0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas9 páginas

Cultura Colombia

El documento detalla las regiones culturales de Colombia, enfocándose en la Orinoquía y la Andina, así como en la Amazonía, el Caribe, el Pacífico y la región Insular. Cada región se caracteriza por sus tradiciones, gastronomía, música y danzas, reflejando la diversidad cultural del país. Además, se mencionan mitos y leyendas que enriquecen la identidad cultural de estas áreas.

Cargado por

chavito03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas9 páginas

Cultura Colombia

El documento detalla las regiones culturales de Colombia, enfocándose en la Orinoquía y la Andina, así como en la Amazonía, el Caribe, el Pacífico y la región Insular. Cada región se caracteriza por sus tradiciones, gastronomía, música y danzas, reflejando la diversidad cultural del país. Además, se mencionan mitos y leyendas que enriquecen la identidad cultural de estas áreas.

Cargado por

chavito03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SEMANA DEL 6 AL 10 DE JULIO DE 2020 / SOCIALES / GRADO:5° / DOCENTE: JANNET LIZARAZO

TEMA: REGIONES CULTURALES EN COLOMBIA – ORINOQUIA Y ANDINA


OBJETIVO: Identifica, describe y compara algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las
comunidades principales de Colombia
REGIONES CULTURALES EN COLOMBIA
En Colombia contamos con las siguientes regiones culturales: Región Andina. Región Caribe. Región Pacífica. Región
Orinoquía. Región Amazónica
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades
intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura
ha sido asociada a la civilización y al progreso.
¿Qué son las regiones culturales?

Las regiones culturales son aquellas en donde los habitantes que pertenecen a las mismas, se distinguen por los elementos
básicos que comparten de su propia cultura. Las regiones culturales son estudiadas desde la antropología y la Geografía,
en donde se parte de la Geografía Humana, desde la cual se estudian las relaciones que los distintos grupos humanos
construyen en determinado espacio y cómo mediante estas relaciones construyen cultura.
Colombia es un país muy diverso con una riqueza cultural sorprendente, producto de la mezcla de la cultura indígena,
española y africana. Cada una de las regiones del país tiene variaciones culturales que vale la pena descubrir.

Descubre la riqueza de las culturas colombianas


La cultura colombiana se formó gracias a la herencia de las distintas
tradiciones de los pueblos indígenas que habitaron en el territorio
nacional. Luego, con la llegada de los españoles y los esclavos africanos
en la época de la colonia, sus costumbres y tradiciones se incorporaron
en las comunidades aborígenes. Esta mezcla dio origen a una cultura
rica en diversidad, con rasgos comunes de otros pueblos
latinoamericanos. Pero, al mismo tiempo, con características únicas.

De hecho, en Colombia hay diferencias culturales de una región a otra


debido a la diversidad geográfica del territorio. ¡Conoce a continuación las culturas colombianas!

LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA

Está ubicada en la parte oriental de Colombia entre la cordillera oriental y el río Orinoco, Arauca y Guaviare.

Culturas colombianas. Foto: revistazeta.net


La Orinoquía colombiana se divide entre los departamentos de Arauca, Meta, Casanare y Vichada. En esta región
predomina la cultura llanera, la cual posee una riqueza inigualable. Sus principales características son sus bailes como el
joropo y su música que incluye instrumentos típicos como las maracas y el arpa. De sus sonidos y danzas nacen eventos
como el Torneo Internacional del Joropo, en Villavicencio.

Asimismo, los llaneros cuentan con una gastronomía basada en las carnes. En esta tierra es posible probar platos exquisitos
como la ternera a la llanera, el Chigüiro, la hayaca y más.

LA REGIÓN ANDINA debe su nombre a la cordillera de los Andes, en donde se divide en los nudos de Pasto y en el Macizo
Colombiano en tres cordilleras llamadas (en Colombia) Occidental, Central y Oriental. Esta bella región es la más poblada
de Colombia y entre sus bailes se destacan el bambuco, el torbellino, la guabina y el pasillo. En su gastronomía se destaca
el ajiaco santafereño, el chocolate y el queso campesino.

Esta región cuenta con una de las culturas colombianas más


importantes. Los departamentos que componen esta zona son:
Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander,
Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.
En la región andina se encuentran las culturas colombianas más
destacadas como la paisa (Antioquia y el eje cafetero), la tolimense (Huila
y Tolima), la santandereana (Santander y Norte de Santander), la
Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá) y la Cachaca (Bogotá). Cada
una de ellas posee sus propias características. Por ejemplo, la paisa es una
de las culturas que más identifica al país en el exterior. Esta se reconoce por su gastronomía, sus tradiciones campesinas
y sus fiestas. Entre ellas, se encuentra la Feria de las Flores, un evento que representa lo mejor de la cultura arriera.
También, está la tolimense, cargada de una gastronomía exquisita, sus danzas tradicionales, su música y, por supuesto,
sus fiestas. Entre ellas están el Festival Folclórico Colombiano y el Festival Nacional de la Música Colombiana. Y, en el Huila,
se lleva a cabo el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco.

Además, se encuentra la cultura cundiboyacense, que recoge las tradiciones de los pueblos de Cundinamarca y Boyacá.
Esta destaca, al igual que las anteriores, por su gastronomía, ferias, fiestas, danzas y música. Todos estos aspectos
culturales nacen de los pueblos indígenas y de las tradiciones campesinas. Estas últimas han influido, sobre todo, en la
música, dando vida a géneros como la carranga.
Por último, la cultura santandereana es también variada y encantadora. Esta llama la atención por sus platos típicos y sus
fiestas como el Festival Internacional de Santander. Además, están sus característicos ritmos como el bambuco, el
torbellino y la Guabina.

ACTIVIDAD. Nº 1

1. Consulta en tu diccionario. ¿Qué es una región?


2. Nombre las regiones culturales de Colombia
3. ¿A que refiere el termino cultura?
SEMANA DEL 13 AL 17 DE JULIO DE 2020 / SOCIALES / GRADO:5° / DOCENTE: JANNET LIZARAZO
TEMA: REGION AMAZONICA
OBJETIVO: Identifica, describe y compara algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las
comunidades principales de Colombia

REGION AMAZONICA
El pulmón del mundo, como se le conoce a esta región, está ubicado entre la cordillera oriental hasta la frontera con
Venezuela y Brasil.

Esta región consta con una gran variedad de flora y fauna.

El folclor de la Amazonía consta de una variedad de bailes y cantos pertenecientes a la comunidad indígena, los cuales se
realizan en momentos representativos de la vida de la comunidad.

Esta es una de las regiones más


extensas y ricas en recursos
naturales del territorio nacional.
Esta zona cuenta con los
departamentos del Amazonas,
Caquetá, Guainía, Guaviare,
Putumayo y Vaupés. A diferencia
de las demás culturas
colombinas, esta está compuesta,
principalmente, por actividades y
costumbres tradicionales de las
comunidades indígenas de la región. Culturas colombianas. Foto:www.viajejet.com

La cultura y tradiciones de los pueblos de la Amazonía colombiana están ligados a sus historias, creencias ancestrales y a
su entorno natural. Además, han logrado mantener sus rasgos distintivos debido al relativo aislamiento de esta zona del
país.

Se dice que un 60% de este territorio pertenece a sistemas de reservas y resguardos indígenas. Por ello, se han convertido
en área protegidas que buscan mantener la cultura de esas comunidades ancestrales.

Por su parte, las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana se caracterizan por sus
ritos, danzas y cantos. Estos son de carácter mítico- espiritual que se realizan en determinados momentos. Por ejemplo,
algunos se usan para los matrimonios, nacimientos, fertilidad, ceremonias fúnebres, rituales para la salud, entre otros.

De igual manera, varios de sus cantos y bailes se practican para expresar emociones y agradecer a la Madre Tierra. Algunas
de estas expresiones artísticas incluyen sonidos de la naturaleza, como el canto de los pájaros e instrumentos autóctonos
fabricados en manguaré.

En cuanto a sus creencias, estos pueblos ancestrales poseen una tradición oral rica en leyendas y mitos relacionados con
la selva y los fenómenos naturales. ¡No dejes de conocer esta maravillosa cultura, visitando la Amazonía colombiana!
REGIÓN CARIBE

La región caribe está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la
península de la Guajira. La región caribe se caracteriza por su música, en donde el Vallenato ha tenido grandes
intérpretes de talla internacional, como lo son Alejandro Durán, Diomedes Diaz, Rafael Escalona, Los Hermanos Zuleta,
Rafael Orozco, entre otros. El Vallenato como manifestación Cultural, se reconoce por su interpretación desde el
acordeón y la caja vallenata. El Vallenato como producción sociocultural se refleja también en el sombrero vueltiao, el
cual es símbolo Nacional, al igual que la mochila arahuaca. No se puede dejar de hablar de la Región Caribe y sus
muestras culturales sin mencionarse su gastronomía, en la cual sobresalen la variedad de sancochos, el mote de queso,
la butifarra, la variedad de bollos, el queso costeño, la arepa de huevo, entre otros.

MITOS Y LEYENDAS

EL HOMBRE CAIMÁN

Es una leyenda de la Costa Caribe colombiana, más exactamente de la población ribereña de Plato, Magdalena, la cual
relata la historia de un hombre cuya pasión por espiar mujeres desnudas, lo condenaron a convertirse en un ser con
cuerpo de caimán y cabeza humana. En Plato se celebra anualmente el Festival del Hombre Caimán. También existen
una plaza y un monumento en su honor, que son patrimonio cultural de la ciudad

EL POZO DE LA NORIA

Hermosa leyenda en torno a un pozo artesiano construido en Mompox, que cruza casi toda la ciudad. Cuentan que allí
se encuentran depositados los tesoros que llevaban varios piratas y filibusteros que remontaban el río Grande de la
Magdalena.

Mucha gente dice que oye murmullos y ruidos de cadenas que vienen de las profundidades y también se escuchan
voces. El Pozo de la Noria tiene tantas riquezas, que son custodiadas por serpientes de dos cabezas que echan fuego por
la boca.

https://www.youtube.com/watch?v=uJP8QCsdwxg

ACTIVIDAD

1. Consulta sobre la cultura indígena Los Nukak Makú. y redacta una propuesta para mantener esta cultura.
(Urbanidad y civismo)
2. Escoge una de las dos leyendas, realiza un dibujo con el cual la representes. (artística)
SEMANA DEL 20 AL 24 DE JULIO DE 2020 / SOCIALES / GRADO:5° / DOCENTE: JANNET LIZARAZO
TEMA: REGION DEL PACIFICO Y REGION INSULAR
OBJETIVO: Identifica, describe y compara algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de la región
del pacífico e insular.

LA REGIÓN PACÍFICO se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el Océano Pacífico, de donde toma
su nombre. En la Región del Pacífico se encuentra la mayor
población afrocolombiana y, a su vez, se encuentran diversas
etnias indígenas como los Guámbianos y los Paeces.
Entre los platos típicos de esta región se encuentra la sopa de
cangrejo, el pescado de bacalao, el arroz clavado, entre otros.
Su música a lo largo de la historia ha sido representativa en
Colombia y al rededor del mundo. Entre los grandes músicos de la
región se encuentra Jairo Varela y su Grupo Niche, Alexis Lozano y
Guayacán Orquesta. Aquí te dejamos una canción que esperamos,
disfrutes.

La región pacífica colombiana se divide en cuatro departamentos: Chocó,


Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esta zona del país se caracteriza por
manifestaciones culturales como sus danzas folclóricas y sus sonidos que
provienen de los pueblos africanos. Además, esta región cuenta con el
Océano Pacífico que baña a varias poblaciones.
Por otra parte, la riqueza cultural de esta región del país es realmente
sorprendente. Sus principales manifestaciones culturales están en las
ciudades de Tumaco, Buenaventura y Quibdó, territorios en los que se
desarrollaron influencias africanas, indígenas y españolas. Además, se dice
que de estas influencias nacieron muchas de las tradiciones y costumbres de
los habitantes del Pacífico.

La música del sur del Pacífico resalta por los sonidos característicos que provienen de los instrumentos como las marimbas,
los cununos, los tambores, los bombos, los Guasas y los violines. Todos estos son producto de la herencia africana y de la
unión indígena, europea y afro.
Asimismo, esta música se ha convertido en un arma de resistencia contra la violencia que sufren varios de los municipios
de esta zona del país. Y, al mismo tiempo, es una forma de mantener vivas las tradiciones de sus antepasados.
Igualmente, uno de los eventos que reúne lo más destacado de esta música folclórica es el Festival Petronio Álvarez. Este
es uno de los eventos más significativos de la región y del país. Junto a este, aparecen otros como el Festival del Currulao,
el Festival Folclórico del Litoral Pacífico y el Carnaval Negros y Blancos. Este último es uno de los más grandes e importantes
del sur de Colombia.

MITOS Y LEYENDAS
La Madre Agua
Esta leyenda cuenta que en las orillas de los ríos y lagos habita una mujer de una belleza inigualable (una ninfa), de ojos
azules y cabellera negra, capaz de atraer a los niños con su canto.
Aquel niño que escuchara su canto caería irremediablemente hipnotizado y entraría al agua buscándola hasta ahogarse.
La leyenda está posiblemente inspirada en las antiguas historias de las sirenas que atraían marineros a su fin.
Por esta razón es costumbre nunca dejar que los niños recorran la orilla del río solos. Los hombres adultos también pueden
caer en su hechizo. De acercarse demasiado al agua, la ninfa los atraparía y llevaría al fondo para devorarlos.
REGIÓN INSULAR

Esta maravillosa región del país abarca las islas de la costa del Océano
Pacífico, y un grupo perteneciente a la costa del mar Caribe. La región
insular está compuesta por la isla de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina. Y por el pacífico está integrada por las islas Malpelo y Gorgona.

La cultura de los isleños es muy variada. Una de las más llamativa es la


de la isla de San Andrés y Providencia. Este destino cuenta con una
multiculturalidad inigualable debido a la migración de españoles,
ingleses, holandeses y africanos. Por tal motivo, los isleños tienen su
propia lengua Culturas colombianas. Conocida como el ‘creole’, que es
resultado de la relación entre las lenguas del África occidental y la
inglesa. Igualmente, esta mezcla influyó en la música, arquitectura,
gastronomía y más.

Foto: /www.radionacional.co

MITOS Y LEYENDAS

Pirata Morgan

Evidentemente, no podíamos dejar fuera de esta lista a la leyenda más famosa de la isla, cuya cueva atrae cada vez más
turistas. Morgan fue un pirata inglés que llegó al Caribe a mediados del 1600 para hacer de las suyas en varias islas del
Caribe y Panamá, a pesar de que llegó a gobernar Jamaica y a luchar contra los piratas de la isla.

Cuenta la leyenda que Morgan, luego de haber robado varios tesoros,


estaba en búsqueda de un lugar suficientemente seguro para almacenar
toda su riqueza. Fue así como descubrió esta misteriosa cueva en la isla de
San Andrés, que cuenta con las condiciones óptimas para su propósito.
Tiene una gran profundidad que, según dicen, sobrepasa los 120 metros y
los nativos aseguran que el tesoro sigue allí dentro, pero a un nivel aún
inaccesible para los curiosos.

ACTIVIDAD

El siguiente mapa: (Artística)

1. Indica el nombre de cada región.


2. Realiza la siguiente sopa de letras
La bandera es uno de los principales símbolos patrios en todos los
países. Y como tal se iza y se ondea en nuestras fiestas nacionales,
para recordar a los compatriotas que ofrendaron sus vidas por darnos
la libertad o por defender nuestro territorio. También hacemos
ondear orgullosos nuestro Pabellón Nacional en los actos solemnes,
o cuando nuestros deportistas representan al país. La bandera
nacional se iza, en fin, siempre que el fervor patrio se siente
enaltecido. Cuando experimentamos el sentimiento grande llamado
orgullo nacional y patriotismo.
Al conmemorarse hoy un nuevo aniversario de nuestra Independencia, todo colombiano por humilde que sea, a lo largo
y ancho del país, está en el deber de elevar el tricolor, como siempre lo han hecho los buenos ciudadanos y no deben dejar
de hacerlo. Es una muestra de respeto a los antepasados y una sincera manera de sentirse verdaderamente colombianos.

3. Colorear según las regiones (UN COLOR POR REGIÓN, Para Artística)
SEMANA DEL 27 AL 31 DE JULIO DE 2020 / SOCIALES / GRADO:5° / DOCENTE: JANNET LIZARAZO
TEMA: NORMAS, LEYES Y CONSTITUCIÓN
Objetivo: Valora el aporte político y ciudadano de las culturas, las creencias y diversidad en nuestro país, para la
construcción De una nación

NORMAS, LEYES Y CONSTITUCIÓN

Piensa en la gran cantidad de personas que habitamos el territorio colombiano. Existen tantas formas de pensar y de ser
como personas hay.

1. ¿Cómo es posible que podamos convivir siendo tan diferentes?


2. ¿Es posible que las personas puedan ponerse de acuerdo sobre las normas y las leyes que necesitan para poder
convivir, aunque tengan ideas distintas?
3. ¿Los derechos de unos son iguales a los de los otros?
4. ¿Quién decide cómo nos vamos a organizar?

LAS REGLAS DE LOS JUEGOS

Cuando juegas con tus amigos y amigas al fútbol, todos siguen unas reglas. Si estas reglas no se cumplen, el juego se
Daña.

Pero lo interesante es que las reglas también se pueden cambiar en algunos juegos. Por ejemplo, al jugar canicas, unos
jugadores expertos pueden cambiar algunas de las reglas para hacer que el juego sea más difícil.

O por el contrario, si los jugadores son principiantes, pueden acordar reglas más sencillas. Inclusive en un juego con
normas tan claras como el fútbol, se puede llegar a un acuerdo sobre cambios. Si los que juegan son niños pequeños, el
tamaño de la cancha y el de la portería se pueden cambiar. Igualmente, el baloncesto se juega distinto entre niñas que
entre niños. Sin embargo, en estos tiempos de igualdad entre hombres y mujeres, es posible pensar que niñas y niños
jueguen juntos. En este caso, las reglas se acomodarían a los gustos y las posibilidades de los dos grupos.

LAS LEYES

De la misma forma que los grupos necesitan seguir un conjunto de reglas para poder funcionar de manera organizada y
justa, cada país necesita un conjunto de reglas que organicen y regulen las relaciones entre las personas y los grupos.
Dependiendo de quienes las expidan, estas reglas se llaman leyes, decretos, ordenanzas y acuerdos. Todos los habitantes
de un país están obligados a cumplirlas.

Uno de los propósitos principales de las leyes es el de proteger los derechos de las personas y de los grupos. Cuando no
hay normas o leyes, casi siempre se impone el más poderoso, el más fuerte o el más astuto. Esto suele ser muy injusto
para los demás. En cambio, cuando hay leyes, aun los más fuertes y astutos tienen que respetarlas y respetar los
derechos de los otros.

Por ejemplo, las leyes laborales establecen que todo asalariado debe estar inscrito en una empresa promotora de salud
y en un fondo de pensiones.

Con esto se busca que todas las personas que trabajan, cuando sean viejas y no puedan seguir trabajando, tengan
garantizado su derecho a la salud y a la seguridad. Ningún patrono, por poderoso o astuto que sea, puede violar esta ley.
El sistema legal

El conjunto de las leyes de un país es su sistema legal. Se llama sistema porque las leyes deben guardar relación unas
con otras. Si una ley prohibiera algo que otra ley permitiera, las personas no sabrían cuál de las dos obedecer. Por
ejemplo, no podría haber una ley que permitiera que las personas expresaran sus ideas sobre temas de controversia,
como la pena de muerte o el aborto, y otra que lo prohibiera.

Las leyes pueden cambiar

A veces ocurren en la sociedad cambios que se adelantan a los de las leyes. En estos casos, se necesita cambiar las leyes
para que estén de acuerdo con las situaciones reales. Por ejemplo, en las grandes ciudades hay demasiados
Automóviles. Hay tantos, que el tráfico a veces se hace insoportable y en algunos casos se hace difícil respirar por la
polución.

Para solucionar este problema, algunas personas han sugerido discutir una ley que establezca que los carros con placas
terminadas en número par circulen sólo los días correspondientes a números pares, y los de placas terminadas en
número impar, los días correspondientes a números impares.

En cambio, las razones que están detrás de las leyes cambian menos. Así, por ejemplo, aunque las leyes cambian con el
paso del tiempo, en todas se mantiene el principio de que el bienestar de todas las personas está por encima del
bienestar de unos pocos.

Naturalmente, también pueden cambiar las razones detrás de las leyes, aunque esto es menos frecuente. Un ejemplo
fue el Decreto 2150 de 1995, por medio del cual se suprimieron muchos trámites que hacían engorrosas las diligencias.
Así, se suprimió el tener que solicitar un certificado de pasado judicial para un trabajo. Esta norma se cambió bajo el
principio de que "una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario". Antes, la persona debía obtener una
constancia de que no tenía antecedentes penales. ¿Sí ves la diferencia? ¿Con cuál principio estás más de acuerdo? ¿Por
qué?

¿Qué pasa si no se cumplen las leyes?

Cuando una persona o un grupo desobedece la ley, debe ser sancionado. De lo contrario, muchos dejarían de cumplir las
normas o las leyes. La misma ley establece cuándo se comete una falta y cómo deben ser castigados quienes lo hacen.

El sistema legal sirve para solucionar conflictos que se presentan entre personas; entre personas y grupos, o entre
grupos.

El sistema de leyes de un país está basado en una Constitución. La Constitución es ley de leyes: ninguna norma puede
contradecirla. Todas las personas, y muy especialmente los gobernantes, están obligadas a respetarla.

ACTIVIDAD:

1. Analiza el siguiente caso:

Rosario va en su automóvil hacia su trabajo. Tiene mucho afán porque se le hizo tarde. Para llegar a su trabajo tiene que
dar una larga vuelta que podría evitar tomando una contravía. Como ya es tarde, y no hay policía de tránsito a la vista,
Rosario decide cometer la infracción. Para que nadie lo note, toma la contravía a gran velocidad y llega a tiempo a su
oficina.

¿Cómo te parece que actuó Rosario? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con lo que hizo?

También podría gustarte