See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/351847256
El patrimonio representado. Distintas miradas del legado histórico-cultural
de Ingeniero White.
Article · May 2021
CITATIONS READS
0 82
1 author:
Andrés Pinassi
Universidad Nacional del Sur (UNS) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
50 PUBLICATIONS 232 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Andrés Pinassi on 25 May 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Universidad y Patrimonio
Líneas de acción: ciudad, territorio
y patrimonio
1º Encuentro Internacional Ciudades, Territorio
y Patrimonio Cultural y
1º Foro de ONGs por la Defensa del Patromonio
Universidad y patrimonio : lineas de acción : ciudad, territorio y patrimonio : 1°
Encuentro internacional : Ciudades, Territorio y Patrimonio Cultural y 1° Foro ONG
para la defensa del Patrimonio -Ponencias / María Luisa Bellido Gant ... [et al.] ;
compilado por Alejandro Novacovsky ; Adriana Olivera. - 1a ed . - Mar del Plata :
Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-544-892-6
1. Arquitectura . 2. Patrimonio Arquitectónico. 3. Patrimonio Cultural.
I. Bellido Gant, María Luisa. II. Novacovsky, Alejandro, comp. III. Olivera, Adriana,
comp.
CDD 720.4
Coordinación de la publicación. Arq. OLIVERA Adriana B. Observatorio Tecnico-
Científico FAUD UNMdP.
Diagramación Editorial: D.I CANETTI Rocío.
1° Ed. Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Secretaría de
Investigación y Posgrado. FAUD. Universidad Nacional de Mar del Plata, mayo 2019.
COMITÉS
COMITÉ CIENTÍFICO
DR. GUTIÉRREZ, Ramón
DRA. VIÑUALES, Graciela
DR. DE GREGORIO, Roberto
COMITÉ ORGANIZADOR
DRA. COLLADO, Adriana
DRA. ZULAICA, Ma Laura
MAG. PARÍS BENITO, Felicidad
ARQ. TORRES CANO, Manuel
DRA. SÁNCHEZ, Lorena
MG ARQ. PARÍS BENITO, Felicidad
DR. NOVACOVSKY, Alejandro
DR. ARQ. NOVACOVSKY, Alejandro
ARQ. TORRES CANO, Manuel
MAG. ZUPPA, Graciela ARQ. FIORENTINO, Romina
DRA. SÁNCHEZ, Gabriela
DRA. MAZZANTI, Diana COMITÉ DE APOYO ORGANIZATIVO
DR. MASTROPASQUA, Pablo MAG. ZAGORODNY, Ana
DRA. KACZAN, Gisela MAG. ZUPPA, Graciela
ARQ. SISTI, Jorge
ARQ. RIZZO, Marita
ARQ. GRANERO, Melecia
MAG. BENÍTEZ, Analía
DRA. KACZAN, Gisela
DRA. M. SÁNCHEZ, Lorena
SRA. ONTAÑÓN, Marita
SRITA. AIMALE, Enriqueta
SR. FIGUEROA, Miguel
SRA. ONTAÑÓN, Marita
AUTORIDADES FAUD UNMdP
Decano: Arq. ECIOLAZA, Guillermo Osvaldo
Vicedecana: Esp. D.I. MARTINEZ, Beatriz Sonia
SECRETARÍAS
Secretario Académico: DI. NÚÑEZ, Guillermo
Subsecretario Académico: Mg. Arq. RÓTOLO, Miguel
Subsecretaria de Evaluación y Acreditación: Dra. Arq. RODRÍGUEZ BARROS, Diana
Secretaria de Investigación y Posgrado: Dra. Lic. ZULAICA, Mª Laura
Subsecretario de Posgrado: Esp. Arq. MÉNDEZ, Jorge
Secretario de Extensión y Vinculación con el medio: Arq. VILLALBA, Pablo Daniel
Secretaria de Coordinación Administrativa: Arq. GARBESI, Elvira
Secretaria de Planificación: Arq. ROMERO, Julia
CONSEJO ACADÉMICO
Esp. Arq. CUTRERA, Claudia
Arq. CARÉ, Daniel Antonio
D.I. PICO, Juan Ignacio
Arq. FUERTES, Manuela
Arq. PORRÚA, Marina
Arq. OXARANGO, Rubén
Arq. FASSINATO, Mª de las Mercedes
D.I. CHARO, Alan
Est. AGOSTO, Joaquín
Est. SÁEZ BOLOGNINI, Bianca
Est. MOREA, Leandro
Est. TERRA, Agustín
Sr. FIGUEROA, Miguel
ÍNDICE
Comités ........................................................................................................... 3
Autoridades .................................................................................................... 4
Índice............................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN
Primer Encuentro Internacional “Ciudades, Territorio y Patrimonio Cultural”
NOVACOVSKY, Alejandro ...................................................................... 15
Primer Foro de ONG´s por la Defensa del Patrimonio ...........................36
Concurso Fotográfico ............................................................................ 40
CONFERENCIAS MAGISTRALES
El papel de los museos en la ciudad contemporánea
BELLIDO GANT, María Luisa .................................................................. 43
Arte y Conmemoración en el Espacio Público Latinoamericano
GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo ............................................................56
EJE 1
COORDINADORES EJE 1
Imagen, memoria y turismo. Aportes para la percepción de prácticas
culturales
ZUPPA, Graciela .................................................................................... 70
Patrimonio, turismo y ciudad
ZINGONI, José María ............................................................................ 83
PONENCIAS EJE 1
Itinerarios Turístico-Religiosos en Mar del Plata, la inclusión del
patrimonio Retáblico local
BENÍTEZ, Analía E.................................................................................. 102
Observaciones sobre el patrimonio cultural marplatense.
Transformaciones percibidas por los turistas a lo largo de dos años de
recorridos peatonales patrimoniales en el Circuito Loma de Santa Cecilia
GAZZANEGO, Victoria ........................................................................... 119
Piletas al aire libre en el balneario de Mar del Plata, Argentina. Primera
mitad del siglo XX
KACZÁN, Gisela P. ................................................................................. 135
Santa Rosa del Conlara: Las Potencialidades Turísticas de su Patrimonio Cultural
LAIÑO, María Marcela, BERTOLINO, Juan José, MAGNAGO, Gabriel, y
RESCHIA, Mariano ................................................................................ 146
Diseño Urbano y Patrimonio Cultural
MERCADO, María Gabriela y NACIF, Nora Elsa ................................... 156
Santa Fe, ciudad de estudios superiores. El espacio universitario como
atractivo turístico de alto valor patrimonial
MONTORO, Claudia, y GUTIÉRREZ GARIGLIANO, María Raquel ........163
Patrimonio Doméstico y Turismo en la Ciudad de Plata. La Casa Compacta
Racionalista y su incorporación al turismo cultural como base para su
preservación
PACHECO, Mara y ANDRADE, Gisel .....................................................179
Bonet en Mar del Plata
SISTI, Jorge ............................................................................................ 201
Ambiente y cultura en las bodegas de Maipú, Mendoza
ZAMORANO, Gloria, CHARRÓN, Jonathan, MONTIEL, Virginia, y WILDE,
Sonia .................................................................................................... 214
CONCLUSIÓN EJE 1................................................................................ 230
EJE 2
COORDINADORAS EJE 1
La construcción de la Carta Patrimonial Urbana. Caso Mar del Plata
PARÍS BENITO, Felicidad ....................................................................... 233
La piedra en la construcción del patrimonio arquitectónico y urbano. Mar
del Plata 1873-1950. Fundamentos para su preservación.
DOMINGUEZ, Alejandra ....................................................................... 249
Patrimonio Arquitectónico de la Masonería. “Los templos masones” en
capital federal (CABA) y Rosario
FIORENTINO, Romina Mariel................................................................264
PONENCIAS EJE 1
Universidad y patrimonio. La investigación histórica arquitectónica sobre
el espacio universitario como soporte de la valoración patrimonial
BERTUZZI, María Laura; RAMOS, Fabián; ROTMAN, Sofía ..................284
Espacio vivo y significativo. Grúas del Puerto de Asunción, Paraguay
BLANES, María Luisa Blanes G..............................................................298
Antofagasta, ciudad y arquitectura. Hacia una lectura patrimonial de la
imagen urbana (1866-1930)
CHAU VALENZUELA, Suyin ................................................................... 308
Fragmentos modernos. Obras de A. Córsico Piccolini y A. Tiribelli, 1934-1940
ERVITI, Claudio; ZAGORODNY, Ana; LECCE, Hernán ............................324
¿Huellas de la Masonería en Casilda?
GONZÁLEZ CACIARELLI, Lara; GRABICH, Ignacio Martin; PICCA, Martina; y
RAMÍREZ, Gabriela ............................................................................... 339
Comandancia de la División Norte, pasado y presente: de Trenque
Lauquen a todo el territorio nacional
MAYA, Inés P. ........................................................................................ 349
Los recursos patrimoniales en clave territorial: El caso de Valparaíso
NÚÑEZ, Teresita .................................................................................... 355
El patrimonio representado. Distintas miradas del legado histórico-
cultural de Ingeniero White
PINASSI, Andrés .................................................................................... 374
El Palacio Municipal, la ex Compañía de Seguros la Previsión de la ciudad
de Tres Arroyos
RIZZO, María de las Nieves y GRANERO, Melecia ................................390
Jóvenes residentes vivenciando la ciudad de Mar del Plata y sus espacios
públicos
ROLDÁN, Nadia G. ............................................................................... 399
Una visión cultural del Parque San Martín: fuente de identidad natural y
arquitectónica
TAVERNA, Bárbara Lucrecia y TAVERNA, Bernardo Daniel ..................417
Museos en conexión territorial comprometidos con el patrimonio local.
Del simple rescate hacia la apropiación
VARELA, Mariana Alejandra .................................................................434
CONCLUSIÓN EJE 2................................................................................ 446
EJE 3
COORDINADOR EJE 3
Mesa sobre Legislación, enseñanza y difusión del Patrimonio Cultural
VIÑUALES, Graciela ............................................................................... 449
La agenda que establecen las Convenciones Internacionales de
patrimonio cultural ratificadas por Argentina
ENDERE, María Luz ............................................................................... 451
PONENCIAS EJE 3
De la obra aislada al paisaje. Pre-inventario de paisajes urbanos de valor
histórico ambiental como instrumento para la conservación- renovación
del paisaje urbano
BERTUZZI, Maria Laura; BESSONE, Miriam. Colab.: TARCHINI, Maria
Laura ..................................................................................................... 465
Laboratorio proyectual de intervención en patrimonio construido. Una
propuesta de formación de grado
BESSONE, Miriam y TARCHINI, María Laura......................................... 481
Casilda, “la Ciudad que no se ve”
CACIARELLI, Adriana Cristina; SICARDI, Mª Inés y VITALE, Mª Isabel .......... 493
Entre lo normado y lo vivenciado. El caso del proceso de
patrimonialización de la Escuela Normal “José Manuel Estrada” de
Olavarría
CANTAR, Nahir Meline.......................................................................... 506
El patrimonio cultural: un abordaje hermenéutico de la normativa
municipal vigente en Comodoro Rivadavia, Chubut
CISELLI, Graciela y DUPLATT, Antonella................................................518
La intervención material en el patrimonio construido. Una experiencia
formativa
ELIAS, María Laura y TARCHINI, María Laura ....................................... 532
Las des-ordenanzas del hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud
GRIGERA, Pablo Julio ............................................................................ 546
Concepciones de Desarrollo Sustentable vinculadas a las nociones de
Patrimonio en la formación académica del Arquitecto y el Ingeniero Civil
GUTIÉRREZ GARIGLIANO, María Raquel .............................................. 563
Gestión del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Casilda: Rescate
y Revalorización
LLACZA, Emilce Laura; CACIARELLI, Adriana; ATECA LEYLEN, OLMEDO, Mª
Luz; DELLE CASE, Lidia, UREÑA, Gustavo, Prof. Tochetto Juan José ....579
Patrimonio y desastres naturales. Proyecto de creación de un Plan de
Contingencias para Latinoamérica
POLO FRIZ, Emilio ................................................................................. 592
La construcción de una cartografía cultural. El caso del patrimonio
cultural del partido de General Pueyrredon
ROMERO, María Laura y POLO FRIZ, Emilio ......................................... 610
La digitalización en 3D como innovación en la forma de protección y difusión
de archivos museológicos: el Archivo Júlio Prestes en Itapetininga-SP/ Brasil
SANTANA CHAVEZ, Igor Matheu ..........................................................628
La protección del patrimonio arquitectónico del NOA: situación actual y
desafíos
VILLAVICENCIO, Susana ........................................................................ 645
Una aportación teórica-metodológica tendiente a la determinación
de distritos de presevación histórica en procura de la salvaguarda del
patrimonio cultural. Particularidad del tratado: área fundacional Loma
Santa Cecilia. Barrio La Perla, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
ZAPICO DE AIMALE, Marta Angélica y AIMALE Enriqueta ...................659
CONCLUSIÓN EJE 3................................................................................ 669
EJE 4
COORDINADOR EJE 4
La patrimonialización de la Arquitectura Moderna Pública. Un problema
de investigación histórica
COLLADO, Adriana ................................................................................ 672
Vacíos entre la investigación y la acción: indicadores de sustentabilidad
patrimonial residencial en ciudades intermedias
SÁNCHEZ, Lorena Marina ..................................................................... 682
PONENCIAS EJE 4
El patrimonio arquitectónico de laguna Paiva
AYALA, Horacio René ............................................................................ 703
El patrimonio documental de la industria del cemento
LEMIEZ, Griselda ................................................................................... 713
Mercado del Norte de Tucumán. Su historia en el presente (1939-2017)
MURRILLO DASSO, Florencia; CUEZZO, Laura; LOZANO, Ana Isabel ...724
La arquitectura escolar urbana y rural en Tucumán durante el primer
gobierno peronista (1943-1955)
MURRILLO DASSO, María Florencia y HUYEM, María Gloria Alba ......739
Institucionalización del patrimonio en Argentina: Comparación con la
gestión del patrimonio en Brasil
PAGNUCCO, María Florencia ................................................................753
Sitio, casa sobre el arroyo. Apuntes para la Preservación del Conjunto
“Casa sobre el Arroyo” en Mar del Plata, obra de los Arquitectos Amancio
Williams y Delfina Gálvez
PANGOS, Mario Boris ........................................................................... 766
Los caminos de Villa Victoria. Estudio, cateo, evaluación y
recomendaciones para los caminos del Centro Cultural Victoria Ocampo
PANGOS, Mario Boris y PUGLIA, María de Luján .................................784
Reconocimiento y valoración del patrimonio de los pueblos alemanes del
Volga del partido de Coronel Suárez
SCHMIDT, Ana Victoria ......................................................................... 799
La resignificación del patrimonio cultural local a través del material de
archivo familiar y privado
SOSA, Catalina ...................................................................................... 815
CONCLUSIÓN EJE 4................................................................................ 828
EJE 5
COORDINADORES EJE 5
ROMERO, Laura y NOVACOVSKY, Alejandro
PONENCIAS EJE 5
Consideraciones metodológicas para la intervención en el patrimonio
Construido
NOVACOVSKY, Alejandro y PARÍS BENITO, Felicidad ...........................831
Historia y Tecnología, una relación posible. Nuevos métodos e
instrumentos tecnológicos aplicados a la memoria construida
MAGGIOLO, Gastón; CRISTALDO, Germán; BERNAL, Roberto; y OCAMPO,
Alejandra .............................................................................................. 850
Proyecto de restauración patrimonial con sostenibilidad ambiental en la
creación del Parque de la Estación
MÁRQUEZ, Fabio .................................................................................. 868
Capilla Norte de San Miguel Arcángel, una historia por descubrir. Paraná,
Entre Ríos, Argentina
MELHEM, Mariana Melhem, Gabriel Terenzio, Alejandro Yonson ........882
Retablo de Ntra. Sra. del Rosario. San Andrés de Giles, Provincia de
Buenos Aires
VERA ESTECHO, Daiana Noelia ..............................................................895
CONCLUSIÓN EJE 5................................................................................ 910
EL PATRIMONIO REPRESENTADO.
DISTINTAS MIRADAS DEL LEGADO HISTÓRICO-CULTURAL DE INGENIERO WHITE
Pinassi, Andrés*
PALABRAS CLAVE subjetivos de los individuos.
*Docente e investigador del Departamento
Representación patrimonial | Espacios A partir de lo expuesto, la ponencia de Geografía y Turismo de la Universidad
subjetivos | Patrimonio cultural | aborda desde este enfoque el caso de Nacional del Sur (UNS) y Becario Interno
Ingeniero White | Ingeniero White, emplazado en el partido Postdoctoral del CONICET. Postdoctorado
en Ciencias Humanas y Sociales (UBA);
de Bahía Blanca, en el sudoeste de la
Doctor en Geografía (UNS); Magíster en
provincia de Buenos Aires. Fundado en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y
INTRODUCCIÓN 1885, surge cómo puerto de exportación Urbano (UNMdP); Licenciado en Turismo y
de materias primas en el contexto del Técnico Universitario en Emprendimientos
Desde una perspectiva integral, el
Modelo Agroexportador, durante la Turísticos (UNS). Participa en diferentes
patrimonio cultural es considerado proyectos de investigación en el ámbito
como el vínculo entre los componentes segunda mitad del siglo XIX. Resultado
del proceso de configuración socio- universitario, congresos nacionales e
históricos de un determinado espacio internacionales y publicaciones. Sus
geográfico y la sociedad. Es decir, que espacial, se identifican a escala local
temáticas de investigación giran en
un bien cultural adquiere la connotación diferentes formas del espacio geográfico torno al análisis del vínculo: patrimonio
patrimonial, a partir de la valoración que y expresiones culturales pertenecientes cultural-ocio. Contacto: andres.pinassi@
los sujetos realicen de este conjunto a distintos periodos de evolución de uns.edu.ar
de elementos. Dicha mirada, permite la localidad. Estas “rugosidades1”
salir del anclaje institucionalizado de (Santos, 2000) constituyen hoy día
1
filamentos que estructuran parte de “Denominemos rugosidad a lo que
los estudios que centran su análisis
permanece del pasado como forma,
en el objeto o manifestación, para la identidad y adquieren peso en las
espacio construido, paisaje, lo que resta
posicionarse en el hombre, su pensar, representaciones sociales, no sólo de del proceso de supresión, acumulación,
sentir y vivir con respecto a éstos. Es los residentes whitenses, sino también superposición, a través del cual las cosas
aquí donde se realiza el pasaje del de los habitantes de Bahía Blanca. Este se sustituyen y acumulan en todos los
espacio físico o material a los espacios espacio urbano, próximo a Ingeniero lugares” (Santos, 2000, p. 118).
374
White, adquiere un posicionamiento se presentan las reflexiones finales,
central en la vinculación con el territorio sintetizando los principales aspectos
bajo análisis, no sólo por su proximidad resultantes del caso abordado.
geográfica, sino también por los vínculos
económicos, sociales y culturales entre
ambas aglomeraciones. ASPECTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS
En este contexto, el objetivo general Para indagar acerca de la representación
de la ponencia consiste en indagar y valoración del patrimonio cultural,
acerca de la representación del en esta investigación se adoptó un
patrimonio cultural whitense en los enfoque de carácter mixto, en el que se
propios residentes de la localidad y en emplearon técnicas de corte cualitativo,
los habitantes de la ciudad de Bahía articuladas con aquellas cuantitativas.
Blanca. Arribar a dicho fin, permitirá dar
respuesta a los interrogantes: ¿Cómo se En el caso de los residentes de la ciudad
representa el patrimonio en el espacio de Bahía Blanca, los datos analizados son
vivido de los sujetos? ¿Qué lugares y resultado de una tesis doctoral (Pinassi,
expresiones son valoradas? ¿Existen 2016) que abordó el espacio urbano
diferencias entre los habitantes de las bahiense, teniendo como objetivo
dos ciudades? ¿Cómo pueden aportar analizar la valoración del patrimonio
estas representaciones a la gestión cultural como parte del espacio vivido
patrimonial y urbana? de los residentes. En este sentido, se
indagó a los habitantes, según grupos
En primer lugar, se presentan los de pobladores (niños, adolescentes,
aspectos metodológicos que guían la adultos y adultos mayores), teniendo
investigación. Seguidamente, se analiza como fin conocer cuánto saben,
la representación y valoración que se identifican y aprecian el legado
los residentes de Bahía Blanca tienen histórico. Algunas de las variables que se
sobre el patrimonio whitense, para desprenden de este análisis abordan a
luego indagar en la percepción de los Ingeniero White, pudiendo determinar
propios habitantes del lugar. Por último, cuál es el posicionamiento respecto de
375
los bienes culturales de la localidad. Bahía Blanca. En este sentido, se trabajó
Como parte de las técnicas empleadas con diferentes grupos de pobladores,
se destacan: la realización de mapas categorizados según criterios etarios y
mentales o cognitivos2, encuestas y distribución geográfica en el ámbito de
entrevistas semi-estructuradas, según la ciudad.
cada grupo analizado. Para incursionar en el estudio del
Para el caso de los whitenses, se primer y segundo grupo de residentes,
trabajó con entrevistas en profundidad los niños (entre 6 y 11 años de edad)
a informantes clave. Éstas fueron y adolescentes (entre 12 y 18 años),
articuladas con cuestionarios realizados se aplicó la metodología de los mapas
a los residentes (con un muestro mentales o cognitivos. Ésta consiste en
dirigido), principalmente adultos y la realización de un dibujo, croquis o
adultos mayores. En este caso, el trabajo esquema, que varía según la percepción
de campo realizado se enmarca en una de cada entrevistado, a partir de una
Beca Interna Postdoctoral del CONICET, premisa disparadora, que en este caso
de la que actualmente es beneficiario el fue: “dibujar la ciudad de Bahía Blanca”.
autor de la presente ponencia. A través de la identificación y análisis
de los diferentes elementos que se 2
“Un mapa mental se constituye de
representan, se indaga acerca del lugar representaciones mentales del espacio
que ocupa el patrimonio cultural en geográfico, generadas involuntariamente
DESARROLLO estas imágenes. Dicha técnica, derivada a partir de los caracteres propios de los
La mirada de los residentes de Bahía de la geografía de la percepción, a individuos y de su percepción, su vivencia
Blanca: ¿El puerto es whitense o pesar de tener ciertas limitaciones3, y su interpretación de la realidad. Un
bahiense? permite incursionar en el estudio del mapa mental es la imagen traducida del
espacio vivido (Lerma, 2013) y realizar espacio subjetivo individual, es la imagen
Como se mencionara, los resultados una primera aproximación a la biografía reproducida del valor simbólico atribuido
aquí analizados son resultado de una personal de cada uno de los individuos. al medio” (Pinassi, 2017, p. 78).
investigación doctoral, que analizó el Si bien la premisa base se refirió a la 3
Para ver las fortalezas y limitaciones
lugar que ocupa el patrimonio cultural ciudad de Bahía Blanca, la existencia de esta técnica ver: Pinassi y Seguí Llinás
en el espacio vivido por los residentes de de un continuo urbano entre ésta e (2016).
376
Ingeniero White y la estrecha relación
económica, social y cultural que existe
entre ambos territorios, determinaron
que parte de los entrevistados incluyeran
a dicha localidad como parte de la
urbe bahiense. De allí se desprenden
una serie de datos que se presentan
aquí con el fin de indagar acerca de la
representación del patrimonio cultural
whitense.
Del total de niños entrevistados en
el ámbito de la educación formal
(825), y con relación a los espacios
recreativos representados en los mapas
mentales, casi el 5% dibujó algún
elemento vinculado al sector costero,
principalmente el Paseo del Puerto
(Figura 1, arriba). Si bien el porcentaje
resultante fue ínfimo, a comparación
del resto de los componentes
dibujados, cabe precisar que algunos de
los niños incluyeron como parte de su
imaginario urbano al espacio whitense
como integrante de la ciudad de Bahía
Blanca, siendo el puerto un sitio de alta
significancia. A pesar de que el terreno 1
abocado al uso recreativo es escaso,
el paisaje característico del estuario 1. Fig. Sup.: representación en niños del sector costero como espacio recreativo. Fig. Inf.:
con las barcazas de pesca artesanal, representación en adolescentes del sector costero como espacio recreativo.
en contraste con los grandes barcos y Fuente: elaboración propia en base a Pinassi (2017).
377
galpones de acopio, constituyeron las
principales representaciones en los
dibujos. En el caso de los adolescentes,
que en total sumaron 740 los
entrevistados, el Paseo del Puerto
adquirió mayor notoriedad, alcanzando
casi un 13% (Figura 1, abajo). Se debe
destacar, que dicho porcentaje se vio
incrementado en aquellos residentes
del barrio Villa Rosas, dada la proximidad
2
a Ingeniero White.
Al indagar acerca de los espacios
históricos, el sector costero adquirió
mayor representación que al analizar los
espacios recreativos, posicionándose
en el cuarto lugar entre aquellos
sitios de relevancia cultural. En este
caso, casi el 14% de los niños dibujó
componentes vinculados al puerto
(Figura 2), superando inclusive a
importantes referentes, como el Teatro
Municipal, la Universidad Nacional del
Sur o la Catedral Nuestra Señora de 3
la Merced. Por su parte, en el grupo
de adolescentes se superó este valor,
2. Representación en niños del sector costero como espacio patrimonial. Fuente mapa cognitivo:
llegando casi al 22% de representación elaborado por Mirko, 11 años (2016).
(Figura 3), prevaleciendo sobre éste
3. Representación en adolescentes del sector costero como espacio patrimonial. Fuente mapa
únicamente el Palacio Municipal. cognitivo: elaborado por Agustina, 16 años (2016).
Como técnica complementaria a Fuente gráficos: elaboración propia en base a Pinassi (2017).
378
los mapas cognitivos, al grupo de principal donde se concentran los
adolescentes se le aplicó una encuesta locales comerciales, el teatro, la iglesia
relativa a cuestiones históricas y y la cancha de fútbol. Una de las causas
culturales referidas tanto a Bahía Blanca puede atribuirse al dinamismo dado
como a Ingeniero White. Al indagar por las actividades planteadas por los
acerca de la concurrencia a festividades museos, principalmente los fines de
culturales en el contexto de la ciudad semana, que constituyen diferentes
bahiense, la Fiesta del Camarón y el alternativas para que las familias puedan
Langostino se posicionó en primer lugar entretenerse durante su tiempo libre.
(61%), superando en amplio margen al Por otro lado, en el sector se localiza el
resto. Es decir, que un acontecimiento principal espacio verde de la población,
programado de fuerte contenido la Plaza Roberto Achaval, además del
identitario que se desarrolla en el Paseo del Puerto y el Balcón al Mar.
territorio whitense, trasciende la escala
local para posicionarse como referente En el caso de los adultos, entre los 19 y
en el marco regional. Los residentes 59 años, se realizaron un total de 385
adolescentes adoptan este evento encuestas (con un muestreo dirigido,
como parte de la cultura e identidad articulado con uno probabilístico
bahiense. estratificado). Al indagar acerca de los
espacios históricos más valorados a
Respecto a los espacios históricos que escala local, a partir de un interrogante
conocen de la localidad, los principales de respuesta abierta, se resaltó al sector
se estructuraron en torno al puerto costero entre aquellos representativos
y los sectores adyacentes: Paseo del (Figura 4). En este caso, si bien adquirió
Puerto, Museo del Puerto, Museo- mayor relevancia que en el segmento
Taller Ferrowhite y las cantinitas. Cabe de niños y adolescentes, en relación
destacar que la mayor valoración a los demás componentes histórico-
social de los lugares se produjo en el culturales mencionados, el porcentaje
eje de la Av. Guillermo Torres-Puente resultó acotado (7,8%). Sin embargo,
la Niña-Puerto y no en la Av. Gral. San este sector alcanzó la fuerza necesaria
Martín, constituida como el boulevard para exceder la escala whitense y
379
posicionarse como filamento identitario
del propio espacio urbano bahiense,
superando incluso a la manzana
fundacional o a la Avenida Alem. Lo
mismo sucedió con la Fiesta del Camarón
y el Langostino, que alcanzó casi el 60%,
colocándose como la más valorada
entre las festividades vinculadas a la
historia local. En este caso, superó en
un amplio margen al resto de eventos
arraigados en una temática histórica-
cultural, como es el caso de la Feria
de las Colectividades, el Paseo Gaucho
o el Encuentro Nacional de Artesanos.
Lo mismo sucedió al indagar acerca de
la gastronomía, donde aquella comida
que emplea a los productos de mar
como elementos característicos, se
colocó en segundo lugar como la más
valorada, luego de aquella derivada de
las colectividades.
También se le preguntó al grupo de
adultos si tuvieran que seleccionar una
fotografía o postal representativa de
Bahía Blanca, en este caso el puerto
vuelve a colocarse entre los más
destacados, después de referentes 4
simbólicos como la Plaza Rivadavia o el
Teatro Municipal. Al indagar acerca de 4. Valoración de lugares históricos por parte de los adultos. Fuente: elaboración propia en base a
los principales atractivos turísticos, el Pinassi (2017).
380
sector costero se posicionó en segundo uno por cada una de las delegaciones
lugar, entre los más destacados, municipales que configuran la ciudad.
superando el 42% de valoración. Sin Re realizaron un total de 32 entrevistas,
embargo, a pesar de posicionarse entre funcionando las preguntas como
los lugares con mayor significancia, el “disparadoras” de diferentes temáticas
Paseo del Puerto alcanzó un reducido relativas al patrimonio local.
porcentaje entre los sitios utilizados
por los residentes para el desarrollo de Respecto a los lugares que ellos
actividades recreativas. En este sentido, consideraban representativos desde
se presenta una dicotomía entre uso o la perspectiva histórica a escala local
funcionalidad y la representación social. (Figura 5), el puerto e Ingeniero
White fue destacado por algunos
Al interrogarlos de manera puntual, de los entrevistados, alcanzando la
respecto de aquellos sitios que conocían misma ponderación que obras de gran
en Ingeniero White, la valoración del relevancia emplazadas en el contexto
puerto y sus espacios adyacentes, bahiense, como el Palacio de Tribunales,
continuó prevaleciendo. Entre los sitios la Estación de Ferrocarril Sud o la casa
que obtuvieron mayor reiteración de de la cultura. Inclusive, logró mayor
respuestas se destacaron: el Museo peso que otras construcciones de
del Puerto y el área portuaria, con carácter monumental y de gran valor
valores superiores al 70 %, seguido paisajístico, como el Club Argentino, la
por el Museo Ferrowhite (63,5%) y las Bolsa de Comercio, el ex Hotel Italia,
cantinitas (42,3%). Con porcentajes entre otros.
inferiores al 4 % se destacó el resto de
los componentes que se emplazan en el Por su parte, la Fiesta del Camarón y el
ejido urbano. Langostino, al igual que en el resto de
los grupos poblacionales analizados,
Con relación al grupo de adultos mayores se colocó en primer lugar como la de
(a partir de los 60 años), se aplicaron mayor importancia histórica. Lo mismo
entrevistas semi-estructuradas en seis sucedió al interrogar a los adultos
centros de jubilados de Bahía Blanca, mayores respecto a dónde llevarían
381
a pasear a un turista que viniese a
Bahía Blanca (Figura 6). Por un amplio
margen, el puerto e Ingeniero White
se colocaron en primera posición como
aquellos atractivos que la ciudad tiene
para ofrecer a sus visitantes. En este
sentido, Norma de 82 años del barrio
Villa Mitre, expresó: “Lo llevaría como
lugar de paseo al puerto, porque es lo
más tradicional […], es lo que Bahía
Blanca tiene más identitario”.
En términos generales, y según la
aproximación realizada en esta ponencia
a la representación y valoración del
patrimonio whitense, se observa que
el puerto como referente identitario
excede la escala local, para posicionarse
como componente simbólico, no sólo
de Ingeniero White sino también de
Bahía Blanca y la región. Es decir,
que los residentes bahienses, se
apropian en términos abstractos del
patrimonio portuario y lo incorporan
en su espacio vivido, configurando una
ciudad percibida que supera los límites
administrativos.
5
5. Lugares representativos de Bahía Blanca para el grupo de adultos mayores. Fuente: elaboración
propia en base a Pinassi (2017).
382
La valoración y representación
patrimonial de los whitenses: ¿White
es sólo el puerto?
Para el análisis de la mirada patrimonial
de los residentes de la localidad
de Ingeniero White, se realizaron
entrevistas a informantes clave y a
residentes en general, principalmente
adultos y adultos mayores4, con el
objetivo de indagar cuáles son los
espacios considerados para ellos
como como parte del patrimonio
local. Esta mirada permite salir del
anclaje tradicional en los procesos de
patrimonialización, que a partir de los
“saberes expertos” se definen ciertos
intereses o criterios de valoración que
llevan a una ponderación, inclusive en
términos cuantitativos, determinando
qué es patrimonio y qué no, qué amerita
ser preservado y qué no interesa 6
salvaguardar. Esta nueva mirada incluye
a los “discursos patrimoniales no 6. Lugares a los que llevaría a pasear a un turista, según el grupo de adultos mayores. Fuente:
autorizados5” por el poder imperante elaboración propia en base a Pinassi (2017).
(científico, económico, político), y
permite analizar la visión patrimonial
que los mismos pobladores construyen 4
. Entre los meses de septiembre y noviembre de 2017, se realizaron un total de 22 (veintidós)
a partir de su espacio vivido en un entrevistas semi-estructuradas a residentes, complementadas con la información aportada por
determinado lugar. informantes clave.
5
. Ver al respecto: Smith (2011); Giop y Flores (2017).
383
La primera diferencia entre la visión Art Decó, después tenés casas de
patrimonial de los bahienses sobre el estilo español e italiano, y enfrente,
legado histórico de Ingeniero White en esa evolución que tiene la
y los propios residentes de la ciudad, arquitectura de chapa y madera,
es la segregación espacial percibida tenés las casas que eran de los
en estos últimos pobladores. En este ferroviarios […]. El patrimonio
caso, se disgrega el territorio whitense de White es muy identitario con
entre el puerto y la propia localidad, respecto a las colectividades”
considerándolos en términos generales (Informante clave, 2017).
como dos espacios con lógicas La definición de la residente, da cuenta
diferentes. de la diversidad de componentes que
Una vecina encargada de realizar son reflejo de la historia local. El sector
paseos guiados por Ingeniero White y costero escapa a la caracterización que
participante de diferentes ONG, expresa realiza la entrevistada, dando cuenta
en la entrevista realizada: que el patrimonio de la localidad se
erige principalmente sobre la base de
“White es un crisol de todas las los inmigrantes. Cabe destacar que si
colectividades que pasaron por bien estas adjetivaciones, disgregan
ahí y esto se sigue manteniendo el espacio local entre el poblado
[…]. Hay una cuadra en la Avenida propiamente dicho y el puerto, y que
San Martín, que me permite esta postura se reafirma hoy día por
contar como nació la localidad y la tipología de propiedad y gestión
no sólo en lo arquitectónico, sino autónoma de este último, ambos
con aquella mirada que tiene que sectores se encuentran íntimamente
ver con la historia, con la cultura, relacionados, dado que no se pueden
con la comida. […] esta avenida pensar históricamente uno sin el otro.
es referente, porque tenemos en Inclusive, cuando se indaga acerca de
una de las veredas el primer y qué componentes considera como
único conventillo que queda, por referentes históricos, vuelve a reafirmar
ejemplo, […] al lado tenés una casa esta división.
384
“En cuanto a lo material elegiría
en lo que es el puerto -porque nos
define el puerto, y nos define más
allá de la actividad que tenga-, a
las lanchas pesqueras junto con el
muelle de hierro […], esto sería lo
material en el puerto. Si yo ahora
me voy a la parte urbanizada,
puede ser el primer cine que hubo
en la esquina de Guillermo Torres
y Belgrano […], y en cuanto a lo
inmaterial nos quedan los relatos
de familia […], que nos identifican
con ciertos lugares […], o el saber
hacer de la pesca, el saber hacer
de las redes, de la pesca según
las lunas, según el sol, según las
mareas, el viento”. (Informante
clave, 2017)
La relevancia del sector portuario
como espacio histórico también
fue evidenciada por el resto de los
pobladores entrevistados, a partir de
la valoración social que adquieren
algunas de las obras que se emplazan
en el área (Figura 7), como por ejemplo
la ex usina General San Martín o los 7
Museos Ferrowhite y del Puerto. Por
otro lado, el Teatro de Ingeniero White, 7. Componentes histórico-culturales mencionados por los entrevistados. Fuente: elaboración
surgido de la mano de la Sociedad propia (2018).
385
Italiana “Unione Operai”, junto con representativas, según la mirada de los
la centenaria institución “Siempre residentes. En el caso de la primera, se
Verde”, se colocaron entre las más realiza hace veintinueve años y se arraiga
representativas dentro del ejido en preceptos históricos, como la pesca
urbano. Además de estos componentes artesanal, como práctica tradicional, y los
históricos, los pobladores resaltaron recursos de mar característicos. A pesar
otros, principalmente obras modestas de configurar un componente relevante
en la que las historias comunitarias en la representación patrimonial de
cobran protagonismo; o espacios de los whitenses, la mercantilización de la
socialización, como clubes, cantinas, festividad, a partir de la incorporación
antiguos cines y comercios, donde se de actividades y servicios que escapan
desarrollaba la vida social whitense. a la temática de la fiesta, ha llevado a
Esto último se contrapone al “discurso que se convierta en un espacio ajeno,
patrimonial autorizado”, como lo distante, a lo que realmente representa.
define Smith (2011), y da lugar a nuevas En este sentido, la informante clave
representaciones sociales generadas entrevistada expresó:
por la propia comunidad, más allá de
los sitios patrimonializados por el poder “[…] en realidad vos vas a la Fiesta
político. Si bien el puerto propiamente del Camarón y no hay nada alusivo
dicho, no se ha consolidado como el al camarón […]. Hace mucho
principal referente, si se considera a éste tiempo atrás se hacía algo, en
conjuntamente con las construcciones algún momento de los días de
anexas, tanto en distribución espacial fiesta, alusivo al nombre de la fiesta
como temática, el sector costero en su o alusivo a lo que nos identifica
conjunto, domina las representaciones. […], se hacían muestras de cómo
se tejía a mano la red, había
Con relación a las festividades como concursos de quién pelaba más
parte del patrimonio cultural inmaterial, rápido los camarones, cosas que
la Fiesta del Camarón y el Langostino tienen que ver con nosotros, con
y la Fiesta Patronal de San Silverio, nuestras raíces […]” (Informante
configuraron las dos expresiones más clave, 2017).
386
Con relación a la festividad de San festividades culturales y religiosas,
Silverio, ésta tiene una connotación White no morirá, es un pueblo de fe de
cultural y religiosa vinculada a los inmigrantes con cultura de trabajo, de
inmigrantes provenientes de la isla de sacrificio y por un amor a la localidad
Ponza (Italia). San Silverio fue declarado que no es negociable”. Sin embargo, el
en el año 1994, patrono del puerto apoyo reducido por parte del Estado
y de los pescadores (Puliafito, 2013). y las empresas locales para con estos
A diferencia de la Fiesta del Camarón eventos, resurgió como una respuesta
y el Langostino, este evento patronal común entre los habitantes.
guarda un valor religioso más profundo,
manifestado a partir de las prácticas
que constituyen el acontecimiento SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES
programado, como la misa y la
procesión que se realiza hasta el puerto. Considerar al patrimonio desde
Cabe destacar, que en los últimos años una perspectiva integral, dinámica
esta festividad se ha convertido en un y territorial implica no sólo abordar
atractivo turístico relevante, debido a el legado histórico como el mero
la presencia notoria de visitantes que conjunto de elementos derivados del
concurren al Paseo del Puerto a esperar pasado, sino que implica adoptar una
a la imagen del patrono y observar el mirada global y considerar a éstos
tradicional paseo por el estuario. Según como parte de un contexto social y en
lo expresado por los entrevistados, se constante relación con los individuos.
visualiza un fuerte vínculo entre estas Desde este enfoque, como establece
festividades y el sentido de pertenencia, Gutiérrez (2017), al patrimonio lo
dado que ambos eventos configuran la definen sus habitantes. Esto permite
representación de una actividad socio- escapar también de aquellos estudios
económica de fuerte impronta cultural meramente críticos que analizan los
que caracteriza a la localidad. En este discursos e ideologías asociadas a los
contexto, Oscar, de 66 años de edad, procesos de patrimonialización, sin
expresó: “Mientras subsistan estas tener en cuenta qué piensen, sienten y
387
viven los lugareños en torno a las obras que escapan a lo legitimado como
históricas y expresiones culturales. patrimonial desde el Estado. Es decir,
que para los pobladores locales desde
La ponencia ha indagado acerca de la perspectiva de las representaciones,
la representación y valoración del Ingeniero White no sólo es el puerto,
patrimonio cultural de Ingeniero White sino también el espacio contiguo que
a partir de la percepción de dos grupos estructura la ciudad. A diferencia de los
de individuos: los habitantes de Bahía bahienses, que incorporan al territorio
Blanca y los propios whitenses. Con whitense como espacio identitario
relación a los bahienses, se puede decir de Bahía Blanca, no se da el proceso
que el puerto es incorporado al espacio inverso, es decir que los residentes de
vivido como un componente histórico Ingeniero White visualizan a la urbe
propio de la ciudad, es decir que se bahiense como otra localidad, con sus
produce un proceso de apropiación características y dinámicas propias.
simbólica de este espacio. Se borran los En este sentido, como síntesis de lo
límites que existen desde la perspectiva representado y vivido, una frase de un
administrativa o jurídica, y se lo joven residente, resume de manera
considera al puerto como filamento clara y concisa el sentido de lugar y
identitario de Bahía Blanca. También pertenecía construido en torno a la
se debe decir que la representación ciudad: “El que es de White no es de
patrimonial de Ingeniero White, se Bahía: es de White y se identifica con
produce únicamente en torno al puerto todas las cosas que forman parte de la
y no a partir de otros sitios que exceden localidad6”.
este lugar. Por otro lado, la mirada de los
propios pobladores de Ingeniero White, Más allá de poder identificar cuáles
plantea una dicotomía espacial entre el son los sitios históricos y culturales
puerto propiamente dicho y la localidad. representados por los residentes,
Además de algunos componentes o conocer las disímiles realidades
6
vinculados al sector costero, resurgen patrimoniales, lo relevante aquí es Entrevista realizada a Juan Pablo Césari,
otras obras de características modestas la consideración de este enfoque residente de Ingeniero White (Periódico
y espacios de encuentro y socialización, participativo e integral a la hora de Digital ingenierowhite.com, 2018).
388
gestionar el patrimonio. De nada sirve Arquitectónico y Urbano (p. 9-25). Mar de Bahía Blanca: evolución y futuro
valorizar un espacio, que si bien desde del Plata: Universidad Nacional de Mar del gigante portuario. Veinte años de
la mirada del poder científico o político del Plata. autonomía, cinco siglos de historia.
puede encontrarse bien fundamentada Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
su sacralización, lo trascendente aquí es LERMA RODRÍGUEZ, E. (2013). Espacio Servicios Directorio.
considerar a los individuos como parte vivido: del espacio local al reticular.
Notas en torno a la representación social SANTOS, M. (2000). La naturaleza del
del proceso de patrimonialización, espacio. Barcelona: Ariel.
conocer qué sienten y piensan los del espacio vivido en la globalización.
pobladores resulta fundamental, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 8 SMITH, L. (2011). “El espejo patrimonial
dado que serán quienes valoren y (15), 225-250. ¿ilusión narcisita o reflexiones
hagan efectivo el uso, apreciación y PINASSI, A. (2017). Patrimonio cultural, múltiples?”, en: Antípoda, 12, 39-63.
preservación de estos bienes. turismo y recreación. El espacio vivido
de los bahienses desde una perspectiva
geográfica. Bahía Blanca: Ediuns. CITA
(2016). La configuración de “El que es de White no es de Bahía: es
BIBLIOGRAFÍA un nuevo espacio turístico recreativo a de White y se identifica con todas las
través de la valorización del patrimonio cosas que forman parte de la localidad.
GIOP, M. & FLORES, F. (2017). Discursos cultural. El caso de Bahía Blanca (Tesis “, en: Periódico digital ingenierowhite.
patrimoniales y narrativas espaciales. doctoral). Departamento de Geografía y com. Nota publicada el 19/04/2018.
Historias de una localidad lujanense Turismo, Universidad Nacional del Sur. Recuperado de https://ingenierowhite.
(Buenos Aires, Argentina) (1864-2016). com/el-que-es-de-white-no-es-de-
II Congreso Internacional de Geografía PINASSI, A. & SEGUÍ LLINÁS, M. (2016). bahia-es-de-white-y-se-identifica-con-
Urbana, Universidad Nacional de Luján, Representación del espacio urbano en todas-las-cosas-que-forman-parte-de-
Luján (Buenos Aires). alumnos de primaria de la ciudad de la-localidad/.
Bahía Blanca (Argentina). Un análisis
GUTIÉRREZ, R. (2017). “Repensando el a partir de mapas mentales. Boletín
patrimonio desde América Latina”; en: de la AGE (Asociación de Geógrafos
A. NOVACOVSKY y F. PARÍS (Comps.). Españoles), 72, 349-380.
Textos de Cátedra V Maestría en
Gestión e Intervención del Patrimonio PULIAFITO, C. (2013). Ciudad-Puerto
389
View publication stats