0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Estudio Juridico Via de Apremio2

El caso 17006-2024-00966 involucra un juicio ejecutivo en la vía de apremio, donde Lesbia Amadilia Palencia Recinos demanda a Jairon Vidahil Vasquez Duarte por incumplimiento en el pago de pensión alimenticia a favor de su hijo. Se detalla el procedimiento legal y las características de la obligación alimentaria, así como las fases del proceso de ejecución en la vía de apremio. El documento también menciona los requisitos para presentar una demanda ejecutiva y las acciones que el juez puede tomar para garantizar el cumplimiento de la obligación alimentaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Estudio Juridico Via de Apremio2

El caso 17006-2024-00966 involucra un juicio ejecutivo en la vía de apremio, donde Lesbia Amadilia Palencia Recinos demanda a Jairon Vidahil Vasquez Duarte por incumplimiento en el pago de pensión alimenticia a favor de su hijo. Se detalla el procedimiento legal y las características de la obligación alimentaria, así como las fases del proceso de ejecución en la vía de apremio. El documento también menciona los requisitos para presentar una demanda ejecutiva y las acciones que el juez puede tomar para garantizar el cumplimiento de la obligación alimentaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

CASO NO.

JUICIO EJECUTIVO
EN LA VIA DE
APREMIO
17006-2024-
00966
ESTUDIO JURÍDICO
DOCTRINARIO.
JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA
DE APREMIO
17006-2024-00966
ESTUDIO JURÍDICO – DOCTRINARIO.
JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO.

DEMANTANTE: LESBIA AMADILIA PALENCIA RECINOS


DEMANDADO: JAIRON VIDAHIL VASQUEZ DUARTE
JUZGADO: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE
FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE
PETEN CON SEDE EN SAN BENITO.
CAUSA: 17006-2024-00966
OFICIAL: II
NOTIFICADOR: II
PROCURADOR: JOSE EFRAIN PEREZ AJUALIP
CARNE: 201343464
ASESOR: LIC. GONZALO ALBERTO GONZALEZ
SANDOVAL
CASO PRESENTADO ANTE EL BUFETE POPULAR
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA,
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN.

Se inició con la presencia de la señora LESBIA AMADILIA PALENCIA


RECINOS, en el Bufete Popular de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Centro Universitario de Petén, el día diez de octubre del año
dos mil veinticuatro, indicando que desde hace seis meses el señor JAIRON
VIDAHIL VASQUEZ DUARTE, no ha cumplido con la obligación de Pago
de Pensión Alimenticia, a favor del menor CRISTIAN ALEXANDER
VASQUEZ PALENCIA, tal y como consta dicha obligación mediante
Certificación que contiene el Acuerdo de mediación celebrado el diecisiete
de mayo del dos mil veintiuno y auto de homologación de fecha diecinueve
de mayo del dos mil veintiuno dentro del juicio numero 17006-2021-00557
oficial III del juzgado de primera instancia de familia del departamento de
Peten, con fecha veinticuatro de de septiembre del año dos mil veinticuatro,
y por esa razón solicitaba ayuda al BUFETE POPULAR DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CENTRO
UNIVERSITARIO DE PETEN, para poder requerir de pago al señor
JAIRON VIDAHIL VASQUEZ DUARTE, el pago de mensualidades de la
deuda a favor del menor: CRISTIAN ALEXANDER VASQUEZ PALENCIA
En el bufete fue atendida por la señorita YANETH FLORES, y se le asignó
el caso al estudiante JOSE EFRAÍN PEREZ AJUALIP, y como asesor al
Licenciado GONZALO ALBERTO GONZALEZ SANDOVAL
Según lo expuesto por la señora LESBIA AMADELIA PALENCIA
RECINOS, se determina que es procedente llevar a cabo el procedimiento
de JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO, en contra del señor
JAIRON VIDAHIL VASQUEZ DUARTE.
ESTUDIO DOCTRINARIO
LA OBLIGACION ALIMENTICIA.
Los alimentos constituyen una forma especial de la asistencia. Todo ser que
nace, tiene derecho a la vida; la humanidad y el orden público,
representados por el Estado, están interesados en proveer al nacido en
todas sus necesidades, sean físicas, intelectuales y morales, ya que el
hombre por sí solo, y singularmente en muchas situaciones, es imposible
que se baste así mismo para cumplir el destino humano. Pero si el derecho
a la asistencia, en el que está comprendido el de alimentos, es indiscutible,
la ley no regula igual e indistintamente este deber, porque de otro modo se
fomentaría el vicio y la holgazanería, por lo cual, al imponer esta obligación
de dar alimentos, debe tener en cuenta las circunstancias y los casos. Y
cuál es o puede ser el fundamente de la obligación alimenticia? El
fundamento de esta obligación está en el derecho a la vida que tienen las
personas, del que es emanación la asistencia, como conjunto de
prestaciones a que el hombre tiene derecho, que se traduce en el deber de
alimentos, y que no se concreta en la sustentación del cuerpo, sino que se
extiende al cultivo y educación del espíritu, puesto que el hombre es un ser
racional. Esto explica, que la institución alimenticia sea en realidad de orden
e interés público, y por eso el Estado se encuentra obligado muchas veces
a prestar alimentos.
CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.
1. Reciprocidad: El que los da, tiene derecho a su vez a pedirlos.
Artículo 283 del Código Civil.
2. Personalista: Depende exclusivamente de las circunstancias
individuales del acreedor y deudor alimentado. Articulo 279 Código
Civil.
3. Intransferibles: La obligación alimenticia no pasa a los herederos, ya
que con la muerte desaparece el vínculo de la familia que justifica la
obligación, artículo 279, 287 Código Civil.
4. Inembargables: Dicha prestación no puede ser embargada, ya que la
justicia no priva a nadie de lo indispensable para vivir.
5. No son compensables: Con lo que el alimentista debe al que ha de
prestarlo, sin embargo, si se podrá hacer con las atrasadas.
6. Irrenunciables: Ya que una vez establecidos, el alimentista que tiene
derecho a percibirlos no puede renunciarlos.
Según Valverde: Las características del derecho de alimentos son las
siguientes: es un derecho reciproco (Toda persona tiene respecto a
otra derecho a ser alimentada, tiene del debe obligación de
proporcionarlos, si es necesario); es personal, (se confiere a la
persona como persona; comienza en ella y termina con ella); y, como
consecuencia de esta característica, es intransmisible y no admite
embargo no pignoración.
Según Rojina Villegas: Las características son las siguientes: 1° Es
una obligación reciproca; 2° Es personalísima; 3° Es intransferible; 4° Es
inembargable el derecho correlativo; 5°. Es imprescriptible; 6° Es
intransigible; 7° Es proporcional; 8°. Es divisible; 9°. Crea un derecho
preferente; 10°. No es compensable ni renunciable; 11°. No se extingue por
el hecho de que la prestación sea satisfecha.

PERSONAS OBLIGADAS RECÍPROCAMENTE A PRESTARSE


ALIMENTOS:
Dispone el Código Civil, como principio general, que están obligados
recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes,
descendientes y hermanos. (Art. 283 del Código Civil). Dicho artículo
preceptúa, además, que cuando el padre, que por circunstancias personales
y pecuniarias, no estuviere en posibilidades de proporcionar alimentos a sus
hijos; y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación corresponde a los
abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dura la
imposibilidad del padre de éstos.
CESACIÓN DE LA OBLIGACION ALIMENTICIA.
Según el Código Civil en el artículo 289 cesa la obligación de dar alimentos
por: muerte del alimentista; cuando aquel que los proporciona se ve en la
imposibilidad de continuar prestándolos, o cuando termina la necesidad del
que los recibía; en caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el
alimentista, mientras subsistan estas causas y si os hijos menores se
casaren sin el consentimiento de los padres.
EJECUTADO:
Deudor moroso a quien se embargan los bienes, para venderlos y hacer
pago con su producto al acreedor o acreedores en la etapa final de un juicio
ejecutivo.
EJECUTANTE:
El que ejecuta o realiza algo, con sentido más genérico que ejecutor.
Acreedor que promueve y lleva sus últimas consecuencias pecuniarias un
juicio ejecutivo contra un deudor moroso, y así ejecutado.
EJECUTOR:
Quien ejecuta o lleva efecto algo. Auxiliar de justicia que cumple diligencias
como las de embargo o desahucios.
EJECUCION:
Ultima parte del procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar
cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente.
Exigencia de determinada deuda mediante el procedimiento ejecutivo, de
tramitación más rápida que el juicio ordinario.
EJECUCIÓN DE SENTENCIA:
La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada tiene carácter de título
ejecutivo; por ello, quien en virtud de aquella resulta deudor y no cumple la
prestación debida, estará sujeto a la ejecución forzosa, que dará
cumplimiento a lo ordenado en el fallo.
JUICIO EJECUTIVO:
Por la índole de la acción, en primer término y opuesto al juicio declarativo,
aquel que, sin dilucidar el fondo del asunto, se pretende la efectividad de un
título con fuerza ejecutoria. Más genéricamente, la ejecución forzosa de la
condena en un juicio ordinario.
EJECUCIÓN EN LA VIA DE APREMIO.
CONCEPTO:
La Vía de apremio procede cuando se pide la ejecución con apoyo en esa
clase de títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar
cantidad de dinero líquida y exigible (artículos 294. Código Procesal Civil y
Mercantil). Entre los títulos que permiten la promoción de esta ejecución
forzosa están: 1) Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; y 7)
Convenio celebrado en juicio.
Los antecedentes de esta regulación lo encontramos en el Proyecto de
Código de Procedimiento Civil de Eduardo J Couture (Artículo 416 y sgs).
Ahora, bien, aun cuando se trata de una ejecución forzosa que responde al
carácter de tal, sin embargo, dentro de límites muy estrictos, se permite la
interposición de excepciones. En el caso de la ejecución de sentencias solo
se admiten excepciones nacidas con posterioridad a la sentencia o al laudo
cuya ejecución se pida (artículo 295), lo cual es lógico, puesto que, tanto la
sentencia como el laudo se encuentran firmes. En las ejecuciones basadas
en los demás títulos, sólo se admiten las excepciones que destruyan la
eficacia del título y se fundamenten en prueba documental (Artículo 296,
párrafo 2°) O sea que no se elimina del todo la posibilidad de una abreviada
fase de cognición, pero por la limitación de ese conocimiento, no se afecta
la naturaleza realmente ejecutiva de esta vía.
TITULOS EJECUTIVOS:
1. SENTENCIA PASADA EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA.
Es la sentencia firme, que no admite ningún recurso. Guasp dice que para
que un juez actúe ejecutivamente es normalmente necesario que se haya
resuelto en un procesión de cognición de un modo que fundamente las
manifestaciones ejecutivas ulteriores. La sentencia es pues, el título
primordial de ejecución, pero como fácilmente se comprende, no toda clase
de sentencias, sino sólo las sentencias de condena, puesto que las
sentencias declarativas y las sentencias constitutivas no exigen ni permite
directamente una conducta física del Juez dirigida a poner de acuerdo el
mandato de las mismas con la realidad física sobre la que la ejecución
actúa. Por lo tanto, la sentencia de condena es el primero de los títulos de
ejecución, en cualquiera de las especies que el derecho positivo reconoce
de ellas; en particular, no sólo la sentencia de condena ordinaria, sino la
sentencia de condena dictada en el juicio ejecutivo, que se conoce con el
nombre de sentencia de remate.
2. CONVENIO CELEBRADO EN JUICIO.
A este título ejecutivo se refiere, como antes dijimos, el inciso 7°. Del
artículo 294 del Código Procesal. A primera vista pareciera que es
innecesario por estar comprendido en el anterior (Transacción celebrada en
escritura pública). Sin embargo, no es así. Ciertamente que un convenio
puede contener una transacción, como ocurriría en el caso en que las
partes se hicieran concesiones recíprocas, para decidir de común acuerdo
algún punto dudoso o litigioso (artículo 2151 del Código Civil). Pero bien
pudiera ocurrir que no se diera tal supuesto, en cuyo caso es difícil perfilar
la figura contractual de la transacción. Hay conciliaciones, por ejemplo, que
se refieren a materias que no son dudas y en que puede no haber
concesiones recíprocas.
FASES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN
EN LA VIA DE APREMIO.

DEMANDA

MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO Designación de


Bienes

Medidas Precautorias Ampliación y reducción del embargo y sustitución de


bienes embargados.

Efectos del Embargo.

OPOSICIÓN.

TRÁMITE DE LA OPOSICIÓN, RESOLUCIÓN Y RECURSOS.

TASACIÓN Y REMATE.

PROCESO DE EJECUCION EN LA VIA DE APREMIO:


a) DEMANDA:

Para plantear una demanda ejecutiva en la vía de apremio, en la práctica,


se acude al mismo esquema que se emplea para las demandas de
cualquier otro tipo, verbigracia las que corresponden al juicio ordinario.
Sabemos que la demanda está sujeta a requisitos que atañen al contenido y
a la forma. Por ello los litigantes se apegan a lo preceptuado en los artículos
61 y 106 del Código Procesal Civil y Mercantil. Ahora bien, hablando con
todo rigor, lo relativo al ofrecimiento de la prueba no puede considerarse
necesario, ya que no se trata de un proceso de cognición. Basta con
acompañar el título ejecutivo en que se funde la pretensión ejecutiva. Sin
embargo, en la práctica se ofrece prueba, al menos, la esencial, previendo
la posible oposición del ejecutado.

Conforme al artículo 294 del CPCyM, procede la ejecución en la vía de


apremio cuando se pida con base en los títulos que se puntualizan en dicha
norma y siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de
dinero, líquida y exigible. Se refiere esta norma a ejecuciones de
obligaciones dinerarias y se establece como condición que la obligación sea
líquida, es decir, que no esté sujeta a liquidación previa, y además, que sea
exigible, o lo que es lo mismo, sea de plazo vencido, o bien si se trata de
una obligación condicional, que se haya cumplido o realizado la condición.

b) MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO:

Según nuestro CPCyM, promovida la vía de apremio, el juez calificará el


título en que se funde, y si lo considera suficiente, despachará mandamiento
de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de
bienes, en su caso. Únicamente se exceptúa del requerimiento y del
embargo, la obligación que estuviere garantizada con prenda o hipoteca,
porque en estos casos sólo se notifica la ejecución y se señala de una vez
día y hora para el remate de los bienes dados en garantía.

Como se ve, de acuerdo a nuestra tradición jurídica procesal, el CPCyM


identifica el título con la obligación. Por eso no puede tramitarse un proceso
ejecutivo sin que se acompañe el respectivo título. La obligación debe estar
preconstituidas en forma documental.

El requerimiento de pago y el embargo, en su caso, se hacen, desde luego


sin notificación previa al deudor (inaudita parte), pues son medidas
cautelares, de tal modo que el plazo para oponerse, comienza a partir de la
fecha del requerimiento judicial.

Para llevar a cabo el requerimiento y el embargo, el Juez puede designar un


Notario, si lo pide el ejecutante. Es esta una de las formas en que nuestra
legislación ha ampliado la función del campo notarial. En la práctica resulta
útil, sobre todo en aquellos casos urgentes, en que los tribunales no pueden
actuar con prontitud por recargo de trabajo. También puede el Juez, y es lo
usual, nombrar un ejecutor, que es uno de los empleados del Tribunal
(corrientemente el notificador de la causa), para hacer el requerimiento y el
embargo, o el secuestro en su caso. El ejecutor requerirá de pago al
deudor, lo que hará constar por razón puesta a continuación del
mandamiento. Si no se hiciere el pago en el acto, procederá a practicar el
embargo.

Puede ocurrir que por algunas circunstancias el deudor no se encontrare o


no se supiere su paradero. En este último caso se permite que el
requerimiento y el embargo se hagan por medio del Diario Oficial. El artículo
299 dispone: “Ausencia del deudor. Despachado el mandamiento de
ejecución, si el deudor no fuere habido, se harán el requerimiento y
embargo por cédula, aplicándose las normas relativas a notificaciones.

1. Designación de Bienes: El acreedor tiene derecho a designar los bienes


en que haya de practicarse el embargo, pero el ejecutor no embargará sino
aquellos que, a su juicio, sean suficientes para cubrir la suma por la que se
decreto el embargo más un diez por ciento para la liquidación de costas.

2. Medidas Precautorias: Son varias las que se presentan en esta fase. En


primer lugar, debe nombrarse a alguien para que desempeñe el cargo de
depositario. A esta situación se refiere el artículo 305 del CPCyM: “El
ejecutor nombrará depositario de los bienes embargados a la persona que
designe el acreedor, detallando los bienes lo más exactamente posible, a
reserva de practicar inventario formal, si fuere procedente. Sólo a falta de
otra persona de arraigo, podrá nombrarse al acreedor depositario de los
bienes embargados.
3. Ampliación y reducción del embargo y sustitución de bienes embargados:
Estas tres situaciones las distingue el CPCyM claramente. La primera de
ella la recoge el artículo 309 en el sentido de facultar al acreedor para que
pida la ampliación del embargo, cuando los bienes embargados fueren
insuficientes para cubrir el crédito reclamado y prestaciones accesorias, o
cuando sobre dichos bienes se deduzca tercería. La ampliación del
embargo se decretará a juicio del juez, sin audiencia del deudor.

A la reducción del embargo se refiere el artículo 310 del CPCyM “A


instancia del deudor, o aun de oficio, cuando el valor de los bienes
embargados fuere superior al importe de los créditos y de las costas, el juez
oyendo por dos días a las partes, podrá disponer la reducción del embargo,
sin que esto obstaculice el curso de la ejecución”

La sustitución de bienes embargados está contemplada en el artículo 311


del CPCyM “Cuando el embargo resultare gravoso para el ejecutado, podrá
esté, antes de que se ordene la venta en pública subasta, pedir la
sustitución del embargo en bienes distintos que fueren suficientes para
cubrir el monto de capital, intereses y costas. Esta petición se tramitará en
forma de incidente y en cuerda separada, sin que se interrumpa el curso de
la ejecución”.

c) OPOSICION:

Cuando se promueve la ejecución en la vía de apremio, el juez califica el


título y si lo considera suficiente, despacha mandamiento de ejecución y
ordena el requerimiento del obligado y el embargo de bienes. Este
requerimiento y embargo no es necesario cuando se trata de obligaciones
garantizadas con prenda o hipoteca. En la práctica los tribunales conceden
audiencia al ejecutado por tres días, que es el plazo dentro del cual el
ejecutado puede hacer valer las limitadas excepciones que el código le
permite interponer. Aquí el juez aplica la disposición del artículo 111 del
CPCyM, que no se refiere al proceso de ejecución, sino al juicio ordinario,
pero que recoge la obligación del juez de emplazar al demandado si la
demanda llena los requisitos de ley. En realidad, basta con notificar la
ejecución, ya que no se trata de un proceso cognoscitivo. Lo contrario
sucede en el juicio ejecutivo que en su primera fase si tiene la naturaleza de
un proceso abreviado de cognición.

La oposición del demandado sólo puede hacerse mediante la interposición


de excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en
prueba documental, siempre que se interpongan dentro de tercero día de
ser requerido o notificado el deudor. [35] De esta manera el código limita
severamente la actitud del ejecutado. Se trata de evitar la oposición desleal
y de mala fe que únicamente entorpecería el proceso ejecutivo.

Para la interposición de las excepciones hay que tener presente que los
títulos ejecutivos puntualizados en el artículo 294 pierden su fuerza
ejecutiva a los cinco años, si la obligación es simple; y a los diez años si
hubiere prenda o hipoteca. En ambos casos, el término se cuenta desde el
vencimiento del plazo o desde que se cumpla la condición.[36]

d) TRAMITE DE LA OPOSICION, RESOLUCIÓN Y RECURSOS:

Las excepciones que se hagan valer se tramitan por el procedimiento de los


incidentes, o sea el regulado en los artículos 146 y 156 de la Ley del
Organismo Judicial, que en resumen es el siguiente: “Audiencia a la otra
parte por dos días, si se refiere a cuestiones de hecho y cualquiera de las
partes pidiera que se abra a prueba o el juez lo considerare necesario, se
señalará para el efecto el término de diez días. El juez resuelve sin más
trámite dentro de los tres días siguientes. La resolución que se dicta tiene la
forma de un auto, pero produce los efectos de una sentencia (Artículos 157
y 177 de la LOJ).

e) TASACION Y REMATE:

Dispone el CPCyM que practicado el embargo, se procederá a la tasación


de los bienes embargados, lo que puede hacerse por expertos nombrados
por el juez, quién puede designar a uno solo, si fuere posible, o varios si
hubiere que valuarse bienes de distinta clase o en diferentes lugares.
(Artículo 312 párrafo 1o.) Generalmente esta tasación no se lleva a cabo,
porque si se trata de títulos ejecutivos contractuales, las partes han
convenido de antemano en el precio que ha de servir de base para el
remate, lo cual lo permite el párrafo segundo del citado artículo 312, así
como si se trataré de bienes inmuebles, podrá servir de base a elección del
actor, el monto de la deuda o el valor fijado en la matrícula fiscal para el
pago del impuesto territorial.

Entonces la tasación cuando se practica, no tiene más objeto que fijar la


base por la cual saldrán los bienes a subasta pública. Una vez que se ha
llevado a cabo la diligencia de avalúo, en caso de que la tasación se haya
omitido por las razones que se han expresado, procede que el Juez ordene
la venta de los bienes embargados, anunciándose tres veces, por lo menos,
en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación. Además se
anunciará la venta por edictos fijados en los estrados del Tribunal y, si fuere
el caso, en el Juzgado Menor de la población a que corresponda el bien que
se subasta, durante un término no menor de quince días. El término para el
remate es de quince días por lo menos y no puede ser mayor de treinta
días.

Estos avisos deben contener una descripción detallada del bien o bienes
que deban venderse, de su extensión, linderos y cultivos; el departamento y
municipio donde estén situados, los gravámenes que tenga; los datos de
sus inscripciones en el Registro de la Propiedad, el nombre y dirección de la
finca; el nombre del ejecutante, el precio base del remate; el día y hora
señalados para el mismo, la nómina de los acreedores hipotecarios y
prendarios si los hubiere, el monto de sus créditos y el juez ante quien se
debe practicar el remate. Se omitirá el nombre del ejecutado.

El mecanismo de la subasta conforme el procedimiento que fija el artículo


315 del CPCyM sigue el desarrollo tipificado por la oposición o puga entre
los aspirantes (pujas), determinadas por sus ofertas hasta que el juez
declare fincado el remate en el mejor postor. Así lo dice el párrafo primero
de este artículo “El día y hora señalados, el pregonero del Juzgado
anunciará el remate y las posturas que se vayan haciendo, de las cuales el
secretario tomará nota. Cuando ya no hubiere mas posturas, el juez las
examinará y cerrará el remate declarándolo fincado en el mejor postor y lo
hará saber por el pregonero. De todo esto se levantará acta que firmarán el
juez, el secretario y el rematario y los interesados que estén presentes y sus
abogados”.

Exige este mismo artículo, en el párrafo segundo, una medida de cautela


para quienes deseen hacer posturas. En efecto, según esta disposición sólo
se admitirán postores que en el acto de la subasta depositen el diez por
ciento del valor de sus ofertas, salvo que el ejecutante los releve de esta
obligación. Si fueren varios los bienes que se rematan, serán admisibles las
posturas que por cada uno de ellos se hagan, separadamente.

Además en el artículo 315 también dispone, en sus últimos dos párrafos,


que fincado el remate en el mejor postor, se devolverán a los demás los
depósitos que hubieren hecho; y que el postor y el ejecutante pueden
convenir, en el acto del remate, las condiciones relativas a la forma de pago.

Establece el código que el subastador está obligado a cumplir las


condiciones a que se obligo en el remate, y si no lo hiciere, perderá a favor
del ejecutante y con abono a la obligación por la que se ejecuta, el depósito
que hubiere hecho para garantizar su postura y quedará, además,
responsable de los daños y perjuicios que causare.

A fin de que el subastador pueda cumplir con su obligación es necesario


que se proceda a la liquidación de la deuda. El artículo 319 establece:
“Practicado el remate, se hará liquidación de la deuda con sus intereses y
regulación de costas causadas al ejecutante, y el juez liberará orden a
cargo del subastador, conforme a los términos del remate. Los gastos
judiciales y de depósito, administración e intervención, y los demás que
origine el procedimiento ejecutivo, serán a cargo del deudor y se pagarán de
preferencia con el precio del remate, siempre que hayan sido necesarios o
se hubieren hecho con autorización judicial”.

Contemplad esta fase de liquidación del adeudo, en el auto que la apruebe,


el juez señala al subastador un término no mayor de ocho días, para que
deposite en la Tesorería de Fondos de Justicia el saldo que corresponda. Si
el subastador no cumpliere, perderá a favor del ejecutante y con abono a la
obligación que se ejecuta, el depósito que hubiere hecho para garantizar su
postura y quedará, como se dijo, responsable de los daños y perjuicios. El
juez entonces señalará nuevo día y hora para el remate.

Si el procedimiento de la subasta se ha desarrollado conforme a los puntos


que se han expresado, puede ocurrir, o bien que la venta judicial se lleve a
cabo con cualquiera de los postores o subastadores como les llama el
CPCyM; o que los bienes se adjudiquen al ejecutante. En esas situaciones,
si se llegara a otorgar la escritura traslativa de dominio, en el primer caso el
acto será de compraventa judicial; y en el segundo, de adjudicación judicial
en pago. Consecuentemente, el adquiriente será llamado rematario o
adjudicatario, respectivamente.

f) ESCRITURACIÓN Y ENTREGA DE BIENES:

El artículo 324 del CPCyM establece que una vez cumplidos los requisitos
correspondientes al remate, el juez señala al ejecutado el término de tres
días para que otorgue la escritura traslativa de dominio. En caso de
incumplimiento del deudor, el órgano jurisdiccional, en su rebeldía, la otorga
de oficio. El juez nombra para ese efecto al Notario que el interesado
designe y a costa de éste. La escritura tiene que llenar las formalidades de
todo instrumento público notarial, pero es obligatorio transcribir el acta de
remate y el auto que aprueba la liquidación.

De esta manera llegamos al final del proceso ejecutivo, ya que sólo resta la
entrega de bienes, a quien los haya adquirido, ya sea por remate o por vía
de adjudicación en pago del adeudo. A esta fase final se refiere el artículo
326 que dice: “Otorgada la escritura, el juez mandará dar posesión de los
bienes al rematante o adjudicatario. Para el efecto, fijará el ejecutado un
término que no exceda de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el
lanzamiento o el secuestro, en su caso, a su costa”.

LEYES APLICABLES:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:

Por ser la ley fundamental, todo el ordenamiento jurídico gira alrededor de


ella. Artículos aplicables:

Artículo 1º. Protección a la persona. El estado de Guatemala se organiza


para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del
bien común.

Artículo 2º. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la


República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integrad de la persona.

Artículo 3º. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana


desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 51. Protección a menores y ancianos. El estado protegerá la salud
física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les
garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y
previsión social.

Artículo 55. Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a


proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.

CODIGO CIVIL (DECRETO LEY 106):

Norma ordinaria en donde se establece lo relativo al Juicio Ejecutivo en la


Vía de Apremio. En el capítulo VIII se regula lo concerniente a los alimentos
entre parientes.

Artículo 278. Concepto: La denominación de alimentos comprende todo lo


que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia
médica y también la educación e instrucción del alimentista cuando es
menor de edad.

Artículo 279. Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias


personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe y serán
fijados por el juez, en dinero. Al obligado se le puede permitir que los
alimentos los preste de otra manera cuando, a juicio del juez, medien
razones que lo justifiquen.

Artículo 282. No es renunciable ni transmisible a un tercero, ni embargable,


el derecho a los alimentos. Tampoco pueden compensarse con lo que el
alimentista debe al que ha de prestarlos. Podrán, sin embargo,
compensarse, embargarse, renunciarse y enajenarse las pensiones
alimenticias atrasadas.

Artículo 283.- Personas obligadas: Están obligados recíprocamente a darse


alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos...”

Artículo 287.- La obligación de dar alimentos será exigible desde que los
necesitaré la persona que tenga derecho a percibirlos. El pago se hará por
mensualidades anticipadas y cuando fallezca el alimentista, sus herederos
no estarán obligados a devolver lo que éste hubiera recibido
anticipadamente.

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL (DECRETO LEY NÚMERO


107):

Esta norma es la que más nos puede guiar en el presente caso, ya que
establece los pasos a seguir para lograr el efectivo cumplimiento de la
obligación de prestar alimentar.
Artículo 44. Capacidad Procesal. Tendrán capacidad para litigar las
personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos. Las personas que
no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio,
sino representadas, asistidas o autorizadas conforme las normas que
regulen su capacidad…”

Artículo 45. Justificación de la Personería. Los representantes deberán


justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el
título de su representación…”

Artículo 51. Pretensión Procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un


derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la
forma prescrita en este Código. Para interponer una demanda o
contrademanda es necesario tener interés en la misma.

Artículo 61. Escrito Inicial. La primera solicitud que se presente a los


Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente:

1º. Designación del juez o Tribunal a que se dirija;

2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo


represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e
indicación del lugar para recibir notificaciones;

3º. Relación de hechos a que se refiere la petición;

4º. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes


respectivas;

5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama


un derecho; si se ignoraré la residencia se hará constar;

6º. La petición, en términos precisos;

7º. Lugar y fecha; y

8º. Firmas del solicitante y del Abogado colegiado que lo patrocina, así
como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por
él otra persona o el Abogado que lo auxilie.

Artículo 106. Contenido de la demanda. En la demanda se fijarán con


claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a
rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.

Artículo 107. Documentos esenciales. El actor deberá acompañar a su


demanda los documentos en que funde su derecho”

Artículo 177. Presentación de documentos. Los documentos que se


adjunten a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de
prueba, podrán presentarse en su original, en copias fotográficas,
fotostáticas o fotocopias o mediante cualquier otro procedimiento similar…”

Artículo 294. Procedencia de la ejecución en vía de apremio. Procede la


ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes
títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de
dinero, líquida y exigible:

1º. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada;

2º. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación;

3º. Créditos hipotecarios;

4º. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones;

5º. Créditos prendarios;

6º. Transacción celebrada en escritura pública; y

7º. Convenio celebrado en el juicio.

Artículo 297. Mandamiento de ejecución. Promovida la vía de apremio, el


juez calificará el título en que se funde, y si lo considerase suficiente,
despachará mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del
obligado y el embargo de bienes, en su caso…”

Artículo 300. Pago y Consignación. Si el demandado pagare la suma


reclamada y las costas causadas, se hará constar en autos, se entregará al
ejecutante la suma satisfecha, y se dará por terminado el procedimiento…”

LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA:

Artículo 2. Corresponde a la jurisdicción de los Tribunales de Familia los


asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con
alimentos.

Artículo 8. En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los


tribunales de Familia, rige el procedimiento del juicio oral que se regula en el
Capítulo II del Libro ll del Código Procesal Civil y Mercantil. En las
cuestiones relacionados con el derecho de alimentos, los Tribunales de
Familia emplearan además, el procedimiento regulado en el Capítulo IV del
Título ll del Libro ll del Código Procesal Civil y Mercantil.
BIBLIOGRAFIA:

1. Mario Aguirre Godoy, Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º.


Guatemala, C.A. 1998.

2. Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres,


edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las
Cuevas; Editorial Heliasta. Año 2001.

3. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales de Manuel


Ossorio, 27ª. Edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo
Cabanellas de las Cuevas; Editorial Heliasta. Buenos Aires Argentina, año
2000.

4. Código Civil Decreto Número 106.

5. Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Número 107.

6. Constitución Política de la República de Guatemala.

7. Ley de Tribunales de Familia.

8. Couture, Fundamentos de Derecho Procesal, 3a. edición, Pág. 738 y


439

9. Guasp, Derecho Procesal Civil, 2a. reimpresión, 3a. edición.


ESTUDIO JURIDICO

CODIGO CIVIL DECRETO LEY 106

ARTICULO 1,384. El pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su


mandato o representación legal.

ARTICULO 1,387. El pago deberá hacerse del modo que se hubiere


pactado, y no podrá efectuarse parcialmente sino por convenio expreso por
disposición de la ley. Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte
líquida y otra ilíquida, podrá el acreedor exigir el pago de la primera sin
esperar a que se liquide la segunda.

ARTICULO 1,397. Si el pago tuviere que hacerse en especie y hubiere


imposibilidad de entregar la misma cantidad y calidad, el deudor satisfará el
valor que la cosa tenga en el tiempo y lugar señalados para el pago, salvo
que se haya fijado precio al celebrarse el contrato.

ARTICULO 1,942. Por el contrato de mutuo una persona entrega a otro


dinero u otras cosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual
cantidad de la misma especie y calidad.

ARTICULO 1,946. Salvo pacto en contrario, el deudor pagará intereses al


acreedor y, a falta de convenio, se presumirá que las partes aceptaron el
interés legal.

ARTICULO 1,955. El préstamo en dinero se arreglará para la restitución, a


lo establecido en los artículos 1395 y 1396.

CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

ARTÍCULO 327. PROCEDENCIA DEL JUICIO EJECUTIVO: Procede el


juicio ejecutivo cuando se promueve en virtud de alguno de los siguientes
títulos:

1. Los testimonios de las escrituras públicas.


2. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión
ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito.
3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante
y reconocidos o que se tengan por reconocidos ante juez competente,
de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 98 y 184; y los
documentos privados con legalización notarial.
4. Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de
documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no
fuere legalmente necesario el protesto.
5. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del
deudor, de acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma
legal.
6. Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los títulos de
capitalización, que sean expedidos por entidades legalmente
autorizadas para operar en el país.
7. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan
fuerza ejecutiva.

ARTÍCULO 328. INTEGRACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: Además de las


disposiciones especiales previstas en este título y en el siguiente, se
aplicarán las normas correspondientes a la vía de apremio. Los títulos
enumerados en el artículo anterior, pierden su eficacia ejecutiva en los
mismos casos previstos por el Artículo 296.

PROCEDIMIENTOS

ARTÍCULO 329. AUDIENCIA AL EJECUTADO: Promovido el juicio


ejecutivo, el juez calificará el título en que se funde y si lo considerase

suficiente y la cantidad que se reclama fuese líquida y exigible, despachará


el mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el
embargo de bienes, si este fuere procedente; y dará audiencia por cinco
días al ejecutado, para que se oponga o haga valer sus excepciones.

ARTÍCULO 330. INCOMPARECENCIA DEL EJECUTADO: Si el ejecutado


no compareciere a deducir oposición o a interponer excepciones, vencido el
término el juez dictará sentencia de remate, declarando si ha lugar o no a la
ejecución.

ARTÍCULO 331. OPOSICIÓN DEL EJECUTADO: Si el ejecutado se


opusiere, deberá razonar su oposición y, si fuere necesario, ofrecer la
prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le dará trámite a la
oposición. Si el demandado tuviere excepciones que oponer, deberá
deducirlas todas en el escrito de oposición. El juez oirá por dos días al
ejecutante y con su contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas,
por el término de diez días comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de
ellas o el juez lo estimare necesario. En ningún caso se otorgará término
extraordinario de prueba.

ARTÍCULO 332. SENTENCIA: Vencido el término de prueba, el juez se


pronunciará sobre la oposición y, en su caso, sobre todas las excepciones
deducidas. Pero si entre estas se hallare la de incompetencia, se
pronunciará sobre las restantes sólo en el caso de haber rechazado la de
incompetencia. Si la excepción de incompetencia fuese acogida, el juez se
abstendrá de pronunciarse sobre lo demás. En este caso, se aguardará a
que quede ejecutoriada la resolución, para decidirse las restantes
excepciones y la oposición por quien sea competente.

ARTÍCULO 333. EFECTOS DE LA INCOMPETENCIA: Cuando la


resolución declare procedente la excepción de incompetencia condenará en
costas al actor; pero declarará vigente el embargo y dispondrá que los autos
pasen al juez competente para la decisión del juicio, siendo válido todo lo
actuado anteriormente.

ARTÍCULO 334. RECURSOS: En el juicio ejecutivo únicamente el auto en


que se deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que
apruebe la liquidación, serán apelables. El tribunal superior señalará día
para la vista dentro de un término que no exceda de cinco días, pasado el
cual resolverá dentro de tres días, so pena de responsabilidad personal.

ARTÍCULO 335. JUICIO ORDINARIO POSTERIOR: La sentencia dictada


en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada, y lo decidido
puede modificarse en juicio ordinario posterior. Este juicio sólo puede
promoverse cuando se haya cumplido la sentencia dictada en el juicio
ejecutivo. Para conocer en el juicio ordinario posterior, cualquiera sea la
naturaleza de la demanda que se interponga, es competente el mismo
Tribunal que conoció en la Primera Instancia del juicio ejecutivo. El derecho
a obtener la revisión de lo resuelto en juicio ejecutivo caduca a los tres
meses de ejecutoriada la sentencia dictada en éste, o de concluidos los
procedimientos de ejecución en su caso.
ESQUEMA DEL
PROCESO
ESQUEMA JUICIO EJECUTIVO

CALIFICACIÓN DEL TITULO Y MANDAMIENTO DE


PRIMER ESCRITO DE EJECUCIÓN EJECUCIÓN.
(DEMANDA) El juez califica el titulo y si lo considera suficiente,
Debe cumplir con los requisitos despachara el mandamiento de ejecución,
establecidos en los artículos 61,106 y 107 ordenando el requerimiento y embargo en su caso.
del CPCYM. Dara audiencia por 5 días al ejecutado. Articulo. 329
CPCYM.

RECURSOS ACTITUD DEL DEMANDADO


Es apelable el auto que deniegue Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su
el trámite de la ejecución de la oposición y si tuviere excepciones deberá
sentencia y el auto que apruebe deducirlas todas en su escrito de oposición.
la liquidación. Articulo. 334 Articulo. 331 CPCYM.
CPCYM.
SI HAY OPOSICIÓN
PRUEBA SI NO HAY
Audiencia por 2 días
Se mandará a recibir OPOSICIÓN
al ejecutado.
prueba por 10 días.
RESOLUCIÓN Articulo. 331 CPCYM.
Articulo. 331 CPCYM.
Dentro de 3 días el juez dicta
resolución final. SENTENCIA A RESOLVER:
La sentencia no pasa en Sobre la oposición.
No
autoridad hayde término
cosa
extraordinario Sobre las excepciones planteadas.
juzgada, puedede Si procede hacer trance y pago de los
VISTA PRUEBA. Articulo.
modificarse en juicio331
CPCYM. bienes embargados y con su producto
El juez señala vista en 5 días ordinario posterior, por pago al acreedor. Es apelable Articulo.
máximo. Articulo. 334 CPCYM. el juez que conoció en 332,334 CPCYM.
primera instancia del
juicio ejecutivo.
APELACIÓN Articulo. 335 CPCYM.
Es apelable el auto que apruebe la
liquidación. Articulo. 334 CPCYM.
TASACIÓN
Si se hubieren embargados bienes, procede
LIQUIDACIÓN
la tasación, salvo que las partes se pongan
Practicando el remate, se hace la
de acuerdo en el precio. Cuando fueren
liquidación de la deuda con intereses y
bienes inmuebles puede servir de base para
costas librado orden a cargo
REMATE el remate, el monto de la deuda o del valor
subastador. Articulo. 334 CPCYM.
Del día y hora para el de la matricula fiscal a la elección del
remate se declarará acreedor. Articulo. 312 CPCYM.
fincado en el mejor ORDEN DE REMATE
postor o al ejecutante a Hecha la tasación o fijada la base del
ESCRITURACIÓN falta de postores. remate se ordena la venta en pública
Llenados los requisitos el juez señala tres días subasta anunciándose 3 veces por lo
al ejecutado, para que otorgue la escritura menos en el Diario Oficial o en otro de
traslativa de dominio y en caso de rebeldía, el mayor circulación.
juez la otorga de oficio. Previo a la
escrituración el deudor o dueño aún puede ENTREGA DE BIENES
rescatar los bienes de la venta. Articulo. 324 Otorgada la escritura, el juez procede a dar
CPCYM. posesión de los bienes al adjudicatario, fijando
un plazo no mayor 10 días, bajo
apercibimiento de decretar lanzamiento o el
secuestro. Articulo. 326 CPCYM.
CONCLUSIONES

 El derecho de alimentos se regula y se protege en la legislación


guatemalteca, por lo tanto, debe ser respetado y cumplido por parte
de quien esté obligado a proporcionarlos.

 El juicio Ejecutivo busca el cumplimiento de una obligación y así


mismo hacer valer en juicio una pretensión.

 En el juicio Ejecutivo se cobra cantidad liquida y exigible por


incumplimiento de una acción contractual por cantidad debida.

También podría gustarte