0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas36 páginas

Unidad - 4 - Esfuerzos en Una Masa de Suelo y Compresibilidad - Act

El documento aborda los esfuerzos en una masa de suelo y la compresibilidad, con un enfoque en la interpretación de datos de deformación del suelo. Se discuten conceptos clave como los esfuerzos geoestáticos, la distribución de presiones, la teoría de consolidación de Terzaghi y métodos de ajuste. Además, se presentan ejercicios prácticos para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

jesusdestin03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas36 páginas

Unidad - 4 - Esfuerzos en Una Masa de Suelo y Compresibilidad - Act

El documento aborda los esfuerzos en una masa de suelo y la compresibilidad, con un enfoque en la interpretación de datos de deformación del suelo. Se discuten conceptos clave como los esfuerzos geoestáticos, la distribución de presiones, la teoría de consolidación de Terzaghi y métodos de ajuste. Además, se presentan ejercicios prácticos para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

jesusdestin03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

4.

Esfuerzos en una masa de


suelo y compresibilidad

Los estudiantes al término del capítulo estarán


Objetivo instruccional en la capacidad de interpretar datos de
deformación del suelo obtenidos a partir de datos
experimentales, métodos gráficos y analíticos.

4.1. Esfuerzos geoestáticos totales y efectivos


4.2. Distribución de presiones en profundidad
4.3. Compresibilidad de los suelos
4.4. Teoría de la consolidación de Terzaghi
4.5. Métodos de ajuste de Casagrande y Taylor
4.1. Esfuerzos geoestáticos totales y efectivos

Compresibilidad - Deformación en los suelos

Esfuerzos Deformaciones Asentamientos

Cálculos Determinación experimental

Tipos de esfuerzos:

Esfuerzo geoestático Esfuerzo debido a la sobrecarga Esfuerzo total


(Incremento de tensión vertical)
Esfuerzo geoestático: Caso de un suelo seco

Superficie horizontal
𝜎𝑣0 = 𝛾𝐻
𝐻

𝜎𝑣0 = න 𝛾𝑑𝑧
0

Superficie inclinada

𝜎𝑦 = 𝛾. 𝑧. cos 2 𝛽
𝜏𝑥𝑦 = 𝛾. 𝑧. sin 𝛽. cos 𝛽
Esfuerzo geoestático: Caso con presencia de agua

Ley de Terzaghi

𝜎′ = 𝜎 − 𝑢 𝑢 : presión intersticial, 𝑢 = 𝛾𝑤 . ℎ𝑤
′ 𝜎 ′ : esfuerzo efectivo transmitido al esqueleto sólido
𝜎 =𝜎 +𝑢
𝜏′ = 𝜏

𝜎
𝛾1 𝛾𝑑
𝑧 ℎ1

𝛾2 𝛾𝑠
ℎ2
4.2. Distribución de presiones en profundidad
Esfuerzos debidos a la sobrecarga
1. Caso de una carga concentrada (puntual)
2. Caso de una carga repartida

4.2.1. Caso de carga puntual (Q)


▪ Fórmula de Boussinesq (1885)
y
▪ Determinación del tensor de esfuerzos en un x
punto situado a una profundidad z en un medio
cargado por una fuerza puntual vertical Q.
3𝑄 1 3𝑄 𝑟
∆𝜎𝑧 = . 2 𝑐𝑜𝑠 5 𝜃 ∆𝜏𝑟𝑧 = . 𝑐𝑜𝑠 5 𝜃
2𝜋 𝑧 2𝜋 𝑧 3

𝑄
∆𝜎𝑧 = .𝑁 3𝑄 𝑧 2𝑟
𝑧2 ∆𝜏𝑟𝑧 = .
2𝜋 𝑟 2 + 𝑧 2 5/2
3 1
𝑁= .
2𝜋 𝑟 2 5/2
1+ 𝑧
4.2.1. Caso de carga repartida (q)

De forma general:

∆𝜎𝑧 = 𝐼. 𝑞

∆𝜎𝑧 : Esfuerzo sobre una superficie horizontal


𝑞: carga vertical uniformemente repartida
I: Coeficiente de influencia. Número sin dimensión,
inferior a 1.

En función de:
▪ La profundidad z
▪ La forma y la dimensión del área cargada
▪ La ubicación del punto A considerado con
respecto al centro de gravedad del área cargada.
Carga uniforme circular

3/2
1
𝐼 = 1− 2
𝑅
1+ 𝑧
Carga uniforme rectangular
3𝑄 𝑧3
∆𝜎𝑧 = . 5
2𝜋
𝑑𝑞 = 𝑞𝑑𝑥𝑑𝑦 𝑟2 + 𝑧2 2

𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2 L
3𝑞𝑑𝑥𝑑𝑦𝑧 3
𝑑𝜎𝑧 = 5 B
2𝜋 𝑥2 + 𝑦2 + 2
𝑧 2

1 2𝑚𝑛 𝑚2 + 𝑛2 + 1 𝑚2 + 𝑛2 + 2 −1
2𝑚𝑛 𝑚2 + 𝑛2 + 1
𝐼= . + tan
4𝜋 𝑚2 + 𝑛2 + 𝑚2 𝑛2 + 1 𝑚2 + 𝑛2 + 1 𝑚2 + 𝑛2 + 1 − 𝑚2 𝑛2

𝐵 𝐿
𝑚= 𝑛=
𝑧 𝑧

Esfuerzo vertical debajo del centro :

2 𝑚1 𝑛1 1 + 𝑚12 + 2𝑛12 𝑚1
𝐼𝑐 = . + 𝑠𝑒𝑛−1
𝜋 2 2 1 + 𝑛2 𝑚2 + 𝑛2
1 + 𝑚1 + 𝑛1 1 1 1 𝑚12 + 𝑛12 1 + 𝑛12

𝐿 𝑧
𝑚1 = 𝑛1 =
𝐵 𝐵
2
Variación de 𝐼 con 𝑚 y 𝑛
Carga uniforme rectangular
Ábaco de Steinbrenner

1 2

A 1 2

3 4

𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 +𝐼3 +𝐼4 3 4
B

𝐼 = 𝐼13 + 𝐼24 -𝐼3 -𝐼4


Carga uniforme rectangular
Ábaco de Steinbrenner

1 2

A 1 2

3 4

𝐼 = 𝐼1 + 𝐼2 +𝐼3 +𝐼4 3 4
B

𝐼 = 𝐼1234 − 𝐼24 − 𝐼34 + 𝐼4


Carga trapezoidal de longitud infinita

Ábaco de Österberg, 1957


Carga triangular (en forma de talud) de longitud b
Ábaco de Fadum

Carga triangular repartida sobre un


rectángulo de lados a y b.
Ejercicio de aplicación:

La figura 1 representa el corte litológico del suelo. 0𝑚


a. Trazar los diagramas de variación de esfuerzos totales, Arena
efectivos y las presiones intersticiales de 0 a 22 m. 4𝑚
b. Se construye en la superficie del suelo un terraplén Arena
representado por la figura 2. Calcular los esfuerzos 8𝑚
debido a la sobrecarga a la profundidad de 4 m bajo la
vertical que pasa por el punto A. Arcilla 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 19 𝐾𝑁Τ𝑚3

14𝑚
4𝑚 4𝑚 6𝑚 6𝑚 4𝑚

Limo 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 21 𝐾𝑁Τ𝑚3

8𝑚 𝛾 = 20 𝐾𝑁Τ𝑚3
22𝑚
A

Figura 2. Corte de la sección del terraplén. Figura 1. Corte litológico del suelo.
Ejercicio de aplicación:

La figura 1 representa el corte litológico del suelo. 0𝑚


a. Trazar los diagramas de variación de esfuerzos totales, Arena 𝛾𝑑 = 13,5 𝐾𝑁Τ𝑚3
efectivos y las presiones intersticiales de 0 a 22 m. 4𝑚
b. Se construye en la superficie del suelo un terraplén Arena 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 18,5 𝐾𝑁Τ𝑚3
representado por la figura 2. Calcular los esfuerzos 8𝑚
debido a la sobrecarga a la profundidad de 4 m bajo la
vertical que pasa por el punto A. Arcilla 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 19 𝐾𝑁Τ𝑚3

14𝑚
4𝑚 4𝑚 6𝑚 6𝑚 4𝑚

Limo 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 21 𝐾𝑁Τ𝑚3

8𝑚 𝛾 = 20 𝐾𝑁Τ𝑚3
22𝑚
A

Figura 2. Corte de la sección del terraplén. Figura 1. Corte litológico del suelo.
Ejercicio de aplicación:

a. A partir de la figura a) determinar los a) b)


esfuerzos debido a la sobrecarga, a 4m
profundidades de 3 m debajo del centro de la
base de la cimentación.

b. A partir de la figura b) determinar los


esfuerzos debido a la sobrecarga, a
profundidades de 6 m debajo de la base de la
cimentación para las verticales que pasan por
el punto B.
4. Esfuerzos en una masa de
suelo y compresibilidad

Los estudiantes al término del capítulo estarán


Objetivo instruccional en la capacidad de interpretar datos de
deformación del suelo obtenidos a partir de datos
experimentales, métodos gráficos y analíticos.

4.1. Esfuerzos geoestáticos totales y efectivos


4.2. Distribución de presiones en profundidad
4.3. Compresibilidad de los suelos
4.4. Teoría de la consolidación de Terzaghi
4.5. Métodos de ajuste de Casagrande y Taylor
4.3. Compresibilidad de los suelos

Esfuerzos Deformaciones Asentamientos

Cálculos Determinación experimental

Disminución de Suelos Granulares


Compresibilidad volumen

▪ Compresión del esqueleto sólido despreciable


▪ Compresión del agua intersticial despreciable
▪ Compresión del aire en los vacíos
Esfuerzos Deformaciones Asentamientos

Cálculos Determinación experimental

Suelos Finos
Disminución de tiempo
Compresibilidad volumen 𝑠𝑖
𝑠𝑡 = 𝑠𝑖 + 𝑠𝑝 + 𝑠𝑠
𝑠𝑖 : Asentamiento inmediato
▪ Compresión del esqueleto sólido despreciable 𝑠𝑝 𝑠𝑝 : Asentamiento por
▪ Compresión del agua intersticial despreciable consolidación primaria
▪ Compresión del aire en los vacíos 𝑠𝑖 𝑠𝑠 : Asentamiento por
▪ Evacuación del agua intersticial 𝑠𝑝 consolidación secundaria
𝑠𝑠
▪ Re-disposición de los granos 𝑠𝑠
asentamiento
4.3.1. Asentamiento inmediato o elástico
▪ Deformación elástica del suelo SIN ningún cambio en la humedad.
▪ Cálculos basados en la teoría de la elasticidad.
𝐷𝑓 𝐿
𝐼𝑓 = 𝑓 , ,
Cimentaciones flexibles 𝐵 𝐵

1 −  2 1 − 2
𝑠𝑒 = ∆𝜎𝑧 𝛼𝐵′ 𝐼𝑠 𝐼𝑓 𝐼𝑠 = 𝐹1 + 𝐹
𝐸 1− 2
∆𝜎𝑧 : presión neta aplicada sobre la cimentación 1 𝑛′
𝐹1 = 𝐴0 + 𝐴1 𝐹2 = tan−1 𝐴2
𝜋 2𝜋
: coeficiente de Poisson
𝐸: módulo de elasticidad
1 + 𝑚′2 + 1 𝑚′2 + 𝑛′2
𝐵′ : B/2 por el centro de la cimentación 𝐴0 = 𝑚′ ln
𝑚′ 1 + 𝑚′2 + 𝑛′2 + 1
B por la esquina de la cimentación
𝐼𝑠 : Factor de forma 𝑚′ + 𝑚′2 + 1 1 + 𝑛′2
𝐴1 = ln
𝐼𝑓 : Factor de profundidad 𝑚′ + 𝑚′2 + 𝑛′2 + 1
𝑚′
𝛼: Factor que depende de la ubicación sobre la cimentación 𝐴2 =
donde el asentamiento está siendo calculado 𝑛′ 𝑚′2 + 𝑛′2 + 1
4.3.1. Asentamiento inmediato o elástico
▪ Deformación elástica del suelo SIN ningún cambio en la humedad.
▪ Cálculos basados en la teoría de la elasticidad.

Cimentaciones flexibles
1 −  2 ❑ En el centro de la cimentación:
𝑠𝑒 = ∆𝜎𝑧 𝛼𝐵′ 𝐼𝑠 𝐼𝑓 𝐿 𝐻
𝐸 ′ ′
𝛼=4 𝑚 = 𝑛 =
𝐵 𝐵
∆𝜎𝑧 : presión neta aplicada sobre la cimentación
2
: coeficiente de Poisson
𝐸: módulo de elasticidad ❑ En la esquina de la cimentación:
𝐵′ : B/2 por el centro de la cimentación 𝐿 𝐻
𝛼=1 𝑚′ = 𝑛′ =
B por la esquina de la cimentación 𝐵 𝐵
𝐼𝑠 : Factor de forma
𝐼𝑓 : Factor de profundidad
𝛼: Factor que depende de la ubicación sobre la cimentación
donde el asentamiento está siendo calculado
Variación de 𝐼𝑓 con 𝐿/𝐵 y 𝐷𝑓 /𝐵

𝑰𝒇
𝑳/𝑩 𝑫𝒇 /𝑩
 = 𝟎. 𝟑  = 𝟎. 𝟒  = 𝟎. 𝟓

1 0.5 0.77 0.82 0.85


0.75 0.69 0.74 0.77
1 0.65 0.69 0.72
2 0.5 0.82 0.86 0.89
0.75 0.75 0.79 0.83
1 0.71 0.75 0.79
5 0.5 0.87 0.91 0.93
0.75 0.81 0.86 0.89
1 0.78 0.82 0.85
4.3.2. Asentamiento por consolidación primaria
Hipótesis:

▪ No hay deformación horizontal


▪ El agua y los granos sólidos son incompresibles
▪ La ley de comportamiento está determinada
experimentalmente mediante el edómetro
o Célula
o Bastidor de carga

𝑞
Q 𝜎𝑧 =
𝑆
q

piedras porosas pistón


Es alcanzada cuando la sobrepresión intersticial es anulada.

Esfuerzo
𝜎

𝜎′

∆𝑢

Tiempo

Asentamiento
1. Curva de compresibilidad (e – log 𝜎𝑧′ ) 2. Curva de consolidación (∆𝐻– log 𝑡)

Asentamiento en función del esfuerzo aplicado Asentamiento de la muestra en función


del tiempo a un esfuerzo constante
e
∆H Consolidación
primaria σ = constante

Consolidación
secundaria

log 𝑡
Características de la comprensibilidad

La curva de compresibilidad permite determinar:

a. Presión de pre-consolidación (𝜎𝑝′ )

Método simple Método de Casagrande


e

} c
a
d
b

𝜎𝑝′ 𝜎𝑝′
𝜎𝑝′
El índice de sobreconsolidación (OCR) para un suelo: 𝑂𝐶𝑅 = ′
𝜎𝑣0
Características de la comprensibilidad
La curva de compresibilidad permite determinar:
a. Presión de pre-consolidación
b. Índice de compresión (𝑐𝑐 )
c. Índice de hinchamiento (𝑐𝑠 )
d. Módulo edométrico (Eed)/coeficiente de compresibilidad (mv)

∆𝑒
𝑐𝑐 = − 𝒄𝒔
∆𝜎𝑧′
log 1 + 𝜎 ′
𝑧

𝑐𝑐 ∆𝜎𝑧′
𝑠 = ∆𝐻 = −𝐻0 log 1 + ′ 𝒄𝒄
1 + 𝑒0 𝜎𝑧

1 𝒄𝒔
𝐸𝑒𝑑 =
𝑚𝑣
∆𝑒 log 𝜎𝑧′
𝑚𝑣 = − ′
∆𝜎𝑧 (1 + 𝑒0 )
Ejercicio de Aplicación: Compresibilidad de los suelos

Una capa de arcilla normalmente consolidada se encuentra entre dos capas de arena. El nivel freático en
la capa superior de arena está a 1 m por debajo de la superficie del terreno natural.
El nivel freático se reduce un metro mediante bombeo. Calcular el asentamiento por bombeo.

1m Arena

4m 𝛾 = 19𝑘𝑁/𝑚3
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 20𝑘𝑁/𝑚3

𝛾𝑠𝑎𝑡 = 16 𝑘𝑁/𝑚3
Arcilla
𝑐𝑐 = 0,7
10 m
𝑐𝑣 = 8 𝑥 10−7 𝑚2 /𝑠

𝑒0 = 0,17

Arena

Estado inicial del suelo antes del bombeo


4.3.3. Consolidación de los suelos

Teoría de la consolidación de Terzaghi y Fröhlich

Elasticidad lineal!
Consolidación unidimensional
∆H Consolidación
primaria σ = constante
Hipótesis:

▪ Únicamente consolidación primaria es estudiada


▪ El suelo de la capa compresible es homogéneo
▪ Los granos y el fluido son incompresibles
▪ El material está saturado
▪ La Ley de Darcy es aplicable
▪ El coeficiente de permeabilidad k es constante
▪ Módulo edométrico constante
log 𝑡
Grado medio de consolidación:

𝑠(𝑡) Asentamiento de la capa a un tiempo t


𝑈=
𝑠(𝑡→∝)
Asentamiento final de la capa

Coeficiente de consolidación

𝑇𝑣 ∗ 𝑑 2 𝑘 = 𝑐𝑣 ∗ 𝑚𝑣 ∗ 𝛾𝑤
𝑐𝑣 =
𝑡
𝑐𝑣 𝑘𝐸𝑒𝑑 1ൗ
𝑇𝑣 = 2 𝑡 𝑇𝑣 = 2 𝑡 𝑇𝑣3 6
𝑑 𝑑 𝛾𝑤 𝑈=
𝑇𝑣3 + 0,5

𝑇𝑣 = 0,197 para un tiempo de consolidación del 50% (relación de Brinch-Hansen)


𝑇𝑣 = 0,848 para un tiempo de consolidación del 90%
𝑇𝑣 𝑼 𝑇𝑣 𝑼
Tabla de la función 𝑈(𝑇𝑣 )
0,004 0,0795 0,175 0,4718
0,008 0,1038 0,200 0,5041
0,012 0,1248 0,250 0,5622
0,020 0,1598 0,300 0,6132
0,028 0,1889 0,350 0,6582
0,036 0,2141 0,400 0,6973
0,048 0,2464 0,500 0,7640
0,060 0,2764 0,600 0,8156
0,072 0,3028 0,700 0,8559
0,083 0,3233 0,800 0,8874
0,100 0,3562 0,900 0,9119
0,125 0,3989 1,000 0,9313
0,150 0,4370 2,000 0,9942
0,167 0,4610  1,0000

𝑼 10 % 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%


Tabla de la función 𝑇𝑣 (𝑈)
𝑇𝑣 0,008 0,031 0,071 0,127 0,197 0,287 0,403 0,567 0,848 
Determinación de 𝑐𝑣
1. Método propuesto por Casagrande y Fadum (1940): logaritmo de tiempo
2. Método de Tylor (1942): raíz cuadrada de tiempo
3. Método de la hipérbola (Sridharan and Prakash, 1985)
4. Método de log-t de la etapa temprana (Robinson and Allan, 1996)

Método de Casagrande: logaritmo de tiempo Método de Tylor: raíz cuadrada de tiempo


𝐻0
A U = 0,9
U = 0,5 A

Deformación (incrementando)
Deformación (incrementando)

0,197 ∗ 𝑑 2 𝑡90 0,848 ∗ 𝑑 2


∆ℎ50 𝑐𝑣 = 𝑐𝑣 =
𝑡50 𝑡90

C
∆ℎ100
F E
B D 𝑂𝐶 = 1,15 ∗ 𝑂𝐵
𝑡50 𝑡100 O B C
Log t Raíz cuadrada del tiempo, t
Ejercicio de Aplicación: Consolidación

Sobre una superficie de un estrato de arcilla de 6m de espesor que se encuentra sobre


un macizo granítico impermeable, se va a construir un gran centro comercial que
transmitirá una presión de 100 kN/m2.

Dos de los parámetros obtenidos en ensayos en el centro de la arcilla son el coeficiente


volumétrico de compresibilidad de 0,00025 m2/kN y el coeficiente de consolidación de
1,7 m2/año.

Se estima la duración de las obras de 3 años. Determinar:


a. Asentamiento final
b. Tiempo de consolidación total
c. La curva de asentamientos instantáneos para los 6 primeros años

También podría gustarte