0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas22 páginas

Politicas Educativas Con Enfoque de Bienestar - BienCba

El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba promueve políticas educativas con un enfoque de bienestar, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que consideran a la educación como un derecho y buscan el desarrollo integral de los estudiantes. Estas políticas se centran en la salud y el bienestar, fomentando un ambiente educativo que respete y dignifique a los estudiantes, y promueva su participación activa en la comunidad escolar. A través de un enfoque integral, se busca atender diversas dimensiones del desarrollo humano y garantizar condiciones que favorezcan el aprendizaje y la convivencia democrática.

Cargado por

Urssi Murci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas22 páginas

Politicas Educativas Con Enfoque de Bienestar - BienCba

El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba promueve políticas educativas con un enfoque de bienestar, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que consideran a la educación como un derecho y buscan el desarrollo integral de los estudiantes. Estas políticas se centran en la salud y el bienestar, fomentando un ambiente educativo que respete y dignifique a los estudiantes, y promueva su participación activa en la comunidad escolar. A través de un enfoque integral, se busca atender diversas dimensiones del desarrollo humano y garantizar condiciones que favorezcan el aprendizaje y la convivencia democrática.

Cargado por

Urssi Murci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Ministerio de

EDUCACIÓN

BienCBA
Políticas
educativas
con enfoque
de bienestar

Subsecretaría de 
Dirección General de
FORTALECIMIENTO  BIENESTAR EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Políticas educativas
con enfoque de bienestar

En los últimos años la promoción del bienestar ocupa un lugar destacado en las
agendas públicas de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible1 (ODS) en los
campos de la educación, salud, trabajo, desarrollo, discapacidad, entre otros.
Conforme a sus Objetivos 3 -Salud y Bienestar- y 4 -Educación de Calidad- la
educación es considerada como un derecho que parte de reconocer a las y los estu-
diantes como sujetos de derechos, autónomos, a los cuales se les debe garantizar el
desarrollo integral.
En este sentido, recuperando la definición que propone la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en relación con la salud, entendida como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfer-
medades”2 , se visibiliza un cambio de paradigma que ya no se centra en la enferme-
dad sino en la necesidad de generar acciones positivas que garanticen la salud y el
bienestar.
En base a estos supuestos, las políticas públicas de bienestar educativo del Mi-
nisterio de Educación de la Provincia de Córdoba, proponen un modo de mirar y abor-
dar las relaciones y prácticas educativas desde un enfoque integral e integrado, que
procura atender a una multiplicidad de dimensiones del desarrollo de las personas
(física, cognitiva, emocional, espiritual y social) a fin de dignificarlas en el mismo
acto de aprender y de enseñar.

1 Para profundizar en ODS dirigirse a la página web https://agenda2030lac.org/es/acerca-de-la-agenda-


2030-para-el-desarrollo-sostenible

2 La cita es del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la
Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada a, en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22
de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p.
100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde esa fecha.

BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar 3


El campo educativo conlleva en sí mismo el potencial de ser un espacio promotor
del desarrollo integral y holístico de las personas. Diariamente construye herramien-
tas y ofrece oportunidades que generan buen trato, convivencia democrática, salud
integral, trabajo colaborativo, acciones de cuidado de sí y de las/os otras/os, reco-
nocimiento y respeto de cada estudiante y de las y los demás miembros de la comuni-
dad. Todo ello sin desconocer que, con cierta frecuencia, las instituciones educativas
se ven atravesadas por situaciones emergentes que generan malestar e irrumpen en
la vida cotidiana, poniendo en tensión la convivencia y el clima institucional. A partir
de estos fundamentos es que se entiende que una de las políticas públicas prioritarias
propuestas por el Ministerio de Educación, sea promover el bienestar de cada una de
las personas que habitan las instituciones educativas, en especial las y los estudian-
tes, favoreciendo su desarrollo integral y el ejercicio pleno de todos sus derechos.

BIENESTAR EDUCATIVO

Desarrollo integral
holístico
Modo de mirar y abordar las relaciones
y prácticas educativas atendiendo la
multiplicidad de dimensiones de la vida
de las personas (físicas, cognitiva,
emocional, espiritual y social)

Enfoque de derecho
Educación y bienestar
como derechos.

Profundizar el paradigma
Tendiente a la promoción de acciones
e iniciativas que garanticen el derecho
a aprender desarrollando al máximo
posible cada dimensión del ser humano.

4 BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar


Una política de bienestar educativo en el marco de la escuela posible3, contem-
pla pensar la organización escolar como un ecosistema vivo, dinámico, en interacción
permanente con el entorno, lo que le otorga a la gestión escolar, sentido, contexto y
evolución. Así, el bienestar educativo se convierte en una dimensión fundamental que
debe ser parte de la agenda y atravesar la vida institucional, consolidando a la es-
cuela como un espacio facilitador del desarrollo integral de todas las personas que
la habitan.
Este enfoque se fundamenta en una cultura del cuidado4, que es el marco peda-
gógico institucional que promueve la enseñanza y el cuidado como dos cualidades
inescindibles, otorgándole a la escuela mayores niveles de autonomía y poder de de-
cisión en relación a aquellos asuntos en los que toda la comunidad educativa se ve
implicada. Desde este lugar es que se considera a la escuela posible como una or-
ganización compleja con potencial transformador de la realidad escolar en contexto
local. (Escuela Posible, 2024, p. 16).
Cada escuela puede aportar al bienestar educativo de sus actores y reconocer
todo aquello que puede favorecer el desarrollo integral de sus habilidades y capa-
cidades, atendiendo a sus características, necesidades y diversas realidades, así
como el contexto en el que cada institución educativa se encuentra. Esto es posible,

3 La Escuela Posible: Consolida logros y emprende la mejora, en https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SI-


PEC-CBA/SIDPyTE/publicaciones/2024/Ministerio-de-Educacion-La-Escuela-Posible.pdf

4 Conceptualización recuperada del documento Construcción de una cultura institucional del cuidado: Algunos
ejes para la promoción de la convivencia democrática en las escuelas, en https://www.igualdadycalidadcba.gov.
ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2023/Construccion_de_una_cultura_institucional_del_cuidado_DGDCCyAI.pdf

BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar 5


reconociendo, generando y/o garantizando iniciativas, acciones, estrategias y dis-
positivos que recreen entornos educativos de bienestar y que atiendan las diferentes
dimensiones del desarrollo humano (física, cognitiva, emocional, espiritual y social)
en lo subjetivo, interpersonal, institucional, comunitario, social y ambiental, tanto de
estudiantes, docentes, como de cada uno de los actores de la comunidad educativa.

Podemos hacer el ejercicio en cada una de nuestras


escuelas de mirar detenidamente y explorar con qué asocia
nuestra comunidad educativa el bienestar, preguntándonos
por ejemplo, ¿qué prácticas institucionales, escenas de la
vida cotidiana escolar, gestos, actitudes, movimientos y/o
encuentros, propician entornos educativos de bienestar?

6 BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar


Bienestar estudiantil

Existen políticas públicas educativas y prácticas institucionales que se vienen


desarrollando en la provincia de Córdoba que promueven en sus iniciativas y accio-
nes, la educación como derecho, desde un enfoque integral.
Una política de bienestar estudiantil considera a las y los estudiantes como
sujetos de derechos, protagonistas de sus procesos de aprendizaje, y promueve el
ejercicio de esos derechos a través de una participación activa, en condiciones de
igualdad. Esto supone la consolidación de una autonomía progresiva producto del
creciente reconocimiento de sus capacidades, contribuyendo a la conformación de
sujetos éticos en el proceso de constitución de ciudadanía.
Se trata de concebir a las/los estudiantes como actores colectivos protagónicos
que impactan, crean, modifican, deciden e inciden en la vida institucional y comuni-
taria. Esto significa no sólo habilitar la posibilidad de expresión o de ser escuchados,
sino reconocer su capacidad para tomar decisiones y actuar de manera autónoma en
los procesos que afectan sus vidas.
Esto requiere una multiplicidad de acciones que se disponen en la vida escolar
que articulan una cultura del cuidado, la convivencia y buenos tratos, el desarrollo
integral de las capacidades y habilidades de estudiantes y docentes, y el acceso a
bienes educativos, culturales, recreativos, sociales y ambientales.
Implica a su vez, contemplar no sólo los aspectos académicos o curriculares que
demandan del estudiante determinadas capacidades, sino también aspectos del or-
den de lo afectivo y social que son constitutivos del vínculo pedagógico y que requie-
ren atención y ocupación.
El Ministerio de Educación por medio de sus políticas pedagógicas y socioeduca-
tivas, busca responder a las necesidades de las y los estudiantes en todos los aspec-
tos de su desarrollo, de forma integral y holística. Es así que las mismas se reflejan en
el marco de acciones vinculadas a la convivencia escolar, educación sexual integral,
centro de estudiantes, orientación y proyecto de vida, cooperativismo y mutualismo
escolar, cuidado y prevención de consumos, educación ambiental, huertas escolares,

BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar 7


kioscos y cantinas saludables, vínculo escuela - familia - comunidad, salud escolar,
parlamento juvenil e infantil, clubes estudiantiles y ludotecas, ajedrez educativo, ra-
dios escolares, interculturalidad y derechos humanos, bibliotecas pedagógicas, RCP
y maniobra de Heimlich, educación vial y toda una multiplicidad de dispositivos dis-
ponibles y recreados en los territorios.
En este sentido, cada escuela y comunidad educativa cuenta con una serie de
recursos a la hora de promover bienestar en su población estudiantil, atendiendo a
sus características y necesidades. Esto incluye también aquellas políticas que bus-
can garantizar condiciones de contexto que favorezcan las trayectorias educativas,
como son los programas alimentarios (PAICOR), de transporte gratuito, de certifica-
do de Salud (por ejemplo, CUS), las campañas de salud, ambientales, entre otras, que
también surgen desde cada comunidad a partir de políticas locales, provinciales y/o
nacionales.

Principios orientadores para las prácticas educativas


De la experiencia educativa existente en la provincia, se reconocen una serie de
principios que se desprenden de las acciones anteriormente mencionadas y que des-
de un enfoque de bienestar queremos sostener y profundizar. Se trata de principios
orientadores, guías, ópticas desde las cuales diseñar, ejecutar y evaluar iniciativas;
promover políticas públicas educativas; examinar procesos y fomentar las bases de
las decisiones en cada uno de los contextos.
Tal como se presentan en el gráfico de la pág. 5, compartimos algunos de los
principios que orientan las prácticas de bienestar educativo:

• Autonomía
• Participación protagónica
• Cuidado de otras/os y autocuidado
• Convivencia y buenos tratos

8 BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar


• Afectividad
• Proyecto de vida
• Salud y desarrollo integral
• Vínculos de cuidado y protección
• Acceso a bienes culturales y sociales
• Igualdad y no discriminación
• Disfrute y Recreación
• Otros

En base a estos principios -que no son los únicos- se priorizan, articulan y crean
una serie de acciones, dispositivos e iniciativas que fortalecen el cumplimiento en su
dimensión positiva, no limitándose solamente a la protección de algunos derechos,
sino más bien tendiendo a promoverlos hasta su máximo posible (Convención sobre
los Derechos del Niño, 1989, Art. 4).5 Así es como se fortalecen las acciones exis-
tentes y se generan nuevas, que apuntan a la autonomía progresiva, al protagonismo
estudiantil y el cuidado de sí y de las otras/os.
La articulación y transversalización de estos principios los convierten en guía y
otorgan sentido aportando a la resignificación de los dispositivos vigentes, a fin de
profundizarlos y enriquecerlos.
Por ejemplo, el principio de cuidado se manifiesta tanto en las políticas de pre-
vención de consumos como en las acciones promotoras de la convivencia escolar, en
la educación sexual integral, en las iniciativas de prevención y promoción de la salud,
etc. Así como en articulación con todas aquellas acciones que abordan por ejemplo
el proyecto de vida, el trato adecuado, la dimensión afectiva, el vínculo con las fami-
lias y la comunidad como parte de las prácticas educativas.
Siguiendo con esta línea de articulación y transversalización de los principios de
bienestar, recuperamos el principio de participación protagónica. Roger Hart (2003)
nos recuerda que la participación es un proceso dinámico y progresivo hasta alcan-
zar el protagonismo. Para que este principio tenga impacto es necesario que el dere-
cho a participar se ejerza de manera organizada y de forma creciente, lo que resulta
un aprendizaje tanto para las niñas, niños y jóvenes como para las personas adultas
con las que se vinculan.
En este sentido, el protagonismo estudiantil implica una revisión y deconstruc-
ción de las miradas y prácticas adultocéntricas desde las cuales, en algunas ocasio-
nes se piensa y ubica a las y los estudiantes en la escuela. Esa revisión de la práctica
implica tener en cuenta la autonomía progresiva de niñas, niños y jóvenes, el principio
de participación en articulación con el principio de cuidado y protección de todas
personas de la comunidad educativa.

5 Unicef, 2006. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar 9


Dispositivos como Centros de Estudiantes, Clubes de Estudiantes, Cooperativas,
Parlamentos, Consejos Escolares de Convivencia, Asambleas Infantiles, Foros Es-
tudiantiles les ofrecen a las y los estudiantes una herramienta más de participación
protagónica que las y los invita a ser parte, tener parte y tomar parte de la cons-
trucción de la escuela posible, confiando en sus capacidades de gestión y trabajo
colaborativo. Son espacios, tiempos y experiencias en la vida escolar y comunitaria,
que amplían horizontes culturales y oportunidades de participación, aprendizaje y
disfrute de las y los estudiantes.
De esta manera, el protagonismo estudiantil implica no sólo una postura pedagó-
gica, sino también un cambio cultural en el que se reconoce la importancia de las in-
fancias y juventudes en la creación y recomposición de un tejido social más inclusivo
y respetuoso de la diversidad de voces.
Recuperando el documento del Ministerio de Educación de la Nación (2021), se
desarrolla una cultura institucional del cuidado cuando “priman y tienen centralidad
las relaciones de reciprocidad, de afectividad, de confianza y de preocupación por el
otro; que sin desconocer a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho, los
adultos asumen la responsabilidad de la contención frente a las dificultades, es decir
se posicionan como referentes significativos que ofrecen condiciones para el ejerci-
cio de esos derechos” (Ministerio de Educación de la Nación, 2021, pág. 96)
En el siguiente cuadro se mencionan algunos de los principios que orientan las
prácticas de bienestar educativo, junto con una serie de dispositivos y acciones que
los reflejan y materializan en la vida cotidiana de la escuela.

PRINCIPIOS DISPOSITIVOS, INICIATIVAS Y PRÁCTICAS


• AUTONOMÍA Convivencia Escolar · Cooperativismo y
• PARTICIPACIÓN Mutualismo Escolar · Orquestas, Coros y
PROTAGÓNICA Ensambles · Medios Escolares · Participación
• CUIDADO DE OTRAS/ Protagónica Estudiantil · Parlamento Estudiantil ·
OTROS Y AUTOCUIDADO Ajedrez Educativo · Consejo Escolar de Convivencia
• CONVIVENCIA · Relaciones Estudiantiles y Centros de Estudiantes
Y BUENOS TRATOS · Educación Sexual Integral · Cuidado y Prevención
• AFECTIVIDAD de los Consumos · Escuela Comunidad · Bibliotecas
Pedagógicas · Medios Escolares · Ludotecas · Clubes
• PROYECTO DE VIDA
Estudiantiles · Turismo Escolar · Interculturalidad
• SALUD Y DESARROLLO
INTEGRAL y Educación en Valores · Acuerdos Escolares de
Convivencia · Huertas Escolares · Kioscos y Cantinas
• VÍNCULOS DE CUIDADO
Y PROTECCIÓN Saludables · Entorno Escolar Saludable · CUS ·
Boleto Educativo Gratuito · Plan Provincial de
• ACCESO A BIENES
SOCIALES Y CULTURALES Lectura · Alfabetización · Deporte Escolar ·
Talleres con Adultas/os Responsables ·
• IGUALDAD Y
NO DISCRIMINACIÓN Estrategias de Cuidado de la Infancia · RCP ·
Piensa en Voz · Memoria y Derechos Humanos ·
• DISFRUTE Y RECREACIÓN
Promotores de Participación ; entre otros.�

10 BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar


Si bien estos son algunos de los programas, iniciativas y experiencias -tal vez
las más formalizadas y sostenidas en el tiempo-, las escuelas cotidianamente llevan
adelante acciones que acompañan a las y los estudiantes y sus trayectorias en forma
integral trabajando cada dimensión del desarrollo y desde un enfoque de bienestar.

En relación a lo compartido, podemos preguntarnos:

¿En qué espacios y tiempos institucionales o a partir de qué


prácticas o propuestas pedagógicas notamos que está presente
la participación protagónica de las/os estudiantes?

¿Cuáles de nuestras prácticas educativas cotidianas favorecen el


desarrollo de la autonomía de las y los estudiantes?

¿En cuáles de los contenidos pedagógicos o en qué propuestas


de enseñanza trabajamos el cuidado de otras/os y el autocuidado?

Entre otros interrogantes que pueden ser construidos


institucionalmente…

BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar 11


Aportes institucionales para el bienestar docente

Si bien las y los estudiantes son los principales destinatarios de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y todos los esfuerzos de las y los docentes se orientan a fa-
vorecer las mejores condiciones pedagógico-institucionales para que esos procesos
tengan lugar, no podemos dejar de atender y considerar al docente en su persona,
quien se encuentra ejerciendo un rol y una función pedagógica, social y cultural signi-
ficativa y compleja a la vez.
En este sentido, el ejercicio de la docencia, que históricamente ha sido deposita-
rio de altas expectativas vocacionales y compromiso ético, es también un trabajo. Y
en cuanto tal, como actividad social, de transmisión y recreación de la cultura pue-
de ser fuente de bienestar, pero también de malestar. Está demostrado que cuando
existe un ambiente laboral saludable y seguro, éste habilita mayores niveles de salud
mental y seguridad laboral, lo que amplía las condiciones que garantizan el cumpli-
miento de la tarea y la calidad de vida de las personas que trabajan, así como de sus
destinatarios, las y los estudiantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define un entorno de trabajo saluda-
ble como aquel en el que sus integrantes colaboran en la implementación de un pro-
ceso de mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y bienestar de
las y los docentes y la sustentabilidad del espacio laboral.
El concepto de bienestar laboral aquí hace referencia, por un lado, a la situación
de seguridad física, mental y social en la que se encuentran las personas de una or-
ganización, lo cual depende de una multidimensionalidad que implica factores so-
ciales, culturales, económicos y ambientales y por el otro, a un estado o resultado de
las condiciones concernientes al trabajo, la organización o el empleo que interactúan
con los factores personales. (Cf. Capacitación Córdoba, 2022)6.

6 Curso virtual de Promoción del bienestar en espacios laborales. Para profundizar, se puede acceder a los
cursos del campus virtual visitando: https://www.cba.gov.ar/info-empleados/programa-de-capacitacion/

12 BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar


En ese marco, el bienestar incluye también un conjunto de valoraciones y per-
cepciones respecto al grado de satisfacción que experimenta una persona con los
diferentes aspectos de su situación laboral. El mismo está enmarcado dentro de una
organización que no sólo se define por las actividades o estrategias que se generen
dentro de instituciones, sino que también se encuentra influenciado por la diversidad
de factores antes reseñados y por la manera en la que se integran y vinculan las per-
sonas en esos procesos.
La dimensión afectiva que atraviesa el vínculo con nuestro trabajo y con la ta-
rea; las relaciones interpersonales, y aquellas representaciones sobre el ejercicio del
rol transmitidas socialmente, forman parte e inciden en las posibilidades de construir
condiciones de bienestar. En el caso de la docencia esto se ve profundizado al tratar-
se de una función que tiene un alto impacto en la vida de las personas y la comunidad,
y a la vez por estar vinculada con el bien común y el ejercicio de una ciudadanía plena.
Por lo tanto, el bienestar docente requiere articular con todos aquellos secto-
res que abordan cada una de las dimensiones del campo laboral, como también de
la tarea. Es decir, poder considerar los modos comunicacionales y vinculares; la re-
lación con el ejercicio del rol docente; los aspectos organizacionales; el desafío de
recuperar la autonomía y la innovación en la propuesta pedagógica; la capacitación
y formación permanente; la investigación, entre otras. La configuración de estas va-
riables y la manera en que se presentan en cada persona y en un ambiente laboral
en particular, son las que van a determinar si el trabajo es percibido como fuente de
bienestar o no.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se desarrollan algunas líneas
prioritarias que pueden aportar al bienestar docente:

BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar 13


1. Entornos educativos saludables en clave docente
Un entorno educativo saludable se refiere a todas aquellas acciones, estrategias
y dispositivos pedagógicos institucionales y socioeducativos, destinados a promo-
ver hábitos de vida saludables en las escuelas, con el objetivo de cuidar la salud y
promover el bienestar de quienes conforman la comunidad educativa, prevenir en-
fermedades y reducir los factores de riesgo. Estas acciones pueden ser desarrolladas
de manera articulada con los distintos sectores y áreas específicas, tanto del ámbito
gubernamental como no gubernamental.
Esta noción contribuye a que las
instituciones se consoliden como es-
pacios saludables e internalicen una
mirada que pueda centrarse en las
prácticas, acciones, dispositivos y/o
hábitos de la convivencia diaria, que
permitan mejorar la calidad de vida
de las personas y fomentar mayores
niveles de satisfacción en su traba-
jo. Esto puede traducirse por ejemplo
en el deseo de asistir y permanecer
en el espacio de trabajo, estar pre-
sentes y disponibles como una forma
de conectar con la tarea, con la res-
ponsabilidad que esto conlleva, y al
mismo tiempo las posibilidades de
proyección hacia el futuro. En este
mismo sentido, un entorno educativo
saludable favorece la incorporación
de conocimientos, habilidades y ac-
titudes que promueven la mejora de
la calidad de vida, así como aporta
las condiciones necesarias para propiciar el autocuidado y el cuidado del otro/a. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004) afirma que un ambiente escolar sa-
ludable puede mejorar directamente la salud de niñas, niños y Jóvenes y favorecer el
aprendizaje efectivo. Asimismo, proteger y promover la salud y seguridad de las y los
docentes, generando un clima institucional de bienestar que incluya a todos los acto-
res de la comunidad educativa.7.
Invitamos a cada escuela, en el marco de sus condiciones particulares y su con-
texto, a reconocer entornos de trabajo saludables y de bienestar, considerando los
siguientes interrogantes, entre otros que pueden ser reflexionados de manera colec-
tiva:
7 Anna Díaz Vicario, Joaquín Gairín Sallán. Revista Iberoamericana de Educación Nº 66 (2014, p.13)

14 BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar


¿Cómo se organiza y distribuye el espacio físico destinado a cada rol o
agente de la institución de acuerdo con los requerimientos de su tarea?
¿De qué manera se establece la comunicación entre los miembros de
la institución y con la comunidad?
¿Qué hábitos de vida y de cuidado cotidianos construimos de forma
colectiva para propiciar entornos más saludables?

Cuando nos referimos a la escuela como entorno educativo saludable y promotor


de bienestar docente, se contempla por un lado, el desarrollo y la gestión de políticas
de promoción de la salud y de hábitos saludables, así como la prevención de ries-
gos psico socioeducativos -lo que supone la gestión y reorganización de recursos,
el abordaje del buen clima institucional y el valor que se le da a la educación como
derecho-; y por otro lado y de forma complementaria, la identificación de necesida-
des, dificultades o situaciones de conflicto que necesitan ser abordados de manera
específica, a los fines de reducir los niveles de malestar.

2. Trato adecuado y vínculos respetuosos


Las instituciones educativas, como instituciones sociales y de transmisión y re-
creación de la cultura, establecen diferentes modos relacionales y comunicacionales
entre sus actores en torno a ciertos valores y principios que forman parte de la cultura
institucional, que requieren hacerse visibles para poder abordarlos y así aportar a su
mejora.

BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar 15


Esta línea pretende responder a una necesidad que se advierte en las escuelas
de contar con herramientas, recursos y estrategias que permitan abordar las rela-
ciones interpersonales y los vínculos entre las y los adultos que la conforman, desde
una perspectiva de bienestar. Es decir, promover el ejercicio de una progresiva toma
de conciencia en las/os docentes en torno a los modos de comunicación interper-
sonales, la forma en las que se desarrollan los intercambios y se resuelven conflictos
vinculares entre colegas, con las familias y estudiantes.
Desde el enfoque de bienestar docente, se propone aportar a la construcción de
herramientas que favorezcan una escucha activa, una comunicación asertiva, el uso
de la palabra, la posibilidad de habilitar la pregunta, y el reconocimiento de la di-
mensión socio afectiva y emocional, con el objetivo de que todos los miembros de la
comunidad educativa se encuentre en mejores condiciones para el desarrollo de su
tarea cotidiana.
Favorecer el trato adecuado y los vínculos respetuosos, pensar la comunicación
como herramienta y gestionar conflictos implica democratizar las relaciones a los fi-
nes de que todas/os puedan contar con la posibilidad de expresarse, opinar y que su
opinión sea tenida en cuenta. Estas herramientas favorecen la creación de condicio-
nes institucionales que pueden generar procesos relacionales colaborativos, abor-
dar, emprender y fortalecer acuerdos, como también instar al diálogo no confronta-
tivo, etc.
Tal como lo entiende el Programa Nacional de Mediación, se trata de construir
habilidades sociales para la vida8 que requieren un aprendizaje y desarrollo por par-
te de los diferentes actores institucionales. Esta perspectiva de bienestar docente
implica poder estar presentes en el aquí y ahora, reconocer la experiencia de cada
una/o desde el punto de vista afectivo y emocional, advirtiendo de forma consciente
de qué manera lo que nos pasa, puede afectar el encuentro y la labor con otras per-
sonas, y así poder generar nuevos modos creativos de comunicarnos y relacionarnos
en las instituciones educativas.
Teniendo en cuenta que el conflicto atraviesa la condición humana y es inheren-
te a ella, es que en todos los ámbitos donde nos desarrollamos se pueden producir
situaciones disruptivas que afecten la convivencia. En el ámbito de la escuela estas
situaciones no sólo pueden afectar al clima laboral sino que también repercuten de
forma singular en cada uno de los actores que habitan la escuela.
Pero, ¿qué entendemos por conflicto? Como bien expresa Nató (2006) a la idea
de conflicto se le atribuye un sentido negativo, asociándolo habitualmente con pe-
leas, violencia, crisis y contingencias. Sin embargo, para este autor, el conflicto no
debería tener una connotación ni negativa ni positiva, sino que “es”, es decir, se trata
de situaciones que acontecen y deben ser abordadas.

8 Programa Nacional de Mediación Escolar (s.f), Marco general, Min. Ed. pág. 23.

16 BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar


El bienestar docente entendido desde esta línea pretende dar respuesta a los
conflictos desde un posicionamiento construido colectivamente que tenga como
premisa fundamental el diálogo, la participación, la capacidad de reconocer a las
otras personas y sus necesidades, y la adquisición de habilidades para construir co-
laborativamente formas alternativas de resolución.

En esta línea, proponemos algunas preguntas que nos pueden ayudar


a mirar este aspecto del bienestar docente:
¿De qué forma está presente en el PEI, o en la agenda Institucional, la
dimensión de lo vincular?
¿Cuáles son aquellas herramientas/ estrategias/dispositivos
institucionales que nos resultan significativas en la promoción del buen
trato y los vínculos respetuosos?
¿Qué recursos del arte u otros lenguajes utilizamos habitualmente para
el desarrollo de otras dimensiones de nuestro ser?
Entre otros interrogantes que podemos pensar entre colegas…

3. Liderazgos pedagógicos colaborativos


Esta línea de trabajo propone acompañar a los equipos de gestión en la promo-
ción de liderazgos pedagógicos colaborativos, a partir de la generación de condicio-
nes, posicionamientos y prácticas que favorezcan la implicación profesional y colec-
tiva en el desarrollo de la tarea cotidiana en las escuelas.
Supone una actividad creativa que singulariza lo universal del currículum en fun-
ción de las características subjetivas y socio comunitarias de cada grupo de estu-
diantes. La propuesta de enseñanza implica una construcción o reconstrucción inno-
vadora, creativa y situada para posibilitar experiencias de aprendizaje significativas
y relevantes. Esta es una de las dimensiones centrales del trabajo docente e implica
un desafío intelectual, afectivo y social permanente.
Se trata de una tarea artesanal que requiere una formación profesional sólida y
también el desarrollo de habilidades para dar lugar a la expresión, la participación y
el intercambio con las y los estudiantes y el acervo cultural que portan al llegar al en-
cuentro con la escuela en general, y con cada docente en particular.
Desde esta perspectiva, la innovación se sitúa en la encrucijada entre el desarro-
llo del conocimiento científico, las necesidades y demandas de la época y las carac-
terísticas de las y los estudiantes. Pensar cada clase, cada propuesta de enseñanza
supone una actividad profesional creativa que sólo puede realizar cada docente jun-
to a sus colegas y directivos en esa institución en particular.

BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar 17


El bienestar docente se traduce entonces en la posibilidad de trabajar en un clima
institucional que habilite la innovación, que dé lugar a la experimentación, al ensayo
y al error como parte del proceso constructivo de una propuesta de enseñanza. Para
que esto sea posible, es necesario establecer espacios de tiempo para pensar en la
tarea y en la forma en la que estamos conectando con ella, como así también conocer
a nuestro interlocutor fortaleciendo de esta manera el vínculo pedagógico.
Dicho vínculo supone que el otro pueda expresarse en sus propios lenguajes, lo
que hace que emerja algo del orden de lo subjetivo y por lo tanto que pueda expresar
sus expectativas, sus sueños, sus conocimientos previos, sus proyectos de vida, sus
temores, sus miedos ante el futuro, etc. y ofrecer los datos, la materia prima, para
poder allí anclar la propuesta de la enseñanza.
El bienestar docente se define en función de las posibilidades de construcción
de sentido, es decir, en función de la posibilidad de volver significativo el trabajo que
hacemos. Construir liderazgos pedagógicos colaborativos desde esta perspectiva,
se asienta sobre la base de tres elementos: el primero tiene que ver con una gestión
directiva habilitadora y propiciadora de prácticas innovadoras y/o transformadoras,
el segundo refiere al grado de satisfacción que cada docente tiene en torno al de-
sarrollo de su tarea, lo que resulta en procesos de enseñanza y aprendizaje de mayor
calidad, y el tercero, se relaciona al vínculo con las y los estudiantes, con la posibi-
lidad de acompañar sus trayectorias en el marco de un vínculo de mutuo reconoci-
miento y legitimación.
En el espacio de tensión entre las formas preestablecidas de hacer la tarea, lo
prescripto, y lo que realmente hacen las y los docentes, se inscriben los aspectos ca-
paces de contribuir a la promoción de salud y bienestar, porque posibilitan la movili-
zación subjetiva y una dinámica que permite gestionar colectivamente el malestar, y
así promover y construir juntas/os el bienestar docente.
Respecto a este último apartado, pueden guiarnos algunos interrogantes:9

¿En la escuela que habitamos, cuáles son los aspectos que hacen significativo
el trabajo que hacemos?
¿En relación a la función y/o rol que ejercemos, dónde notamos la presencia de
lo creativo e innovador en la escuela?
¿En qué prácticas notamos la presencia del trabajo en equipo y colaborativo?
¿Cuál es su impacto?
¿Cuáles son aquellos gestos de interrupción9 o los tiempos de pausa que nos
permiten pensar reflexivamente sobre nuestras prácticas cotidianas?

9 Tal como J. Larrosa (2002) plantea: “La experiencia, la posibilidad de que algo nos pase, o nos acontezca, o nos
llegue, requiere un gesto de interrupción, un gesto que es casi imposible en los tiempos que corren: requiere pararse
a pensar, pararse a mirar, pararse a escuchar, pensar más despacio, mirar más despacio y escuchar más despacio,
pararse sentir, sentir más despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender
la voluntad, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los oídos,
charlar sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los demás, cultivar el arte del encuentro, callar mu-
cho, tener paciencia, darse tiempo y espacio”

18 BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar


Palabras finales

El contexto social y económico actual nos enfrenta diariamente con situaciones


que generan malestar. El enfoque de bienestar no pretende desconocerlas, sino que
propone y anima a la identificación y potenciación de acciones, prácticas e inicia-
tivas que todos los días docentes, directivos, estudiantes y demás actores de la co-
munidad educativa, ponen en juego promoviendo y estimulando el desarrollo integral
de estudiantes y docentes.
Teniendo en cuenta lo que acontece en las escuelas hoy, profundizar en esta
perspectiva nos complementa y amplía la mirada. Es decir, habilita al ejercicio de
prácticas e intervenciones institucionales con intención revitalizadora que aporten a
construir una escuela como espacio de cuidado y desarrollo humano y emancipador.
Esta propuesta se construye en el marco del fuerte desafío que han asumido las
comunidades educativas y los gobiernos locales, así como todos los organismos de
protección de los derechos, en el cuidado y acompañamiento de las trayectorias de
las y los estudiantes, pero también de acompañar a quienes velan por sus derechos,
cuidan y acompañan: sus docentes.

BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar 19


Referencias bibliográficas

Asamblea General de Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 en América Latina


y el Caribe. Plataforma regional de conocimiento
https://agenda2030lac.org/es/acerca-de-la-agenda-2030-para-el-
desarrollo-sostenible

Gobierno de la Provincia de Córdoba (2022). Campus Córdoba. Portal de


Capacitación Resolución pacífica de conflictos. Módulo 1.
https://www.cba.gov.ar/info-empleados/programa-de-capacitacion/

Hart, R. (2003). Participación Gradual. En Alfageme, E., Cantos R. y Martínez, M.


(2003). De la participación al protagonismo infantil.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2024). “La Escuela Posible:


consolida logros y emprende la mejora”.
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/SIDPyTE/
publicaciones/2024/Ministerio-de-Educacion-La-Escuela-Posible.pdf

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2023). Construcción de


una cultura institucional del cuidado: Algunos ejes para la promoción de la
convivencia democrática en las escuelas.
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/PolSocioeducativas/
EquiposAsesoramiento/Epae.php

Ministerio de Educación de la Nación (2004). Programa Nacional de Mediación


Escolar. Marco general.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000420.pdf

Ministerio de Educación de la Nación (2021). “Tomá la voz: ejes y propuestas para


el abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito educativo”
https://www.educ.ar/recursos/157307/toma-la-voz-ejes-y-propuestas-
para-el-abordaje-de-los-consumos

Nató, A. M., Rodriguez Querejazu M. G., Carbajal, L. M. (2006), Mediación Comu-


nitaria. Conflicto en el Escenario Social Urbano, Bs. As., Editorial Universidad.

Organización Mundial de la Salud (OMS) https://www.who.int/es/

20 BienCBA · Políticas educativas con enfoque de bienestar


BienCBA
Políticas
educativas
con enfoque
de bienestar

Subsecretaría de 
FORTALECIMIENTO 
INSTITUCIONAL

Dirección General de
BIENESTAR EDUCATIVO

Elaborado por
Equipo de Redacción
de la Dirección General
de Bienestar Educativo

Octubre 2024
AUTORIDADES

Gobernador
Martín Llaryora

Vicegobernadora
Myriam Prunotto

Ministro de Educación
Horacio Ademar Ferreyra

Secretaría de Educación
Luis Sebastián Franchi

Secretaría de Innovación, Desarrollo


Profesional y Tecnologías en Educación
Gabriela Cristina Peretti

Secretaría de Coordinación Territorial


Nora Esther Bedano

Subsecretaría de
Fortalecimiento Institucional
Claudia Amelia Maine

Subsecretaría de Administración
Lucía Escalera

También podría gustarte