y valores pág. 182-193
Problemática: ADICCIONES
Campo Formativo
Metodología
sugerida
Eje articulador
Saberes y Aprendizaje basado I PC IC IG VS ACLE AEE
pensamiento en indagación con Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad Vida Apropiación de las Artes y
científico enfoque STEAM crítico crítica de género saludable culturas a través de la experiencias
lectura y la escritura estéticas
Páginas Página Aventuras
Contenido PDA
libros SEP de Aprendizaje CT
IV.- Impacto de las actividades PDA. 11.-Identifica actividades Aula pp. 116-123. 113
humanas en el entorno natural, así personales, familiares y de la Impacto ambiental
como acciones y prácticas comunidad que impactan en la 114
socioculturales para su cuidado. naturaleza y en la salud de las Nuestro impacto ambiental
personas, las registra y clasifica como
positivas o negativas.
12.-Propone y participa en acciones y
prácticas socioculturales de su
comunidad que favorecen el cuidado
del entorno natural y expresa la
importancia de establecer relaciones
más armónicas con la naturaleza 115
Aula pp. 116-123. Cuidar al planeta
116
Guardianes de la Tierra
FASES DEL PROYECTO
PLANEACIÓN
Identificar -Saludar y presentar el tema: “Hoy vamos a aprender sobre el impacto ambiental y cómo nuestras acciones afectan el medio
ambiente”. Pregunte a los estudiantes si pueden mencionar algunas actividades que creen que afectan el
medio ambiente (como tirar basura, usar plástico, desperdiciar agua, etc.). Explique la importancia de conocer y mitigar nuestro
impacto ambiental.
Recuperar - Preguntar a los alumnos si recuerdan alguna lección o actividad anterior donde aprendieron sobre el medio ambiente y su
protección.
- Compartir imágenes y videos de diferentes tipos de impacto ambiental y pedir que identifiquen y describan los efectos que
observan. Hable brevemente sobre cómo nuestras acciones diarias pueden afectar el medio ambiente.
Planear - Diseñar entre todos una lista de acciones que tienen un impacto ambiental negativo y discutan por qué es importante cambiar
estas acciones.
-Decidir
cómo se va a evaluar esta actividad, por ejemplo, observando si los estudiantes pueden identificar y describir acciones que afectan
el medio ambiente y proponer alternativas sostenibles. Proponga actividades lúdicas como juegos de clasificación de acciones
positivas y negativas para el medio ambiente.
ACCIÓN
Acercar -Realizar la actividad de la página “Impacto ambiental” del cuaderno de trabajo, donde los estudiantes identifiquen acciones
cotidianas que afectan el medio ambiente y propongan alternativas sostenibles.
Preparar -Circular por el salón para asegurarse de que todos los estudiantes están participando y proporcióneles ayuda si es necesario para
identificar correctamente las acciones que afectan el medio ambiente.
- Pedir que expliquen por qué ciertas acciones tienen un impacto negativo y cómo pueden cambiar estas acciones.
Reorientar - Pedir que realicen la página “Nuestro impacto ambiental”, enfatizando la importancia de ser conscientes de nuestras acciones y
su impacto. Guiar a los estudiantes mientras trabajan en sus actividades de identificación y proposición de alternativas, haciendo
preguntas que los ayuden a reflexionar sobre el impacto de sus acciones y cómo pueden reducirlo. Proporcionar ejemplos
adicionales de acciones sostenibles y su importancia.
Seguir -Compartir en plenaria y comentar acerca de las diferentes acciones identificadas y las alternativas propuestas
INTERVENCIÓN
Integrar -Ayudar a los alumnos a integrar los conceptos aprendidos sobre el impacto ambiental y las acciones sostenibles.
-Pedir a los estudiantes que en equipos diseñen un plan de acción para reducir el impacto ambiental en su vida diaria, incluyendo
acciones específicas y sus beneficios.
Difundir -Solicitar que los alumnos presenten sus planes de acción y discutan las diferentes alternativas propuestas con sus compañeros.
Considerar -Fomentar la reflexión diaria sobre la importancia de ser conscientes de nuestro impacto ambiental y cómo nuestras acciones
pueden contribuir a la protección del medio ambiente.
Avanzar -Planear una actividad futura donde los estudiantes puedan seguir practicando y profundizando en el conocimiento sobre el
impacto ambiental, como un proyecto de investigación sobre las estrategias de sostenibilidad en su comunidad
ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES #2
SINALOA
CLAVE: 25DPR0437P ZONA ESCOLAR: 26
GOBIERNO PRIMER GRADO GRUPO: “A”
DEL
ESTADO SEMANA 3 del 20 a 24 de Enero del 2025.
MAESTRA: Edith Murguia
Nombre del proyecto: Escolares: Nuestros hábitos de consumo responsable pág.254
Aula: El árbol de cualidades, actitudes y valores pág. 182-193
Problemática: ADICCIONES
Campo Formativo
Metodología
sugerida
Eje articulador
Ética, naturaleza y Aprendizaje Basado I PC IC IG VS ACLE AEE
sociedades en Proyectos Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad Vida Apropiación de las Artes y
Comunitarios ABPC crítico crítica de género saludable culturas a través de la experiencias
lectura y la escritura estéticas
Páginas Página Aventuras
Contenido PDA
libros SEP de Aprendizaje CT
V.- Los seres humanos son diversos y PDA. 8.- Reconoce que todas las Aula pp. 88
valiosos y tienen derechos humanos. personas son únicas, valiosas y tienen - 93. NS pp. 66 y 118 208
el derecho de ser parte de familias, Aceptar las diferencias
grupos escolares, comunidades y 209
pueblos y que esto es parte de sus Nuestro derecho a opinar
derechos humanos.
9.- Identifica acciones y reconoce su
derecho a ejercer la libertad de
expresar opiniones, ideas,
sentimientos, deseos y necesidades,
expresiones que considera propias,
así como de recibir cuidados por
parte de su familia, comunidad y/o
pueblos.
FASES DEL PROYECTO
PLANEACIÓN
Identificar -Leer la página “Aceptar las diferencias”. Dialogan sobre las diferentes maneras en que las personas pueden ser diferentes
(opiniones, ideas, sentimientos, deseos, necesidades, etc.) y comparten ejemplos de cómo han aprendido a aceptar estas
diferencias en su vida cotidiana.
Recuperar -Invitar a los alumnos a recordar y compartir experiencias personales relacionadas con la manifestación de sus opiniones, ideas,
sentimientos, deseos y necesidades, discutiendo cómo estas experiencias han enriquecido su vida y su percepción de los demás.
Planear -Planificar la creación de un “Proyecto de derechos humanos” donde cada estudiante investiga y presenta un derecho humano
específico relacionado con la libertad de manifestar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y necesidades, y cómo el respeto por
este derecho contribuye a una comunidad más justa y respetuosa.
ACCIÓN
Acercar -Realizar las actividades de la página “Nuestro derecho a opinar”.
-Presentar diferentes derechos humanos, y derechos en la infancia, y se discuten las características específicas de estos proyectos,
resaltando la importancia de identificar y reconocer el derecho a manifestar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y necesidades
como parte fundamental de la dignidad y el respeto hacia todas las personas.
Preparar -Trabajar en la creación de su “Proyecto de derechos humanos”, investigando y recopilando información sobre diferentes
derechos humanos y preparando presentaciones que expliquen la importancia de reconocer y respetar estos derechos en la vida
diaria.
Reorientar -Revisar las presentaciones de los proyectos de derechos humanos con los alumnos, ofreciendo retroalimentación positiva.
Seguir -Analizar diferentes aspectos de la manifestación de opiniones, ideas, sentimientos, deseos y necesidades, discutiendo cómo estos
derechos deben ser respetados para promover una comunidad inclusiva y respetuosa.
INTERVENCIÓN
Integrar -Realizar una actividad de role-playing donde los alumnos practican la manifestación de sus opiniones, ideas, sentimientos, deseos
y necesidades en diferentes escenarios, desarrollando habilidades para reconocer y valorar la importancia de respetar estos
derechos y cómo esta actitud enriquece la vida de todos.
Difundir -Organizar un mural de “Derechos humanos” en la escuela, donde los estudiantes presentan sus proyectos de derechos humanos
a otros grados y padres de familia, explicando la importancia de reconocer y respetar estos derechos para construir una
comunidad inclusiva y respetuosa.
Considerar -Realizar una actividad de reflexión en la que los alumnos escriben sobre la importancia de identificar y reconocer sus derechos
humanos y cómo esta actitud puede tener un impacto positivo en su vida y en la comunidad.
Avanzar -Redactar una breve reflexión sobre lo que aprendieron acerca de la identificación y reconocimiento de los derechos humanos, las
prácticas que encontraron más útiles y cómo planean seguir aplicando estas prácticas en el futuro para promover una comunidad
inclusiva y respetuosa.
ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES #2
SINALOA
CLAVE: 25DPR0437P ZONA ESCOLAR: 26
GOBIERNO PRIMER GRADO GRUPO: “A”
DEL
ESTADO SEMANA 3 del 20 a 24 de Enero del 2025.
MAESTRA: Edith Murguia
Nombre del proyecto: Escolares: Nuestros hábitos de consumo responsable pág.254
Aula: El árbol de cualidades, actitudes y valores pág. 182-193
Problemática: ADICCIONES
Campo Formativo
Metodología
sugerida
Eje articulador
I PC IC IG VS ACLE AEE
De lo humano y lo Aprendizaje Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad Vida Apropiación de las Artes y
comunitario servicio AS crítico crítica de género saludable culturas a través de la experiencias
lectura y la escritura estéticas
Páginas Página Aventuras
Contenido PDA
libros SEP de Aprendizaje CT
VI.- Formas de ser, pensar, actuar y PDA. 9.- Reconoce y descubre Aula pp. 140 267
relacionarse. características y cambios (corporales, - 151. Todo sobre mí
gustos, intereses, necesidades y 268
capacidades) que le hacen ser una Todos somos únicos
persona única, con la finalidad de
valorar y respetar la diversidad.
VIII.- Educación integral de la PDA. 12.- Reflexiona acerca de las
sexualidad. diversas formas de ser y actuar de Aula pp. 147
hombres y mujeres a partir de - 149. 273
distintas situaciones cotidianas, para Derechos iguales
reconocer manifestaciones en favor
de una interacción respetuosa y
convivencia sana.
FASES DEL PROYECTO
PLANEACIÓN
Identificar -Saludar y presentar el tema: “Hoy vamos a aprender sobre nuestras características y cómo nos hacen personas únicas”.
Realice la pregunta inicial: “¿Saben qué significa ser una persona única? ¿Qué cosas creen que nos hacen especiales y diferentes a
los demás?”.
-Escribir en el pizarrón las respuestas de los niños y hable brevemente sobre la importancia de reconocer y valorar nuestras
características individuales.
Recuperar - Preguntar a los alumnos si pueden mencionar alguna característica que les haga únicos (por ejemplo, gustos, intereses,
habilidades, necesidades).
-Pedir que compartan brevemente estas características con la clase.
-Hacer que piensen en cómo estas características los hacen especiales y diferentes de los demás.
Planear - Diseñar actividades en grupo donde los niños compartan y exploren sus características personales.
- Planear una actividad donde los niños dibujen y escriban sobre sus características únicas y cambios que han experimentado.
-Planificar cómo los niños pueden compartir lo aprendido con sus familias y amigos para valorar la diversidad.
ACCIÓN
Acercar -Iniciar con la actividad “¡Vamos a descubrir qué nos hace únicos!”. Presente a los niños diferentes ejemplos de características
individuales (por ejemplo, habilidades, gustos, intereses, cambios corporales).
Preparar -Pedir que realicen la actividad propuesta en el Cuaderno de Trabajo Aventuras de Aprendizaje. Y la compartan en parejas.
-Hacer que los niños identifiquen características que les gustan de sí mismos y expliquen por qué son importantes para ellos.
Reorientar -Revisar junto con los niños las características mencionadas y discuta cómo estas características los hacen especiales y únicos.
Pregunte si alguien tiene dudas sobre cómo identificar sus propias características únicas.
- Reforzar el aprendizaje mostrando ejemplos de cómo cada persona es diferente y especial. Lean entre toda la lectura de la
página “Todos somos únicos” y coméntenla.
-Ver el video del cuento original Orejas de mariposa: https://youtu. be/7iNmp2hROt4?si=ZG2nxB1KUZXkJdhV
-Responder las preguntas en el cuaderno de trabajo.
Seguir -Introducir la idea de cómo los niños pueden recordar y valorar sus características individuales y los cambios que han
experimentado.
-Explicar cómo pueden compartir sus características únicas con sus padres y amigos.
-Realizar una actividad práctica donde cada niño cree un “autorretrato único” con dibujos y palabras que describan sus
características.
INTERVENCIÓN
Integrar -Ayudar a los alumnos a integrar los conceptos aprendidos, preguntando: “¿Por qué es importante reconocer y valorar nuestras
características únicas?”.
-Realizar una actividad donde cada niño dibuje o escriba sobre una característica que les haga sentir especiales y únicos y la
coloque en su “autorretrato único”.
Difundir -Pedir a algunos voluntarios que expliquen a la clase sobre su “autorretrato único” y las características que dibujaron o
escribieron.
-Compartir las ideas sobre la importancia de reconocer y valorar nuestras características individuales, reforzando las respuestas
dadas al inicio.
Considerar -Pedir a los alumnos que piensen en más características únicas que podrían añadir a su “autorretrato único”.
-Ayudar a los niños a identificar recursos (como hablar con sus padres y amigos) donde puedan aprender más sobre sus
características y cambios personales.
Avanzar -Publicar lo autorretratos en un mural en el aula.
-Organizar una pequeña exposición donde los niños muestren sus “autorretratos únicos” y hablen sobre lo que aprendieron. -
Planificar futuras actividades que refuercen la importancia de reconocer y valorar nuestras características únicas, como hacer un
“libro de las características únicas” donde cada niño pueda añadir más aspectos importantes a lo largo del año.