“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CONOCEMOS A GRANDES CIENTÍFICOS Y SUS
APORTES
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. 112 Héroes de la Breña
DOCENTE: Milagros Eva Morales Cama
GRADO Y SECCIÓN: 5°GRADO A FECHA: …… / 04 / 2024
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación
capacidades
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5° GRADO
Indaga mediante Propone estrategias, selecciona Investiga sobre los
métodos científicos fuentes de información confiable, científicos y los aportes
herramientas y materiales que le que realizaron al avance
para construir ayuden a observar las variables de la ciencia a través de
conocimientos involucradas, a fin de obtener datos fuentes confiables.
Problematiza que confirmen o refuten su hipótesis. Organiza información
situaciones para hacer Compara sus hipótesis con la relevante sobre los
indagación. interpretación de los datos aportes de los científicos
Diseña estrategias para cualitativos/cuantitativos obtenidos al avance de la ciencia a
hacer indagación en sus observaciones o través de un mapa
Genera y registra datos experimentación así como con las conceptual.
e información fuentes de información confiables y Opina sobre el progreso
Analiza datos e elabora conclusiones que explican las de la ciencia y los
información. relaciones estudiadas. beneficios que aportaron a
Evalúa y comunica el la humanidad.
proceso y los
resultados de su
indagación
Propósito Investigar sobre los científicos y los aportes que realizaron para el
desarrollo de la ciencia.
Mapa conceptual sobre los aportes de los científicos al desarrollo de la
Evidencia
ciencia
Instrumento de evaluación Escala valorativa
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque búsqueda de la -Los estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
excelencia para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
colectivo.
Competencia transversal Desempeños
Gestiona su aprendizaje de -Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del
manera autónoma tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
-Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los
recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los
resultados esperados.
Meta de aprendizaje: 5°: Comunica oralmente con cortesía sus ideas, ordenándolas en
torno a temas variados, incorporando palabras propias de algunas
Habilidades para la vida disciplinas y usando otras fuentes de información.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Ficha de aprendizaje Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos Lapicero, lápiz, colores, etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20
- Se saluda cordialmente a los estudiantes y se agradece por un día más de vida.
- Observan las imágenes de los siguientes científicos y mencionan sobre que se trataron sus
aportes a la ciencia. ANEXO 01
Se dialoga a partir de las siguientes preguntas:
¿Conocen a estos científicos?
¿Cuáles fueron sus portes a la ciencia?
¿Crees que sus aportes ayudaron a que la ciencia continúe desarrollándose?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:
Hoy investigaremos sobre los científicos y los aportes que realizaron para el
desarrollo de la ciencia.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -------------------------------------
Se les pide a los estudiantes analicen la siguiente situación:
Matías observó un documental de como la ciencia ha avanzado a lo largo
del tiempo. Hace muchos años se desconocía de muchas cosas que
sucedían en nuestro entorno. Luego, se preguntó ¿Cómo los científicos
iniciaron sus investigaciones? ¿Qué tuvieron que hacer para realizar sus
investigaciones? ¿Qué lograron descubrir? Ahora, quiere saber cuáles
fueron los aportes que realizaron los científico y como estos han
colaborado en el avance de la ciencia.
Después de escuchar los comentarios, se les plantean las siguientes preguntas:
- ¿Sobre qué trato el documental que vio Matías?
- ¿Qué habrá motivado a los científicos a iniciar sus investigaciones?
- ¿Creen que esas investigaciones fueron fáciles de realizar?
Planteamos la siguiente pregunta de indagación:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
¿Cuáles fueron los aportes que realizaron los
científicos para el avance de la ciencia?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS -----------------------------------------
- Se responde a la pregunta planteada del problema de indagación:
Yo pienso que... ¿Por qué?
………………………………………………… Porque
………………………………………………… ………………………………………………
……………………………………………… ……………
…………………………………………………
………………………
- Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
- Se leen y socializan sus hipótesis.
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN ----------------------
Se responde las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para demostrar
nuestras hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá
explicar nuestras indagaciones?
Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Cuáles fueron los aportes que realizaron los científicos para el avance de la
ciencia?
¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la
información?
Para ello, pregunta a los estudiantes:
¿Qué ejemplos de ciencia observamos a nuestro alrededor?
¿Quiénes fueron los científicos que las descubrieron?
¿Cómo iniciaron sus investigaciones los científicos?
Se escucha las respuestas y se anota en la pizarra, aunque después se
encaminará las actividades a que debemos acudir a fuentes confiables como
la observación de imágenes o leer un texto.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ------------------------
Analizan la información sobre “Los aportes de los científicos al avance de la ciencia” ANEXO 02
Responde las preguntas con información de la lectura:
- ¿Cuáles fueron los científicos que contribuyeron con sus investigaciones?
- ¿En qué rama de la ciencia se desarrollaron estos científicos?
- ¿Qué aportes realizaron para desarrollo de la ciencia?
- ¿Cuáles de ellos contribuyeron más a la ciencia?
- ¿Cuáles de esos aportes podemos observar en nuestro alrededor?
- ¿Cómo estos aportes nos benefician?
Identifican las ideas principales de la lectura realizando la técnica del subrayado, identificando
específicamente los aportes de los científicos al desarrollo de la ciencia.
ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN --------------------------
Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación y realizan los reajustes
necesarios.
¿Cuáles fueron los aportes que realizaron los
científicos para el avance de la ciencia?
Explicaciones al inicio de la actividad Explicaciones finales
___________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas ¿Qué
podrían hacer para corregirlas?
Después de comparar se pide que escriban sus conclusiones, estas serán respuestas a las
preguntas iniciales y basadas en comprobaciones.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN ----------------------------------------
Finalmente, se pide que elaboren un mapa conceptual de los aportes de los científicos al
desarrollo de la ciencia. Luego, comparten sus trabajos en un plenario.
Completan una ficha sobre lo aprendido en clase.
CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20
Reflexionan sobre la actividad respondiendo las preguntas:
- ¿Cómo contribuyo los aportes de los científicos al desarrollo de la ciencia?
- ¿Qué tuvieron que realizar para lograr sus investigaciones?
- ¿Tuviste dificultades para responder a la pregunta de investigación? ¿Cómo lo superaste?
Evalúan sus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
Investigué sobre los científicos y los aportes que
realizaron al avance de la ciencia a través de
fuentes confiables.
Organicé información relevante sobre los aportes
de los científicos al avance de la ciencia a través
de un mapa conceptual.
Opiné sobre el progreso de la ciencia y los
beneficios que aportaron a la humanidad.
ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE FECHA 5°A
SECCIÓN
Indaga mediante métodos científicos
CIENCIA Y COMPETENCI
ÁREA para construir conocimientos
TECNOLOGÍA A
Investiga sobre los Organiza información Opina sobre el
científicos y los relevante sobre los progreso de la
aportes que aportes de los ciencia y los
realizaron al avance científicos al avance beneficios que
ESTUDIANTES
de la ciencia a través de la ciencia a través aportaron a la
de fuentes de un mapa humanidad.
confiables. conceptual.
A B C A B C A B C
Andres Puma Branco Percy
Bocanegra Quispe Yordy Raul
Avalos Relaiza Piero Alexis
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Bautista Alfaro Aamir Alessandro
Benites Untiveros Yasikov Oleg
Bernachea Perez Jireh Jesus
Bonilla Huaman Eyal Fritz
Bravo Chuquillanqui Gael
Canaza Chambi Jasmin
Casqui Ortiz Fernando
Cristobal Hurtado Mateo
Cumari Cardenas Aymar
Florentino Limaymanta Isabel
Gómez Cruz Santiago
Guillen Vasquez Cristopher
Huari Quispe Albert
Landauro Chambi Ian
Mallaupoma López Joyci
Medrano Chuchon Nicol
Orosco Juipa Abdiel
Palomino Huayhuas Sami
Rivas Espinoza Junior
Rojas Bello Marcela
Rumiche Mallqui Thiago
Salinas Olivos Jilly
Catalino Didier
Velasquez Lopez Ian Salvador
Ardiles Peña Adriana Lucia
Quispe Taipe Soledad
Rodriguez Rios Joa Milet
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ANEXO 01
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ANEXO 02
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
LOS APORTES DE LOS CIENTÍFICOS AL AVANCE DE LA
CIENCIA
CHARLES DARWIN (1809-1882)
Nació el 12 de febrero de 1809, en Sherewsbury. Inglaterra.
Murió el 19 de abril de 1882, en Downe, Inglaterra.
Charles Robert Darwin es considerado el padre de la Teoría de la
Evolución, una de las teorías científicas más importantes y de mayor
trascendencia en la historia de la humanidad. Darwin y Alfred Russel
Wallace propusieron el concepto de selección natural como base de
la evolución de todas las especies que han vivido y viven en nuestro
planeta.
Principales aportes de Charles Darwin a la ciencia
1. Las especies no se mantienen estáticas en el tiempo,
evolucionan
Siempre se había pensado que las especies que vemos ahora eran las
mismas desde la aparición de la vida. Sin embargo, Darwin demostró
que los organismos no dejan de cambiar, por lo que las especies
son algo dinámico.
2. La selección natural es el mecanismo que permite la
evolución
Después de demostrar que las especies cambian y se diferencian las
unas de las otras, Darwin tenía que demostrar cuál era esa fuerza que
conducía a ello, pues debía haber un mecanismo que lo regulara. Este mecanismo es la selección natural.
3. Todos los seres vivos partimos de un antepasado común
Otra de las grandes contribuciones de Charles Darwin derivó de sus investigaciones sobre la evolución de las
especies y está relacionada con el origen de la vida.
Darwin observó que todos los animales que investigaba tenían algunas características en común ,
las cuales eran más llamativas como más cercanas estuvieran en el espacio. Como más alejadas, menos
características compartían. Esto llevó a Darwin a hipotetizar que todos los organismos partían de un
antepasado común que se había ido diferenciando en distintas especies dependiendo de los medios que
habitaban los organismos. A día de hoy, esto está confirmado.
ISAAC NEWTON (1642-1727)
Nació el 25 de diciembre de 1642, en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra.
Murió el 20 de marzo de 1727, en Cambridge, Cambridgeshire, Inglaterra.
Sin duda alguna uno de los más importantes científicos de la historia de la
humanidad. Su aportación es fundamental en campos como
las matemáticas (cálculo), la óptica (teoría de la luz) y la mecánica (leyes del
movimiento y gravitación universal).
Principales aportes de Isaac Newton a la ciencia
1. Las tres leyes de Newton
Las tres leyes de Newton o las leyes de la dinámica asentaron las bases de la
física, pues permitían explicar las fuerzas que regían el comportamiento mecánico
de los objetos. Las leyes son las siguientes:
Primera ley: Ley de la Inercia, esta ley postula que todo cuerpo permanece
en estado de reposo (sin movimiento) de forma indefinida a no ser que otro
objeto ejerza una fuerza sobre él.
Segunda ley: Ley fundamental de la Dinámica, esta ley afirma que la
aceleración que adquiere un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza
que otro cuerpo ejerce sobre él.
Tercera ley: Ley de Acción y Reacción, esta ley establece que cuando un
objeto ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, este ejerce sobre el primero una fuerza de igual
magnitud pero en sentido opuesto a la que ha recibido.
2. La ley de gravitación universal
La ley de gravitación universal es un principio físico que describe la atracción que se produce entre todos los
cuerpos con masa. Cualquier cuerpo con masa ejerce una fuerza de atracción, pero los efectos de esta
fuerza son más notorios cuando estos objetos son de un tamaño masivo, como los cuerpos celestes.
La ley de la gravedad explica que los planetas giren alrededor del Sol y que como más cerca de ellos estén,
mayor sea la fuerza de atracción, lo que implica que la velocidad de la traslación sea mayor. También explica
que la luna gire alrededor de la Tierra y que nos sintamos atraídos hacia el interior de la Tierra, es decir, que
no estemos flotando.
3. Desarrollo del cálculo matemático
Para comprobar sus teorías y analizar el movimiento de los cuerpos celestes, Newton observó que los
cálculos matemáticos de la época eran insuficientes. Ante esta situación, Newton desarrolló el cálculo
diferencial e integral, un conjunto de operaciones matemáticas con infinidad de aplicaciones y que sirvieron
para calcular órbitas y curvas de los planetas durante sus movimientos en el espacio.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ALBERT EINSTEIN (1879-1955)
Nació el 14 de marzo de 1879, en Ulm (Alemania).
Murió el 18 de abril de 1955, en Princeton (Estados Unidos de América).
Albert Einstein es quizá el científico mundialmente más conocido por el
desarrollo de la Teoría de la Relatividad que revolucionó la ciencia conocida
hasta el siglo XX.
En 1921 obtuvo el Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto
fotoeléctrico e importante también fue el descubrimiento del movimiento
browniano, auspiciado por Robert Brown en 1820 pero que había quedado sin
explicación hasta entonces.
Principales aportes de Albert Einstein a la ciencia
1. Teoría de la relatividad especial
Esta teoría de Einstein postula que lo único constante en el Universo es la
velocidad de la luz. Absolutamente todo lo demás varía. Es decir, es relativo.
La luz puede propagarse en el vacío, por lo que no depende del movimiento ni
de nada más. El resto de sucesos dependen del observador y de cómo
tomamos la referencia de lo que ocurre. Es una teoría compleja, aunque la idea
básica es que los fenómenos que ocurren en el Universo no son algo “absoluto”. Las leyes de la física
(excepto la luz) dependen de cómo los observemos. Esta teoría marcó un antes y un después en la física, ya
que si lo único inmutable es la velocidad de la luz, entonces el tiempo y el espacio no son algo inmutable,
sino que pueden deformarse.
2. El efecto fotoeléctrico
Haciéndolo merecedor del Nobel de Física, Einstein realizó un trabajó en el que demostró la
existencia de los fotones. Este estudio consistió en un planteamiento matemático que revelaba que
algunos materiales, al incidir luz sobre ellos, emitían electrones.
Pese a parecer algo poco sorprendente, lo cierto es que este ensayo marcó un punto de inflexión en la física,
pues hasta entonces no se sabía que existían unas partículas de energía lumínica (fotones) que son los
responsables de “transmitir” la luz y que podían provocar el desprendimiento de electrones de un material,
algo que se antojaba imposible.
Tanto es así, que pese a que la Teoría de la relatividad fue la que lo catapultó a la fama, fue con este
descubrimiento que se ganó la fama y admiración en el mundo de los físicos y los matemáticos.
Demostrar la existencia de este fenómeno tuvo innumerables aplicaciones en la sociedad: paneles solares,
fotocopiadoras, medidores de luz, detectores de radiación. Todos estos dispositivos se basan en el principio
científico que Albert Einstein descubrió.
3. Teoría cuántica
La Teoría cuántica es uno de los campos de estudio más famosos de la física y, a la vez, uno de los más
complejos y difíciles de entender. Esta teoría a la que Einstein contribuyó enormemente, plantea la
existencia de unos partículas llamadas “cuanto”, que son las entidades más pequeñas del Universo. Es el
nivel mínimo de estructura de la materia, pues son las partículas que conforman los elementos
de los átomos.
Esta teoría pretende dar respuesta a la naturaleza del Universo de acuerdo a las propiedades de estos
“cuantos”. La intención es explicar los fenómenos más grandes y masivos que ocurren en la naturaleza
enfocándose en sus partículas más pequeñas.
En definitiva, esta teoría explica que la energía no deja de ser “cuantos” que se propagan por el espacio y
que, por lo tanto, todos los sucesos que ocurren en el Universo pasarán a ser más claros en el momento en
el que comprendamos cómo son y cómo funcionan estas partículas.
MARIE SALOMEA SKŁODOWSKA CURIE (1867-1934)
Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia.
Murió el 4 de julio de 1934 en Passy, Francia.
MARIE CURIE es, sin duda, la científica más conocida del siglo XX. Pionera, junto a su marido Pierre Curie, en
el estudio de la radioactividad fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel y, hasta la fecha, la única
persona que ha recibido dos Premios Nobel en distintas disciplinas científicas (Física y Química). Descubrió
los elementos Radio y Polonio iniciando las investigaciones en radioactividad, fundamentales en el estudio
de la estructura atómica de la materia y con aplicaciones en medicina y otras disciplinas.
Aportes de Marie Curie a la ciencia
Marie Curie es una de esas figuras históricas que no solo dejan huella por
sus descubrimientos, sino por allanar el terreno hacia una sociedad más
igualitaria y justa. Con un intelecto innegable y una voluntad que
indudablemente resultó precursora para la corriente feminista, fue
la primera mujer científica en recibir un Premio Nóbel.
Marie dio literalmente su vida por la ciencia, pues los mismos estudios
sobre la radiactividad que le galardonaron con múltiples reconocimientos
fueron los que terminaron por arrebatarle su vida a los 66 años de edad.
A pesar de su pronta partida, figuras como esta pueden desaparecer
físicamente, pero desde luego su legado permanece para el resto de la
historia, pues todas las generaciones actuales y venideras conocerán los
aportes científicos y la importancia social de las primeras mujeres
científicas como Marie Curie. La exposición a la radiación de radio
ocasiona la destrucción de tejidos malignos, lo que hace de él un
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
tratamiento ideal para detener el crecimiento de tumores cancerígenos. Este elemento químico
también se utiliza como fuente de neutrones para experimentos físicos, como base para la producción de
radón (que se usa en el tratamiento contra el cáncer) y como fuente de utilidad en otros procesos médicos.
Por otro lado, el polonio se utiliza en dispositivos destinados a la eliminación de carga estática, en cepillos
especiales para eliminar el polvo acumulado en películas fotográficas y también en fuentes de calor para
satélites artificiales o sondas espaciales. Por desgracia, no todas las aplicaciones de estos elementos son
positivas, pues su alta radiactividad también tiene un potencial dañino desmesurado.
Por ejemplo, el polonio mezclado con berilio (un elemento típico en el endurecimiento de aleaciones) puede
producir un breve lapso de implosión que propicia una reacción en cadena de naturaleza atómica con otros
elementos. Como habréis adivinado, esto hace de él un componente esencial de la bomba atómica,
dispositivo que, por desgracia, ya ha sido puesto en práctica. Un ejemplo del potencial destructivo de este
tipo de elementos fueron las bombas lanzadas en Nagasaki e Hiroshima en el año 1945, las cuales causaron
más de 246.000 muertes de civiles por fallecimiento directo o lesiones y cánceres posteriores.
Desde luego, elementos como el radio o el polonio son poco utilizados en la industria por su peligrosa
naturaleza y potencial cancerígeno, pero el interés de su descubrimiento radica más en aplicaciones en el
ámbito experimental y, por qué no, por la obtención de conocimiento en sí mismo.
GALILEO GALILEI (1564-1642)
Nació el 15 de febrero de 1564, en Pisa, Italia.
Murió el 8 de enero de 1642, en en Arcetri, Florencia, Italia.
Galileo Galilei es generalmente conocido por el juicio al que fue sometido,
por Iglesia Católica, por defender el sistema heliocéntrico frente al
sistema geocéntrico. La mayor contribución de este gran científico a la
ciencia fue la introducción del método experimental, que supuso toda una
revolución científica y sentó las bases de la ciencia moderna.
Principales aportes de Galileo Galilei a la ciencia
1. Metodología científica
Que Galileo Galilei sea considerado uno de los padres de la ciencia moderna
y una de las mayores figuras científicas de la historia es, en parte, gracias
que desarrolló el método científico. Sus investigaciones debían estar
basadas en el planteamiento de una hipótesis que iba a ser rechazada o
aceptada en función de las observaciones empíricas. Cualquier experimento
científico de la actualidad está basado en esta metodología, la cual fue
introducida por Galileo.
2. Invención del telescopio
Si bien es cierto que técnicamente no lo inventó él, sí que lo mejoró
enormemente. Suficiente como para permitir las observaciones del
firmamento que le darían la posibilidad de realizar sus mayores hallazgos.
Si los telescopios anteriores al suyo permitían ver objetos tres veces más grandes de lo normal, con el
telescopio de Galileo se llegaba a los 30 aumentos.
3. Observaciones de cuerpos celestes
Gracias a su telescopio, Galileo fue el primero en observar los cráteres de la luna, las manchas
solares, los cuatro satélites más grandes de Júpiter, las fases de Venus… También fue el primero
en revelar que en el Universo había muchas estrellas que, pese a no poder verlas en el firmamento, estaban
ahí.
4. Desarrollo de las matemáticas
Galileo Galilei fue uno de los primeros científicos que fundamentó sus investigaciones científicas
en las matemáticas, utilizando los números como herramientas para analizar y comprender los sucesos
que ocurren en la naturaleza.
ÚNICO CONTACTO POR EL MATERIAL 978387435
https://www.facebook.com/profile.php?id=100072616832985
NO SE ARRIESGUE A COMPRAR A LOS REVENDEDORES O ESTAFADORES COLEGUITA