0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas27 páginas

El Agronegocio Enfrentando Sus Limites Redisenos Del Neoliberalismos en El Sector Agroexportador de Chile

El artículo analiza la política agraria neoliberal en Chile, que ha persistido por más de 35 años, destacando sus limitaciones socio-ecológicas como la disminución de agua y conflictos territoriales. A través de un enfoque crítico, se examinan las estrategias de regulación, ajustes espaciales y la racionalidad neoliberal en el sector agro-exportador, revelando cómo estas han intentado superar las crisis generadas por el propio modelo. Se concluye que, a pesar de las reformas, los pilares del agronegocio siguen vigentes, evidenciando la necesidad de un análisis más profundo sobre sus impactos en la sociedad y el medio ambiente.

Cargado por

pabloarandav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas27 páginas

El Agronegocio Enfrentando Sus Limites Redisenos Del Neoliberalismos en El Sector Agroexportador de Chile

El artículo analiza la política agraria neoliberal en Chile, que ha persistido por más de 35 años, destacando sus limitaciones socio-ecológicas como la disminución de agua y conflictos territoriales. A través de un enfoque crítico, se examinan las estrategias de regulación, ajustes espaciales y la racionalidad neoliberal en el sector agro-exportador, revelando cómo estas han intentado superar las crisis generadas por el propio modelo. Se concluye que, a pesar de las reformas, los pilares del agronegocio siguen vigentes, evidenciando la necesidad de un análisis más profundo sobre sus impactos en la sociedad y el medio ambiente.

Cargado por

pabloarandav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Revista Transformación Socio-Espacial

ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

El agronegocio enfrentando sus


límites: rediseños del
neoliberalismo en el sector agro-
exportador en Chile1
Alexander Panez
Universidad de Bío-bio.

Rodrigo Faúndez
Universidad de Chile.

RESUMEN
El núcleo de la política agraria neoliberal en Chile ha durado más de 35 años. A pesar de reformas
menores realizadas, sus pilares fundamentales permanecen vigentes. Mientras los principales
actores del agronegocio consideran esta estrategia como un “modelo ejemplar” para la producción
de alimentos y para lograr un crecimiento económico explosivo, en la última década se han
evidenciado sus límites socio-ecológicos, en aspectos como la disminución de la disponibilidad
de agua y el incremento de los conflictos territoriales. Tomando como aproximación teórica
perspectivas críticas sobre la neoliberalización, realizamos un análisis documental de normas y
documentos institucionales de diversas entidades relacionadas con el agronegocio y entrevistas
semiestructuradas con actores del sector público y privado para revelar los detalles de las
estrategias agro-exportadoras en Chile. Desde la comprensión de la neoliberalización como un
proceso variado de acción, analizamos los resultados enfocándonos en tres dimensiones de la
neoliberalización de la agricultura en Chile: (a) transformaciones regulatorias, (b) ajustes espaciales,
y (c) implantación de la racionalidad neoliberal en el agro. Al hacerlo, develamos hasta qué
punto las estrategias contemporáneas adoptadas por el Estado y el sector privado han logrado
re-diseñar y fortalecer al agronegocio en función de superar los límites socio-ecológicos que su
propia accionar ha provocado.

Palabras claves: Agronegocio; Chile; neoliberalismo; política agraria; limites socio-ecológicos

ABSTRACT

The core neoliberal strategy of Chilean agrarian politics has lasted now for more than 30 years.
Despite minor reforms, its fundamental pillars remain in place. While members of the agribusiness
sector consider this strategy to be a role-model for food production leading to explosive economic
growth, the last decade exposed its socio-ecological limits, such as declining water availability
and increased conflicts over land. Taking critical literature on neoliberalization as a theoretical
approach, we used law and literature reviews as well as qualitative interviews with actors from the
public and private sectors to reveal the details of the strategies in the exporting agriculture sector
in Chile. From the understanding of neoliberalization as a multi-layered process, we analyzed the
data, focusing on three dimensions of agribusiness in Chile: (a) regulation, (b) spatial fix, and (c)
ideological paradigms. In doing so, we uncovered how far the coping strategies chosen by the state
and private sector have re-designed and strengthened the process of agriculture neoliberalization

81
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

in order to push its own socio-ecological limits.Key words: agribusiness; Chile; neoliberalization;
access to land and territory

Key words: agribusiness; Chile; neoliberalization; access to land and territory

1.- INTRODUCCIÓN que han ocurrido durante su trayectoria de


implementación? ¿Cuáles con las estrategias
La estrategia agraria neoliberal en Chile ya desplegadas por los partidarios del modelo de
cumple más de 40 años. A lo largo de su agronegocio para enfrentar este escenario?
trayectoria ha experimentado diferentes
modificaciones, pero manteniendo sus Proponemos una construcción teórica que
pilares fundamentales intactos. Los actores establece puentes entre las contribuciones
del agronegocio en el país frecuentemente sobre el análisis del neoliberalismo de Laval
difunden la idea de ser un modelo ejemplar, y Dardot (2013), inspirados en la teoría de la
que ha logrado un crecimiento explosivo de gubernamentalidad de Foucault y trabajos de la
las exportaciones agrícolas no convencionales, geografía crítica marxista sobre neoliberalización
posicionando a Chile en el mercado global de como ajuste espacio-temporal. El artículo se
alimentos. No obstante, en la última década se basa en un análisis documental y cualitativo de
han evidenciado crecientes limitaciones para entrevistas para explorar el avance del proceso
la expansión de dicha actividad, asociadas a la de neoliberalización en tres dimensiones: (a)
disminución en la disponibilidad de agua para marcos regulatorios —proceso de des-regulación
los cultivos y el aumento de la conflictividad a través de leyes, tratados de libre comercio y
territorial en torno a los impactos del modelo subsidios-; (b) ajustes espaciales —expansiones
de agronegocio. y reestructuraciones geográficas guiados por
el interés del capital en el sector agrícola;
Los estudios sobre el caso chileno se han y (c) racionalidad—estrategias discursivas
enfocado en la metamorfosis de la cuestión que buscan moldear las relaciones sociales
agraria referida a las desigualdades que y las subjetividades bajo los principios del
el neoliberalismo ha conllevado entre los neoliberalismo vinculados al modelo de
agricultores (Murray, 2006), la pérdida de agronegocio.
las formas de existencia campesinas previas
(Bolados, 2016) y los cambios en la estructura de En los análisis detallamos las estrategias que el
trabajo en el campo (Valdés, 2017). No obstante, Estado y el sector privado han desplegado para
un aspecto que ha sido poco investigado mantener los principios neoliberales del marco
son las limitaciones socioecológicas que ha regulatorio. Además, discutimos el rol subsidiario
experimentado el modelo de agronegocio en del Estado en fomentar las transformaciones
Chile y las estrategias que actores privados y espaciales con fines de exportación agrícola
estatales están desplegando para abordarlas. e identificamos la difusión de una “narrativa
binaria” dirigida a fortalecer la racionalidad del
El objetivo del artículo es caracterizar las neoliberalismo por parte del sector privado.
principales estrategias de implementación y
consolidación del proceso de neoliberalización El análisis propuesto permite analizar el
de la agricultura en Chile. Particularmente, nos neoliberalismo no solo en su diseño original,
enfocamos en dos cuestiones: ¿Cuáles son sino también comprenderlo como constante
las limitaciones, dificultades, y/o conflictos recreación en base a los límites evidenciados.
Dicha aproximación posibilita una comprensión

1. Este artículo es una versión revisada y ajustada del artículo “Agribusiness Facing Its Limits: The Re-Design
of Neoliberalization Strategies in the Exporting Agriculture Sector in Chile”, publicada en Land Journal 2020,
9, 66.

82
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

más compleja sobre la instalación del agronegocio Concertación de Partidos por la Democracia
en Chile, que puede contribuir al análisis de conservaron el corazón de la política agraria
otros países del Sur Global que han pasado neoliberal. Dichos gobiernos se remitieron a
por procesos similares. efectuar “correcciones” al modelo, incrementando
el apoyo técnico a los agricultores y la promoción
de la exportación de productos agrícolas (como
1.1 Características del modelo de agronegocio en Chile veremos esto será incentivado a través de la firma
de tratados de libre comercio). Estas medidas
Chile vivió una transformación radical de su también buscaron incorporar a los pequeños
agricultura, que se inaugura con el proceso agricultores al proceso de modernización e
de reforma agraria entre los años 1967-1973, internacionalización de la producción por medio
transformando la estructura de la tierra que se de la asistencia técnica y el acceso a créditos
arrastraba desde el siglo XVIII (Bengoa, 2017). (De Matheus, 2016).
Sin embargo, este proceso de redistribución
de las tierras en Chile se vio reorientado tras el Dentro de esta modernización capitalista de
golpe de estado en 1973. En materia económica, la agricultura, un componente central fue
la dictadura cívico militar utilizó el proceso el incentivo de exportaciones agrícolas no
previo de reestructuración de la tierra como tradicionales. En particular, la producción
oportunidad para proponer una modernización de fruta fresca fue una opción preferencial
capitalista de la agricultura en Chile. debido a las ventajas comparativas del país
en el mercado agrícola globalizado, como su
El proyecto de la transformación rural durante carácter contraestacional frente a los países del
la dictadura pasó por varias etapas. La Norte Global y el clima mediterráneo de su Valle
primera fase entre 1973 y 1983 fue de mayor Central (Murray, 2006). Los datos disponibles
ortodoxia neoliberal, incluyendo el proceso sobre la superficie plantada con frutales dan
de contrarreforma agraria y la apertura a la cuenta de la intensificación de estos cultivos.
mercantilización de la tierra. Un elemento El país pasó de tener 89.488 hectáreas en 1975
clave de esta época fue la consagración de la a 315.375 ha en 2016, con un crecimiento de
propiedad privada del agua y su reconocimiento 252% en el período (Miranda, 2018).
como un bien económico transable en el
mercado(a través del código de agua de 1981). No obstante, en el último tiempo han existido
Finalmente, en este periodo se implementó la diferentes cuestionamientos al modelo de
liberalización de los precios de los alimentos agronegocio vigente (Miranda, 2018; Panez
con la disminución de las barreras arancelarias et al. 2018), debido a los impactos socio-
de importación de los alimentos. ecológicos que genera en los territorios
donde se concentra. Dentro de los impactos
En un segundo momento, y motivados socioecológicos, la cuestión hídrica es uno
fuertemente por las consecuencias de la de los componentes más relevantes en la
crisis económica de 1982 donde se evidenció discusión política y científica, debido a que la
los impactos de la radical apertura comercial disminución de la disponibilidad de las aguas se
del país, el Estado adopta una política de ha convertido en una preocupación creciente
pragmatismo neoliberal (Murray, 2006). Bajo en el país. Esta disminución, si bien se vincula
dicha postura, se intervino mayormente en con la baja en las precipitaciones en el norte y
la regulación económica, haciendo un fuerte centro del país (Garreaud et al., 2019), también
apoyo al sector agroexportador mediante está conectada con el uso intensificado de las
incentivos tributarios y promulgación de una aguas en las cuencas de Chile. Según registros
legislación que crea el subsidio para el fomento de la Dirección General de Aguas el año 2011,
de la inversión privada en obras de riego (Ley de 238 sectores hidrogeológicos analizados,
18.450 de 1985). 106 fueron declarados “área de restricción” y
otros 6 “zonas de prohibición” (Banco Mundial,
Posterior a la dictadura, los gobiernos de la

83
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

2011), es decir, el 47,05% del total de sectores los principios neoliberales, la profundidad de su
hidrogeológicos. penetración y la complejidad de los mecanismos
utilizados para lograr la hegemonía de sus ideas.
Esta disminución de las fuentes de agua, Esto ha llevado a sostener que el neoliberalismo
ha sido agravada por el crecimiento sobre- se trata ante todo de una racionalidad. De esta
otorgamiento de derechos de agua, incentivado forma, se comprende al neoliberalismo “no es
por el proceso de neoliberalización del agua sólo destructor de reglas, de instituciones, de
en Chile, que buscó dinamizar la actividad derechos, es también productor de cierto tipo
económica asociada a los usos de fuentes de relaciones sociales, de ciertas maneras de
de agua con fines productivos (Bauer, 2015). vivir, de ciertas subjetividades” (Laval; Dardot,
Investigaciones recientes sobre la dinámica 2013: 14).
de los derechos de aprovechamiento de agua,
dan cuenta que el total de derechos de agua Los autores que comprenden el neoliberalismo
entregados a nivel nacional superan en más de como proceso, parten de la premisa de la
seis veces el agua disponible en las cuencas, lo imposibilidad de tener una visión monolítica
que en rigor significa un sobre-otorgamiento sobre el neoliberalismo. Peck et al. (2012)
de derechos de aprovechamiento sobre aguas sostienen que el neoliberalismo no existe como
inexistentes (Fundación Chile, 2018). una estructura unificada y estática, o como
una condición final. De este modo, utilizan el
Esta situación ha precarizado inclusive el concepto de neoliberalización para colocar el
consumo de agua potable, teniendo que foco en el proceso de transformación de la vida
implementarse la entrega de agua de emergencia social en diferentes lugares donde se impone
a través de camiones cisterna-aljibe. Los cálculos el neoliberalismo. Autores como Brenner et al.
al año 2014, indicaban que en 13 regiones del definen neoliberalización como; “una tendencia
país (de un total de 16 regiones), se abastecía [de cambio regulatorio] que prioriza las
de agua por camiones, lo que sumaba un total respuestas a los problemas de regulación desde
de 400.000 personas (Ministerio del Interior, una perspectiva basada, orientada e impuesta
2015). por el mercado; intensifica la mercantilización
de todos ámbitos de la vida social” (2011, p.23).
En este contexto, el debate sobre los usos de
las diferentes actividades productivas, entre ¿En qué consiste este análisis de la diversidad
ellas la agricultura, se ha tornado más visible del proceso de neoliberalización? Muchos de los
en el escenario político. En este escenario, la análisis toman como referencia teórica el trabajo
relación entre la actividad frutícola y la cuestión de Harvey y su teoría de desarrollo geográfico
hídrica se torna relevante debido a las grandes desigual (Harvey, 2013). El foco de estos estudios
cantidades de agua que son utilizadas para se orienta en dos direcciones. En primer lugar,
esta actividad en Chile y en el resto del mundo. el análisis de las transformaciones regulatorias
Cálculos oficiales indican que un 73% del total que implican las políticas neoliberales, al buscar
de uso de las aguas en Chile, corresponde al homogeneizar marcos regulatorios y sistemas
sector agrícola (Ministerio del Interior, 2015). legales para que la actividad empresarial sean
facilitada a diferentes escalas (leyes regionales
y nacionales, tratados de libre comercio,
entre otros.). Entender la importancia de la
2.- CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL:
transformación regulatoria, llama la atención
sobre los procesos desregulación y re-regulación
2.1 El debate sobre neoliberalización que son desplegadas de forma heterogénea por
el neoliberalismo. El proceso de desregulación
¿Cuál es la naturaleza del neoliberalismo? y es el más conocido y con el que se suele
¿cuáles son sus características principales? identificar al neoliberalismo. No obstante, el
A medida que se fue popularizando este movimiento de desregulación y re-regulación
término, fue adquiriendo mayor atención son permanentes. Se suele perder de vista

84
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

los procesos de re-regulación, que se basan 2.2 Neoliberalismo y agronegocio


en la intervención del estado para facilitar
los procesos de privatización y la creación de ¿Cómo se vincula esta discusión más amplia
mercados que controlen aspectos cada vez más sobre neoliberalismo con la forma dominante
amplios de la vida social y ambiental (Castree, de producción de alimentos? Como ha sido
2010). Nos parece importante no perder de consignado por diferentes autores (Murray,
vista las re-regulación del neoliberalismo, 2006; Bernstein, 2011; Kay, 2016; McMichael,
ya que nos permite identificar esa presencia 2009; Gras y Hernández, 2013), la producción de
permanente del Estado en el camino hacia alimentos ha sido subordinada sistemáticamente
el “libre mercado”, como nos recuerdan las en las últimas décadas a los procesos de
lecturas clásicas de Polanyi (2011) y Wallerstein mercantilización de la actividad agrícola, cuyo
(2006) sobre el liberalismo económico en la centro es garantizar ganancias a lo largo del
formación histórica del capitalismo. proceso de producción y circulación capitalista
(McMichael, 2009). Esta transformación ha
Como segundo aspecto de la neoliberalización, llevado a una lógica nueva de producción bajo
está lo que Harvey (2013) ha teorizado como un modelo de agronegocio (Gras y Hernández,
ajuste espacial (spatial fix). En la idea de este 2013) que implica: i) la imbricación con el
autor, durante la trayectoria capitalista una de sector químico y biotecnológico, junto con la
las estrategias desplegadas por este modo de progresiva sustitución de productos agrícolas
producción para el proceso de acumulación por agroindustriales ii) la intensificación del
de capital, ha sido la propia producción del papel del capital en cada una de las fases de
espacio. Esto se ha acentuado desde mediados producción, circulación, comercialización
del siglo XX, en donde “todo lo relacionado y consumo de alimentos, iii) los procesos
con el espacio; por ejemplo, la construcción, la crecientes de concentración de tierras en los
urbanización, las inversiones en este terreno, la países del Sur global iv) la organización de la
venta y la compra del espacio como totalidad y producción mundial controlada por oligopolios
la especulación, por supuesto” (Lefebvre, 1974, y centrada en el consumidor global, y v) la
p.220). Particularmente, en el caso de actividades intensificación en los usos intensivos de energía,
como el agronegocio que están basadas en la agua, suelo y agroquímicos, principalmente
intensidad de explotación de bienes comunes asociada a la producción de monocultivos
naturales (agua, suelo, biodiversidad, etc.), este (Pengue, 2006).
proceso ha llevado a la profundización de la
presión socio-metabólica sobre los territorios ¿Cómo fue posibilitada la consolidación de este
ya ocupados por actividades extractivas y a la modelo de agronegocio en América Latina? En
ocupación de nuevos territorios que hasta ese el caso específico de los países de esta región,
momento no habían sido integrados de forma Kay plantea que el objetivo central de la política
sustantiva en el ciclo de producción del capital. neoliberal ha sido el fortalecimiento de la
En esta dinámica, el ajuste espacial opera propiedad privada de la tierra para así crear un
cuando nuevas obras son construidas en el mercado de tierras más flexible y activo. De esta
espacio para superar las barreras que enfrenta forma, con la liberalización y el desarrollo de
la acumulación de capital (Harvey, 2013). Por un mercado competitivo, aquellos agricultores
ejemplo, en el mismo caso de la agricultura, que no inviertan en la “modernización” de su
cuando el uso intensivo de agua desborda producción no podrán sobrevivir y se verán
la infraestructura existente y requiere que la forzados a vender sus tierras a los productores
construcción de obras de mayor envergadura más “competitivos” (Kay, 2016; Almonacid,
(como embalses de mayor tamaño o plantas 2017; Leslie, 2017). Este proceso ha llevado
de desalinización para riego). a importantes re-concentraciones de tierras
en América Latina sumada a las tendencias
de acaparamiento de tierras debido a la crisis
del régimen alimentario global, causado por el
incremento en los precios de alimentos entre

85
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

2007 y 2008 (Holt-Gimenez; Patel, 2009). Valles, 1999) y entrevistas semiestructuradas


(Valles, 2002).
Otro de los componentes centrales sobre el Para el análisis documental, se revisaron
cambio neoliberal en la agricultura en América documentos institucionales de diversas
Latina, son los cambios en la organización del entidades relacionadas con el agronegocio,
trabajo. Como plantea Kay, la reestructuración las cuales fueron seleccionadas tomando en
económica fue acompañada por un incremento consideración criterios de heterogeneidad.
del trabajo asalariado temporal y precario. En particular, se revisaron 43 documentos
Dicho aumento ha sido más significativo en disponibles en sitios web institucionales
los países donde fue más fuerte el impulso de las diversas entidades, los cuales fueron
al mercado de exportaciones la soja, frutas y clasificados en cuatro tipos: (i) servicios
hortalizas (Kay, 2016). públicos, que contienen políticas y orientaciones
programáticas; (ii) documentos legales, que
Finalmente, otro rasgo clave fueron las políticas contienen leyes, reglamentos y documentos
de ajuste estructural, donde fueron insertadas legales; (iii) informes de instituciones público-
un conjunto de políticas para incentivar las privadas, que contienen diversos tipos de
exportaciones agrícolas. Los agricultores informes y actas; (iv) documentos de organismos
comenzaron a cambiar su producción por privados, que incluyen balances, reportes,
el ahora rentable mercado de exportación y discursos, entre otros tipos de documentos.
con ello fueron transformando sus patrones
tradicionales de producción. Dicho proceso Por su parte, para las entrevistas
profundizó las desigualdades entre aquellos semiestructuradas, se elaboró una muestra
agricultores “habilitados” que lograron integrarse por conveniencia, de acuerdo a los criterios
en el mercado de exportaciones y quienes maestros de muestreo de contextos relevantes,
no logran participar del encadenamiento del heterogeneidad y de accesibilidad (Valles, 2002).
encadenamiento global de producción de El criterio de contextos relevantes y de
alimentos (Kay, 2016). Sumado a esto, también heterogeneidad, llevó a determinar entrevistados
se acentuó la dependencia a agricultores de acordes al espacio en el que despliegan su
gran escala y corporaciones transnacionales quehacer vinculado al tema agrario, pero
(Leslie, 2017). en diversos espacios y niveles. Por un lado,
se escogieron funcionarios públicos de tres
Dentro de esta discusión sobre la conformación servicios ligados al tema agrario; Dirección
del modelo de agronegocio en Chile y el resto General de Aguas, Comisión Nacional de Riego
de países de América Latina, partir de esta y Dirección de Obras Hidráulicas. Por otro lado,
comprensión más amplia sobre neoliberalismo, se escogió a una persona encargada de realizar
el artículo propone un análisis centrado en tres monitoreo legislativo a temáticas agrícolas
dimensiones que, a juicio de los autores, son e hídricas. Luego, se escogió a dos grandes
parte del proceso de neoliberalización de la agricultores y dos pequeños agricultores.
agricultura en Chile; a) la dimensión regulatoria, Finalmente, se seleccionó a dos dirigentes
b) el ajuste espacial y c) la dimensión de la sociales de una organización civil que ha
racionalidad. denunciado irregularidades y abusos por parte
de empresas del agronegocio a escala local y
nacional. El criterio de accesibilidad, en tanto,
3.- MATERIALES Y MÉTODOS se aplicó en la medida que hubo posibilidad
de contactar a los informantes y disposición
de ellos a ser entrevistados.
El estudio que da pie a este artículo tuvo un
diseño cualitativo no experimental, de carácter Si bien, la mayoría de las entrevistas se realizaron
exploratorio. Para su desarrollo se utilizaron en 2019 para efectos del presente documento.
dos técnicas de producción de información: Todas las entrevistas se realizaron en español
análisis documental (Mc Donald & Tipton, en y de acuerdo con los estándares académicos

86
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

requeridos para interactuar con sujetos humanos,


incluyendo el uso de consentimiento informado.
Todas las citas utilizadas en este artículo fueron 4.1 Regulación neoliberal en la expansión del agronegocio
traducidas por los autores. El primer ámbito que garantiza la permanente
expansión agroexportadora corresponde al
Se elaboró una pauta de entrevistas tomando en plano regulatorio, que se relaciona con las
consideración las categorías elaboradas a priori, normativas y arreglos institucionales diseñados
en relación al objetivo del estudio y el marco para mantener la productividad y el crecimiento
conceptual utilizado. A todos los entrevistados sostenido del sector. Los resultados del estudio
se les realizó un grupo de preguntas generales, llevan a sostener que el marco regulatorio
vinculadas al objetivo del estudio, relacionadas vigente se sostiene y tiende a profundizarse
con su visión respecto de los siguientes ámbitos: en torno a cuatro pilares elementales: (i) el
(i) el modelo agroexportador chileno, (ii) el carácter subsidiario del Estado en la actividad
rol del Estado y a institucionalidad pública agroexportadora; (ii) la propiedad privada de
en materia agrícola; (iii) la caracterización los factores productivos: suelo y agua; (iii) la
de los instrumentos de fomento hacia el garantía de la apertura comercial a través de
agronegocio; (iv) las características generales la firma de acuerdos, tratados comerciales y
del empresariado agrícola, sus actores y redes; relaciones diplomáticas; (iv) la flexibilización
(v) las estrategias y herramientas que utiliza el y precarización laboral.
agronegocio para expandir sus negocios; (vi)
la relación que establece el empresariado del El último de los puntos no es profundizado en
agronegocio con los pequeños agricultores. este artículo, dado que es un ámbito relativmente
estudiado en diversos estudios (Durán &
Respecto de las técnicas de análisis de la Kremmerman, 2018; FAO, 2016, 2017; Narbona,
información se realizó análisis de contenido 2016; OIT/FAO, 2014; OIT, 2018; Soto Baquero &
(Canales, 2006), el cual pasó por un proceso Klein, 2012), los cuales indagan sobre el modelo
de definición de categorías apriorísticas de relaciones laborales consagradas en el Código
basadas en criterios conceptuales, que fueron Laboral, la precarización, la flexibilización, los
cargadas como códigos al software de análisis bajos salarios, el sistema de subcontratación y
de datos cualitativos Atlas Ti. Posteriormente, trabajo de temporada, la ausencia de protección
se realizó una codificación abierta, basada en social o la debilidad de la sindicalización agrícola,
la información emanada de las entrevistas entre otros temas. Por tanto, en este apartado
realizadas y la revisión de los documentos serán abordados los hallazgos respecto de los
señalados. Dicho proceso derivó en la elaboración tres primeros puntos señalados.
de distintos códigos que fueron clasificados
en dimensiones basadas en los argumentos
4.1.1. El rol subsidiario del Estado
conceptuales y en subdimensiones de familias
de códigos, que emergieron del propio proceso El carácter subsidiario que ha asumido el Estado,
de codificación. se ha traducido en el fomento al crecimiento y
la expansión frutícola y forestal, ya sea a través
4.- RESULTADOS del financiamiento de medianas y grandes obras
hidráulicas, de riego, así como de un consistente
entramado de infraestructura, redes viales y
Como se indicó en apartados anteriores, en puertos para la circulación de los productos.
este artículo se comprende el neoliberalismo Uno de los entrevistados para este estudio,
en la agricultura a partir de tres dimensiones: que trabaja para la Dirección General de Aguas,
como diseños regulatorios para la expansión deja en evidencia este fenómeno: “hay una
capitalista; como ajuste espacial y como visión subsidiaria del estado, completamente,
racionalidad. A continuación, se presentan los en el sentido de generar infraestructura y la
resultados del análisis a partir de estas tres instancias para que la agricultura se pueda
dimensiones. desarrollar” (E1).

87
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

Tabla 1: Comparación instrumentos subsidiarios que facilitan expansión del agronegocio

Ley 18.450 de 1985 DFL Nº 1.123 de 1981 DFL MOP Nº 900 de 1996

O r g a n i s m o Comisión Nacional de Riego Ministerio de Obras M i n i s t e r i o d e O b r a s


Responsable (CNR) Públicas. Dirección Públicas. Dirección General
de Obras Hidráulicas de Concesiones (DGC)
(DOH)

Propósito “Aumentar la superficie de “Disponibilizar agua “Proveer, resguardar y


riego, la seguridad y eficiencia para riego, en cantidad mejorar las obras y servicios
del recurso hídrico para riego y oportunidad”, con de infraestructura pública,
mediante la construcción de el fin de “aumentar la dentro del marco de la
obras de riego, medianas y superficie potencial asociación público privada”
menores, postuladas a la Ley agrícola con alta
N° 18.450” seguridad de riego”

Beneficio Financia obras medianas y F i n a n c i a ( i ) Cubre el Desarrollo, la


menores mediante concursos g ra n d e s o b ra s d e Licitación, la Construcción y
públicos. Las bonificaciones almacenamiento, con la Explotación de Proyectos
se pueden clasificar según proyectos de volumen de infraestructura y obras
tamaño en dos tipos: las superior a 8 millones públicas. Para el sector
obras menores, cuyo costo m3. (ii) Pequeñas obras agrícola se asocia a la
de construcción no supera de almacenamiento construcción de embalses,
las 15.000 UF; y las obras y regulación de agua redes viales, mejoramiento
medianas, cuyo costo de (pequeños embalses) de puertos y aeropuertos.
construcción fluctúa entre las para pequeña Su principio se basa en la
15.000 UF y las 250.000 UF. agricultura, fuera del asociación público privada.
*UF: Unidad de Fomento. financiamiento de la
Equivalente a CLP$28.318 Ley 18.450. Financia
al 06 de enero de 2020. Su obras de volumen entre
equivalencia en dólar a la 50 mil y 5 millones de
misma fecha de conversión m3; (iii) otro tipo de
equivale a USD 37,36 obras de riego; (iv)
(CLP$758). servicios de riego; (v)
apoyo técnico en ley
de Riego.

Beneficiarios Pequeños productores Regantes organizados El país en general (DGC-


beneficiarios del Instituto en organizaciones MOP, 2019).
de Desarrollo Agropecuario: de usuarios de agua,
financia hasta 90%. Pequeños grandes agricultores,
empresarios agrícolas: hasta pequeños agricultores.
80%. Medianos y grandes
empresarios agrícolas: hasta
el 70% del costo de la obra.
Organizaciones de Usuarios
de Agua: puede financiar
hasta el 80%. Organizaciones
de pequeños agricultores, el
máximo puede ser 70%

Fuente: elaboración propia.

88
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

En el mismo sentido, otro de los entrevistados, agrícolas mayormente beneficiadas desde su


que trabaja para la Comisión Nacional de Riego, creación.
agrega “lo que hace que esta política sea efectiva
es el Estado subsidiario impulsando esta política Tabla 2: Principales empresas beneficiadas por Ley 18.450
agroexportadora o dando condiciones para que
las dinámicas productivas del agronegocio, se
puedan desarrollar” (E2). Empresa Rubro Monto (CLP$)
Viña Concha Vitivinícola 5% del total
Lo que se puede extraer de lo señalado por
y Toro d e re c u r s o s
ambos entrevistados, es que el modelo entregado por
de agronegocio tiene un sustento en las Ley 18.450
transferencias económicas realizadas desde desde 1988
el Estado. Bajo esta visión del sector agrícola,
Agroindustrial Aceite de 400.000.000
desde la década del 80 se ha desarrollado una Siracusa S.A Oliva
oferta diversa de instrumentos de fomento a la
A g r í c o l a Lechería y 283.000.000
expansión agroexportadora, que corresponden
Ancali ganadería
a la Ley sobre Ejecución de Obras de Riego
por el Estado (DFL Nº 1.123 de 1981), la Ley Agrícola Stud Frutícola 262.000.000
El Mirador
de Concesiones (DFL MOP Nº 900 de 1996),
la Ley de Fomento a la Inversión Privada en V i ñ a S a n Vitivinícola 242.000.000
Obras de Riego y Drenaje (Ley 18.450 de 1985) P e d r o -
Tarapacá
(Biblioteca del Congreso Nacional, 2013). La
Tabla 1 resume las características de los tres Viña Conosur Vitivinícola 209.000.000
instrumentos señalados. V i ñ a L o s Vitivinícola 209.000.000
Vascos
Al analizar la información contenida en la Tabla Inversiones P a l t o / 204.000.000
1, se deja en evidencia el carácter expansivo Balzac Ltda. Aguacate
que tienen los dos instrumentos asociados al E m p r e s a s Vitivinícola 189.000.000
riego; esto es, en un contexto de crisis hídrica Altamira
creciente en toda la zona central de Chile,
ambos instrumentos no se orientan a asegurar Fuente: elaboración propia en base a Tamayo
el riego para la superficie agrícola vigente, & Carmona (2019)
sino que se centran en su expansión. En tal
sentido, se evidencia una compatibilidad de
objetivos entre ambas normativas, las cuales En definitiva, la denominada Ley de Fomento
están asociadas al aumento de la superficie al Riego tiende a perpetuar las desigualdades
de riego, como indicador cuantitativo de la de base instauradas desde la denominada
expansión de la frontera agrícola. contrarreforma agraria. Dicha desigualdad es
evidenciada por uno de los entrevistados: “Sí,
Para el caso de la Ley 18.450 se evidencia una porque el gobierno siempre los ayuda a los
tendencia a reproducir las desigualdades entre ricos, ayuda a los más ricos, porque se supone
los tipos de productores. De acuerdo con Tamayo que los ricos les dan trabajo a los pobres y los
& Carmona (2019), si bien, existe un amplio ayudan a ellos, los ayudan con no sé cuántos
número de agricultores y organizaciones que millones les pasaban para que compraran agua
han recibido estos subsidios, los principales y tanta cosa” (E7).
beneficiados de esta ley desde su creación
en 1985 corresponden a un selecto grupo de Esto se hace más patente con la reforma a
grandes empresarios agrícolas, muchos de los esta ley, aprobada en el año 2013, que buscó
cuales han estado ligados a diversos sectores aumentar el monto de financiamiento a obras
políticos. La Tabla 2 resume las nueve empresas de riego y drenaje que fluctúen entre las 30.000
UF y las 250.000 UF. Esta modificación incluyó

89
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

aquellas obras de uso multipropósito, con el organizaciones sociales y, finalmente, llevada al


fin de ampliar su función a la producción de Tribunal Constitucional por parlamentarios de
hidroelectricidad, agua potable, recarga de oposición, instancia que rechazó la indicación
acuíferos, entre otras (Biblioteca del Congreso presentada por el gobierno (La Tercera, 2019).
Nacional, 2013).
Ahora bien, respecto de la Ley de Concesiones
Una consideración relevante de esta reforma se señalada en la Tabla 1, cabe hacer mención del rol
asocia al impulso que tuvo la misma por parte que ha desempeñado este instrumento para el
de actores políticos y empresariales con nexos desarrollo de obras públicas e infraestructura en
históricos; esto es, la reforma fue impulsada por diversos ámbitos productivos, en particular del
el gobierno de la época a través del Ministro de sector agroexportador. Las obras que representan
Agricultura, quien fuera presidente del gremio un mayor porcentaje del gasto corresponden a
de empresarios agrícolas más grande de Chile: la vialidad interurbana (54%); autopistas urbanas
la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Pero, e infraestructura para el transporte público
a su vez, fue respaldada de forma unánime por (31%), aeropuertos y edificación pública (8%).
los parlamentarios del oficialismo de la época y El sistema de concesiones se caracteriza por
organizaciones gremiales como la propia SNA poner en el centro la denominada asociación
(Biblioteca del Congreso Nacional, 2013). Esto público-privada, orientada a optimizar las
puede reflejar con claridad las estrategias que inversiones del Estado y fomentar el desarrollo
utilizan los sectores dominantes del agronegocio productivo (Ministerio de Obras Públicas, 2015).
en Chile para impulsar regulaciones favorables
a sus intereses expansivos. Como indica un documento del propio Ministerio
de Obras Públicas (2016), a la fecha han existido
Si bien, a la fecha no existe una evaluación de cuatro momentos o generaciones en las
esta reforma, se ha evidenciado una conclusión concesiones de proyectos viales. El segundo de
de interés para el análisis sobre la ley, la cual ellos, que abarca en el período 1995-2000, fue
fue realizada en el marco de una reciente pensado para mejorar las vías de significancia
evaluación de la Dirección de Presupuesto para el sector exportador, “seleccionadas para
(2019). Dicha conclusión dice relación con la la accesibilidad hacia puertos y hacia Argentina”
ausencia de diagnóstico respecto del “fallo del (2016, p. 102), cuya inversión general superó los
mercado” que justificaría la intervención del 100 millones de dólares.
Estado mediante este subsidio a la inversión;
vale decir, el propio organismo que se encarga Y es que la infraestructura y la construcción de
de velar por el correcto uso de los recursos obras se tornan un factor fundamental de un
públicos en Chile cuestiona la justificación de modelo basado en las exportaciones y, en ese
este subsidio. sentido, el sector agrícola no es la excepción.
Es así como en Chile se han constituido grupos
Con todo, cabe resaltar que, más allá de analizar de interés, tales como el Consejo de Políticas
las reformas que han tenido más alcance de Infraestructura, corporación privada
público en la materia, conviene traer a colación integrada por ex autoridades de distintos
el papel que juegan los sectores empresariales gobiernos y especialistas en infraestructura,
en impulsar diversas iniciativas e instrumentos. que promueve la inversión pública y las alianzas
Sólo como ejemplo, se puede mencionar la público privadas en la materia (Consejo de
Indicación ingresada por el actual Ministro Políticas de Infraestructura, 2013); o la Cámara
de Agricultura y empresario agrícola, Antonio Chilena de la Construcción, que corresponde
Walker, a través de la discusión general de la Ley a una organización gremial de más de 70
de Presupuestos de la nación para el año 2020, años de historia, cuyo propósito es promover
que buscaba eximir de evaluación ambiental a la construcción, entendida como “palanca
las grandes obras de hidráulicas –embalses de del desarrollo” (CChC, 2019). En esta línea de
riego— entre 50 mil y 300 mil metros cúbicos. subsidio al sector privado, el actual gobierno ha
Dicha estrategia fue denunciada por múltiples impulsado la creación de una Sociedad Anónima

90
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

denominada Fondo Infraestructura, orientada el “moderno” mercado de tierras (Ministerio de


a gestionar los proyectos de infraestructura Agricultura. DL 208, 1973). Con todo, en palabras
nacional, de un modo “económicamente de Bengoa (2017) se estableció entonces una
sostenible” para el Estado (Fontaine, 2018). acumulación originaria en el campo chileno.

Los ejemplos presentados son evidencia del rol En la actualidad, la certeza jurídica sobre la tierra
que ha asumido el Estado en materia del sector continúa siendo un elemento que se destaca
agrícola –y productivo en general—, ya sea en el desde el Estado y el sector privado. Asimismo,
fomento al riego, la infraestructura, la vialidad, se ha asistido a un alza del valor de la tierra
o bien, en otras materias, tales como propiciar agrícola (Silva, 2010), que ha dificultado el acceso
la mejora de acceso y conectividad a internet para los pequeños agricultores y favorecido su
en zonas rurales, propiciar la innovación o la concentración (Censo Agropecuario, 2007).
investigación agraria, entre otras áreas. Como Para el caso del agua, en tanto, se redactó un
indica uno de los entrevistados, “en verdad el nuevo Código de Aguas, el cual fue promulgado
privado no invierte más en infraestructura, es en 1981, que consignó el agua como un bien
el estado el que invierte para que ellos puedan económico. Asimismo, separó la propiedad de
producir” (E1). los derechos de aprovechamientos de agua, del
dominio de la tierra, lo que fue pensado para
4.1.2. Defensa de la propiedad privada sobre los factores dar lugar a un mercado de derechos de agua,
productivos independiente del sector agrícola (Mundaca,
2014; Mundaca & Faúndez, 2019). Como indica
Como se indicó en los antecedentes del estudio, uno de los pequeños agricultores entrevistados:
el crecimiento del agronegocio también está “porque en el tiempo de la reforma agraria les
sustentado en el control de los principales entregaron sus derechos, les entregaron tierras
factores de producción que permiten su y derechos de agua, por eso también el año 1981,
desarrollo; a saber, el suelo y el agua. producto de la dictadura cambian el uso de las
La contrarreforma agraria estuvo centrada en la aguas, la separan el agua de la tierra, tú tienes
incorporación de las relaciones capitalistas a la agua y tienes tierra por un lado, o de repente
agricultura nacional, lo que implicó transformar puedes tener tierra y no tener agua” (E8).
la visión que se tenía, tanto de la tierra, como
del agua. Esta transformación estuvo dada A su vez, la Constitución Política de 1980,
por asegurar el derecho de propiedad sobre le otorgó a los derechos de agua la calidad
ambos bienes, con el objeto de garantizar la de derechos de propiedad, lo que queda
certeza jurídica a los inversionistas agrarios consignado en el último inciso del artículo
sobre éstos. relacionado con el derecho de propiedad: “los
derechos de los particulares sobre las aguas,
Para el caso de la tierra, a través del Decreto reconocidos o constituidos en conformidad a
Ley 208 de 1973 se impulsó el retroceso de la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad
todo el proceso de distribución de la tierra sobre ellos” (Ministerio Secretaría General de
que se había logrado con la reforma agraria la Presidencia, 1980).
(Ley 16.640). Su principal foco estuvo puesto
en la reapropiación de la tierra, reasignando la De esta forma, el modelo de aguas chileno
propiedad a los antiguos tenedores, así como se transformó en el más liberal del planeta,
a nuevos actores asociados a una agricultura siendo inédito en consignar el derecho de
empresarial más moderna. El referido DL 208 agua como propiedad y diseñar un mercado
prohibió la entrega de tierras a quienes hayan de aguas, acorde a la teoría neoclásica (Bauer,
sido beneficiados por la reforma agraria, lo 2015; Miranda, 2018; Mundaca, 2014; Tamayo
que sentó las bases para un proceso selectivo & Carmona, 2019).
de exclusión de grandes masas campesinas. Lo anterior, sentó las bases para la generación
Asimismo, reincorporó la centralidad de la de decenas de conflictos por el agua en Chile,
propiedad privada y fue la base para impulsar así como de disputas por las desigualdades para

91
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

su acceso: “el acceso al agua se encuentra en al Código de Aguas ha sido el agrario, lo cual ha
una relación directamente proporcional a la sido evidenciado en diversos medios de prensa:
capacidad económica del agricultor” (Tamayo “La cruzada del mundo empresarial ha sido
& Carmona, 2019). liderada por el sector agrícola, titular de más
del 70% de los derechos de agua consuntiva a
Ahora bien, las estrategias de defensa del nivel nacional. Sus rostros más visibles han sido
modelo privatizador de los derechos de agua Patricio Crespo Ureta, quien hasta abril de este
en Chile han tenido un fuerte impulso desde año fue el presidente de la Sociedad Nacional de
todos los sectores empresariales. En efecto, Agricultura (SNA) –entidad que reúne a más de
en el marco de la indicación sustitutiva a la 50 asociaciones agrícolas– y Fernando Peralta
reforma al Código de Aguas propuesta por el Toro, líder de la Confederación de Canalistas
segundo gobierno de Michelle Bachelet, en el de Chile (Conca), la que representa a 32 juntas
año 2014 (Boletín 7543-12), que buscó cambiar de regantes, principalmente de la zona centro
la categoría de derechos de aprovechamiento del país” (Arellano, 2017).
de aguas gratuitos y perpetuos a concesiones
temporales, entre otras modificaciones, los Como se señaló, toda esta estrategia desplegada
principales gremios agrícolas del país bloquearon, por los principales actores del agronegocio
a través de diversos mecanismos, la posibilidad chileno reproduce un temor ante los cambios.
de cualquier cambio legislativo en materia de Dicho temor termina traduciéndose en una
aguas (Roose, 2020). defensa corporativa de los pilares del mercado
del agua y del modelo agroexportador existente
En términos concretos, los principales órganos en Chile.
de presión empresarial fueron la Sociedad
Nacional de Agricultura (SNA) y la Confederación 4.1.3. Profundización de la apertura comercial y fomento
de Canalistas de Chile (CONCA). Articulados con exportaciones para productos agrícolas
gremios de otros sectores, como el Consejo
Minero o la Asociación de Generadoras Eléctricas, Si bien la apertura comercial como
impulsaron una estrategia de lobby, presión y estrategia económica en Chile proviene de
difusión contra dicha reforma, lo que, poco a la reestructuración neoliberal de fines de los
poco, permitió a estos sectores ganar terreno setenta, es a mediados de la década del noventa
con logros muy significativos, tales como que que comienza la estrategia de suscribir Tratados
la reforma no fuese retroactiva, sino que rigiera de Libre Comercio (TLC) como una forma de
sólo para los derechos de agua que falta por dinamizar la circulación de mercancías con
inscribir, los cuales equivalen a menos de un otros países. Desde el año 1996 en que se
10% de las aguas disponibles. Como indica uno firmó el TLC con Canadá, hasta la actualidad,
de los entrevistados, “es potentísimo el rol que se han suscrito 29 acuerdos comerciales con
hacen y las presiones que son constantes y 65 países (SUBREI https://www.subrei.gob.cl/
en todos los temas, no solo en la agricultura, modulo-de-acuerdos-comerciales/), logrando
también en la hidroeléctrica, también en la ventajas arancelarias para acceder a mercados
parte forestal, también con otros temas que que implican más de cuatro mil millones de
lleva la DGA, es potente como hacen el lobby personas (Revista del Campo, 2019).
y cómo es su peso económico” (E1).
En lo referido a la relación de los TLC y los actores
Como indica un artículo de Arellano (2017) del del agronegocio, la postura de este sector ha
Periódico CIPER, entre los años 2014 y 2017, sido diversa y ha mutado a través del tiempo
representantes del agro, la minería y el sector (Avendaño; Escudero, 2016; Caviedes, 2018). En
hidroeléctrico tuvieron más de 60 audiencias de un comienzo, la SNA y otras organizaciones de
lobby con ministros, autoridades de gobierno empresarios agrícolas se mostraron adversos
y parlamentarios para instalar sus quejas a la a la suscripción de los acuerdos económicos
reforma. con Canadá y el Mercosur, acusando de que se
El principal sector que impidió transformaciones trataban de malos acuerdos que fragilizaban

92
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

al sector agropecuario del país, beneficiando país. Organizaciones del agronegocio en Chile,
la importación de productos agrícolas (aunque como la SNA, tempranamente identificaron en
hubo matices entre las organizaciones del el crecimiento chino una oportunidad clave
agro). Esto generó una importante movilización para ampliar los negocios agrícolas. Incluso,
del sector, para presionar al gobierno por la esto llevó a desplegar acciones de fuerte
modificación de los términos de estos acuerdos. compromiso con la firma del TLC con China,
como la realización de una sesión de directorio
Dicha postura cambiaría a través del tiempo y del SNA en este país asiático, siendo la primera
según el tipo de mercado del país con el que se vez en la historia de esta organización en la
planeaba firmar los TLC (países exportadores que no se reúnen como directorio dentro de
de manufactura o materias primas). Además, Chile (Caviedes, 2018).
se desarrolló una disputa de fuerzas dentro de
las organizaciones del agro, en donde los rubros Los resultados del TLC con China en el campo
vinculados al mercado exportador (vinícola y agrícola son considerables. Entre 2006 y 2018,
frutícola, entre otros) lograron prevalecer sus los envíos de alimentos chilenos a China se han
posturas pro-mercado en organizaciones como multiplicado casi 30 veces en valor, alcanzando
la SNA. La influencia de esta última posición, los US$ 2.376 millones (Revista del Campo,
se ve reflejada en la Política de Estado para la 2019). En el caso de la exportación de fruta
Agricultura Chilena 2000-2010 (ODEPA, 2000). fresca, el salto exportador a China es aún
En dicho último documento, se definen una serie más explosivo, transitando desde los USD 13
de acciones del Estado para incorporar al sector millones de fruta exportada en 2006, hacia los
agropecuario en la ampliación del mercado USD 1.376 millones en el 2018. En ese contexto
externo. Algunas medidas fueron; a) creación de protagonismo de relación económica con
de una comisión permanente de consultas con China para el agronegocio, se han reforzado los
el sector privado para incorporar sus puntos esfuerzos de incidencia política en el gobierno,
de vista en las negociaciones comerciales; b) para profundizar las relaciones con dicho país.
ampliación del lobby diplomático del gobierno El ejemplo más notorio de esto, es que el actual
ampliando agregadurías agrícolas en embajadas embajador de Chile en China, es Luis Schmidt
y consulados; c) ampliación y perfeccionamiento Montes, quien ya fuera presidente de la SNA
de la operación del Fondo de Promoción de y también presidente de la Federación de
Exportaciones Agropecuarias (FPEA), para que Productores de Fruta (FEDEFRUTA). Este “salto
fuera en sincronía con la estrategia de apertura exportador”, llevó a que el año 2018, por primera
comercial del gobierno, consensuada con los vez en la historia, Asia se haya convertido en
actores del agronegocio. Avanzada la primera el mayor destino de las exportaciones chilenas
década del 2000, se comienza a evidenciar la de fruta fresca con una participación de 35%,
mayor presión en las negociaciones de los TLC relegando a segundo lugar a América del Norte
por parte de organizaciones del agro como la con un 32%, y luego Europa (20%) y América
SNA, lo que se plasma en los acuerdos de libre Latina (11%) (PROCHILE, 2018).
comercio alcanzados con la Unión Europea
(2003), India (2007) y Japón (2007). En definitiva, los TLC han venido a consolidar
el énfasis agroexportador de la agricultura, en
Un hito importante dentro de la trayectoria es la especial los tratados con países asiáticos, la
firma del TLC con China en el año 2006. Como Unión Europea y Estados Unidos. Dicha opinión
ha sido constatado en varios análisis, la mayor que es compartida por algunos de los actores
inserción China en el comercio mundial incidió del sector público entrevistados (E1, E2). En
en una reconfiguración del escenario geopolítico palabras de la propia institucionalidad, se trata
a nivel global y latinoamericano (Arrighi, 2008; de un eje esencial para la agricultura chilena,
Svampa; Slipak, 2015; Moreno, 2015). En el caso por cuanto “permite la apertura preferencial
latinoamericano, la expansión China llevó a de otros mercados (antes de que lo hagan los
un aumento de las exportaciones de materias países competidores de Chile), el aseguramiento
primas para satisfacer la demanda de dicho del acceso de nuestras exportaciones, la

93
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

eliminación de restricciones al comercio, la de grandes proyectos de infraestructura


protección de inversiones en el exterior y el de transporte (Mansilla et al., 2019). Para
desarrollo de las exportaciones con mayor analizar esta vinculación entre agronegocio e
tecnología incorporada” (ODEPA, 2000). Como infraestructura logística, nos parece interesante
señala el actual ministro de agricultura “todo revisar los proyectos de Chile en la Iniciativa
esto es abrir puertas, abrir mercados para la para la Integración de la Infraestructura
agricultura chilena. Chile no tiene mercado Regional Suramericana (IIRSA), hasta hace poco
doméstico, no tiene mercado local, tiene al coordinada por el extinto Consejo Suramericano
mundo como gran mercado” (Walker, 2019). de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN).
El proyecto IIRSA, a través de una articulación de
4.2 Ajustes espaciales los Estados de la región en torno a propuestas
de infraestructura clave, pretendía facilitar
Siguiendo con nuestro análisis, operacionalizamos la exportación de commodities hacia las
el ajuste espacial analizando las expansiones emergentes potencias político-económicas
geográficas lideradas por los intereses del del Asia-Pacífico, en particular China. Al
capital en el sector agrícola. Por este motivo, revisar la cartera de proyectos nacionales de
investigamos los principales proyectos de esta iniciativa, pudimos apreciar que en el eje
infraestructura ejecutados por el Estado, que Mercosur-Chile, consistente en un corredor
están relacionados con el rubro agro-exportador, desde el sur de Brasil, pasando por Uruguay y
tales como mejora de puertos y vías terrestres, Argentina hasta la macro zona central de Chile
además de construcción de pozos y embalses (área donde está concentrado el agronegocio
(especialmente los proyectos impulsados por exportador en Chile), los proyectos vinculados a
el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la producción del agronegocio son los siguientes.
Obras Públicas). Nuestros resultados apuntan
a que los ajustes espaciales que posibilitan el
crecimiento agronegocio exportador en Chile Tabla 3 - Proyectos nacionales del eje Mercosur-
están sustentados en dos pilares centrales; i) la Chile vinculados con la agricultura de exportación
infraestructura logística para la circulación de
productos, y ii) la infraestructura hídrica para Nombre del proyecto M o n t o e n
riego. Esto lo expresa con claridad uno de los
USD
entrevistados que se desempeña en el Estado:
“siempre se atiende, la ley de riego (…) pero Ruta internacional CH-60 447.000.000
(sector Valparaíso - Los
también hay montón de otras construcciones
Andes)
generadas en torno a la agricultura… cuando se
mejoran caminos o cuando se mejoran carreteras Mejoras al acceso vial 105.000.000
puerto de Valparaíso
completas para poder llegar a los puertos” (E1).
A continuación, se entregan antecedentes de Ruta de la fruta: San 600.000.000
Antonio - San Fernando
estos dos pilares.
Mejoras en el puerto de 370.000.000
4.2.1. Infraestructura logística para la circulación de San Antonio
productos Ampliación del puerto 560.000.000
Valparaíso
Como se planteó en el apartado sobre la ley Inversión total 1.147.000.000
de Concesiones, las obras que representan un
mayor porcentaje del gasto corresponden a la Fuente: Elaboración propia en base a datos de portal
vialidad interurbana, que se relaciona con el cosiplan.org
agronegocio por la necesidad de mejoramiento Llama la atención que del total de inversión
de la circulación de mercancías hacia los puertos de proyectos nacionales de la cartera del eje
desde donde son exportadas. La vinculación Mercosur-Chile (3.921 millones de dólares),
entre vialidad interurbana e infraestructura los proyectos vinculados a la agricultura de
portuaria son ejes centrales de la agenda exportación (tabla 3) corresponden a un 29%

94
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

(1.147 millones de dólares). El proyecto con De esta forma, el aumento de la superficie


la mayor inversión, justamente se trata del cultivada con frutales que comentábamos
mejoramiento de la principal carretera que al inicio del artículo (desde 89.488 hectáreas
une las exportaciones frutícolas de las regiones en 1975, a 315.375 hectáreas en 2016), ha sido
Metropolitana, O’Higgins y Maule con el puerto acompañado por un aumento de la capacidad
de San Antonio, principal puerto por el que de riego tecnificado y el incremento en la
son exportados estos productos. Por este superficie de embalses.
protagonismo en la actividad agrícola, dicha
carretera es conocida como “ruta de la fruta”. De esta forma, el aumento en la inversión de
obras de riego ha sido presentado como una de
4.2.2. Infraestructura hídrica para riego: pozos, embalses las grandes soluciones para resolver el problema
y trasvases hídrico de los actores privados del agro y por
parte del Estado. Las entrevistas realizadas a
El ajuste espacial más habitual para la agricultura grandes agricultores dan cuenta de la visión
de exportación ha sido el aumento de la sobre este tipo de infraestructura hídrica: “la
infraestructura de riego. La construcción de solución son obras de riego importantes que
infraestructura de riego de trata de una práctica hay que liderar por parte del estado realmente
histórica en el Valle Central de Chile, que voluntad de solucionar el problema de la sequía
arrastra desde el periodo colonial. El diseño (...) Ya sea embalse, ya sea traer agua de otros
de sistemas de riego en esa época, tenía ríos. No lo sé, pero faltan obras de riego” (E6).
que ver con la importancia de “poner agua a
las tierras”, como una forma de fortalecer la i. embalses concesionados
propiedad privada sobre la tierra en el Valle
Central de manera más efectiva y sustantiva El impulso por construir embalses reflota bajo
(Bengoa, 2015). La utilización de la técnica para readecuaciones neoliberales. A diferencia de
intervenir los flujos de los ríos para incentivar la la llamada “hidromodernidad keynesiana” de
producción agrícola, posibilitó la consolidación mediados del siglo XX con fuerte financiamiento
de la hacienda como estructura de poder público y de organismos internacionales
encabezada por los patrones (“señores”) a multilaterales en los países del Sur global
través del dominio de la tierra y el agua en el (Swyngedouw, 2004), esta nueva fase se
Chile central (Bengoa, 2015). sustenta en el protagonismo privado durante
todo el proceso de construcción y gestión
En la actualidad bajo las políticas agrarias de los embalses. El segundo gobierno de
neoliberales, el aumento de la superficie Bachelet y el actual gobierno de Piñera, para
cultivada para alimentos de exportación ha acelerar la construcción de embalses en el
sido posibilitada por las obras de riego. Esto país, decidieron implementar el sistema de
se debe a que rubros como la fruticultura son concesión a empresas privadas. Si bien esta
actividades agrícolas intensivas, que en su forma de construcción comienza con el embalse
mayoría requieren una mayor inversión en riego. “El Bato” (primer embalse concesionado en el
Si vemos la información recabada sobre riego mundo, inaugurado en el año 2012), desde el
tecnificado podemos ver que desde el último año 2016 se aprecia un impulso a los sistemas
Censo Agropecuario de 2007, al año 2018 de concesiones en este sector (Miranda, 2016).
se registra un aumento de un 88.25% en la Bajo este sistema, el Estado abre una licitación
superficie tecnificada (DIPRES, 2019) (medida para que una empresa privada financie una
en hectáreas). Además, el mismo informe de parte de la obra y construya el embalse.
gobierno da cuenta que las regiones donde Para recuperar sus inversiones, se le otorga
más ha aumentado la infraestructura de riego, a la empresa la operación del embalse por
son las regiones de Bio-Bío y Araucanía que un número determinado de años acordado
registran el mayor aumento de la superficie de anteriormente, cobrando a los usuarios por la
frutas para exportación (DIPRES, 2019). provisión de agua, supuestamente no un cobro
del agua en sí (Brown, 2005).

95
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

consumo interno y de exportación” (Corporación


Es así como el gobierno Piñera anunció el año Reguemos Chile, 2019, p.7). Los impulsores
2019, una cartera de 26 proyectos de embalses de este proyecto, estiman que permitiría que
prioritarios por US$6.000 millones. Según el las exportaciones agrícolas pasen de 35 a 64
propio gobierno, estos proyectos permitirían millones de dólares anuales. En lo que se refiere
garantizar 285 mil hectáreas de riego e incorporar a los recursos para esta obra, la corporación
120 mil nuevas hectáreas de riego (Walker, 2019). que lo promueve estima preliminarmente
que se requiere una inversión entre 25 y 30
ii. Obras de trasvasijes inter-cuenca mil millones de dólares para los 5 tramos del
proyecto, lo que involucraría un financiamiento
Además del incremento de recursos y la público-privada según el modelo de concesiones
aceleración en la construcción de infraestructura que comentamos anteriormente (Corporación
hídrica, una de las grandes estrategias a largo Reguemos Chile, 2019). El proyecto de Carretera
plazo que se propone desde los actores del Hídrica ingresó en agosto 2019 al Ministerio de
agronegocio, es la construcción de mega- Obras Públicas, para aguardar su declaración de
proyectos de trasvasije inter-cuenca. Dentro interés público. Vale decir, que este proyecto
de las diversas propuestas, hay 2 proyectos es el que genera mayor adhesión entre los
de este tipo que destacan por su nivel de actores del agronegocio en Chile. Incluso, hay
avance pre-diseño y por el apoyo que sectores una conexión directa con este sector, ya que
empresariales les otorgan a dichos proyectos. Juan Sutil, el presidente de la Corporación
“Reguemos Chile”, se desempeñó además
El primer proyecto se denomina Aquatacama, como segundo vicepresidente de la Sociedad
de capitales franceses que formaron la empresa Nacional de Agricultura y como Presidente del
Vía Marina. Este plan consta de una tubería gremio empresarial más importante del país,
submarina de 1.350km de extensión, desde a saber, la Confederación de la Producción y
la desembocadura del río Bio-Bio hasta la el Comercio (CPC).
ciudad de Copiapó (región de Atacama) que
transportaría agua de sur a norte del país y que A pesar de que la propuesta de grandes obras
costaría más de US$ 8 mil millones. Se define de trasvasije inter-cuenca en Chile no es nueva
como un proyecto de trasvasije multipropósito (antecedentes históricos dan cuenta que estas
orientado principalmente a la minería, agricultura propuestas surgen desde la década del 60
y agua potable en el norte del país. El proyecto [Infraestructura Pública, 2019]), la novedad
ingresó en diciembre del año 2018 al MOP, es que en la última década estos proyectos
para su declaración de interés público, que le han avanzado rápidamente en su búsqueda
permitiría seguir avanzando con apoyo estatal. por materializarse y de manera creciente han
ganado notoriedad en la agenda pública frente
El segundo de estos, es el proyecto de “Carretera a la crisis hídrica que afecta al país. Como
Hídrica” impulsada por la Corporación “Reguemos plantea uno de nuestros entrevistados, estos
Chile”, que consiste en un gran canal de regadío proyectos son “el último gran invento de los
que trasladaría agua desde el Alto Bio-Bio en grandes gremios agrícolas pa obligar al Estado
la región del Biobío (sur del país) hasta Huasco, a financiar un mega proyecto hidráulico para
en la región de Atacama, comprendiendo un que tengan agua para seguir exportando más
total aproximado de 3.900 kilómetros de canal. y más y más, pero que sus efectos pueden ser
Con esta iniciativa, se pretende disponibilizar enormes” (E9).
agua para regar un millón de nuevas hectáreas
en 7 regiones del país. Esa ampliación de la La conexión de estos proyectos con los sectores
superficie regada permitiría “que las tierras empresariales agrícolas y de la construcción,
secas se puedan transformar en agricultura es un aspecto relevante que también apareció
sustentable, que al hacerlas productivas y en las entrevistas realizadas, donde los sujetos
cultivables… duplicaría la actual producción afirman los trasvasijes se venden como iniciativas
de frutas, de viñedos y de vegetales para “para poder entregarle agua a la agricultura,

96
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

sin embargo atrás esconde un gran negocio de informes se lee textual: “se ha definido como
la cámara chilena de la construcción, que está meta para alcanzar esta condición ubicarse
liderada por un tipo que es Sutil y que además es en los próximos diez años entre los diez
agricultor” (E1). De esta forma, el ajuste espacial primeros países exportadores de alimentos,
de este tipo de proyecto, no sólo permite que con exportaciones del orden de los 15.000 a
su materialización permita continuar con el 20.000 millones de dólares /año” (Consejo
proceso de acumulación de capital, sino que Chile Potencia Alimentaria, 2006).
el propio proceso de construcción posibilita
rotar capital disponible que incremente las Meta ambiciosa, que para uno de los entrevistados
ganancias de empresas del sector constructivo. representa la visión que permeó a Estado desde
hace dos décadas: “lamentablemente se impuso
desde finales de los 90 e inicios del 2000 la
4.3 Racionalidad neoliberal en la agricultura figura de este Chile potencia alimentaria, y
La racionalidad neoliberal se puede expresar eso también demuestra el enfoque que le
principalmente en la lógica discursiva que da Chile y el Estado a la agricultura: ser una
impulsan los gremios y actores del agronegocio potencia, igualarse a argentina en toneladas
y que se plasma, no solo en políticas públicas de producción de trigo” (E1).
concretas, sino que en la configuración de
una racionalidad empresarial que se tiende a En términos concretos, esta narrativa que
traspasar desde el gran empresariado agrícola movilizó a todos los gremios del sector, se
hacia los medianos y pequeños productores. tradujo en una visión principalmente económica
Dicha racionalidad se puede leer en dos sentidos que implicaba un sostenido aumento de
complementarios. Por un lado, el uso de una las exportaciones para alcanzar un rango
narrativa de afirmación, que instala el ideario equiparable a los primeros exportadores
de proyección, progreso y modernización del mundiales.
agro chileno, como un factor eminentemente
positivo. En contraste, mediante un discurso En el año 2012, casi una década después de
de negación, que implica un rechazo hacia instalado este lema, el mensaje presidencial
medidas, políticas o relatos que atentan contra para la reforma a la ley de riego mantenía
el interés del agronegocio, con especial énfasis, vigente el discurso: “uno de los objetivos de
contra el derecho de propiedad. nuestro Gobierno es transformar a Chile en
una potencia agroalimentaria y situarlo entre
los diez países más importantes del mundo
4.3.1. Chile Potencia Alimentaria como expresión del en exportación de alimentos” (Biblioteca del
relato afirmativo Congreso Nacional, 2013).
Una expresión nítida del primer sentido señalado
se puede situar en el relato de transformar Lo interesante, es que dicho relato traía aparejado
a Chile en una “Potencia agroalimentaria y una serie de medidas para expandir la superficie
forestal”. Desde principios de la década del cultivada: “Chile posee gran disponibilidad de
2000, el agronegocio, apoyado por el sector suelos aptos para la agricultura, los que al ser
público, comenzó a instalar este lema, que correctamente utilizados podrían duplicar la
argumentaba la importancia del sector agrario superficie actualmente explotada” (Biblioteca
en la economía nacional y la proyección en el del Congreso Nacional, 2013). Fenómeno que,
mercado internacional. a su vez, instala la competencia nacional por
Para ello, en 2004 el gobierno de la época en el posicionamiento como un sector que logra
conjunto con la industria de alimentos conformó disputar importancia en la economía a la
un Consejo Público-Privado denominado minería, como el principal sostén económico
“Chile Potencia Alimentaria”, cuyo objetivo nacional (ODEPA, 2018).
fue que en diez años se lograra pasar de 8 mil
a 17 mil millones de dólares en exportaciones En la actualidad, el discurso de Potencia
agrícolas (Abner & Polit, 2011). En uno de sus Alimentaria ha cobrado nueva fuerza, dada

97
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

la promoción de proyectos tales como la empresariado agrícola (ENAGRO), por parte


mencionada “Carretera Hídrica”, que busca de los últimos dos presidentes de la Sociedad
expandir la superficie agrícola del país. Como Nacional de Agricultura (Ariztía, 2017, 2018, 2019;
indica uno de sus impulsores: “las tierras secas se Crespo, 2014, 2015, 2016). En la versión 2019 de
puedan transformar en agricultura sustentable, este encuentro, su actual presidente sentenció:
que al hacerlas productivas y cultivables, “nos preocupa que, a través de una ley de
permitan llevar a Chile a ser una real potencia mayoría simple, se pueda modificar el derecho
agroalimentaria al incorporar más de 1 millón de propiedad consagrado en la Constitución.
de hectáreas” (Sutil, 2019). Si se aprueba como está, terminará con los
legítimos derechos de aprovechamiento de
Como se evidencia en los fragmentos citados, aguas de los agricultores, generándoles un
la connotación positiva que se les otorga al grave daño patrimonial” (Ariztía, 2019).
eslogan permite construir una imagen que
genera adherencia pública y fomento estatal. Otro ejemplo nítido de esta ofensiva
comunicacional se refleja en el inserto publicado
por los principales gremios empresariales del
país, en un periódico de alcance nacional, con
4.3.2. Campaña contra la reforma al código de
aguas como expresión del relato negativo un tono amenazante: “ninguno de sus artículos
La cara inversa del relato afirmativo se expresa debe afectar el derecho de propiedad por las
con nitidez en la participación de los principales graves consecuencias que ello significaría para
actores del agronegocio para frenar la ya la certeza jurídica y la institucionalidad política
mencionada reforma al Código de Aguas. En y económica del país” (Larrondo, 2019).
este marco, los principales gremios agrarios han
utilizado estrategias múltiples, tales como lobby En particular, cabe destacar la intención de
en el parlamento, acompañado de campañas traspasar ideas conservadoras hacia los pequeños
de difusión masivas para impregnar miedo con y medianos agricultores, de tal forma de crear
diversas herramientas (Segovia, 2017); ya sea un “ambiente” propicio para la oposición a la
cápsulas radiales, carteles en las principales reforma. Como se puede leer en la crónica
carreteras interurbanas y caminos rurales del país, de uno de los encuentros convocados por
publicidad en internet, insertos en periódicos la Confederación de Canalistas de Chile con
de circulación regional y nacional, encuentros pequeños agricultores: “el objetivo del encuentro
con pequeños agricultores, entre otras. masivo fue informar a los regantes y agricultores
de las implicancias de la Reforma, como el
Como expresa uno de los entrevistados, la poder que se entregaría a las instituciones del
“contraofensiva que sacaron cuando en el Estado, debilitando a las organizaciones de
gobierno de Bachelet estaban impulsando la usuarios de aguas y de la importancia de contar
reforma al código de aguas (…) empezaron a con todos los derechos de aguas inscritos”
financiar a nivel nacional las carreteras, la 5 sur, (Confederación de Canalistas de Chile, 2019).
la 5 norte, carteles que decían ‘no a la reforma’ Como señala uno de los profesionales
con una contraofensiva comunicacional fuerte, entrevistados, el empresariado agrícola
o espacios radiales o televisión. Estuvo pagando “instala una visión distorsionada de la realidad,
programas de televisión en CNN” (E2). argumentado, por distintas vías, que esto era una
amenaza para el desarrollo, para la agricultura,
En concreto, el foco de sus campañas ha sido para los chicos y los grandes agricultores” (E3).
enlodar la mencionada reforma, tildándola de Con todo, el esfuerzo sistemático de bloquear
“expropiatoria” y que atenta contra la “certeza cualquier intención de cambio, elaborando una
jurídica” de la propiedad privada del agua narrativa del miedo y el descrédito, tiende a
(Ariztía, 2019; Crespo, 2016; Sutil, 2019). tornarse la principal estrategia para impedir
modificaciones que afecten los intereses del
Esto se expresa con nitidez en el discurso dado agro.
en los últimos seis encuentros anuales del Y es que todo lo anterior no se acaba con frenar

98
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

reformas o imponer un discurso, sino, por sobre No se trata tanto de un rediseño de estrategias,
todo, de traspasar una racionalidad neoliberal en sino más bien una profundización de los
lo económico, pero conservadora en lo valórico. beneficios normativos que rigen tanto a escala
Tal como señala un entrevistado: “sin duda el nacional como internacional (en especial, los
más fuertes de los gremios es la SNA y que tratados de libre comercio). Como se presenta
cumple un rol fundamental en traspasar valores en los resultados, el Estado juega un papel
conservadores en la sociedad, es duro, no es fundamental en esta ampliación.
solo el tema económico; la SNA tiene colegios
que con una línea ultra conservadora” (E10). Ante la máxima neoliberal que sostiene la
restricción del rol de Estado en términos
En efecto, al realizar una revisión sobre los regulatorios, para el caso de Chile, cabe agregar
diversos mecanismos de difusión de ideas aquello mencionado en el apartado teórico,
que tiene solo la SNA, es posible identificar, al respecto de la re-regulación neoliberal, asociada
menos, cuatro tipos: (i) escuelas y corporación a la promoción del desarrollo exportador
educacional “SNA Educa”; (ii) “Radio Agricultura” (Castree, 2010).
de alcance nacional; (iii) medios electrónicos, Como se esbozó en los resultados, lo anterior
como la revista “El Campesino” y “El Vocero se traduce en una fuerte presencia del Estado
Agrícola”; (iv) espacios en televisión, como el en la economía, pero no mediante fórmulas
programa denominado “Agenda Agrícola” de proteccionistas, sino por medio de regulaciones
la cadena CNN Chile. que permiten una permanente transferencia
de recursos, un aseguramiento de la certeza
A lo anterior se suman las estrategias sistemáticas jurídica respecto de la propiedad privada (Kay,
de traspasar ideas hacia sus gremios asociados, 2016; Laval & Dardot, 2013), así como un rol clave
pero también hacia pequeños agricultores, de en la profundización de la apertura comercial.
tal modo de generar una imagen de unidad Dicha transferencia de recursos se asocia a que
y homogeneidad agraria, que tiende a hacer el neoliberalismo chileno tuvo en su base una
difusos los límites entre los distintos tipos de concepción subsidiaria, incorporada por los
agricultores, sus diferencias socioeconómicas y principales juristas redactores de la constitución
subjetivas. Dicho traspaso también se expresa política y el entramado legal que rige en Chile,
utilizando los espacios propios de la tradición pero que fue traducida en clave neoliberal (Ruiz
rural, tales como el tradicional Rodeo: “todo & Boccardo, 2015).
por frenar la reforma. Y llenaban media lunas
tratando de imponer el miedo” (E3). En tal sentido, es interesante destacar que, si
bien es sabido que las regulaciones neoliberales
para la expansión del agronegocio han estado
5.- DISCUSIÓN presentes durante los últimos cuarenta años, a
partir de la implementación de la contrarreforma
agraria, lo novedoso del análisis presentado
A partir del análisis de las tres dimensiones se ha centrado en desentrañar que dichas
de la neoliberalización (regulatoria, ajuste regulaciones han estado acompañadas por una
espacial y racionalidad neoliberal), se puede fuerte y sostenida acción del gran empresariado,
apreciar que dichas dimensiones han tenido a través de sus distintas estructuras gremiales,
una trayectoria disímil en su contribución que se ha traducido en una captura del estado
al modelo de agronegocio. En el caso de por el sector privado (Atria, Larraín, Benavente,
la dimensión regulatoria, se trata de una Couso, & Joignant, 2014).
trayectoria principalmente de continuidad
desde la década del ochenta, asociada a un Con esto, se sostiene que el neoliberalismo
programa económico y político que radicaliza agrario no se profundiza solo por una expansión
los preceptos esenciales de la ideología liberal inerte de las relaciones capitalistas, sino que
clásica, ampliado su alcance hacia otras esferas mediante una agenda permanente de los
de la vida social (Castree, 2010; Harvey, 2013). sectores más modernos del capitalismo agrario,

99
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

que han hecho posible su expansión junto con socio-ecológicas de este tipo de proyectos
el acomodo de regulaciones en tres direcciones: y su vinculación con la gran agricultura en
primero, manteniendo las legislaciones que les otros países del mundo. Particularmente en
han sido favorables desde la dictadura militar el caso de América Latina, nuestro análisis se
hasta la actualidad; segundo, bloqueando vincula con estudios que han dado cuenta de
cualquier intento de reformar dichas legislaciones la relación entre expansión del agronegocio y
o instrumentos y, por último, impulsando proyectos de infraestructura hídrica inéditos en
legislaciones, instrumentos y agendas que la región, como el proyecto de transposición del
permitan profundizar su poder económico, río São Francisco en Brasil (Cunha y Carvalhal,
por medio de la expansión de las fronteras del 2014) o el proyecto Olmos de trasvase del río
agronegocio. Esta acción del empresariado Huancabamba en Perú (Escobedo, 2017).
agrario se relaciona con las conclusiones
indicadas por Avendaño (2016), quien argumenta Vinculando estos resultados con la reflexión
que la relación de órganos como la SNA con de Harvey (2013) sobre el ajuste espacial, el
el poder ejecutivo y el parlamento tiende a incremento de la forma de producción del
constituirse como una clave dentro del éxito agronegocio en Chile, basada en la intensificación
de su acción, que llega, inclusive, a “conducir del uso de agroquímicos, suelo y agua para
y definir la política agraria” (p.60). abastecer un creciente mercado externo de
alimentos, está generando una presión en
En suma, los procesos de desregulación y la infraestructura vigente, que no consigue
re-regulación de la neoliberalización agraria dar abasto al aumento en la producción de
(Castree, 2010; Kay, 2016), han prevalecido desde exportaciones agrícolas. Se trata de una
su imposición en la dictadura cívico-militar, limitación provocada por la propia dinámica
pero han variado de formas, tendiendo hacia su del modelo de agronegocio, sumada a las
profundización y permitiendo la ampliación de transformaciones climáticas en curso. Esto se
los procesos de acumulación por desposesión constituye en una contradicción que precisa
(Harvey, 2013; Bengoa, 2017). ser superada por el propio sector exportador,
y la forma predominante para lograr dicha
Donde se aprecia un mayor rediseño de superación es hacer un salto cualitativo en el
estrategias es en la dimensión de ajuste espacial tipo de construcción de infraestructura que
y la dimensión de racionalidad. En el caso de la recrea el espacio del país.
dimensión de ajuste espacial, no se trata sólo de
un aumento en el presupuesto para proyectos Finalmente, la instalación de una racionalidad
de infraestructura vial, portuaria e hídrica. La neoliberal en la agricultura parece ser el
progresiva disminución de la disponibilidad de telón de fondo de las perspectivas teóricas
agua en el norte, centro y centro-sur del país, ha en las que se abordó la neoliberalización
llevado a que se estén discutiendo con mayor de la agricultura en este artículo. La noción
concreción, propuestas que tienen un impacto de racionalidad defendida inicialmente por
inédito en el paisaje nacional. Los proyectos Foucault (2007) y retomada por Laval & Dardot
de trasvasije inter-cuenca transformarían el (2013), tiende a cuestionar aquellas lecturas
ciclo hidrosocial de las diferentes regiones, que comprenden al neoliberalismo sólo como
produciendo una nueva escala en la forma políticas económicas o como ideología. Como
de gestionar las aguas y la institucionalidad se observó en los resultados, la racionalidad
que la regula. Y junto con esto, implican neoliberal estaría asociada a los discursos que
una transformación sin precedentes de los logran permear, no solo las formas productivas
ecosistemas que co-habitan en los territorios en la agricultura, sino que, por sobre todo, un
del país que van a ser intervenidos. Si bien el modo de concebir la agricultura y la ruralidad,
estudio sobre el proceso de materialización en tanto formas de reproducción de la vida
de este tipo de proyectos es incipiente en social generadora de cierto tipo particular de
Chile, autores como Swyngedouw (2015) han subjetividades. Como señalan Laval & Dardot,
desarrollado análisis sobre las implicancias (2013) el neoliberalismo tiende a ser una visión

100
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

totalizante, en el sentido de “integrar todas las 6.- CONCLUSIONES


dimensiones de la existencia humana” (p.15).
Esta idea de totalidad fue utilizada por Foucault
bajo el concepto de “gubernamentalidad”, que, Con este artículo, se expuso el carácter
al analizar al naciente neoliberalismo, asocia problemático que ha tenido la trayectoria de
su acción gubernamental, más allá del plano consolidación del modelo de agronegocio en
institucional, sino que como actividad orientada Chile. A partir de nuestro análisis evidenciamos
a dirigir la conducta de las personas; vale decir, que, frente a las dificultades provocadas por el
a gobernarlas (Foucault, 2007). propio modelo agrícola dominante, las actuales
estrategias del Estado y las empresas buscan
Para el caso agrario, la racionalidad binaria de profundizar el agronegocio exportador, con
lo positivo, frente a lo negativo, pareciera ser el una ausencia total de autocrítica ni esfuerzos
principio que posibilita la subjetivación del modo por replantear un modelo agrícola más diverso
neoliberal. En efecto, el principio articulador de y que pueda garantizar principios como la
la narrativa “Potencia Alimentaria”, corresponde soberanía alimentaria y/o la preocupación de
a lo que Laval & Dardot (2013) denominan como la reproducción del ciclo hidrosocial.
el principio de “competitividad”. Al instalarse
como el meta-propósito de todo el sector Fue posible constatar que las estrategias
agrícola, durante treinta años ha permitido la de neoliberalismo agrario en Chile, no son
imposición de una lógica de la competencia, corregidas, a pesar de la constatación que
en que lo aceptable es aquello productivo, que diversos estudios han realizado sobre sus
tributa al propósito de ser potencia. Mientras consecuencias negativas en la profundización de
que aquello que no es competitivo, como las desigualdades en el campo. Particularmente,
podría ser la pequeña agricultura, tiende a ser un aspecto preocupante que se fortalece con
sujeto de promoción para incorporar lógicas este tipo de estrategias del agronegocio, es
mercantiles en sus dinámicas productivas. la pérdida de las formas de vida campesinas,
que sufren un proceso de proletarización como
En un sentido contrario, la lógica de negación, asalariados rurales o una brusca migración
rechaza aquello que se opone a esta racionalidad de pequeños agricultores hacia las ciudades
empresarial, no solo a las formas “poco (lo que en otros países de América Latina ha
productivas”, sino que aquellos discursos que sido denominado “slow displacement” Carte
atentan contra los principios de la agricultura et al. 2019).
neoliberal. Un ejemplo concreto de aquello
corresponde al discurso despectivo utilizado En el artículo se optó por considerar el proceso
por el gran empresariado en el marco de la de neoliberalización en un sentido amplio,
reforma al código de aguas, al concebirla como recogiendo distintas interpretaciones y lecturas
freno al desarrollo de toda la agricultura y, que que diversos autores le han consignado a este
a su vez, intenta ser traspasado por diversos fenómeno; esto es, neoliberalismo concebido
medios, al conjunto de los productores agrícolas. como procesos de desregulación y re-regulación
bajo una particular producción ideológica;
Por lo tanto, la racionalidad neoliberal en la neoliberalización como expansión espacio-
agricultura ha permitido la profundización de temporal y como racionalidad que construye
las relaciones capitalistas. En otras palabras, la un modo concreto de relaciones sociales.
racionalidad binaria instalada en la agricultura, Consideramos que esta comprensión de la
con lemas tales como “Chile: potencia agro- neoliberalización bajo estas tres dimensiones,
alimentaria”, o bien, “la reforma al código de permite un abordaje más complejo sobre la
aguas es expropiatoria”, tiende a ser la metáfora relación neoliberalismo y agronegocio, frente a
para llevar las relaciones capitalistas a todos otros estudios que suelen centrarse en alguno
los rincones del campo (Kay, 2016). de estos ámbitos de forma separada.

En tal sentido, la metodología empleada

101
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

permitió conocer cómo se expresan y articulan forma productiva, sino que como un modo de
estas tres formas de entender el fenómeno relaciones sociales ancladas en principios de
de la neoliberalización agraria. Para futuras competencia y dinámicas mercantiles. Queda
investigaciones, parece importante indagar pendiente un programa de investigación
sobre cómo se manifiestan en territorios que profundice en la incorporación de esta
concretos, por lo que la profundización por racionalidad neoliberal en los distintos planos
medio de estudios de casos, es una posibilidad de la vida agrícola y, sobre todo, en la forma en
interesante de explorar. que ha permeado en el campesinado, que, en la
actualidad, ha sido obligado a reconocerse bajo
Para el caso de la dimensión regulatoria la categoría de agricultura familiar campesina;
resulta interesante hacer un seguimiento o bien, como asalariadas agrícolas.
más profundo respecto de sus diversas
manifestaciones y, de paso, lograr evidenciar Con todo, si bien el artículo aporta a un campo
con mayor robustez de información la magnitud disciplinario que ha sido abordado desde
de financiamiento y beneficios estatales que diversas dimensiones, a su vez, abre una línea de
ha recibido el agronegocio, así como otros investigación que puede profundizar el análisis
tipos de regulaciones que han permitido su del neoliberalismo agrario en el Chile actual.
consolidación.

En el caso de la dimensión de ajuste espacial,


aún es incierta la capacidad de materialización
de las nuevas estrategias asociadas a los
grandes proyectos de infraestructura hídrica
(especialmente los trasvases inter-cuenca).
Los proyectos de infraestructura de este tipo
conllevan una creciente valorización del proceso
de captación, tratamiento, distribución y
abastecimiento de agua para fines productivos.
Ese proceso eleva los costos de producción,
en la medida en que los actores privados
tendrán que pagar para recibir esa agua (pagar
parcialmente, porque otra parte significativa
será financiada por el Estado).

Todo este incremento de costos puede presentar


dificultades para su funcionamiento en el largo
plazo. Pero las dificultades para su concreción,
no sólo se debe a los grandes recursos que
involucran estas iniciativas.

También está como factor la alta oposición


que han generado estos proyectos dentro
de las comunidades de la región del Bio-Bio
desde donde se pretende obtener el agua,
académicos y agrupaciones ambientalistas
que han manifestado su rechazo a este tipo
de proyectos por sus altos impactos socio-
ecológicos.
La racionalidad neoliberal, en tanto, constituye
un factor que ha permeado las relaciones sociales
en la agricultura chilena, más allá de ésta como

102
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abner, J.; Polit, E. Nuevos Enfoques para Chile Potencia Alimentaria y Forestal; ODEPA: Santiago,
Chile, 2011.

Almonacid, F. La reforma agraria de la dictadura militar en el sur de Chile: Parceleros en las


provincias de Valdivia y Osorno, 1973–1989. Hist. Agrar. 2017, 71, 175–207.

Arellano, A. El exitoso lobby que tumbó artículos clave de la Reforma al Código de Aguas. CIPER
CHILE: Santiago, Chile. Disponible en: https://ciperchile.cl/2017/05/26/el-exitoso-lobby-que-
tumbo-articulos-clave-de-la-reforma-al-codigo-de-aguas/

Ariztía, R. Discurso de Ricardo Aristía en Enagro 2019; Sociedad Nacional de Agricultura: Santiago,
Chile, 2019.

Arrighi, G. Adam Smith em Pequim: Origens e fundamentos do século XXI; Boitempo Editorial:
São Paulo, Brazil, 2008.

Atria, F.; Larraín, G.; Benavente, J.M.; Couso, J.; Joignant, A. El otro modelo. Del orden neoliberal
al régimen de lo público, 4th ed.; Penguin Random House Grupo Editorial: Santiago, Chile, 2014.

Avendaño, O.; Escudero, M.C. Elitismo y poder gremial en la Sociedad Nacional de Agricultura
(SNA). Rev. CS 2016, 20, 37–74.

Banco Mundial. Chile: Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos; Departamento de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Banco Mundial: Santiago, Chile, 2011.

Bauer, C.J. Canto de Sirenas. El Derecho de Aguas Chileno Como Modelo Para Reformas
Internacionales, 2nd ed.; Ediciones El Desconcierto: Santiago, Chile, 2015.

Bengoa, J. La vía chilena al “sobre” capitalismo agrario. Rev. An. 2017, 12, 73–93.

Bengoa, J. Historia Rural de Chile Central. Tomo I. La construcción del Valle Central de Chile;
Editora LOM: Santiago, Chile, 2015.

Bernstein, H. Dinâmicas de Classe da Mudança Agrária; Editora UNESP: São Paulo, Brazil, 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la Ley N° 20.705 Modifica ley N° 18.450, con el fin de
Fomentar la Inversión Privada en Obras de Riego o Drenaje, Comprendidas en Proyectos integrales
y de Uso Múltiple, Cuyo Costo Supere las 30.000 Unidades de Fomento; Biblioteca del Congreso
Nacional: Valparaíso, Chile, 2013.

Bolados, P. Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post


neoliberales (Valparaíso-Chile). Rev. Izqda. 2016, 31, 102–129.

Brenner, N.; Peck, J.; Theodore, N. After Neoliberalization? Globalizations 2010, 7, 327–345.

Brown, E. Sistema de Administración del Agua en Chile; Serie Recursos Naturales e Infraestructura;
CEPAL: Santiago, Chile, 2005.

Carte, L.; Schmook, B.; Radel, C.; Johnson, R. The Slow Displacement of Smallholder Farming
Families: Land, Hunger, and Labor Migration in Nicaragua and Guatemala. Land 2019, 8, 89.

Castree, N. Neoliberalism and the biophysical environment: A synthesis and evaluation of the
research. Environ. Soc. 2010, 1, 5–45.

103
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

Caviedes, A. El comportamiento de la Sociedad Nacional de Agricultura como grupo de presión.


Rev. Búsquedas Políticas 2018, 1, 1–20.

Corporación Reguemos Chile. Memoria Corporación Reguemos Chile 2015–2018; Corporación


Reguemos Chile: Santiago, Chile, 2019.

Confederación de Canalistas de Chile. Masivo encuentro de usuarios en San Clemente por reforma
al Código de Aguas. Convocatoria En San Clemente, 2019. Disponible en: https://www.canalistas.
cl/wp-content/uploads/2019/05/Positivo-encuentro-regantes-en-san-clemente.pdf

Consejo Chile Potencia Alimentaria. Consejo Chile Potencia Alimentaria; Documento base para
la elaboración de una agenda pro-competitividad; Consejo Chile Potencia Alimentaria: Santiago,
Chile, 2006.

Crespo, P. Una Expropiación Encubierta. El Mercurio: Santiago de Chile, Chile, 2016. Disponible
en: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=297975

Cunha, T.; Carvalhal, M. Terra—Agua—Trabalho: O agrohidronegócio e a transposição do rio São


Francisco. Rev. Pegada 2014, 15, 70–94.

De Matheus, L. Desposeer para acumular: Reflexiones sobre las contradicciones del proceso de
modernización neoliberal de la agricultura chilena. Mundo Agrar. 2016, 17, 1–28.

Dirección de Presupuesto. Evaluación de Programas Gubernamentales: Programas Obras de Riego


Menores y Medianas Ley 18.450 y Fomento al Riego Art.3 inciso 3; Dirección de Presupuesto:
Santiago, Chile, 2019.

Duran, G.; Kremmerman, M. Los Verdaderos Sueldos de Chile. Panorama Actual del Valor de la
Fuerza de Trabajo usando la ESI 2017; Fundación Sol: Santiago, Chile, 2018.

Escobedo, J. Olmos: Negocio redondo. Rev. Agrar. 2017, 184, 19–22.

Fontaine, J.A. Sociedad Fondo de Infraestructura; S.A. Presentación Comisión de Obras Públicas:
Santiago, Chile, 2018.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Atlas de las Mujeres Rurales de
América Latina y El Caribe: Al Tiempo de la Vida y los Hechos; FAO: Santiago, Chile, 2017. [Google
Scholar]

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Condiciones de Trabajo de las
Temporeras Agrícolas en América Latina y El Caribe. Precariedad y Vulnerabilidad Social; Notas
sobre trabajo rural No. 3; FAO: Santiago, Chile, 2014.

Foucault, M. Nacimiento de la Biopolítica; Fondo de Cultura Económica: Ciudad de México,


México, 2007.

Fundación Chile. Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile, 1st ed.; Fundación Chile:
Santiago, Chile, 2018.

Garreaud, R.D.; Boiser, J.P.; Rondanelli, R.; Montecinos, A.; Sepúlveda, H.H.; Veloso-Aguila, D. The
Central Chile Mega Drough (2010–2018): A climate dynamics perspective. Int. J. Climatol 2019, 39,
1–19.

Gras, C.; Hernández, V. El Agro como Negocio: Producción, Sociedad y Territorios en la Globalización;
Biblos: Buenos Aires, Argentina, 2013.

104
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

Harvey, D. Os Limites do Capital; Editorial Boitempo: São Paulo, Brazil, 2013.

Holt-Gimenez, E.; Patel, R. Food Rebellions! Crisis and the Hunger of Justice; Food First Books;
Pambazuka Press: Oakland, CA, USA, 2009.

Infraestructura Pública. Los plazos de Juan Sutil para darle vida a la carretera hídrica. Infraestructura
Pública: Santiago de Chile, Chile. Disponible en: http://www.infraestructurapublica.cl/los-plazos-
de-juan-sutil-para-darle-vida-a-la-carretera-hidrica/

Instituto Nacional de Estadísticas. VII Censo Agropecuario y Forestal; Instituto Nacional de


Estadísticas: Santiago, Chile, 2007.

Kay, C. La transformación neoliberal del mundo rural: Procesos de concentración de la tierra y del
capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Rev. Latinoam. Estud. Rural. 2016, 1, 1–26.

La Tercera. TC Declara Admisible Requerimiento de Diputados Contra Norma Presupuestaria Sobre


Permisos Ambientales a Embalses. La Tercera: Santiago de Chile, Chile, 2019. Disponible en: https://
www.latercera.com/pulso/noticia/tribunal-constitucional-declara-admisible-requerimiento-
diputados-glosa-presupuestaria-del-ministerio-agriculturao-d/931440/

Larrondo, P. Gremios Empresariales Critican Reforma al Código de Aguas: Sería un Golpe Muy Grave
Para la Agricultura Chilena. El Mercurio: Santiago de Chile, Chile, 2019. Disponible en: https://www.
emol.com/noticias/Economia/2019/07/14/954609/Gremios-empresariales-critican-reforma-al-
Codigo-de-Aguas-Seria-un-golpe-muy-grave-para-la-agricultura-chilena.html

Laval, C.; Dardot, P. La Nueva Razón del Mundo; Editorial Gedisa: Madrid, Spain, 2013.

Lefebvre, H. La producción del espacio. Papers 1974, 3, 219–229.

Leslie, I.S. Improving farmers markets and challenging neoliberalism in Argentina. Agric. Hum.
Values 2017, 34, 729–742.

Mansilla, P.; Panez, A.; Ponce, M. Discursos Geopolíticos de desarrollo y reestructuración territorial
IIRSA en el eje Mercosur-Chile. Diálogo Andino. 2019, 37–53.

McMichael, P. A food regime genealogy. J. Peasant Stud. 2009, 36, 139–169.

Ministerio del Interior. Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015; Delegación Presidencial:
Santiago, Chile, 2015.

Ministerio de Obras Públicas. Concesiones de Obras Públicas en Chile: 20 Años, 1st ed; Ministerio
de Obras Públicas: Santiago, Chile, 2016.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Constitución Política de Chile; Ministerio Secretaría


General de la Presidencia: Santiago, Chile, 1980.

Miranda, F. Erosión de Suelos y Crisis Hídrica: Las Sombras del Modelo Agroexportador de Palto;
Fundación TERRAM: Santiago, Chile, 2018.

Miranda, M. MOP Confirma Construcción de Cinco Embalses Vía Concesiones. La Tercera: Santiago,
Chile. Available online: http://www2.latercera.com/noticia/mop-confirma-construccion-cinco-
embalses-via-concesiones/ (accesado el 03 de noviembre de 2019).

Moreno, C. O Brasil Made in China: Para Pensar as Reconfigurações do Capitalismo Contemporâneo;


Fundação Rosa Luxemburgo: São Paulo, Brazil, 2015.

105
Alexander Panez y Rodrigo Faúndez
El agronegocio enfrentando sus límites. Rediseños del neoliberalismo en el sector agroexportador en Chile.
doi: 10.22320/24525413.2022.02.01.08

Mundaca, R. La Privatización de las Aguas en Chile. Causas y Resistencia, 1st ed.; América en
Movimiento: Santiago, Chile, 2014.

Mundaca, R.; Faúndez, R. La lucha por el agua en Chile. Un camino trazado. In Las Luchas por el
Agua en Nuestra América, 1st ed.; Panez, A., Ed.; LOM: Santiago, Chile, 2019.

Murray, W. Neo-feudalism in Latin America? Globalization, agribusiness and land re-concentration


in Chile. J. Peasant Stud. 2006, 33, 646–677.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Una Política de Estado para la Agricultura Chilena
Período 2000–2010; ODEPA: Santiago, Chile, 2000.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) Agricultura Chilena. Reflexiones y Desafíos al


2030; Ministerio de Agricultura: Santiago, Chile, 2018.

Panez, A.; Mansilla, P.; Moreira, A. Agua, tierra y fractura sociometabólica del agronegocio. Actividad
frutícola en Petorca, Chile. Bitácora Urbano Territorial. 2018, 28, 153–160.

Peck, J.; Theodore, N.; Brenner, N. Mal-Estar no Pós-Neoliberalismo. Rev. Novos Estud. 2012, 92,
59–78.

Peck, J.; Tickell, A. Neoliberalizing Space. Antipode 2002, 34, 380–404.


Pengue, W. Agua virtual, Agronegocio Sojero y Cuestiones Económico Ambientales Futuras.
Fronteras 2006, 5, 14–25.

Polanyi, K. La Gran Transformación; Fondo de Cultura Económica: Ciudad de México, Mexico, 2011.

PROCHILE. Liderazgo de Chile en las Exportaciones Mundiales Año 2018; PROCHILE: Santiago,
Chile, 2018.

Reisman, E. Superfood as spatial fix: The ascent of the almond. Agric. Hum. Values 2019, 1–15.

Revista del Campo. Salto Exportador a China, Tierra Más Cara y Sequía: Hitos y Tendencias que
Cambiaron el Agro Entre 2000–2019; Revista del Campo: Santiago, Chile. Disponible en: https://
www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2019/12/30/Salto-exportador-a-China-tierra-
mas-cara-y-sequia-Hitos-y-tendencias-que-cambiaron-el-agro-entre-20002019.aspx?disp=1

Roose, I. Flows of Chilean Water Governance. Social Innovations in Defiance of Mistrust and
Fragmented Institutions. Ph.D. Thesis, Political Science University of Duisburg-Essen, Duisburg-
Essen, Germany, 2020.

Ruiz, C.; Boccardo, G. Los chilenos bajo el neoliberalismo. In Clases y Conflicto Social, 1st ed.;
Ediciones y Publicaciones El Buen Aire: Santiago, Chile, 2015.

Silva, M. La Tierra Agrícola en Chile: Valor y Expectativas para un Mercado en Desarrollo; Oficina
de Estudios y Políticas Agrarias: Santiago, Chile, 2010.

Svampa, M.; Spilak, A. China en América Latina: Del Consenso de los Commodities al Consenso
de Beijing. Rev. Ensambles 2015, 2, 34–63.

Swyngedouw, E. Social Power and the Urbanization of Water. Flows of Power; Oxford University
Press: Oxford, UK, 2004.

106
Revista Transformación Socio-Espacial
ISSN 2452-5413
Junio 2022|Vol .2| N°01| pp. 81-107

Swyngedouw, E. Liquid Power: Contested Hydro-Modernities in Twentieth Century Spain; MIT


Press: Cambridge, UK, 2015.

Tamayo, T.; Carmona, A. El Negocio del Agua. Como Chile se Convirtió en Tierra Seca, 1st ed.;
Penguin Random House Grupo Editorial: Santiago, Chile, 2019.

Valdés, X. Conquistas, derrotas, desplazamientos: De la sindicalización en la reforma agraria a


la des-sindicalización y emergencia de nuevos actores sociales bajo el neoliberalismo. Rev. An.
2017, 12, 183–202.

Valles, M. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica


Profesional; Síntesis: Madrid, Spain, 1999.

Valles, M. Entrevistas Cualitativas; Centro de Investigaciones Sociológicas: Madrid, Spain, 2002.

Walker, A. Análisis de la Escasez Hídrica que Afecta al Territorio Nacional; Presentación del
Ministerio de Agricultura en Comisión de Agricultura del Congreso Nacional. 30 de septiembre
de 2019; Ministerio de Agricultura: Santiago, Chile, 2019.

Wallerstein, I. Análisis de Sistemas-Mundo: Una Introducción; Siglo XXI editores: Ciudad de México,
México, 2006.

107

También podría gustarte