0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas104 páginas

Cambios en La Ebau de 2020 en Cantabria

El documento detalla los cambios en la estructura de los exámenes de la Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad (EBAU) en la Universidad de Cantabria, adaptados a las circunstancias excepcionales provocadas por la crisis sanitaria del Covid-19. Se menciona la coordinación entre diferentes ministerios y comunidades autónomas para garantizar la equidad en el acceso a la universidad, así como la modificación de la estructura de los exámenes para diversas materias. La información incluye detalles sobre los coordinadores de cada materia y ejemplos de la nueva estructura de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas104 páginas

Cambios en La Ebau de 2020 en Cantabria

El documento detalla los cambios en la estructura de los exámenes de la Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad (EBAU) en la Universidad de Cantabria, adaptados a las circunstancias excepcionales provocadas por la crisis sanitaria del Covid-19. Se menciona la coordinación entre diferentes ministerios y comunidades autónomas para garantizar la equidad en el acceso a la universidad, así como la modificación de la estructura de los exámenes para diversas materias. La información incluye detalles sobre los coordinadores de cada materia y ejemplos de la nueva estructura de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO

A LA UNIVERSIDAD
(EBAU)
en la
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Convocatorias de 2020

CAMBIOS REALIZADOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS


EXÁMENES DE LA EBAU COMO CONSECUENCIA
DEL CESE DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL DERIVADO
DE LA CRISIS SANITARIA

abril de 2020
Índice

Introducción 3

Coordinadores de las materias 4

Información para cada materia:

Alemán 6
Artes Escénicas 13
Biología 18
Cultura Audiovisual II 21
Dibujo Técnico II 24
Diseño 33
Economía de la Empresa 36
Física 43
Francés 46
Fundamentos del Arte II 52
Geografía 56
Geología 60
Griego II 64
Historia de España 68
Historia de la Filosofía 71
Historia del Arte 74
Inglés 77
Latín II 84
Lengua Castellana y Literatura II 88
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II 94
Matemáticas II 97
Química 100

2
Introducción
Con fecha de 30 de octubre de 2019 se publicó el documento “Información sobre las
materias de la Evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad (EBAU)”, en el que se
recogen las características de las pruebas que forman parte EBAU en las convocatorias de 2020
en la Universidad de Cantabria. En la introducción del documento se especifica que los
programas que incluye se mantendrán “siempre que se adecúen a las normativas relacionadas
con la EBAU que se publiquen a lo largo del curso 2019-20”.
Tras la declaración del Estado de Alarma decretado en el Real Decreto 463/2020, de 14
de marzo y el consiguiente cierre de los centros educativos desde el 16 de marzo de 2020 se
han llevado a cabo numerosas reuniones para adecuar el proceso de evaluación de la EBAU a
las excepcionales circunstancias que estamos viviendo. Concretamente, el 17 de marzo de
2020, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Universidades y las
Comunidades Autónomas, junto con la Conferencia de Rectores, mantuvieron una reunión
para tratar la adaptación de las pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la
Universidad (EBAU) a la situación sociosanitaria provocada por el Covid-19. El 23 de marzo de
2020, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y el Ministerio de Universidades,
emitieron un documento técnico para orientar dicha adaptación con el objeto de garantizar
que el acceso a la Universidad del estudiantado se produzca en términos de equidad y justicia.
Seguidamente, se sucedieron una serie de reuniones semanales y, en algunos casos, diarias,
tanto a nivel autonómico como en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, la
Conferencia General de Política Universitaria y el Consejo de Universidades. En dichas
reuniones se fueron debatiendo distintos documentos que, finalmente, dieron lugar a los
acuerdos adoptados por la Conferencia Sectorial de Educación celebrada el 15 abril 2020.
Finalmente, la Orden PCM/362/2020, de 22 de abril, por la que se modifica la Orden
PCM/139/2020, de 17 de febrero, por la que se determinan las características, el diseño y el
contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, y las fechas
máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones
obtenidas en el curso 2019-2020, plasma todo lo acordado entre los Ministerios de Educación
y Formación Profesional, y Universidades a través de los órganos de coordinación de los
mismos con las Administraciones Educativas competentes de las comunidades autónomas
sobre la necesidad de adaptar las pruebas desde el principio de equidad.
Para dar cumplimiento a lo acordado, la Consejería de Educación, Formación
Profesional y Turismo del Gobierno de Cantabria, a través de los Coordinadores/as de
Bachillerato y con la colaboración de los Coordinadores de Universidad, ha llevado a cabo un
proceso de adaptación de la estructura de los exámenes de la EBAU. Este proceso ha sido
refrendado por la Comisión Organizadora de la EBAU y ha dado lugar a los cambios en la
estructura de los exámenes que se reflejan en este documento para cada una de las materias
de la EBAU.
Los cambios que se recogen en este documento, se incorporarán al documento
completo de Programas de la EBAU que se publicó en octubre de 2019 y se difundirán a la
mayor brevedad posible.
La Comisión Organizadora de la EBAU seguirá trabajando en coordinación con los
organismos competentes en materia educativa y sanitaria con el objetivo de garantizar el buen
desarrollo de la EBAU en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Comisión Organizadora de la EBAU
23 de abril de 2020

3
Coordinadores de las materias

Materia Coordinadores de la Coordinadores de


Universidad de Cantabria Bachillerato
ALEMÁN Irene Zamora Martínez Pedro Mullor Juntádez
Centro de Idiomas de la UC Escuela Oficial de Idiomas de
Santander
ARTES ESCÉNICAS Laura Mier Pérez, Raquel Serdio Díaz
Departamento de Filología IES L. Torres Quevedo
BIOLOGÍA Manuel Ignacio González-Carreró López Carlota Peral Lozano
Departamento de Biología Molecular IES Zapatón
CULTURA Natalia González Fernández María Teresa Rovira Saiz
AUDIOVISUAL Departamento de Educación IES Santa Clara
DIBUJO TÉCNICO II Milagros Canga Villegas Felipe Torre Crespo
Departamento de Ingeniería Geográfica y IES Las Llamas
Técnicas de Expresión Gráfica
DISEÑO Juan Martínez Moro Mario Sardiñas Sánchez
Departamento de Educación IES Leonardo Torres Quevedo
ECONOMÍA DE LA Gemma Hernando Moliner Francisco José Cano Poo
EMPRESA Departamento de Administración de IES Zapatón
Empresas
FÍSICA Julio Largo Maeso Alberto Aguayo Díaz
Departamento de Física Aplicada IES Valle del Saja
FRANCÉS Margarita Elena García Casado Silvia Díaz Álvarez
Departamento de Filología IES Javier Orbe Cano
FUNDAMENTOS Juan Martínez Moro Mario Sardiñas Sánchez
DEL ARTE II Departamento de Educación IES Leonardo Torres Quevedo
GEOGRAFÍA Domingo Rasilla Álvarez Francisco Javier Merino
Departamento de Geografía, Urbanismo y Pacheco
Ordenación del Territorio IES Alberto Pico
GEOLOGÍA Jaime Bonachea Pico Alfonso Fernández Fernández
Departamento de Ciencias de la Tierra y IES Miguel Herrero
Física de la Materia Condensada
GRIEGO II Silvia Acerbi José Ignacio Merino Martínez
Departamento de Ciencias Históricas IES Nueve Valles
HISTORIA DE Aurora Garrido Martín María Luisa Viedma Moro
ESPAÑA Departamento de Historia Moderna y IES Garcilaso de la Vega
Contemporánea
HISTORIA DE LA María Olga Sánchez Martínez Gerardo Bolado Ochoa
FILOSOFÍA Departamento de Derecho Público IES Peñacastillo
HISTORIA DEL Aurelio Ángel Barrón García Pilar Ruiz de la Cuesta Bravo
ARTE Departamento de Historia Moderna y IES Santa Clara
Contemporánea
INGLÉS Rita Viejo García Natalia Cano Villabona
Departamento de Filología IES Valle del Saja

4
LATÍN II Silvia Acerbi Agustín Prieto Espuñes
Departamento de Ciencias Históricas IES Miguel Herrero Pereda
LENGUA Carmen Moral del Hoyo Rosa Gutiérrez Fernández
CASTELLANA Y Departamento de Filología IES Garcilaso de la Vega
LITERATURA II
MATEMÁTICAS Patricia Gómez García María Rosa Fernández
APLICADAS A LAS Departamento de Matemática Aplicada y Merayo
CC. SOCIALES II Ciencias de la Computación IES Santa Clara

MATEMÁTICAS II Marcos Cruz Rodríguez María Rosa Fernández


Departamento de Matemáticas, Merayo
Estadística y Computación IES Santa Clara

QUÍMICA Fernando González Martínez Maria José Vallés González


Departamento de Ingeniería Química y IES José Maria Pereda
Química Inorgánica

5
ALEMÁN

1. Nueva estructura del examen

Hay cambios en los criterios de evaluación y calificación. Se especifican seguidamente,


al describir la estructura del examen.

PRIMERA PARTE (Comprensión escrita):

Texto I:
• Se ofrecen dos textos. El estudiante elige uno.
• Debe contestar a un ejercicio basado en el texto elegido:
o Ejercicio 1:
§ En un texto de tipo Sprachbausteine (o banco de palabras), con
una extensión aproximada de unas 10-15 líneas, el estudiante
deberá escoger 8 palabras adecuadas (de entre 10 opciones
posibles que se le facilitan) para completar 8 huecos.
§ No cambia la puntuación por palabra correcta: 0,25 puntos.
§ Cambia la puntuación máxima del ejercicio: 2 puntos.

Texto II:
• Se ofrecen dos textos. El estudiante elige uno.
• Debe contestar a dos ejercicios referidos al texto elegido.
o Ejercicio 2 (preguntas breves):
§ El estudiante deberá buscar información en el texto para
responder de manera breve (5 palabras como máximo) a 5
preguntas, de 6 propuestas.
§ No cambia la puntuación por cada pregunta: 0,5 puntos.
§ No cambia la puntuación máxima del ejercicio: 2,5 puntos
o Ejercicio 3 (vocabulario):
§ En este ejercicio se propondrán 8 cuestiones relacionadas con el
léxico del texto. El estudiante deberá encontrar en el texto un
sinónimo, antónimo o palabra que responda a una definición
dada, según corresponda, para 6 de las palabras propuestas.
§ No cambia la puntuación por cada pregunta: 0,25 puntos.
§ Cambia la puntuación máxima del ejercicio: 1,5 puntos.

6
SEGUNDA PARTE (Expresión escrita):

Texto 1 à Email o carta formal (1,5 puntos)


• Se propondrán dos situaciones de carácter informal. El estudiante elegirá uno.
• El estudiante debe escribir un pequeño texto a modo de respuesta, con una
extensión aproximada de unas 40 o 50 palabras.

Texto 2 à Entrada en un foro o blog (2,5 puntos)


• Se propondrán dos textos breves en los que se simula una entrada o comentario
en un blog o foro de Internet. El estudiante elige uno.
• El estudiante tendrá que reaccionar a dicho texto aportando su opinión al respecto
y justificándola. El texto producido por el estudiante deberá tener una extensión
aproximada de entre 60 y 80 palabras.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:
(ver ejemplo de examen a continuación)

PRIMERA PARTE
TEXTO I
El estudiante elige la opción 2 y resuelve el Ejercicio 1, 1,9 puntos

TEXTO II
El estudiante elige la opción 1 y resuelve:
- el Ejercicio 2 eligiendo 5 preguntas, 2,3 puntos
- el Ejercicio 3 eligiendo 6 palabras, 1,5 puntos
SEGUNDA PARTE
Texto 1
El estudiante elige la opción 2 y resuelve el Ejercicio 4, 1,4 puntos
Texto 2
El estudiante elige la opción 2 y resuelve el Ejercicio 5, 2,5 puntos

Calificación del examen = 1,9 + 2,3 + 1,5 + 1,4 + 2,5 = 9,6 puntos

7
2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán las
primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

LESEVERSTEHEN [6 Punkte]

Text 1. Für den ersten Text musst du EINE der zwei Optionen auswählen und die
entsprechende Übung machen:

Option 1.
Hasskommentare - bleib fair im (0)!
„Du (1) hässlich und fett! Nimm ab!“ – Solche Beleidigungen sind ganz schön
verletzend. Selten sagt man so etwas jemanden ins Gesicht. Das zu schreiben, fällt
vielen aber leicht, denn man sitzt meistens irgendwo allein vor dem Bildschirm.
„Hatespeech“ ist Englisch und (2) Hassrede. Dieses Wort wird verwendet, wenn
Menschen rassistische oder diskriminierende Äußerungen von sich geben.
In sozialen Netzwerken (3) Facebook kann man Fotos und Videos teilen, sich mit
anderen austauschen und Kommentare (4). Einige Menschen beachten dort nicht, wie
man normalerweise mit anderen umgeht. Sie beleidigen, ohne zu überlegen. Solche
Kommentare werden auch Hasskommentare genannt.
Manche (5) denken nicht darüber nach, was sie da schreiben. Vielleicht macht es ihnen
(6), sich über andere lustig zu machen. Manche wollen nur ihre (7) sagen und
interessieren sich nicht dafür, dass es weh tut, wenn man gemeine Sachen über sich
liest. In jedem Fall kann man sagen: Egal, warum Menschen andere beleidigen oder
bedrohen, (8) ist falsch.
www.kindersache.de, 1. Februar 2017 (bearbeitet)
Hass: Gegenteil von Liebe
Beleidigung: unangenehme Kritik an eine Person
Äußerung: hier: Kommentar, Meinung

1. [2 Punkte] Lies den folgenden Text und schreibe den richtigen Buchstaben (A-J)
hinter die Nummern 1-8. (0) dient als Beispiel. Du kannst jedes Wort nur einmal
benutzen. Aufpassen! Nicht alle Wörter passen in den Text.
Beispiel: (0) Internet

A es F Meinung
B Menschen G Spaß
C bedeutet H bist
D ist I Fotos
E wie J schreiben

8
Option 2.

Berlinale zeichnet Filme (0)


(1) 1951 gibt es die Berlinale. Jedes (2) werden zehn Tage lang Filme aus aller Welt in
Berlin gezeigt und ausgezeichnet. Mittlerweile zählt es weltweit zu den (2)
Filmfestspielen und lockt deshalb zehntausende Besucher aus aller Welt in die
deutsche (3). Etwa 400 Filme sind jedes Jahr vertreten. Als Preis für die besten Filme
gibt es den Goldenen, Silbernen oder den Gläsernen Bären. Ausgzeichnet wird unter
anderem der (5) Film, die besten (6) oder das beste Drehbuch. Die Gewinner laufen
dann später in allen deutschen (7). Im Rahmen der Berlinale wurden (8) Wochenende
die besten Kinder- und Jugendfilme in einer eigenen Kategorie geehrt.
www.kindersache.de, 18. Februar 2019 (bearbeitet)

Berlinale: Filmfest, das jedes Jahr in Berlin stattfindet


auszeichnen: hier: einen Preis/eine Medaille geben
vertreten: räpresentieren

1. [2 Punkte] Lies den folgenden Text und schreibe den richtigen Buchstaben (A-J)
hinter die Nummern 1-8. (0) dient als Beispiel. Du kannst jedes Wort nur einmal
benutzen. Aufpassen! Nicht alle Wörter passen in den Text.
Beispiel: (0) aus
A beste F Hauptstadt
B wichtigsten G seit
C Kinos H Schauspieler
D Jahr I schlechtesten
E am J weil

Text 2. Für den zweiten Text musst du EINE der zwei Optionen auswählen und die
entsprechenden Übungen machen:

Option 1.
Theater spielen und Deutsch lernen

Eva Hevicke (37) organisiert in Köln Schauspielkurse für Deutschlerner - natürlich auf
Deutsch. „Unsere Theaterschule bietet seit Jahren auch Kurse auf Spanisch an und wir
fanden: Es ist einfach Zeit, auch Deutsch hinzuzunehmen. Deshalb bieten wir diese
Kurse dieses Jahr zum ersten Mal an unserem Theater an. Beim Schauspielen geht es
darum, authentisch zu sein. Ich muss den Text eines anderen zu meinem Text machen.
Und genau darum geht es auch bei einer Fremdsprache. Wir setzen also mit den
Deutschlernern ganz klassische Schauspielübungen ein: Zuerst machen wir
Bewegungen und andere Übungen, erst dann sprechen wir.

9
Wir bieten einen Vormittags- und einen Abendkurs an. In jedem Kurs befinden sich
zwölf Schüler - viel mehr wäre nämlich nicht sinnvoll. Die Schüler müssen mindestens
das B1-Niveau erreicht haben. Sonst ist es zu schwierig, ins flüssige Sprechen zu
kommen.

Ich merke sehr deutlich, dass die Lerner mit der Zeit besser werden. Wir machen
natürlich keine Tests, aber es ist ganz klar, dass sie sich immer mehr befreien und ohne
Probleme sprechen. Auch das Vokabular verbessert sich. Wenn sie bei uns anfangen,
sagen manche nur Drei-Wort-Sätze. Manche sagen gar nichts. Und am Ende sprechen
sie alle.“

Guillaume Horst, Deutsch Perfekt, März 2019

2. [2,5 Punkte] Suche Informationen im Text und beantworte mit wenigen Worten
(maximal 5) NUR 5 VON DEN FOLGENDEN 6 Fragen.

1. Wie alt ist Eva Hevicke?


2. In welcher Stadt werden die Schauspielkurse organisiert?
3. Seit wann bietet Eva Hevickes Schule Spanischkurse an?
4. Wann finden die Schauspielkurse statt?
5. Darf man mit einem A1-Niveau an den Kursen teilnehmen?
6. Müssen die Schüler der Schauspielkursen Prüfungen machen?

3. [1,5 Punkte] Finde im Text 6 Synonyme, Antonyme oder Wörter, die einer der
folgenden Definitionen entsprechen. Das heiβt, 2 von den gegebenen Wörtern musst
du NICHT lösen.

1. Sprache, die in Deutschland, Österreich und der Schweiz gesprochen wird


(Definition)
2. Sprache, die in Spanien und in einem groβen Teil Amerikas gesprochen wird
(Definition)
3. Gebäude, wo man auf einer Bühne Theaterstücke oder Konzerte genieβen kann
(Definition)
4. Stufe (Synonym)
5. schwer (Synonym)
6. Prüfungen (Synonym)
7. Wortschatz (Synonym)
8. beginnen (Synonym)

10
Option 2
Der 8. März ist Frauentag
Der 8. März ist für Frauen ein besonderer Tag, denn es ist der Internationale
Frauentag, der oft auch „Weltfrauentag“ genannt wird. Der Tag ist ein Symbol für die
Gleichberechtigung¹ zwischen Mann und Frau. Überall auf der Welt finden viele
Aktionen und Demonstrationen von Menschen statt.
Im Jahr 1911 wurde in einigen Ländern Europas, zu denen auch Deutschland gehörte,
der erste Frauentag gefeiert. Die Idee kam von der deutschen Frauenrechtlerin Clara
Zetkin. Damals wollten Frauen für das Recht zum Wählen kämpfen. Obwohl sich vom
ersten Weltfrauentag bis heute sehr viel getan hat, kann man auch in Deutschland
noch nicht von einer vollkommenen Gleichheit sprechen. Zum Beispiel gibt es in
Firmen viel mehr männliche Chefs als weibliche. Außerdem bekommen Frauen im
Durchschnitt weniger Gehalt als Männer, selbst wenn sie die gleiche Arbeit machen.
In anderen Ländern der Welt gibt es allerdings viel stärkere Ungerechtigkeiten.
Beispielsweise dürfen Frauen in einigen arabischen Staaten noch immer nicht wählen.
Auf solche und andere Ungerechtigkeiten sollte natürlich nicht nur am Weltfrauentag
aufmerksam gemacht werden, sondern jeden Tag.
www.kindersache.de, 7. März 2019 (bearbeitet)

¹die Gleichberechtigung: Gleichheit, gleiche Rechte für Männer und Frauen

2. [2,5 Punkte] Suche Informationen im Text und beantworte mit wenigen Worten
(maximal 5) NUR 5 VON DEN FOLGENDEN 6 Fragen.

1. Was wird am 8. März gefeiert?


2. Wann hat man zum ersten Mal den Frauentag gefeiert?
3. Woher kam Clara Zetkin?
4. Was gibt es mehr in den Firmen: Chefs oder Chefinnen?
5. Wer verdient normalerweise mehr Geld, Männer oder Frauen?
6. Dürfen Frauen in allen arabischen Ländern nicht wählen?

3. [1,5 Punkte] Finde im Text 6 Synonyme, Antonyme oder Wörter, die einer der
folgenden Definitionen entsprechen. Das heiβt, 2 von den gegebenen Wörtern musst
du NICHT lösen.
1. Dritter Monat des Jahres (Definition)
2. Männer (Antonym)
3. Nacht (Antonym)
4. häufig (Synonym)
5. jetzt (Antonym)
6. die Unternehmen (Pl.) (Synonym)
7. der Lohn/der Verdienst (Synonym)
8. Länder (Synonym)

11
SCHREIBEN [4 Punkte]
4. [1,5 Punkte] Wähle EINE der zwei Optionen und schreib einen informellen Brief (40-
50 Wörter) als Antwort auf die Situation. Vergiss Anrede und Gruβ nicht:
Option 1:
Dein älterer Bruder wohnt jetzt in Schweden, weil er gerade ein Erasmusjahr in der Uni
macht. Gestern hat er eine sehr wichtige Prüfung geschrieben und du möchtest wissen,
ob die Prüfung schwierig war. Frag ihm auch, wann er Ferien hat und dann zurück nach
Spanien reist, um dich und deine Familie zu besuchen.

Option 2:
Deine Schwester ist gerade beruflich in der Schweiz. Während sie weg ist, sollst du auf
ihre Katze aufpassen und sie zum Tierarzt bringen. Schreibe eine kurze E-Mail an sie
und erzähle ihr, dass zu Hause alles in Ordnung ist und wann du mit der Katze zum
Tierarzt gehst. Wünsche ihr auch viel Spaβ in der Schweiz.

5. [2,5 Punkte] Du hast in einer Online-Jugendzeitschrift einen Artikel gelesen. Im


Diskussionsforum der Zeitschrift findest du den folgenden Beitrag. Schreibe nun deine
Meinung zu EINEM der Themen in einem Kommentar (60-80 Wörter).

Option 1: Thema „Ein Leben ohne Handy und Internet - ist das möglich?“
Ich habe versucht, einen Monat ohne Handy und Internet zu leben. Mein Lebensmotto
war: „Ich bin dann mal offline“. Mein Leben hat sich dadurch komplett geändert und ich
finde die Erfahrung toll.

Option 2: Thema „Im Haushalt helfen“


In meiner Familie arbeiten sowohl meine Mutter als auch mein Vater. Sie kommen oft
nach der Arbeit sehr müde nach Hause an und mein Bruder und ich möchten ihnen mit
dem Haushalt helfen (z.B. kochen oder einen Putzplan erstellen), damit sie ein bisschen
mehr Freizeit haben und entspannter sind. Was könnten wir machen?

12
ARTES ESCÉNICAS
1. Nueva estructura del examen
El examen se puntúa sobre 10 puntos y tiene tres partes:
1. Análisis teatral y comentario de un fragmento de una obra teatral: 35%
2. Dos preguntas breves teóricas: 20%
3. Análisis y comentario de una escena: 45%

La nueva estructura es la siguiente:

Parte 1. ANÁLISIS TEATRAL Y COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE UNA DE LAS OBRAS


TEATRALES ESTUDIADAS (3,5 puntos)
Se proponen dos fragmentos de dos obras distintas entre Edipo rey, Romeo y Julieta, La vida es
sueño, Bodas de sangre. El alumno o alumna elige un fragmento y contesta a las siguientes
preguntas:
1.1. Contextualización del texto teniendo en cuenta el estilo, el momento histórico y el tipo de
espectáculo. (BLOQUE 1) (1 punto)
1.2.- Contextualización del fragmento dentro de la obra. (BLOQUE 1)(1 punto)
1.3.- Elegir solo una de las dos opciones A o B de pregunta siguientes:
A. Análisis de las unidades dramáticas del fragmento. (BLOQUE 2) (1,5 puntos)
B. Tema-s del fragmento y relación con la temática general de la obra. (BLOQUE 2) (1,5
puntos)

Parte 2. PREGUNTAS BREVES TEÓRICAS (2 puntos) Han de responderse las dos preguntas A y
B
A. PREGUNTA BREVE TEÓRICA ABIERTA SOBRE LAS DIFERENTES TEORÍAS DE LA
INTERPRETACIÓN. Se pregunta por dos métodos y el alumno o alumna elige uno. (BLOQUE
3)(1 punto)
Explica brevemente en qué consiste el método Meyerhold / Stanislavski / Bretch / Grotowski /
Barba.
B.- PREGUNTA BREVE TEÓRICA SOBRE LAS DIFERENTES TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN. Se
pregunta por dos métodos y el alumno o alumna elige uno. (BLOQUE 3) (1 punto)
Define en dos líneas qué es el método Barba/ el método Bretch/ el método Grotowski/ la
escuela de Bretch, el Actor´s Studio, etc.

Parte 3. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA ESCENA (4,5 puntos)


Análisis y comentario sobre alguno de los montajes de Edipo rey, Romeo y Julieta, La vida es
sueño y Bodas de sangre. Se proponen dos escenas de dos obras distintas. El alumno o alumna
elige uno y contesta las siguientes preguntas:
4.1.- Contextualización de la imagen en la obra dramática que representa. (BLOQUE 1)(1
punto)
4.2.- Resumir la escena teniendo en cuenta todos sus elementos. (BLOQUE 5)(1 punto)
4.3.- Analizar la escenografía y los personajes.(BLOQUE 4) (1,5 puntos)
4.4.- Opinión personal sobre la escena. (BLOQUE 5) (1 punto)

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

13
Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:

Parte 1. Una vez elegido el fragmento, responde a las siguientes preguntas y obtiene las
siguientes puntuaciones:
Apartado 1.1. 0,9 puntos
Apartado 1.2. 0.7 puntos
Apartado 1.3. Elige el análisis de las unidades dramáticas del fragmento, 1,1 puntos

Total Parte 1: 0,9 + 0,7 + 1,1 = 2,7 puntos

Parte 2.
A. Elige uno de los dos métodos propuestos. 0,9 puntos.
B. Elige uno de los dos métodos propuestos. 0,8 puntos.

Total Parte 2: 0,9 + 0,8 = 1,7 puntos

Parte 3.
Una vez elegida la escena, responde a las siguientes preguntas y obtiene las siguientes
puntuaciones:
4.1.- 1 punto
4.2.- 0,5 puntos
4.3.- 1,3 puntos
4.4.- 1 punto

Total Parte 3: 1 + 0,5 + 1,3 + 1 = 3,8 puntos

Calificación del examen: 2,7 + 1,7 + 3,8 = 8,2 puntos

14
2. Ejemplo de examen

INDICACIONES

• Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo
de examen.

PARTE 1. Elige uno de los dos textos siguientes.


Realiza el análisis y comentario del texto elegido [3,5 PUNTOS]
a) [1 punto] Contextualización teniendo en cuenta el estilo, el momento histórico y el
tipo de espectáculo.
b) [1 punto] Contextualización del fragmento dentro de la obra.
c) Elige una de las dos opciones siguientes:
A. [1, 5 puntos] Análisis de la unidades dramáticas del fragmento
B. [1, 5 puntos] Tema o temas del fragmento y relación con la temática general
de la obra.

TEXTO 1

EDIPO.- ¿Esta invención es de Creonte o tuya?


TIRESIAS.- Creonte no es ningún dolor para ti, sino tú mismo.
EDIPO.- ¡Oh riqueza, poder y saber que aventajas a cualquier otro saber en una vida
llena de encontrados intereses! ¡Cuánta envidia acecha en ustedes, si, a causa de este
mando que la ciudad me confió como un don -sin que yo lo pidiera-, Creonte, el que era
leal, el amigo desde el principio, desea expulsarme deslizándose a escondidas, tras
sobornar a semejante hechicero, maquinador y charlatán engañoso, que sólo ve en las
ganancias y es ciego en su arte! Porque, ¡ea!, dime, ¿en qué fuiste tú un adivino
infalible? ¿Cómo es que no dijiste alguna palabra que liberara a estos ciudadanos
cuando estaba aquí la perra cantora[1]. Y, ciertamente, el enigma no era propio de que
lo discurriera cualquier persona que se presentara, sino que requería arte adivinatoria
que tú no mostraste tener, ni procedente de las aves ni conocida a partir de alguno de
los dioses. Y yo, Edipo, el que nada sabía, llegué y la hice callar consiguiéndolo por mi
habilidad, y no por haberlo aprendido de los pájaros. A mí es a quien tú intentas echar,
creyendo que estarás más cerca del trono de Creonte. Me parece que tú y el que ha
urdido esto tendrán que lograr la purificación entre lamentos. Y si no te hubieses hecho
valer por ser un anciano, hubieras conocido con sufrimientos qué tipo de sabiduría
tienes.
CORIFEO.- Nos parece adivinar que las palabras de éste y las tuyas, Edipo, han sido
dichas a impulsos de la cólera. Pero no debemos ocuparnos en tales cosas, sino en cómo
resolveremos los oráculos del dios de la mejor manera.

Sófocles, Edipo rey

15
TEXTO 2

BASILIO
Pésame mucho que cuando,
Príncipe, a verte he venido,
pensando hallarte advertido,
de hados y estrellas triunfando,
con tanto rigor te vea,
y que la primera acción
que has hecho en esta ocasión
un grave homicidio sea.
¿Con qué amor llegar podré
a darte agora mis brazos,
si de sus soberbios lazos,
que están enseñados sé
a dar muerte? ¿Quién llegó
a ver desnudo el puñal
que dio una herida mortal,
que no temiese? ¿Quién vio
sangriento el lugar, adonde
a otro hombre dieron muerte,
que no sienta? Que el más fuerte
a su natural responde.
Yo así, que en tus brazos miro
desta muerte el instrumento,
y miro el lugar sangriento 1470
de tus brazos me retiro;
y, aunque en amorosos lazos
ceñir tu cuello pensé,
sin ellos me volveré,
que tengo miedo a tus brazos.

SEGISMUNDO
Sin ellos me podré estar
como me he estado hasta aquí,
que un padre que contra mí
tanto rigor sabe usar
que con condición ingrata
de su lado me desvía,
como a una fiera me cría
y como a un monstruo me trata,
y mi muerte solicita,
de poca importancia fue
que los brazos no me dé,
cuando el ser de hombre me quita.

Calderón de la Barca, La vida es sueño

16
PARTE 2. Preguntas breves teóricas [2 PUNTOS]
A. [1 punto] Explica brevemente uno de los dos métodos siguientes: método Meyerhold o
método Brecht.
B. [1 punto] Define en dos líneas qué es uno de los dos métodos siguientes: método Grotowski
o método Barba.

PARTE 3. Elige una de las dos escenas siguientes.


Análisis y comentario de una de las dos siguientes escenas [4,5 PUNTOS]:
a) [1 punto] Contextualización en la obra dramática que representa
b) [1 punto] Resumen de la escena teniendo en cuenta todos sus elementos
c) [1, 5 puntos] Análisis de la escenografía y de los personajes
d) [1 punto] Opinión personal sobre la escena

ESCENA 1

ESCENA 2

17
BIOLOGÍA

1. Nueva estructura del examen

En lo referente a los estándares de aprendizaje evaluables se mantienen los considerados


prioritarios en los bloques 1, 2 y 3:
- Bloque I: La base molecular y fisicoquímica de la vida.
- Bloque 2: La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.
- Bloque 3: Genética y evolución.
Ninguno de los estándares de los bloques 4 y 5 siguientes será prioritario y su ponderación en
el examen será de 0%.
- Bloques 4: El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología
- Bloque 5: La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones.

En cuanto a la estructura del examen se proponen 5 cuestiones. La temática de las cuestiones


es la siguiente:
- La Cuestión 1 corresponderá al Bloque 1
- Las Cuestiones 2 y 3 corresponderán al Bloque 2
- Las Cuestiones 4 y 5 corresponderán al Bloque 3

Cada una de las cinco cuestiones tiene dos opciones A y B. El estudiante tiene que elegir solo
una de las dos opciones en cada cuestión.
La puntuación de cada opción en cada cuestión es de 2 puntos. Las preguntas tendrán el
formato habitual de los últimos años.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:

• Cuestión 1, opción B. Puntuación obtenida: 1,5 puntos


• Cuestión 2, opción A. Puntuación obtenida: 2 puntos
• Cuestión 3, opción B. Puntuación obtenida: 1,5 puntos
• Cuestión 4, opción A. Puntuación obtenida: 2 puntos
• Cuestión 5, opción A. Puntuación obtenida: 1,7 puntos

Calificación del examen: 1,5 + 2 + 1,5 + 2 + 1,7 = 8,7 puntos

18
2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• Este examen consta de 5 cuestiones con dos opciones cada una, A y B. El estudiante
tiene que elegir solo una de las dos opciones en cada cuestión.
• Se recomienda que el orden de contestación sea el mismo que se establece en este
examen.
• La puntuación de cada opción en cada cuestión es de 2 puntos.
• Los esquemas o dibujos que se presenten han de ser claros y han de tener bien
indicadas cada una de sus partes. Las respuestas han de ser debidamente razonadas.
• Serán desestimadas las contestaciones no centradas en el ámbito de la cuestión
planteada. Se valorará positivamente la capacidad del estudiante para sintetizar y
exponer limpia y ordenadamente el contenido de cada respuesta. Además, serán
tenidos en cuenta los errores conceptuales que se aprecien en la contestación.
• Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo
de examen.

CUESTIÓN 1. (ELIGE LA OPCIÓN A o B)

Opción A [2 Puntos]
¿Qué tipos de lípidos podrían formar micelas por sí solos? ¿Por qué pueden formar micelas?
¿Son saponificables estos lípidos? Razone las respuestas. Dibuje una micela constituida por
estos lípidos en un medio acuoso y en otro oleoso.

Opción B [2 Puntos]
Explique mediante un dibujo el mecanismo de inhibición enzimática que tiene lugar en
presencia de: a) inhibidor competitivo y b) inhibidor no competitivo. ¿Qué le ocurriría en cada
caso a la Vmax y Km del proceso? Represente la cinética del proceso mediante una gráfica y
razone la respuesta.

CUESTIÓN 2. (ELIGE LA OPCIÓN A o B)

Opción A [2 Puntos]
Defina los siguientes conceptos: fotosíntesis, quimiosíntesis, fermentación, respiración aerobia
y respiración anaerobia. Indique las principales similitudes y diferencias entre ellos, así como
sus respectivas funciones biológicas. Ponga en cada caso un ejemplo de seres vivos capaces de
utilizar los mencionados procesos.

Opción B [2 Puntos]
Desarrolle un texto, de no más de doce líneas, en el que se relacionen de manera coherente –
dentro de un fenómeno biológico– los siguientes términos: meiosis, variabilidad, evolución,
recombinación genética.

19
CUESTIÓN 3. (ELIGE LA OPCIÓN A o B)

Opción A [2 Puntos]
Comente brevemente, mediante un esquema, el origen y destino metabólico del ATP y
NADPH generados en la fotosíntesis.

Opción B [2 Puntos]
Identifique la estructura que se indica en la figura 1 y comente brevemente sus respectivas
funciones biológicas. Identifique las estructuras señaladas por letras mayúsculas.

Figura 1

CUESTIÓN 4. (ELIGE LA OPCIÓN A o B)

Opción A [2 Puntos]
Defina el concepto de “código genético”, indicando además su principal papel biológico. ¿Por
qué decimos que el código genético está degenerado? Comente qué consecuencias tiene esta
circunstancia sobre el efecto fenotípico de las mutaciones.

Opción B [2 Puntos]
Explique mediante un dibujo/esquema claro el mecanismo de síntesis proteica en una célula
eucariótica a partir de un RNA mensajero, indicando en él los elementos moleculares que
intervienen en el mismo. ¿En qué compartimento celular tiene lugar este proceso?

CUESTIÓN 5. (ELIGE LA OPCIÓN A o B)

Opción A [2 Puntos]
Defina el concepto de mutación. Clasifique los diferentes tipos de mutaciones. Indique los
tipos de agentes mutagénicos en función de su naturaleza. Razone la siguiente afirmación “Sin
mutación no hay evolución”.

Opción B [2 Puntos]
Enumere las diferentes funciones de los ácidos nucleicos existentes en la célula eucariótica.
Indique ordenadamente en cada caso: sus principales diferencias de composición molecular,
estructura (dibujo de la misma en cada caso), y función. Comente en qué compartimento
celular desarrollan sus respectivas funciones.

20
CULTURA AUDIOVISUAL II

1. Nueva estructura del examen

La estructura del examen de Cultura Audiovisual será la siguiente:


Bloque I [5 puntos]. Se propone un spot publicitario. El estudiante ha de contestar a cinco
preguntas de las seis preguntas que se proponen.
Bloque II [2 puntos]. Se proponen 6 preguntas del Bloque 2.1 y del Bloque 2.2. El estudiante
tiene que responder a dos de estas preguntas. Puede elegir las dos preguntas que desee, no es
necesario que pertenezcan a bloques distintos.
Bloque III [3 puntos]. Se proponen 2 carteles publicitarios. El estudiante tiene que elegir uno
de los carteles y ha de contestar a tres preguntas de las cuatro que se proponen.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante realiza las siguientes preguntas y obtiene las siguientes
puntuaciones:

Bloque I
Pregunta I.1, 0,9 puntos
Pregunta I.2, 0,8 puntos
Pregunta I.3, 0,7 puntos
Pregunta I.5, 1 punto
Pregunta I.6, 0,8 puntos
Bloque II
Pregunta II.2.2, 0,9 puntos
Pregunta II.2.3, 1 punto
Bloque III (elige el segundo cartel)
Pregunta III.1, 1 punto
Pregunta III.3, 1 punto
Pregunta III.4, 0,6 puntos

Calificación del examen: 0,9 + 0,8 + 0,7 + 1 + 0,8 + 0,9 + 1 + 1 + 1 + 0,6 = 8,7 puntos

21
2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• Responde a cinco de las seis preguntas del Bloque I: análisis de un spot publicitario.
Tiempo: 45 minutos.
• Responde a dos de las seis preguntas del Bloque II. Tiempo: 15 minutos.
• Responde a tres de las cuatro preguntas del Bloque III. Tiempo: 30 minutos.
• Si contestas más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán
las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

Bloque I [5 PUNTOS] Responde a cinco de las seis preguntas siguientes sobre el spot
publicitario
https://youtu.be/ISEL6ZXiHMk Plásticos: Aún estamos a tiempo de parar esta invasión

I.1. [1 PUNTO] ¿Cuál es el mensaje básico del spot?, ¿qué dice del producto que publicita?
(Argumentos, cualidades, valores, etc.).
I.2. [1 PUNTO] ¿Qué elementos sonoros aparecen en el spot? Analiza y explica cómo se
integran en la creación audiovisual.
I.3. [1 PUNTO] El Montaje, el ritmo y movimientos de cámara empleados en el spot (planos,
angulación de cámara, ritmo, y movimientos de cámara).
I.4. [1 PUNTO] La resolución formal de la puesta en escena: luces, color y texto, ¿qué valores
comunica al espectador con ellos?
I.5. [1 PUNTO] Realiza una crítica del spot considerando la eficacia de la idea, la adecuación de
los elementos formales a la idea que quiere comunicar y todos aquellos aspectos del mismo
que te parezcan relevantes.
I.6. [1 PUNTO] Identifica las características fundamentales que diferencian a los destinatarios
del spot publicitario.

Bloque II [2 PUNTOS]. Responde a dos preguntas del Bloque II.1 y del Bloque II.2 a elegir
indistintamente.

Bloque II.1
II.1.1. [1 PUNTO] ¿Qué es sonido digital? Enumera algunos dispositivos de almacenamiento de
sonido digital.
II.1.2 [1 PUNTO] ¿A qué llamamos “Foley” o efecto de sala?
II.1.3 [1 PUNTO] Define dos elementos sonoros de las obras audiovisuales.

Bloque II.2
II.2.1 [1 PUNTO] Describe uno de los formatos informativos de la radio: el documental.
II.2.2 [1 PUNTO] Explica cómo influye la televisión en la transmisión de los estereotipos
II.2.3 [1 PUNTO] Explica la influencia de la comunicación en los estereotipos.

22
Bloque III. [3 PUNTOS] Elige uno de los dos carteles (cartel 1 o cartel 2) y responde a tres de
las cuatro preguntas siguientes

III.1. [1 PUNTO] Identifica las características del público al que va dirigido el cartel publicitario
(edad, sexo, condición social o económica, cultural). Razona la respuesta.
III.2. [1 PUNTO] Descripción objetiva de diferentes recursos utilizados en la imagen: formato,
encuadre, punto de vista, calidad de la imagen escena, leyes de la composición y profundidad).
III.3. [1 PUNTO] Analiza los diferentes recursos utilizados en este tipo de imagen: la
iluminación, el color y la función del texto respecto a la imagen.
III.4. [1 PUNTO] ¿Qué estereotipos encuentras en la imagen? Explica por qué.

Cartel 1 Cartel 2

23
DIBUJO TÉCNICO II

1. Nueva estructura del examen

Contenidos evaluables:
• Se mantienen como contenidos evaluables los basados en los estándares prioritarios
especificados en la matriz de estándares de aprendizaje.
• Bloques evaluables de la materia:
o Bloque 1. Geometría y Dibujo técnico. (25 % de la materia)
o Bloque 2.1. Sistemas de representación. Sistema diédrico. (25 % de la materia)
o Bloque 2.2. Sistemas de representación. Perspectiva axonométrica isométrica
o caballera. (25 % de la materia)
o Bloque 3. Documentación gráfica y proyectos. (25 % de la materia)

Estructura del examen:


• Se propondrán 2 ejercicios de cada uno de los cuatro bloques anteriores (bloques 1,
2.1, 2.2 y 3), total 8 ejercicios.
• El estudiante debe responder a dos de los ejercicios propuestos, que
obligatoriamente deben pertenecer a dos bloques diferentes, pudiendo obtener una
nota de 10 con esos 2 ejercicios, ya que cada uno de ellos se puntúa con un total de 5
puntos.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige los siguientes ejercicios y obtiene las siguientes puntuaciones
(ver ejemplo de examen a continuación):

Bloque 2.1. Ejercicio 2.2, 4,5 puntos


Bloque 2.2. Ejercicio 3.1, 4,9 puntos

Calificación del examen = 4,5 + 4,9 = 9,4 puntos

24
DIBUJO TÉCNICO 11

INDICACIONES GENERALES
l. El alumno debe realizar dos ejercicios, que obligatoriamente deben pertenecer a dos bloques diferentes.
2. Los ejercicios se resolverán sobre la hoja del enunciado.
3. No se borrarán las construcciones auxiliares. Se destacarán debidamente las soluciones finales.
4. Método de proyección del primer diedro o método europeo.
5. Todos los ejercicios se resolverán por métodos gráficos. No se admitirán soluciones obtenidas por tanteo.
6. Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán las dos
primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

Bloque l. Geometría y Dibujo técnico.


EJERCICIO 1.1.

Dado el punto P y las rectas r y s.


Se pide:
l. Dibujar las circunferencias que pasen por el punto P y sean tangentes a la vez a las dos rectas.
El ejercicio se resolverá utilizando las propiedades de los ejes y centros radicales. (Se recuerda que la solución es
simétrica respecto a la bisectriz de las dos rectas)
2. Dibujar los puntos de tangencia.

Puntuación: Apartado 1 (4p), apartado 2 (1 p)


DISEÑO

1. Nueva estructura del examen

La estructura del examen es la siguiente:

1) Preguntas. El estudiante elige dos preguntas que se plantean de entre tres posibles. (0,5
puntos).

2) Proyecto gráfico. (7,5 puntos).


El estudiante elige el diseño de un objeto de entre tres propuestas posibles.
Cuestiones a evaluar en el diseño elegido:
a) Precisión, tipos de línea, color…etc. (1 punto)
b) Representación normalizada del diseño ideado desde su:
1. Perspectivas isométricas o cónicas. (2 p.)
2. Vistas necesarias y acotación. (2,5 p.)
3. Bocetos, croquis, composición y escalas. (1p.)
4. Presentación general del proyecto. (0,5p.)
c) Originalidad y adecuación a los condicionantes del diseño (0,5p)

3) Informe escrito del diseño realizado. (2 puntos)


• El estilo e implicaciones éticas y sociales del modelo.
• Aspectos funcionales y simbólicos del proyecto.
• Características formales, materiales y técnicas.
• Conclusión personal, autocrítica del proyecto.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:

1. Elige las preguntas 1A y 1C. 0,45 puntos


2. Elige el diseño 2B. 7,1 puntos
3. Realiza el informe correspondiente 1,75 puntos

Calificación del examen = 0,45 + 7,1 + 1,75 = 9,3 puntos

33
2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán las
primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

1. Elige y resuelve dos de las tres preguntas siguientes (0,5 PUNTOS)

A. [0,25 PUNTOS] De las siguientes afirmaciones indica cuál es falsa. Corrígelo escribiendo
la escuela o el movimiento de diseño que corresponde para hacerla verdadera.
a) El Minimalismo está basado en la cultura popular.
b) El grupo Memphis es uno de los máximos representantes del Postmodernismo.
c) El Art Deco exalta la belleza de la máquina, el lujo, el refinamiento, el glamour.

B. [0,25PUNTOS] ¿Dentro de qué área del diseño o campo de actuación incluirías el diseño web?

C. [0,25 PUNTOS] El Modernismo o Art Nouveau surge a finales del S XIX siendo una de sus
características fundamentales la introducción de motivos naturalistas y orgánicos en el
diseño. El artista catalán más relevante de este movimiento es
______________________y el Parque ____________ una de sus obras más
representativas.

2. Elige uno de los tres diseños propuestos a continuación y desarróllalo según los aspectos
pedidos (7,5 puntos):
A. Diseño de una Marquesina de parada autobús
Propuesta: el ayuntamiento ha convocado un concurso para dotar a la ciudad con nuevas
marquesinas de parada de autobús, tiene como objetivo fomentar el uso del transporte
público.
La MARQUESINA DE PARADA DE AUTOBÚS, ha de cumplir con los siguientes requisitos o
condicionantes.
– Un asiento para al menos 4 personas.
– Cubierta para el resguardo de los usuarios.
– En su diseño ha de estar incluida al menos una forma curva o redonda.

B. Diseño de una lámpara de pie


Propuesta: el 2017 ha sido declarado por las naciones unidas como el “Año internacional del
turismo sostenible para el desarrollo”. Con este motivo y para fomentar el ahorro energético,
una cadena de hoteles ha convocado un concurso para diseñar una lámpara de pie
La LÁMPARA DE PIE, ha de cumplir con los siguientes requisitos o condicionantes:
– Se ubicará en las zonas comunes del hotel.
– Usar algún material ecológico.

C. Diseño de un zapatero
Propuesta: una empresa del sector del mueble de diseño presentará un mueble zapatero en la
próxima edición de la feria Hábitat de Valencia.
El ZAPATERO ha de cumplir con los siguientes requisitos o condicionantes:
– Terminado de calidad para poder ser colocado en un recibidor o pasillo.
– Debe de tener un cajón o espacio destinado a colocar los útiles de limpieza.
– Capacidad para 10 pares de zapatos como mínimo.

34
Aspectos a desarrollar en el modelo elegido
A. (1 PUNTO ) Precisión, tipo de línea, color, limpieza de trazado.
B. (6 PUNTOS) Representación normalizada.
• (1 PUNTO) Bocetos croquis composición y escalas.
• (2,5 PUNTOS )Vistas necesarias acotación.
• ( 2 PUNTOS) Perspectiva isométrica o cónica con aspectos del color o la
textura del objeto.
• ( 0,5 PUNTOS) Presentación general del proyecto: Exposición de la idea
expresada gráficamente. Orden limpieza.
C. (0,5 PUNTOS) Originalidad. Adecuación. Pertinencia de la propuesta propia con
las exigencias de los condicionantes.

3. Informe del diseño realizado en el que se describa [2 PUNTOS]


• El estilo e implicaciones éticas y sociales del modelo.
• Aspectos funcionales y simbólicos del proyecto.
• Características formales, materiales y técnicas.
• Conclusión personal, autocrítica del proyecto.

35
ECONOMÍA DE LA EMPRESA

1. Nueva estructura del examen


La prueba se compone de cinco ejercicios. En cada uno de ellos, se ofrecerán dos opciones A y
B. El alumnado deberá elegir tres de los 5 ejercicios y, dentro de cada ejercicio, elegirá solo
una de las dos opciones A o B, y responderá la opción elegida completa.
Cada opción de cada ejercicio tiene una valoración máxima de 2,5 puntos. La calificación de la
prueba será el resultado de la puntuación obtenida dividida entre 0,75.

Ejercicio 1:
• Tendrá dos opciones A y B, que serán ejercicios prácticos del bloque 7.
• El alumno o alumna solo puede elegir una de las opciones.
Ejercicio 2:
• Tendrá dos opciones A y B, que serán ejercicios prácticos del bloque 4.
• El alumno o alumna solo puede elegir una de las opciones.
Ejercicio 3:
• Tendrá dos opciones A y B, que serán ejercicios prácticos del bloque 6.
• El alumno o alumna solo puede elegir una de las opciones.
Ejercicio 4:
• Tendrá dos comentarios de texto (opción A y opción B).
• El alumno o alumna solo puede elegir una de las opciones.
• A partir del texto elegido, responderá a dos preguntas relacionadas con los bloques 3 y
5.
Ejercicio 5:
• Tendrá dos opciones A y B, compuestas por preguntas semiabiertas relacionadas con
los Bloques 1 y 2.
• El alumno o alumna solo puede elegir una de las dos opciones.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige el Ejercicio 2 opción B, el Ejercicio 3, opción A y el ejercicio 5,


opción B. Obtiene las siguientes puntuaciones.

• Ejercicio nº 2, opción B. Puntuación obtenida: 2,5 puntos.


• Ejercicio nº 3, opción A. Puntuación obtenida: 2 puntos
• Ejercicio nº 5, opción B. Puntuación obtenida: 2,25 puntos

(2,5+2+2,25)
Calificación de la prueba = = 9 (sobresaliente)
0,75

36
2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• Se tienen que seleccionar TRES ejercicios de los CINCO propuestos. Se debe elegir la
opción A o B de cada ejercicio seleccionado, y responder a dicha opción completa.
• Cada uno de los ejercicios seleccionados, con la opción elegida, tendrá el mismo peso
en la calificación final del examen.
• La calificación de la prueba será el resultado de la puntuación obtenida de los tres
ejercicios realizados dividida entre 0,75.
• Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo
de examen

EJERCICIO 1 [2,5 PUNTOS] (ELIGE LA OPCIÓN A o B) BLOQUE 7 (EJERCICIO “VAN”)

A. Una empresa se plantea dos opciones de inversión permanente y ambas suponen un


desembolso inicial de 80.700 euros. La primera opción le reportaría a la empresa la
entrada de los siguientes flujos de caja: 32.000 euros el primer año, 30.000 euros el
segundo año y 27.000 euros el tercer y último año. La segunda opción le reportaría a la
empresa un único flujo de caja de 92.000 euros al tercer año. Para su evaluación se
considera un tipo de interés anual (o precio del dinero en el mercado) del 4,5 % anual.
Se Pide:
1. [1,25 PUNTOS] Análisis de dichas opciones de inversión, justificando si serían factibles
las mismas; y, en tal caso, señale cuál sería preferible y porqué.
2. [1,25 PUNTOS] Analice el impacto de una subida del tipo de interés en tres cuartos de
punto, es decir de 0,75 %.

B. La empresa ABC se plantea dos alternativas de inversión y para su evaluación considera


como tipo de interés anual (o precio del dinero en el mercado) el 3,75 %. dichas
alternativas son las siguientes: 1ª. Comprar un local comercial con una inversión de
100.000 euros y venderlo al cabo de tres años por un valor de 120.000 euros. 2ª. Ampliar
la capacidad de producción de sus instalaciones mediante un desembolso inicial de
100.000 euros que posibilitaría la obtención de unos flujos de caja anuales de: 30.000
euros el primer año, 40.000 euros el segun- do año y 50.000 euros el tercer año.
Se Pide:
1. [1,25 PUNTOS] Analice dichas opciones de inversión indicando si serían factibles estos
proyectos. Asimismo, indique qué opción de inversión sería preferible para la empresa.
Justifique su respuesta.
2. [1,25 PUNTOS] En relación con la primera alternativa de inversión, calcule el importe
del flujo de caja que debería obtener al cabo de los tres años para que ambas alternativas
de inversión fuesen indiferentes. Comente los resultados obtenidos.

37
EJERCICIO 2 [2,5 PUNTOS] (ELIGE LA OPCIÓN A o B) BLOQUE 4 (EJERCICIO “PUNTO
MUERTO”)
A. Sea una empresa que fabrica y vende un determinado componente de automoción. en el
primer trimestre de 2018 la empresa soportó un total de costes fijos de 680.000 euros y
presentó un coste variable unitario de 366 euros/unidad. Asimismo en dicho periodo, el
precio de venta unitario del componente fue de 500 euros/unidad, obteniendo la empresa
un beneficio de 137.400 euros.
Se Pide:
1. [1,25 PUNTOS] determine y comente los valores obtenidos de: – el umbral de
rentabilidad (o punto muerto) en el primer trimestre de 2018. – Las ventas realizadas en el
mismo periodo que excedieron el umbral de rentabilidad.
2. [1,25 PUNTOS] Recalcule el umbral de rentabilidad, si ante un incremento del 8 % en los
costes fijos se aumenta el precio de venta unitario un 3 %. Comente los resultados
obtenidos.

B. La empresa XYZ, S.A. se dedica a la fabricación y comercialización de un determinado


producto óptico. En el ejercicio 2018, la empresa vendió 8.000 unidades de dicho producto
a un precio de venta unitario de 210 €/unidad. La estructura de costes de esta empresa en
2018 era la siguiente:
• Volumen de costes fijos, 475.000 €.
• Coste variable unitario, 131 €/un.

Se Pide:
1. [1,25 PUNTOS] determinación e interpretación del umbral de rentabilidad (o punto
muerto) y del resultado obtenido en el ejercicio 2018. Comente los resultados obtenidos.
2. [1,25 PUNTOS] el director comercial de esta empresa cree que si se disminuye el precio
de venta unitario un 5 % se podría llegar a vender un 10 % más de producto. Analice el
cambio que supondría la incorporación de dichas previsiones.

38
EJERCICIO 3 [2,5 PUNTOS] (ELIGE LA OPCIÓN A o B) BLOQUE 6 (EJERCICIO BALANCES Y
ANÁLISIS)
A. La empresa Junio S.A. presenta los siguientes saldos (datos en euros) en sus cuentas del
Balance al cierre del ejercicio 2018: Proveedores, 45.000 €; Otros deudores, 18.000 €;
Terrenos, 50.000 €; deudas a largo plazo con entidades de crédito, 90.000 €; inversiones
financieras a corto plazo, 12.000 €; Construcciones, 200.000 €; Mercaderías, 60.000 €;
deudas a corto plazo con entidades de crédito, 25.000 €; Banco cuenta corriente, 20.000 €;
Reservas, 16.000 €; Amortización acumulada del inmovilizado material, 100.000 €; equipos
para proceso de información, 35.000 €; Clientes, 10.000 €; Mobiliario, 15.000 €; Acreedores
a corto plazo por prestaciones de servicios, 70.000 €; Caja, 1.000 €; Capital Social, 60.000 €;
Resultado del ejercicio, determinar.
Se Pide:
1. [1,25 PUNTOS] Construya el Balance clasificando las cuentas en las masas patrimoniales.
Determine el importe de Resultado del ejercicio.
2. [1,25 PUNTOS] Analice el endeudamiento que presenta la empresa al cierre del ejercicio
mediante ratios (al menos tres ratios).

B. La empresa OPQ presenta los siguientes saldos en sus cuentas del Balance al cierre del
ejercicio 2018: Reservas, 12.500 €; equipo para proceso de información, 28.000 €; Materias
primas, 20.000 €; Acreedores por prestaciones de servicios, 8.000 €; Resultado del ejercicio,
18.200 €; Otros deudores, 13.000 €; Clientes, 10.000 €; Proveedores, 12.000 €; elementos
de transporte, 60.000 €; Aplicaciones informáticas, 6.000 €; deudas a largo plazo con
entidades de crédito, 35.000 €; Amortización acumulada del inmovilizado material, 64.000
€; Productos terminados, 35.000 €; Capital Social, 60.000 €; instalaciones técnicas, 40.000
€; Amortización acumulada del inmovilizado inmaterial, 6.000 €; Otras deudas a corto
plazo, 5.878 €; Banco cuenta corriente, determinar. En relación con el Resultado del
ejercicio 2018 se sabe que:

Beneficio antes de interese e Impuestos(BAII) 32.000 €


-intereses (gastos financieros) -4.000 €
= Beneficio antes de impuestos (BAI) 28.000 €
-Impuestos sobre beneficio -9.800 €
=Beneficio Neto (BN) 18.200 €

Se Pide:
1. [1,25 PUNTOS] Construir el Balance identificando sus masas patrimoniales.
2. [1,25 PUNTOS] Analizar la situación económica de la empresa a través de ratios: Ratio de
rentabilidad económica y ratio de rentabilidad financiera.

39
EJERCICIO 4 [2,5 PUNTOS] (ELIGE LA OPCIÓN A o B) BLOQUE 3 Y BLOQUE 5 (COMENTARIO
TEXTO)
OPCIÓN A: EVOLUCIÓN EMPRESARIAL EN LA REGIÓN: EL CASO DE LA EMPRESA KIUMAN
El estudio universitario realizado hace dos décadas puso de manifiesto un panorama
empresarial bien distinto del actual. El estudio realizado a finales de los años noventa reflejó
que la mayor parte del tejido empresarial de la región estaba formado por empresas de
tamaño pequeño y mediano, con una actividad industrial manufacturera, organizadas con una
estructura preferentemente jerárquica (particularmente en aquellas entidades con más
antigüedad) y con escasa vocación exportadora (tan solo el 10 % de las empresas habían
empezado a exportar sus productos, y el peso de las exportaciones en su volumen total de
facturación era muy bajo).
La situación que refleja el estudio actual, en el cual se ha replicado la metodología de
investigación del estudio anterior, es notablemente distinta. Una muestra de la evolución
evidenciada en el perfil de la empresa regional es el caso de “Kiuman”. Kiuman es una empresa
creada hace cincuenta años y que actualmente combina la departamentalización por funciones
y por proyectos, adoptando una estructura en la que diferentes especialistas funcionales
trabajan unidos en proyectos concretos. El cambio en su estructura organizativa ha venido
acompañado de otras transformaciones y actuaciones. Una de tales actuaciones es la
investigación del mercado realizada este año a fin de establecer un mapa de los diferentes
grupos de consumidores según sus necesidades específicas.
En el próximo año, la empresa ha previsto llevar a cabo otras actuaciones, entre ellas, la de
completar la automatización de su proceso de producción principal y ampliar su red comercial,
tanto en España como en el extranjero. Y, a partir de 2020, está prevista la revisión e
integración de todos sus sistemas de información en la empresa. Esta profunda transformación
que se está viviendo en Kiuman no puede entenderse sin el cambio en su cultura organizativa
que se ha impuesto a raíz del cambio de personas en la dirección general de la empresa.
Considerando el texto, se pide:
1. [1,25 PUNTOS] Explique el tipo de estructura organizativa actual de la empresa Kiuman.
2. [1,25 PUNTOS] ¿Qué actuación se ha llevado a cabo este año en la empresa Kiuman
relacionada con el mercado? explique en qué consiste y los posibles criterios a adoptar.

OPCIÓN B: EL CASO DE LA FARMACÉUTICA TEVA


Teva Pharmaceutical industries Ltd. anunció un amplio plan de reestructuración para reducir
significativamente su base de costes, unificar y simplificar su organización y mejorar el
cumplimiento financiero, rentabilidad, generación de flujo de efectivo y productividad. El plan
de reestructuración de dos años tiene como objetivo reducir la base de costes totales de Teva
en 3 mil millones de dólares a finales de 2019. El plan de reestructuración se centrará en:
• El despliegue inmediato de la nueva estructura organizativa unificada y simplificada.
Ofrecerá ahorros de costes y aumentará las eficiencias internas mediante la reducción
de estratos de administración y simplificación de estructuras y procesos comerciales en
todas las operaciones globales de la compañía. La nueva estructura respaldará el
continuo compromiso de la compañía con el compliance y la integridad comercial.
• Se optimizará sustancialmente el portfolio global de genéricos, principalmente en
EE.UU., a través de ajustes de precio y/o la discontinuación de productos. Esto
permitirá acelerar la reestructuración de la red de fabricación y abastecimiento,

40
incluyendo el cierre o desinversión de un número significativo de plantas de fabricación
en Estados Unidos, Europa, Israel y mercados emergentes.
• Se planea cerrar o desinvertir en un número significativo de instalaciones de I+D,
oficinas centrales y oficinas, lo que deparará eficiencias y ahorros de costes
sustanciales.
• Teva trabajará para mejorar significativamente la rentabilidad en todos los mercados
existentes optimizando su base de coste.
• Revisión de todos los programas de I+D tanto de genéricos como de especialidades en
toda la compañía para priorizar los proyectos principales y cancelar otros
inmediatamente, manteniendo un pipeline importante.
Con este plan de reestructuración, Teva anuncia diversas medidas relacionadas con su
estrategia de marketing y con la parte financiera de la empresa (suspensión de dividendos,
desinversiones en activos no estratégicos adicionales, etc.). En relación con lo primero, la
dirección de la compañía anuncia el desarrollo de una estrategia multicanal que conlleva
analizar todos los posibles canales de relación con el usuario, ya sean físicos o digitales, y
construir una propuesta de valor adicional entre la farmacia y el usuario. En el anuncio público
de este plan de reestructuración, el CEO de Teva concluyó: «Éstas son decisiones que no tomo
a la ligera, pero son necesarias para asegurar el futuro de Teva».
Considerando el texto, se pide:
1. [1.25 PUNTO] ¿Cuál es la nueva estructura organizativa para Teva? Explique brevemente.
2. [1.25 PUNTOS] ¿A qué planteamiento o enfoque responde la estrategia de marketing
anunciada para Teva? Explique brevemente.

41
EJERCICIO 5 [2,5 PUNTOS] (ELIGE LA OPCIÓN A o B) PREGUNTAS TEÓRICAS DEL BLOQUE 1 Y
BLOQUE 2
A. Responda a las siguientes cuestiones:
1. [1,25 PUNTOS] Explique brevemente las características (mínimo tres) de las sociedades
anónimas.
2. [1,25 PUNTOS] ¿En qué consiste la estrategia de diversificación horizontal? Explique
brevemente.

B. Responda a las siguientes cuestiones:


1. [1,25 PUNTOS] Enumere las distintas formas jurídicas que puede adoptar una
empresa, diferenciándolas según sus exigencias de capital.
2. [1,25 PUNTOS] Factores que determinan la localización de una empresa: comente al
menos tres.

42
FÍSICA

1. Nueva estructura del examen

En lo referente a los estándares de aprendizaje evaluables se considerarán no prioritarios y su


ponderación en el examen será de 0% los correspondientes al bloque de magnetismo (campo
magnético e inducción) manteniéndose el campo eléctrico. Se mantienen el resto de los
estándares prioritarios de los demás bloques.

En cuanto a la prueba se mantiene la estructura básica, pero se introducen los siguientes


cambios:
1. Se eliminan las cuestiones teóricas de cualquier tipo en todos los apartados.
2. Se plantean 5 bloques, correspondientes a los recogidos en la matriz de
especificaciones: ondas, óptica, campo gravitatorio, campo eléctrico y física moderna.
3. Se ofrecen dos ejercicios en cada bloque y el alumno tendrá que resolver únicamente
4 ejercicios, necesariamente de bloques diferentes, pudiendo elegir para cada bloque
la opción que desee. Por tanto, el alumno podrá obtener la máxima puntuación sin
necesidad de haber realizado ningún ejercicio de uno de los 5 bloques.
4. Todos los problemas tendrán la misma ponderación y se evaluarán sobre 2,5 puntos.
5. En caso de que el alumno resuelva los dos ejercicios de un mismo bloque se corregirá
únicamente el que aparezca en primer lugar. De igual modo, si resolviera ejercicios de
los 5 bloques se evaluarían solamente los 4 primeros que aparezcan en su examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones
(ver ejemplo de examen a continuación):

Bloque 1, Ejercicio 2, 2,3 puntos


Bloque 3, Ejercicio 5, 2,5 puntos
Bloque 4, Ejercicio 7, 2,4 puntos
Bloque 5, Ejercicio 10, 2,5 puntos

Calificación del examen = 2,3 + 2,5 + 2,4 + 2,5 = 9,7

43
Indicaciones
El alumno debe realizar un total de cuatro ejercicios, sin poder elegir dos ejercicios de un
mismo bloque. En caso de realizar dos de un mismo bloque se corregirá de esos dos el que
aparezca resuelto en primer lugar, sin tener en cuenta el que aparezca a continuación.
Los dispositivos que puedan conectarse a internet, o que puedan recibir o emitir información,
deben estar apagados durante la celebración del examen.

Constantes fı́sicas

Velocidad de la luz en el vacio c = 3.0 108 m s−1 Masa del protón mp+ = 1.7 10−27 kg
Constante de Gravitación G = 6.7 10−11 N m2 kg−2 Masa del electrón me− = 9.1 10−31 kg
Costante de Coulomb k = 9.0 109 N m2 C−2 Carga del protón qp+ = 1.6 10−19 C
Costante de Planck h = 6.6 10−34 J s Carga del electrón qe− = −1.6 10−19 C
Radio de la Tierra RT = 6370 km Masa de la Tierra MT = 5.97 · 1024 kg

Nota: estas constantes se facilitan a tı́tulo informativo.

1. Bloque 1

Ejercicio 1 [2.5 puntos] Sea una onda armónica transversal de 5 cm de amplitud, con una
velocidad de propagación de 5 m/s y periodo 0.1 s. En el instante inicial, el punto situado en x = 0
tiene una elongación de 2.5 cm. Obtener la velocidad angular ω y la longitud de onda. Escribir la
ecuación de onda si se propaga hacia la derecha.

Ejercicio 2 [2.5 puntos] Sabiendo que la intensidad umbral es 10−12W/m2, si el nivel de


intensidad de un espectador de un partido de futbol es 40 db. ¿Cuál serı́a el nivel de intensidad si
gritaran con la misma intensidad sonora 1000 espectadores a la vez? ¿Cuál es la intensidad de una
onda sonora de 85 dB?

2. Bloque 2

Ejercicio 3 [2.5 puntos] Una lente divergente delgada tiene una distancia focal de 6 cm (en
valor absoluto). Determina la posición tamaño y naturaleza de la imagen que se obtiene de un
objeto de altura 4 cm que se sitúa 10 cm a la izquierda de la lente.

Mediante trazado de rayos. [1.25 puntos]

Cuantitativamente.[1.25 puntos]

Ejercicio 4 [2.5 puntos] Una onda monocromática se propaga por un medio con una velocidad v
e incide sobre la superficie de separación con otro medio donde la velocidad de propagación es
v0 = 2 · v.

Si el ángulo de incidencia es θ = 10o , calcula el ángulo de refracción. [1.25 puntos]


Calcula el ángulo lı́mite. [1.25 puntos]
3. Bloque 3

Ejercicio 5 [2.5 puntos] Determinar para un satélite artificial de masa 750 kg que rodea la
Tierra en unaórbita circular de 8000 km de radio.

El valor de la velocidad, ası́ como el periodo [0.5 puntos]


La energı́a potencial gravitatoria que tendrá dicho satélite respecto a la superficie de la
Tierra. [1 punto]
El trabajo que se requiere para poner el satélite en órbita. [1 punto]

Ejercicio 6 [2.5 puntos] En dos puntos, A y B, de coordenadas (20,0) y (0, 20)


expresadas en metros, se sitúan dos masas puntuales de 10 kg cada una.
Dibujar y calcular el vector campo gravitatorio producido por cada una de estas dos masas
y el total en el punto C (20, 20). [1 punto]
Hallar el potencial gravitatorio en el punto C. [1 punto]
Fuerza sobre una masa puntual de 5 kg, situado en ese punto C. [0.5 puntos]

4. Bloque 4

Ejercicio 7 [2.5 puntos] Tres cargas eléctricas puntuales de valor 1 µC, -2 µC y 1µC,
se encuentran situadas en los vértices de un cuadrado de 3 metros de lado, en los puntos
(3,0) (3,3) y (0,3) respectivamente, estando las distancias expresadas en m.
Calcular y representar gráficamente la intensidad de campo en el punto (0,0). [1.25 puntos]
¿Cuál es el trabajo realizado por el campo sobre una carga de 1.5 µC cuando se desplaza
desde el centro del cuadrado hasta el punto (0,0)? [1.25 puntos]

Ejercicio 8 [2.5 puntos] Dos cargas eléctricas puntuales de valor 1 µC, y -1 µC , se


encuentran situadas en los puntos (0,0.1) y (0,-0.1) respectivamente, estando las distancias
expresadas en m.
Calcular y representar gráficamente la intensidad de campo en el punto (0.1,0).[1.25 puntos]
¿Cuál es el trabajo realizado por el campo sobre una carga de 2 µC cuando se desplaza
desde el (0.1,0) hasta el punto (0.1,0.1)? [1.25 puntos]

5. Bloque 5

Ejercicio 9 [2.5 puntos] El tritio es un isótopo radiactivo del hidrógeno que emite partı́culas β
con una vida media de 12.5 años. ¿Qué fracción de la muestra original quedará al cabo de 17,32
años?

Ejercicio 10 [2.5 puntos] El trabajo de extracción fotoeléctrico de un determinado


metal es 2.07 eV. Determinar:

La velocidad máxima con la que son emitidos los electrones, cuando se ilumina con luz de
longitud de onda de 400 nm. [1.25 puntos]
Obtener la frecuencia umbral.[1.25 puntos]
Datos: 1 eV= 1, 6 · 10−19 J
FRANCÉS
1. Nueva estructura del examen

Hay cambios en la ponderación de las preguntas.


El examen se divide en dos partes. En la Parte I el alumnado deberá escoger uno de los
dos textos propuestos y hacer los 3 ejercicios correspondientes (compréhension
écrite). En la Parte II, el alumnado deberá escoger uno de los tres temas propuestos
para hacer la redacción.

PARTE I: (7 puntos)
• El alumnado deberá escoger una opción de entre los dos textos propuestos, de 400
palabras aproximadamente, y que versen sobre temas de interés general.
• Deberán responder a las tres preguntas siguientes, referidas al texto elegido:
• Ejercicio 1: Elección múltiple. (2,5 puntos):
o cinco cuestiones de elección múltiple (a/b/c)
o el ejercicio aumenta en un ítem; la puntuación en 0,5 puntos.
• Ejercicio 2: Verdadero/falso. (2,5 puntos):
o cinco cuestiones de verdadero o falso.
o el alumnado justifica su respuesta con una cita del texto.
o el ejercicio aumenta en un ítem; la puntuación en 0,5 puntos.
• Ejercicio 3: Vocabulario. (2 puntos):
o 4 cuestiones de vocabulario.
o el alumnado debe encontrar en el texto la palabra que corresponde, entre
las opciones antónimo, sinónimo y definición.

PARTE II: (3 puntos)


• Ejercicio 4: expresión escrita. (3 puntos):
o redactar un texto en lengua francesa de cultura general y de valoración basada
sobre la vivencia del alumnado.
o el alumnado elegirá un texto de entre las tres opciones propuestas.
o la puntuación de este ejercicio disminuye en un punto.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:


Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:
Partie 1: El estudiante elige el texto de la opción 2 y responde a las tres cuestiones
correspondientes, obteniendo:
Cuestión 1: 2,5 puntos
Cuestión 2: 2 puntos
Cuestión 3: 1,5 puntos
Partie 2: El estudiante elige el tema 3. 2,8 puntos

Calificación del examen = 2,5 + 2 + 1,5 + 2,8 = 8,8 puntos

46
2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán las
primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

PARTIE 1

OPCIÓN 1
COMPRÉHENSION ÉCRITE [7 points]

Quand les parents choisissent de faire l'école à la maison

La pratique de faire l'école à la maison n'est pas nouvelle: une modification législative au
Québec vient légitimer ce modèle d'éducation qui gagne de plus en plus d'adeptes.
Pour ce qui est de la popularité de l'école à domicile, il s'agit d'un rattrapage normal par
rapport au reste des pays industrialisés.
« Le Québec est en retard par rapport aux États industrialisés d'Europe et d'Amérique du
Nord. Le taux est en moyenne de 3 % des enfants faisant l'école à la maison et, ici, on est
à moins de 1 % », explique-t-elle. La société vit une vague de changements sociaux. Selon
Noémi Berlus, présidente de l'Association québécoise pour l'éducation à la maison les
parents cherchent d'autres options que le modèle standardisé.
La vie après l'école à la maison
Sa fille aînée vivant des troubles d'apprentissage liés à la dyslexie, Dominique Nadeau
prend la décision de la retirer de l'école dès la première année et d'entreprendre son
éducation à la maison.
Comme l'expérience s'avère positive, la mère de famille applique la même recette à ses
autres enfants et se retrouve avec une classe de six !
« La décision claire de le faire, c'était à cause de Daisy, mon aînée, parce qu'elle a coulé
ses examens de première année. Je me suis dit qu'on ne continuerait pas comme ça et
qu'elle ne subirait pas des échecs à répétition », se souvient-elle.
Ses six enfants ont fait leur éducation de manière autonome, à leur rythme et selon leurs
champs d'intérêt. Mais au niveau supérieur, les choses se compliquent. « Ma plus grosse
difficulté a été de m'adapter aux examens. Je n'avais jamais connu ça. Finalement, je me
suis rendu compte que je n'avais pas tellement besoin d'étudier parce que j'apprends
vite », confie Mathieu.
Dominique Nadeau ne s'inquiète pas pour le cheminement atypique de ses enfants.
« L'idée, c'est d'aller vers leurs champs d'intérêt. Ils ont lu des livres qu'ils n'auraient pas
lus à l'école. On peut se permettre d'atteindre des niveaux beaucoup plus élevés que
l'école dans certaines matières. Je pense que ça développe la curiosité et l'envie de se
dépasser », résume-t-elle.
Ugo Giguère. La Presse Canadienne. Montréal
Publié le 23 septembre 2018 à 16h08 | Mis à jour le 23 septembre 2018 à 16h08
Version adaptée

47
1. Choisissez la réponse correcte. (2.5 points: 0.5 x 5)
A. La nouvelle pratique législative en matière d'éducation
a. n'est pas du tout suivie.
b. s'applique de plus en plus.
c. s'applique modérément.
B. Au Québec, une modification législative
a. permet aux parents d'assister aux cours de leurs enfants.
b. permet aux parents d'éduquer leurs enfants à la maison.
c. ne permet plus aux parents d'éduquer leurs enfants à la maison.

C. Selon Noémi Berlus, en ce qui concerne l'éducation à domicile,


a. le Québec doit rattraper les pays européens et l'Amérique du Nord.
b. le Québec est au même niveau que les pays européens et l'Amérique du Nord.
c. le Québec est en avance par rapport aux pays européens et à l'Amérique du Nord.
D. Dominique Nadeau, une mère de famille, a pris la décision de
a. scolariser sa fille aînée dans un centre spécialisé car celle-ci est dyslexique.
b. ne pas scolariser sa fille aînée à la maison car celle-ci est dyslexique.
c. scolariser sa fille aînée à la maison car celle-ci est dyslexique.
E. Matthieu qui a été scolarisé à la maison,
a. a eu beaucoup de mal à s'habituer au système des examens lorsqu'il a atteint le
niveau supérieur.
b. a eu peu de mal à s'habituer au système des examens lorsqu'il a atteint le niveau
supérieur.
c. n'a eu aucune difficulté à s'habituer au système des examens lorsqu'il a atteint le
niveau supérieur.

2. [2.5 points= 0.5 x5]. Vrai ou faux. Parmi les propositions suivantes, marquez si
elles sont Vraies ou Fausses. Vous devez justifier votre réponse à partir du texte en
reproduisant les mots ou parties de phrases qui correspondent.
A. La pratique qui permet de scolariser les enfants à domicile est une innovation
éducative.
B. En Europe et en Amérique du Nord, le pourcentage des enfants scolarisés à domicile est
inférieur à celui du Québec.
C. Selon Noémi Berlus, les familles du Québec sont satisfaites du modèle éducatif
standardisé.
D. La fille aînée de Dominique Nadeau avait échoué à ses examens de première année.
C'est pourquoi, sa mère a pris la décision de la scolariser à la maison.
E. Pour Dominique Nadeau, éduquer ses enfants à la maison permet de se centrer sur les
intérêts des enfants et de leur donner à lire des ouvrages différents.

3. Antonymes, synonymes et définitions. Trouvez dans le texte, y compris dans le


titre et les sous-titres, les mots qui correspondent aux synonymes, antonymes ou
définitions données. (2 points= 0.5 x 4)
A. Antonymes (lignes X à X):
- opposant:
- conservatisme:
B. Synonyme (lignes X à X):
- insuccès:
C. Définitions (lignes X à X):
- Envie d'apprendre, de connaître des choses nouvelles:

48
OPCIÓN 2
COMPRÉHENSION ÉCRITE [7 points]

Auteure, professeure... l'Académie française1 donne son feu-vert à la féminisation


des noms de métiers

Après avoir longtemps dit non, les Immortels2 ont accepté jeudi la féminisation des noms
de métiers et professions. L'Académie française ne dressera cependant pas de liste
exhaustive3 de termes souhaitables. Auteure, cheffe, professeure, pompière... L'Académie
française a adopté jeudi 28 février à une large majorité un rapport favorable à la
féminisation des noms de métiers. Un sujet longtemps tabou au sein de l'institution fondée
au XVIIe siècle par Richelieu.
Il n'existe "aucun obstacle de principe" à la féminisation des noms de métiers et de
professions, ont accordé les Immortels. "S'agissant des noms de métiers, l'Académie
considère que toutes les évolutions visant à faire reconnaître dans la langue la place
aujourd'hui reconnue aux femmes dans la société peuvent être envisagées". Cette décision
intervient après des années de refus catégorique de voir la langue évoluer en ce sens. En
2014, l'institution avait ainsi rejeté les formes "telles que professeure, recteure, sapeuse-
pompière, auteure, ingénieure, procureure, etc., pour ne rien dire de chercheure, qui sont
contraires aux règles ordinaires de dérivation et constituent de véritables barbarismes".
L'Académie française ne compte pas "dresser une liste exhaustive des noms de métiers et
de leur féminisation inscrite dans l'usage ou souhaitable" ni "édicter des règles de
féminisation des noms de métiers" en affirmant que ce serait "une tâche insurmontable".
La Belgique ou la Suisse en avance sur la France
La féminisation des noms de métier est une mesure déjà en vigueur dans nombre de pays
francophones comme la Belgique, la Suisse ou la province canadienne du Québec.
La question de la féminisation des noms de métiers a été réglée au Québec... en 1979. Les
mots cheffe, écrivaine, ingénieure, députée sont utilisés dans la province francophone du
Canada sans que cela choque.
L'Académie française compte actuellement seulement quatre femmes (élue à l'Académie
en mai 2018, la philologue Barbara Cassin n'a pas encore été officiellement reçue sous la
Coupole) contre 31 hommes. Elle compte un seul philologue dans ses rangs mais aucun
linguiste ni aucun grammairien.

AFP et Reuters. Version adaptée.

1. [2.5 POINTS =0.5 X5] Choisir la réponse correcte

A. Après des années de refus, l'Académie française


a. a reculé la décision qui permettra d'écrire au féminin les noms de métiers et de
profession.
b. a enfin permis que les noms de métiers et de professions s'écrivent au féminin.
c. a pris la décision de permettre la féminisation des noms de métiers dans un an.

1 L'Académie française est en France l'équivalent de la Real Academia Española en Espagne.


2 On donne la qualification d'Immortels aux membres de l'Académie française.
3 Qui épuise une matière, une question; qui traite un sujet d'étude à fond sans rien oublier.

49
B. L'Académie française a pris cette décision afin que
a. la langue française cesse de refléter dans sa structure la contribution des femmes
dans la société.
b. la langue française ne change pas dans sa structure indépendamment de la
contribution des femmes dans la société.
c. la langue française reflète dans sa structure la contribution des femmes dans la
société.
C. Toutefois, l'Académie française
a. ne donnera pas de liste définitive des noms de métiers.
b. donnera une liste définitive des noms de métiers.
c. donnera une liste partielle des noms de métiers
D. En ce qui concerne la féminisation des noms de métiers,
a. cette mesure est déjà appliquée dans des pays comme la Belgique, la Suisse et la
province de Québec au Canada.
b. cette mesure n'est toujours pas appliquée dans des pays comme la Belgique, la
Suisse et la province de Québec au Canada.
c. cette mesure sera bientôt appliquée dans des pays comme la Belgique, la Suisse et
la province de Québec au Canada.
E. La philologue Barbara Cassin…
a. a vu sa candidature rejetée para le vote des 31 hommes.
b. veut qu’il y ait plus de linguistes et de grammairiens dans l’Académie.
c. fait partie de l’Académie depuis mai 2018.

2. [2.5 points= 0.5 x 5]. Vrai ou faux. Parmi les propositions suivantes, marquez si
elles sont Vraies ou Fausses. Vous devez justifier votre réponse à partir du texte en
reproduisant les mots ou parties de phrases qui correspondent.

A. La féminisation des noms de profession a toujours eu l'avis favorable de l'Académie


française.
B. L’Académie s’opposait à féminiser les noms de métiers parce que ces changements ne
suivaient pas les règles ordinaires de dérivation.
C. Pour faciliter la féminisation des noms de profession, l'Académie française compte
publier une liste définitive avec la nouvelle orthographe.
D. La France est en retard par rapport à la Belgique, la Suisse ou le Canada, en particulier
la province du Québec où la féminisation des noms de profession est appliquée.
E. Dans sa composition, l'Académie française est majoritairement masculine: on y
dénombre moins de 10 % de femmes.

3. [2 POINTS = 0.5 X 4] Antonymes, synonymes et définitions. Trouvez dans le texte,


y compris dans le titre et les sous-titres, les mots qui correspondent aux synonymes,
antonymes ou définitions données.
a. Antonyme (línea X a X) :
- incomplet :
b. Synonyme (linea X a X) :
- difficulté :
c. Définitions:
- (línea X a X) suite continue, hiérarchisée ou non, de noms (de personnes ou
d'objets) ou de signes généralement présentés en colonne :
- (línea X a X) : étonner, surprendre désagréablement :

50
PARTIE 2

PRODUCTION ÉCRITE. [3 points]

Choisissez l’UN des sujets proposés et écrivez un texte en français d’entre 120 et
150 mots.

A) Selon le texte de l’option 1: L'éducation constitue un des piliers de toute société


et sa conception et son application ont changé au cours de l'histoire. Donnez votre
opinion à ce propos.

B) Selon le texte de l’option 2: Comment célébrer la participation de la femme dans


la société? Pensez-vous que cela doive aller jusqu'à la transformation de la langue,
de l'orthographe ?

C) Option 3: Est-ce que vous êtes préoccupé(e) par le changement climatique ?


Quels sont les petits gestes écolos que vous faites chez vous pour lutter contre l’effet
de serre ?

51
FUNDAMENTOS DEL ARTE II

1. Nueva estructura del examen

Será contenido de las pruebas EBAU 2020 las imágenes, las preguntas cortas y la terminología
correspondientes a los Bloques 1 a 8 de las matrices de estándares (desde el Romanticismo
hasta la Segunda Guerra Mundial), ambos inclusive.

La estructura del examen será la siguiente:


PARTE I: COMENTARIOS DE OBRAS (4 puntos, 1 punto por imagen)
Se presentan seis imágenes de las que el alumno elige cuatro para su comentario. Podrán ser
de obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, fotográficas, de diseño gráfico o industrial.
Se trata de realizar un análisis breve, de una extensión entre 100 y 150 palabras, referido a
uno o varios aspectos concretos de cada obra, tales como: Identificación, relación contextual,
aspectos técnicos, formales, compositivos, estilísticos y aspectos semánticos o de significado y
función.
PARTE II. PREGUNTAS CORTAS (4 puntos, 1 punto por pregunta)
El estudiante responderá por escrito a cuatro preguntas cortas elegidas de entre seis
propuestas, referidas a diferentes estándares, cuya respuesta se deberá realizar con un texto
de entre 80 y 100 palabras.

PARTE III. TERMINOLOGÍA (2 puntos, 0,5 puntos cada pregunta)


El estudiante responde a cuatro de las seis preguntas planteadas, semiabiertas y/o cerradas,
referidas a terminología artística cuya respuesta no excede en ningún caso de cuatro palabras
para referirse al término por el que se pregunta.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:


Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones
(ver ejemplo de examen a continuación):
PARTE I:
Obra 2, Obra 4, Obra 5, Obra 6 3,6 puntos
PARTE II.
Pregunta 2, pregunta 3, pregunta 4, pregunta 6 3,8 puntos
PARTE III.
Pregunta 1, pregunta 2, pregunta 4, pregunta 5 1,5 puntos

Calificación del examen = 3,6 + 3,8 + 1,5 = 8,9 puntos

52
2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán las
primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

PARTE I. COMENTARIO DE OBRAS [4 puntos]


Elegir cuatro obras y contestar la cuestión que en cada una se propone [1 PUNTO cada una].

OBRA 1. [1 PUNTO] Señala el autor y


OBRA 2. [1 PUNTO] Analiza tres aspectos
movimiento o corriente artística en que se
compositivos presentes en la obra y su relación con
inscribe esta obra, señalando únicamente
el mensaje que se quiere transmitir.
tres aspectos técnicos, formales,
compositivos y/o estilísticos que contribuyen
a su ubicación en esta tendencia.

OBRA 3. [1 PUNTO] Identifica el título y autor


OBRA 4. [1 PUNTO] Identifica el título y autor de la
de la obra; y relaciónala con dos aspectos
obra; y relaciónala con dos aspectos relevantes del
relevantes del contexto en el que fue
contexto en el que fue realizada.
realizada.

53
OBRA 5. [1 PUNTO] Comenta brevemente OBRA 6 [1 PUNTO] Identifica el título y autor de
cuatro aspectos técnicos y/o formales la obra, y relaciónala con dos aspectos relevantes
presentes en la obra. del contexto en el que fue realizada.

PARTE II. PREGUNTAS CORTAS [4 PUNTOS]


Elegir cuatro cuestiones y responder [1 PUNTO cada una].

1. [1 PUNTO] En el nacimiento de la fotografía, entre los años 1827 y 1839, hay dos personas
fundamentales. Nómbralos y explica brevemente qué papel desempeñaron en su invención y su
posterior divulgación.

2. [1 PUNTO] Explica cuatro de las principales características del movimiento surrealista.

3. [1 PUNTO] Cita tres características de la obra escultórica de Constantin Brancusi y nombra el


conjunto escultural que se considera la cima de su carrera.

4. [1 PUNTO] Señala cuatro características del estilo de Henri de Toulouse-Lautrec como


cartelista.

5. [1 PUNTO] Comenta las claves del expresionismo alemán presentes en "El gabinete del doctor
Caligari" de Robert Wiene.

6. [1 PUNTO] Explica el impacto de la tecnología digital en la creación artística.


Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

PARTE III. TERMINOLOGÍA [2 PUNTOS]

Elegir cuatro cuestiones y responder [0,5 PUNTOS cada una].

1. ¿Cuál es el término pictórico referido al uso de pintura aplicada sin diluir mediante
pinceladas espesas y gruesas sobre el lienzo generando una fuerte textura tridimensional?
2. ¿Cuál es el término utilizado para referirse al escrito de cierto espíritu crítico que usaron las
Vanguardias principios del s. XX, para exponer y defender sus propuestas artísticas?

3. ¿Cómo se llama la estructura constructiva hecha a base de cemento, arena y piedra que
lleva una armadura metálica en su interior?

4. ¿Cómo se denomina al estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una


máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el usuario?

5. ¿Cuál es el género pictórico usado en el romanticismo que se inspira en escenas de la


historia cristiana, antigua, mitología o en los acontecimientos históricos recientes para sus
cuadros y que suele ensalzar el espíritu nacional?

6. ¿Cómo se llama la técnica de impresión utilizada por los expresionistas alemanes que utiliza
como base una o varias planchas de madera?

55
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

GEOGRAFÍA

1. Nueva estructura del examen

La prueba de Geografía consistirá en dieciséis preguntas, divididas en cuatro ejercicios. El


alumno o alumna deberá responder a un total de ocho preguntas, según las especificaciones de
cada ejercicio.

Ejercicio 1. Definición de términos (2 puntos)


• Se proponen 8 términos (4 de Geografía Física, 4 de Geografía Humana)
• El alumno o la alumna debe definir 4 términos.
• Cada término se puntúa con 0,5 puntos.

Ejercicio 2. Mapa de localización (1 punto)


• Se proponen 2 mapas (1 de Geografía Física, 1 de Geografía Humana)
• El alumno o la alumna elige 1.

Ejercicio 3. Comentarios de mapa o gráfico (4 puntos)


• Se proponen 4 posibles comentarios (2 de Geografía Física, 2 de Geografía Humana)
• El alumno o la alumna elige 2.

Ejercicio 4. Tema (3 puntos)


• Se proponen 2 temas (1 de Geografía Física, 1 de Geografía Humana)
• El alumno o la alumna elige 1.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones
(ver a continuación ejemplo de examen):

Pregunta 1. Elige definiciones 1.1, 1.4, 1.6, 1.8, 1,8 puntos


Pregunta 2. Elige mapa B 1 punto
Pregunta 3. Elige opciones A y D 3,8 puntos
Pregunta 4. Elige tema B 2,8 puntos

Calificación del examen = 1,8 + 1 + 3,8 + 2,8 = 9,4 puntos

56
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán las
primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

1. [2 PUNTOS, 0,5 POR CADA DEFINICIÓN] Defina 4 de los 8 términos siguientes de uso
frecuente en Geografía. Si es posible, mencione algún ejemplo relacionado con ellos y referido a
España (máximo 100 palabras o 10 líneas para cada uno de los términos):
1.1. Dunas 1.2. Relevo generacional 1.3. Estuario 1.4. Chabolismo
1.5. Relieve glaciar 1.6. Tasa de paro 1.7. Humedal 1.8. Movimientos pendulares

2. [1 PUNTO] Realice uno de los dos ejercicios sobre mapas mudos que figuran a continuación:

A) En el siguiente mapa mudo, sitúe e identifique correctamente al menos 5 de las


principales unidades del relieve español.

B) En el siguiente mapa mudo, sitúe e identifique correctamente al menos 5 de las


principales zonas de regadío en España.

57
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

3. [4 PUNTOS, 2 por cada imagen] A partir de las imágenes o mapas que aparecen a
continuación, analice y comente 2 de ellas (máximo 400 palabras o 2 caras de folio por
imagen).

A) La pirámide de edades de la población B) El mapa del sistema urbano español


española correspondiente al año 2015.

C) El mapa del roquedo de la Península D) El climodiagrama correspondiente a la


Ibérica. ciudad de Valencia.

58
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

4. [3 PUNTOS] Desarrolle de manera sintética uno de los dos temas siguientes (máximo 600
palabras o 3 caras de folio):

A) LA DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA,


a) Las diferencias en la densidad de población, contrastando las regiones que crecen y en
las que disminuye su población.
b) Las características de la estructura de la población española.
c) El papel de las migraciones recientes en las diferencias observadas en la distribución
espacial y estructura de la población.

B) EL MEDIO FÍSICO EN LOS BORDES DE LA MESETA: MACIZO GALAICO-LEONÉS Y SISTEMA


IBÉRICO
a) Describa los principales rasgos del relieve, presentando su evolución geológica y
clasificando sus unidades según sus características geomorfológicas.
b) Identifique y describa su diversidad climática, enumerando los factores y elementos
característicos; los diferentes dominios vegetales y sus características, así como su
diversidad hídrica, relacionando los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las
posibilidades de aprovechamiento.

59
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

GEOLOGÍA

1. Nueva estructura del examen

La prueba presenta una única opción con 10 ejercicios, todos ellos con la misma valoración (2
puntos), de los que el estudiante debe elegir 5.

En lo referente a los estándares de aprendizaje evaluables, los estándares de los bloques


siguientes no serán prioritarios y su ponderación en el examen será de 0%.
- Bloque 8. Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas
- Bloque 9. Geología de España
- Bloque 10. Geología de campo

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige los siguientes ejercicios y obtiene las siguientes puntuaciones:

Ejercicio 2, 1,9 puntos


Ejercicio 4, 1,1 puntos
Ejercicio 5, 2 puntos
Ejercicio 6, 1,7 puntos
Ejercicio 10, 1,5 puntos

Calificación del examen = 1,9 + 1,1 + 2 + 1,7 + 1,5 = 8,2 puntos

60
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• Elija cinco de los 10 ejercicios que se proponen.
• Si contesta más ejercicios de los necesarios para realizar este examen, solo se
corregirán los cinco primeros, según el orden en que aparezcan resueltos en el
cuadernillo de examen.

Ejercicio 1 (2 puntos) Describa la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona


representada en el corte adjunto.

Ejercicio 2 (2 puntos) Detalle la secuencia de acontecimientos ocurridos en la zona


representada en el corte adjunto.

Ejercicio 3 (2 puntos) Comente 5 propiedades físicas que permiten identificar minerales y


ponga un ejemplo de mineral para cada una de esas propiedades.

Ejercicio 4 (2 puntos) Defina polimorfismo e isomorfismo. Dos minerales polimorfos ¿podrían


tener las mismas propiedades físico-químicas? ¿por qué? ¿y dos minerales isomorfos? Ponga un
ejemplo de cada uno de ellos.

61
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Ejercicio 5 (2 puntos) La figura adjunta muestra la posible situación de las masas emergidas
durante el Pérmico, hace unos 225 millones de años. ¿Qué criterios han permitido conocer esa
situación? ¿cuáles podrían ser las condiciones climáticas de nuestro país en esos momentos? ¿a
qué se deben los cambios sufridos por los continentes a lo largo de la historia del planeta?
Razone las respuestas.

Ejercicio 6 (2 puntos) En la figura se muestra la situación futura, dentro de 50 millones de años,


de las principales placas litosféricas con respecto a la posición actual. ¿En qué se basa esa
posible situación futura? ¿podrían generarse nuevas placas? ¿qué implicaciones podría tener en
el clima de algunas zonas del planeta? Razone las respuestas.

Ejercicio 7 (2 puntos) Describa cómo se forman las diferentes formas del modelado litoral que
aparecen en la figura. ¿Qué factores influyen en la morfología de la costa? Razone las
respuestas.

62
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Ejercicio 8 (2 puntos) Describa, ayudándose de dibujos, las diferentes formas de acumulación


eólica que se pueden encontrar en un ambiente costero como el de Cantabria.

Ejercicio 9 (2 puntos) En relación con la siguiente imagen, comente los términos: riesgo,
peligrosidad, elementos expuestos y vulnerabilidad.

Ejercicio 10 (2 puntos) La imagen muestra uno de los argayos producidos durante las lluvias de
enero en nuestra región. Comente a qué es debido el que se produzca este tipo de proceso.
¿Supone un riesgo para el ser humano? Razone la respuesta.

63
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

GRIEGO II

1. Nueva estructura del examen

El ejercicio constará de cuatro cuestiones.

Cuestión 1ª (5 puntos)
Se proponen dos textos griegos (en torno a 25 palabras), cada uno de un autor diferente:
Apolodoro o Esopo. Estos textos, insertos en los programas de Griego II, han sido seleccionados
para traducir en las sesiones de coordinación. El alumno elegirá un texto y realizará su análisis
sintáctico y traducción.

Cuestión 2ª (1 punto)
Realizar el análisis morfológico de cuatro términos extraídos del texto que el alumno haya
elegido traducir en la cuestión 1ª.

Cuestión 3ª (2 puntos)
a. Enumerar, al menos, tres helenismos de cada étimo. Se proponen cuatro étimos y se deben
elegir solamente dos.
b. Comentar los componentes griegos, su significación y una definición aproximada de cada
helenismo propuesto. Se proponen cuatro helenismos y se deben elegir solamente dos.
Se toma como referencia el listado de étimos (68) seleccionado en la coordinación, con
independencia de su presencia o no en el texto de la cuestión 1ª.

Cuestión 4ª (2 puntos)
Se proponen dos textos, cada uno de un género diferente: un fragmento de Épica
−Ilíada y Odisea− y otro de Tragedia –Antígona, Edipo y Medea–. El alumno elegirá un texto (de
los treinta propuestos por la coordinación) y responderá a las cuatro cuestiones que se le
plantean sobre el texto y a una quinta cuestión sobre el género del texto elegido (de las 20
establecidas por la coordinación).

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:

Cuestión 1, elige el texto de Esopo, 4,5 puntos


Cuestión 2, analiza los 4 términos del texto de Esopo, 0,75 puntos
Cuestión 3, elige 2 étimos y 2 helenismos, 1,5 puntos
Cuestión 4, elige el texto de Épica y responde a sus 5 preguntas, 2 puntos

Calificación del examen = 4,5 + 0,75 + 1,5 + 2 = 8,75 puntos

64
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

Cuestión 1. [5 puntos] Análisis sintáctico y traducción de uno de los dos textos siguientes:

TEXTO DE APOLODORO. Prometeo (Προµηθεύς, -έως, ὁ) es encadenado en el Cáucaso


(Καύκασος, -ου, ὁ) por Hefesto (Ἥφαιστος, -ου, ὁ) por robar el fuego a Zeus (Ζεύς,
Διός, ὁ).
Προµηθεὺς δὲ ἐξ ὕδατος καὶ γῆς ἀνθρώπους πλάσας ἔδωκεν1 αὐτοῖς καὶ πῦρ,

λάθρᾳ Διὸς2 ἐν νάρθηκι κρύψας. ὡς δὲ ᾔσθετο3 Ζεύς, ἐπέταξεν Ἡφαίστῳ τῷ

Καυκάσῳ ὄρει τὸ σῶµα αὐτοῦ προσηλῶσαι4·

1. 3ª sing. aor. ind. act. de δίδωµι. 2.Gen. de Ζεύς, Διός, ὁ. 3. αἰσθάνοµαι. 4. προσηλόω: clavar en.

TEXTO DE ESOPO: «Ὄρνις χρυσοτόκος (La gallina que ponía huevos de oro)»

Ὄρνιν τις εἶχε χρυσᾶ ᾠὰ τίκτουσαν· νοµίσας δὲ ἔνδον αὐτῆς ὄγκον χρυσίου

εἶναι καὶ θύσας ηὗρεν οὖσαν ὁµοίαν τῶν λοιπῶν ὀρνίθων. ὁ δὲ ἀθρόον

πλοῦτον ἐλπίσας εὑρεῖν καὶ τοῦ µικροῦ κέρδους ἐστερήθη1 .

1. Αor. ind. pas. de στερέω (+ gen.).

65
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Cuestión 2. [1 punto] Analiza morfológicamente los cuatro términos del texto que se haya
elegido para traducir en la cuestión 1.

• Del texto de Apolodoro: πλάσας, ἐπέταξεν, ὄρει, σῶµα.


• Del texto de Esopo: νοµίσας, αὐτῆς, εὑρεῖν, ὀρνίθων.

Cuestión 3. [2 puntos]
a) De los étimos ἐπί, δῆµος, καρδία y θερµός elige solamente dos. Enumera, al
menos, tres helenismos de cada étimo seleccionado.
b) De los helenismos antropomorfo, telepatía, microscopio y fotofobia elige solamente
dos. Comenta desde el punto de vista etimológico cada helenismo seleccionado
[componentes griegos + definición].

Cuestión 4. [2 puntos] Elige uno de los dos textos siguientes y responde a las cinco cuestiones
que se plantean correspondientes a ese texto.

A.- Texto de Épica. Invocación a la musa y origen de la peste


La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles,
maldita, que causó a los aqueos incontables dolores,
precipitó al Hades muchas valientes vidas
de héroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros
y para todas las aves —y así se cumplía el plan de Zeus—,
desde que por primera vez se separaron tras haber reñido
el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zeus.
¿Quién de los dioses lanzó a ambos a entablar disputa?
El hijo de Leto y de Zeus. Pues, irritado contra el rey,
una maligna peste suscitó en el ejército, y perecían las huestes
porque al sacerdote Crises había deshonrado
el Atrida. Pues aquél llegó a las veloces naves de los aqueos
cargado de inmensos rescates para liberar a su hija,
llevando en sus manos las ínfulas del flechador Apolo
en lo alto del áureo cetro, y suplicaba a todos los aqueos,
pero sobre todo a los dos Atridas, ordenadores de huestes.»
Ilíada I, 1-16

Cuestiones:
1.- Identifica y ejemplifica las características formales y argumentales que justifiquen que el
fragmento pertenece a la épica homérica.
2.- La cólera de Aquiles es el tema central de la Ilíada. ¿Cuál fue la causa?
3.- En el verso quinto se habla del plan de Zeus. ¿En qué consiste?
4.- Di el nombre latino de Zeus y explica brevemente cuál es su campo de acción y sus atributos.
5.- Diferencias entre aedos y rapsodas.

66
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

B.- Texto de Tragedia. Antígona pide la ayuda de Ismene para enterrar a su hermano Polinices

Antígona. — Pues, ¿no ha considerado Creonte a


nuestros hermanos, al uno digno de enterramiento y
al otro indigno? A Eteocles, según dicen, por considerarle
merecedor de ser tratado con justicia y según la
costumbre, lo sepultó bajo tierra a fin de que resultara
honrado por los muertos de allí abajo. En cuanto al
cadáver de Polinices, muerto miserablemente, dicen
que, en un edicto a los ciudadanos, ha hecho publicar
que nadie le dé sepultura ni le llore, y que le dejen sin
lamentos, sin enterramiento, como grato tesoro para
las aves rapaces que avizoran por la satisfacción de cebarse (…)
Dicen que está prescrito que quien haga
algo de esto reciba muerte por lapidación pública en
la ciudad. Así están las cosas, y podrás mostrar pronto
si eres por naturaleza bien nacida, o si, aunque de noble
linaje, eres cobarde.
Ismene. — ¿Qué ventaja podría sacar yo, oh desdichada,
haga lo que haga, si las cosas están así?
Antígona. — Piensa si quieres colaborar y trabajar conmigo.
Ismene. — ¿En qué arriesgada empresa? ¿Qué estás tramando?
Antígona. — (Levantando su mano.) Si, junto con
esta mano, quieres levantar el cadáver.
Ismene. — ¿Es que proyectas enterrarlo, siendo algo
prohibido para la ciudad?
Antígona. — Pero es mi hermano y el tuyo, aunque tú no quieras.
Y, ciertamente, no voy a ser cogida en delito de traición.
Ismene. — ¡Oh temeraria! ¿A pesar de que lo ha prohibido Creonte?
Antígona. — No le es posible separarme de los míos.
Antígona, vv. 21-48

Cuestiones:
1.- Establece las relaciones de parentesco entre Creonte, Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene.
2.- ¿Por qué Creonte tiene actualmente el poder en Tebas?
3.- ¿Qué ha decretado Creonte con respecto al cadáver de Polinices? ¿Por qué motivo?
4.- ¿Qué ha prescrito Creonte contra el que se niegue a cumplir sus mandatos? Explica si lo
llevará a cabo o no y por qué.
5.- ¿Cuándo y dónde nace el teatro griego? Explica brevemente la relación entre teatro y
democracia.

67
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

HISTORIA DE ESPAÑA

1. Nueva estructura del examen


La prueba de Historia de España consta de cuatro partes que suman en total 15 preguntas. El
alumno o la alumna deberá elegir una combinación de preguntas, respetando el número de
cuestiones mínimo y máximo que se especifica en cada parte. El valor total de las preguntas
contestadas no puede exceder un máximo de 10 puntos. Las dos combinaciones básicas son las
siguientes:
• dos preguntas de la parte 1 y cuatro preguntas de cualquiera de las partes 2, 3, y 4,
respetando los máximos que se indican en cada parte.
• cinco preguntas de cualquiera de las partes 2, 3 y 4, respetando los máximos que se
indican en cada parte.

PARTE 1 (0-2 puntos):


• tres preguntas de los bloques 1, 2, 3 y 4.
• una de las preguntas al menos será de definición de conceptos.
• se pueden escoger dos preguntas o ninguna.
• en caso de que se conteste una sola pregunta, se entenderá que se ha elegido la parte
completa y se ha dejado de contestar una segunda pregunta. Esta última tendrá una
calificación de 0.

PARTE 2 (0-8 puntos):


• seis preguntas de los bloques 5, 6, 7 y 8.
• habrá dos preguntas del bloque 5, dos preguntas del bloque 6 y dos preguntas de los
bloques 7 y 8
• se pueden escoger una, dos, tres, cuatro preguntas, o ninguna.
• cada pregunta vale 2 puntos.

PARTE 3 (0-4 puntos):


• tres preguntas de los bloques 9 y 10.
• de cada uno de los bloques habrá al menos una pregunta.
• se pueden escoger una, dos preguntas o ninguna.
• cada pregunta vale 2 puntos.

PARTE 4 (0-4 puntos):


• tres preguntas de los bloques 11 y 12.
• de cada uno de los bloques habrá al menos una pregunta.
• se pueden escoger una, dos preguntas o ninguna.
• cada pregunta vale 2 puntos.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

68
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Ejemplos de cálculo de nota:

Ejemplo 1:
El estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:

Parte I:
P1 y P3 1,8
Parte II:
P5 2
P7 1,9
P8 1,7
Parte III:
P11 1,8
Parte IV:
Ninguna

Calificación del examen = 1,8 + 2 + 1,9 + 1,7 + 1,8 = 9,2

Ejemplo 2:
El estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:
Parte I:
Ninguna
Parte II:
P5 2
P7 1,9
P8 1,5
P9 2
Parte III:
Ninguna
Parte IV:
P15 1,8

Calificación del examen = 2 + 1,9 + 1,5 + 2 + 1,8 = 9,2

69
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• Si responde a la PARTE I, ha de elegir cuatro entre las once preguntas de la P4 a la P15,
respetando los máximos que se indican en cada parte.
• Si no responde a la PARTE I, ha de elegir cinco entre las once preguntas de la P4 a la P15,
respetando los máximos que se indican en cada parte.
• Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán las
primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

PARTE I En esta parte puede responder 2 preguntas o ninguna.


P1. [1 PUNTO] Explique las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y
el Neolítico, y las causas del cambio.
P2. [1 PUNTO] Defina el concepto de romanización.
P3. [1 PUNTO] Compare los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explique los
diferentes problemas que acarrearon.

PARTE II. En esta parte puede responder una, dos, tres, cuatro preguntas, o ninguna.
P4 [2 PUNTOS]. Comente las características esenciales de la Constitución de 1812.
P5 [2 PUNTOS]. Identifique el ámbito geográfico del carlismo y explique su ideario y apoyos
sociales
P6 [2 PUNTOS]. Resuma la evolución política del reinado de Isabel II durante la etapa de su
minoría de edad (1833-1843) y explique el papel de los militares.
P7 [2 PUNTOS]. Identifique los grandes conflictos del Sexenio Democrático y explique sus
consecuencias políticas.
P8 [2 PUNTOS]. Explique los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas
del Castillo.
P9 [2 PUNTOS]. Especifique las consecuencias para España de la crisis del 98 en el ámbito
económico, político e ideológico.

PARTE III. En esta parte puede responder una pregunta, dos preguntas, o ninguna.
P10 [2 PUNTOS]. Describa la evolución de la Dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio
Militar al Directorio Civil y su final.
P11 [2 PUNTOS]. Describa las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de
1934.
P12 [2 PUNTOS]. Sintetice en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista
militar.

PARTE IV. En esta parte puede responder una pregunta, dos preguntas, o ninguna.
P13 [2 PUNTOS]. Especifique los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y
comente su evolución en el tiempo.
P14 [2 PUNTOS]. Explique el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y
sus características esenciales.
P15 [2 PUNTOS]. Elabore un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad,
según el partido en el poder, y señale los principales acontecimientos de cada una de ellas.

70
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1. Nueva estructura del examen

Ninguno de los estándares del Bloque 5. La Filosofía contemporánea (Marx y Ortega y Gasset)
será prioritario y su ponderación en el examen será de 0%.

La prueba ofrece al estudiante una opción de examen con dos textos, el primero perteneciente
a un autor de la Filosofía antigua o medieval (Platón, Santo Tomás de Aquino) y el segundo, a un
autor de la Filosofía moderna o ilustrada (Descartes o Locke).

El estudiante elige y comenta uno de los dos textos, desarrollando las siguientes cuestiones:

1. (2 puntos). Definir dos de los términos o expresiones significativas que aparecen


subrayados en el texto (1 punto por cada definición).
2. (2 puntos). Enunciar la tesis del texto (1 punto) e identificar las ideas principales que se
exponen en él (1 punto).
3. (3 puntos). Relacionar el contenido del texto con la filosofía del autor, diferenciando
claramente en su exposición al menos dos aspectos temáticos o líneas argumentales (1,5
punto por cada uno).
4. (1,5 puntos). Relacionar la temática del texto con la filosofía, el contexto histórico-cultural,
o ambos, de la época a la que pertenece el texto.
5. (1,5 puntos). Relacionar la temática del texto con la filosofía, el contexto histórico-cultural,
o ambos, de una época distinta a la que pertenece el texto (distinguiendo sólo dos épocas,
por un lado, Filosofía antigua y medieval, y, por otro, Filosofía moderna).

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige el texto nº 2 y obtiene las siguientes puntuaciones en las
cuestiones:

Cuestión 1, 2 puntos
Cuestión 2, 1,5 puntos
Cuestión 3, 2,5 puntos
Cuestión 4, 1,5 puntos
Cuestión 5, 1,2 puntos

Calificación del examen = 2 + 1,5 + 2,5 + 1,5 + 1,2 = 8,7 puntos

71
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

Elige y comenta uno de los dos textos, desarrollando las cuestiones que aparecen a
continuación.

TEXTO Nº 1: Platón
(...). Y una vez hayan llegado a cincuentenarios, a los que hayan sobrevivido y
descollado siempre y por todos conceptos en la práctica y en la ciencia, hay que conducirlos ya
hasta el fin y obligarles a que, elevando el ojo de su alma, miren de frente a lo que proporciona
luz a todos; y, cuando hayan visto el bien en sí, se servirán de él como modelo durante el resto
de su vida, en que gobernarán, cada cual en su día, tanto a la ciudad y a los particulares como a
sí mismos; pues aunque dediquen la mayor parte del tiempo a la filosofía, tendrán que cargar,
cuando les llegue a su vez, con el peso de los asuntos políticos y gobernar uno tras otro por el
bien de la ciudad y teniendo esta tarea no tanto por honrosa como por ineludible. Y así, después
de haber formado cada generación a otros hombres como ellos a quienes dejen como sucesores
suyos en la guarda de la ciudad, se irán a morar en las islas de los bienaventurados y la ciudad
les dedicará monumentos y sacrificios públicos, honrándoles como démones, si lo aprueba así la
pitonisa, y si no, como a seres beatos y divinos. –¡Qué hermosos son, oh, Sócrates –exclamó–,
los gobernantes que, como un escultor, has modelado! –Y las gobernantas, Glaucón –dije yo–.
Pues no creas que en cuanto he dicho me refería más a los hombres que a aquellas de entre las
mujeres que resulten estar suficientemente dotadas.

TEXTO Nº 2: Descartes
(…) Hube de reflexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi ser enteramente perfecto, pues
veía claramente que hay más perfección en conocer que en dudar; y se me ocurrió entonces
indagar por dónde había yo aprendido a pensar en algo más perfecto que yo; y conocí
evidentemente que debía ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente más perfecta. En
lo que se refiere a los pensamientos, que en mí estaban, de varias cosas exteriores a mí, como
son el cielo, la tierra, la luz, el calor y otros muchos, no me preocupaba mucho el saber de
dónde procedían, porque, no viendo en estos pensamientos nada que me pareciese hacerlos
superiores a mí, podía creer que, si eran verdaderos, eran unas dependencias de mi naturaleza,
en cuanto ésta posee alguna perfección, y si no lo eran, procedían de la nada, es decir, estaban
en mí, porque hay defecto en mí. Pero no podía suceder otro tanto con la idea de un ser más
perfecto que mi ser, pues era cosa manifiestamente imposible que tal idea procediese de la
nada; y como no hay menor repugnancia en pensar que lo más perfecto sea consecuencia y
dependencia de lo menos perfecto que en pensar que de nada provenga algo, no podía
tampoco proceder de mí mismo; de suerte que sólo quedaba que hubiese sido puesta en mí por
una naturaleza verdaderamente más perfecta que soy yo, y poseedora inclusive de todas las
perfecciones de que yo pudiera tener idea; esto es, para explicarlo en una palabra, por Dios.

72
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

CUESTIONES

1. (2 puntos). Definir dos de los términos o expresiones significativas que aparecen subrayados
en el texto (1 punto por cada definición).

2. (2 puntos). Enunciar la tesis del texto (1 punto) e identificar las ideas principales que se
exponen en él (1 punto).

3. (3 puntos). Relacionar el contenido del texto con la filosofía del autor, diferenciando
claramente en su exposición al menos dos aspectos temáticos o líneas argumentales (1,5 punto
por cada uno).

4. (1,5 puntos). Relacionar la temática del texto con la filosofía, el contexto histórico-cultural, o
ambos, de la época a la que pertenece el texto.

5. (1,5 puntos). Relacionar la temática del texto con la filosofía, el contexto histórico-cultural, o
ambos, de una época distinta a la que pertenece el texto (distinguiendo sólo dos épocas, por un
lado, Filosofía antigua y medieval, y, por otro, Filosofía moderna).

73
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

HISTORIA DEL ARTE

1. Nueva estructura del examen

La prueba constará de dos partes:


PRIMERA PARTE
- Se propondrán seis imágenes de las que el estudiante habrá de comentar tres.
- El comentario de cada imagen tendrá una valoración de 2 puntos (en total 6 puntos
sobre 10).
- En el comentario de cada una de las tres imágenes se valorará la identificación (autor y
título (0,2); estilo (0,3); cronología (0,2); descripción, análisis y comentario de la obra
(1); contexto histórico (0,3).
SEGUNDA PARTE
- Se propondrán ocho preguntas semiabiertas de las que el estudiante habrá de
responder a 4.
- Cada pregunta tendrá un valor de 1 punto (en total 4 puntos sobre 10)

En ambas partes habrá al menos una imagen y una pregunta correspondiente a cada uno de los
cinco bloques en que se divide la asignatura.

Si el estudiante comenta más imágenes o responde más preguntas de las necesarias para
realizar este examen, solo se corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan
resueltas en el cuadernillo de examen.

Ejemplo de cálculo de nota:


Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones
(ver a continuación el ejemplo de examen):

PARTE 1
El estudiante elige las imágenes 1, 2 y 4
Imagen 1, 1,8 puntos
Imagen 2, 2 puntos
Imagen 4, 1,5 puntos
PARTE 2
El estudiante elige las preguntas 3, 4, 7 y 8
Pregunta 3, 1 punto
Pregunta 4, 0,8 puntos
Pregunta 7, 0,5 puntos
Pregunta 8, 1 punto

Calificación del examen = 1,8 + 2 + 1,5 + 1 + 0,8 + 0,5 + 1 = 8,6 puntos

74
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• Comente tres imágenes de las 6 que se proponen.
• Responda 4 preguntas de las ocho que se proponen.
• Si comenta más imágenes o contesta más preguntas de las necesarias para realizar este
examen, solo se corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el
cuadernillo de examen.

PARTE I. Comente tres de las siguientes obras presentadas. Para ello, ha de indicar
autor, título, estilo, cronología, descripción, análisis, comentario de la obra y contexto
histórico. Calificación máxima 6 PUNTOS.

Figura 1 Figura 2

Figura 4

Figura 3

75
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Figura 6
Figura 5

PARTE II. Responda a cuatro de las siguientes preguntas planteadas. Calificación máxima 4
PUNTOS.

1. ¿Qué significado tiene la palabra mecenas?


2. Describa las partes fundamentales de una mezquita.
3. ¿Es contradictorio o no con el realismo que se representen figuras de héroes? Razone la
respuesta.
4. Es muy común que los artistas impresionistas hagan series de cuadros con un mismo tema u
objeto artístico. ¿Por qué?
5. En planta, ¿cuáles son las partes más importantes del templo griego?
6. Indique dos novedades que introduce la escultura romana en relación con la griega.
7. ¿Qué es el Pop-Art? Indique el nombre de uno de sus principales representantes.
8. ¿Cómo usan el color los pintores fauvistas?

76
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

INGLÉS

1. Nueva estructura del examen

PARTE I:
• Dos textos de 400 palabras aproximadamente sobre temas de interés general. El alumno o la
alumna escoge uno.
• Debe responder a cuatro preguntas referidas al texto elegido.
o Primera pregunta (2 puntos):
§ Esta cuestión no sufre variaciones.
§ 4 enunciados de comprensión (verdadero/falso). El estudiante justifica su respuesta
en ambos casos citando la parte del texto correspondiente.
o Segunda pregunta (2 puntos):
§ Tres cuestiones sobre el texto, de respuesta abierta.
§ El alumno/a responde dos cuestiones, a su elección, con información del texto
(comprensión).
§ La respuesta no puede ser copia literal del texto, aunque se puede emplear alguna
palabra que aparezca en el texto (expresión).
o Tercera pregunta, de contenido léxico (1,5 puntos):
§ Seis ítems (palabras, definiciones breves o expresiones).
§ Localizar en el texto un sinónimo o expresión equivalente para los ítems
propuestos. Se contabiliza un máximo de cinco respuestas correctas por
consiguiente el estudiante puede cometer un error y obtener la puntuación
máxima en esta pregunta.
o Cuarta pregunta (1,5 puntos):
§ Tres cuestiones de elección múltiple (cuatro opciones de respuesta)
§ Opciones de respuesta basadas en la comprensión del texto.
§ El estudiante contestará copiando la letra junto a la opción de respuesta elegida.
§ No se incluirán distractores gramaticales ni estructuras que no se adecúen a las
reglas de la gramática de la lengua inglesa.

PARTE II
• Pregunta de expresión escrita (3 puntos):
o Redactar un texto en lengua inglesa con una extensión aproximada de 120-150
palabras. No se penalizarán escritos cuya extensión llegue hasta 200 palabras.
o Se proponen dos temas a elegir uno. Los temas propuestos para la redacción podrán
tener relación con los temas sobre los que traten los textos o con cualquier otro tema
de interés general.
o Dos opciones sobre el tipo de redacción:
§ redacción de opinión (opinion essay) en la que el estudiante exprese su opinión
sobre un tema propuesto, apoyando la misma con argumentos, ejemplos,
experiencia personal…
§ redacción en la que el estudiante muestre su conformidad o disconformidad sobre
un tema propuesto, incluyendo los aspectos a favor o positivos junto con los
aspectos negativos o más desfavorables, y añadiendo cuál es su posición al
respecto (for and against essay).
Se aceptará una estructura mixta, siempre que contenga una introducción, un
desarrollo y una conclusión que se ajuste a lo expuesto en el escrito.

77
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:

PART 1
El estudiante elige el primer texto y responde a las preguntas correspondientes:
Question 1: 1,5 puntos
Question 2: el estudiante elige 2.2 y 2.3
2.2. 0,9 puntos
2.3. 1 punto
Question 3: el estudiante responde 5 palabras y tiene 4 correctas, 1,2 puntos
Question 4: 1,5 puntos

PART 2
El estudiante elige el segundo tema y redacta un “for and against essay”, 2,8 puntos

Calificación del examen = 1,5 + 0,9 + 1 + 1,2 + 1,5 + 2,8 = 8,9 puntos

78
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

PART 1

Choose one of the two options below and follow the instructions to answer the questions.

Option 1
Cycles for Cigarettes: City Gives Bikes to Children if a Relative Quits

Standing on the street in the centre of Kilis, a small Turkish city on the border with
Syria, a constant stream of noisy motorcycles, scooters and cars zoom past. It's certainly not the
most bicycle-friendly city, but local leaders are determined to change that with a new network
of cycle lanes, and by giving away thousands of bikes to local children.
Since the beginning of the Syrian civil war seven years ago, millions of Syrians have
looked for shelter in Turkey. While there are refugee camps lining the border, most refugees
opt to live in cities such as Kilis. The population of Syrian refugees now exceeds the number of
locals here and Arabic is heard as much as Turkish. Many shops and restaurants are
emblazoned with Arabic signs.
The mayor, Hasan Kara, wants Kilis to be viewed as a place that has graciously opened
its doors to refugees. As part of that, Kara has embarked on a series of civic and infrastructure
projects aimed at creating a liveable environment. Perhaps the most unusual is a scheme to
give thousands of free bicycles to the city's children. “So far, we have distributed more than
4,000 bicycles, and our target is to give out at least 15,000,” Kara explains as we talk in his
office in a restored historical building near the centre.
On the streets nearby, motorcycles and scooters move around in every direction; some
carry entire families of three and four, and it is rare to see a helmet. “We placed importance on
the bicycle project because as you can see, the usage of motorcycles is very common,” he says.
“Now, we're seeing children coming to and from school on their bicycles.” To get a bike,
children must meet three requirements: they must get a smoker relative to quit, maintain
strong grades while improving a weak area of study, and promise to ride for an hour a day.
In addition, Kilis has built a four-mile cycle lane close to the city centre, near rows of
modern apartment buildings. The mayor aims to build a 20-mile network of bike lanes
throughout the city, including along its main shopping street, in an attempt to break the
dominance of cars and motorcycles. Initial funds for the cycle project came from the city and
Turkey's Ministry of Health but there is not enough to complete the project, so Kara is calling
on the European Union for help.

11 Dec 2018, The Guardian (Adapted)

79
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Question 1 [2 POINTS] Indicate whether the following statements are TRUE or FALSE
and write down the sentence or the part of the text that justifies your answer. No points
will be given if the evidence is not correct.

1. Kilis is not currently a very easy city for cyclists.


2. It is not very common to hear people speak Arabic in Kilis.
3. The projects proposed by Hasan Kara have been designed to make the city a better place for
residents.
4. The European Union contributed financially to the bike project from the very beginning.

Question 2 [2 POINTS] Choose and answer only TWO of the following questions in your own
words according to the text.

1. What is the traffic in the city of Kilis currently like?


2. Why has mayor Kara begun several civic and infrastructure projects?
3. How can a child get a free bicycle in Kilis?

Question 3 [1.5 POINTS] Find words or phrases in the text that correspond to the words given.
You only need to have five correct answers to get 1.5 points.

1. flow (paragraph 1)
2. to choose, to prefer (paragraph 2)
3. kindly, generously (paragraph 3)
4. objective (paragraph 3)
5. unusual (paragraph 4)
6. effort (paragraph 5)

Question 4 [1.5 POINTS] Choose the correct option - a, b, c or d - for each question and
COPY both the letter and the sentence that follows onto your answer sheet.
1. According to the text, the majority of the Syrian refugees in Kilis...

a. would like to live in special camps.


b. have to live in special camps.
c. choose not to live in special camps.
d. have never lived in special camps.

2. The text says that...

a. some of the children have already started using the bikes they have been given.
b. some of the children said they don't want to use the new bikes they have been given.
c. no children are still waiting to be given their bikes.
d. none of the children have already started using their new bikes yet.

3. Unless a child does well in school...

a. he/she may be given a bike.


b. he/she will not get a bike.
c. he/she may not want to receive a bike.
80
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

d. he/she will expect to receive a bike.

Option 2

No One Seems to Care How Dangerous CrossFit Is

Carolyn Nagler has witnessed a lot of accidents in her year attending CrossFit classes. Her
own most painful experience happened six months after first wandering into a class, when she
cut her legs in missing her target during a “box jump”. Still, that hasn't stopped the 45-year-old
from returning to her local gym in Astoria, Queens, up to five times a week. “I was bleeding all
over, but I got up and kept going,” she says. “If I hadn't, I would never be able to do a box jump
now.”
New Yorkers are always seeking new, unconventional methods for staying fit, and high-
intensity interval-training (HIIT) workouts such as those at CrossFit — in which participants
complete physically demanding repetitions — have unique appeal to New Yorkers' need for
both competition and novelty. With these workouts, however, come injuries. “I do think there is
a sort of race between gyms to find the next new thing,” says Jordan Metzl, a specialist sports
doctor who also teaches a HIIT class. He says he's seen a 30 percent increase in HIIT-related
injuries at the hospital over the past two years. “It can kill you,” CrossFit co-founder Greg
Glassman even told the New York Times in 2005. “I've always been completely honest about
that.”
Noel Lozares, an orthopedic and sports physical therapist who often works with Olympic
athletes, says with it's easy for workout enthusiasts to get carried away. He recommends that
people interested in HIIT should already be active — whether it's running, yoga or pilates —
three days a week. “You always want to consult the instructor,” he says. “So many people who
have never done any kind of exercise before get into these classes, and that's when injuries
happen.”
The most common athletic ailments include muscle strains, particularly in the
lower back; knee and shoulder injuries; and tendon issues. Still, doctors believe strength
training is an important part of any athlete's workouts — and can make other kinds of
exercise, like running, easier and more productive. Before a session, Metzl recommends
doing what he calls a “dynamic warm-up” to get muscles and joints moving. Another
important part of staying fit and healthy is allowing the body time to recover, says
Lozares. “I am working with athletes who are members of the US Olympic team — none
of them do HIIT every day.”
March 15, 2016 New York Post (Adapted)

Question 1 [2 POINTS] Indicate whether the following statements are TRUE or FALSE
and write down the sentence or the part of the text that justifies your answer. No points
will be given if the evidence is not correct.
1. Carolyn Nagler now goes to the gym every day.
2. According to Jordan Metzl, gyms in New York are very competitive when looking for new
activities to offer clients.
3. There have been fewer patients from CrossFit injuries at Metzl's hospital recently.
4. The typical problems associated with CrossFit are all located in one single part of the body.

81
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Question 2 [2 POINTS] Choose and answer only TWO of the following questions in your own
words according to the text.

1. What is CrossFit and why is it considered dangerous by some?


2. According to the text what different precautions are necessary if you do Cross Fit?
3. What do doctors advise athletes to do in relation to their training sessions?

Question 3 [1.5 POINTS] Find words or phrases in the text that correspond to the words given.
You only need to have five correct answers to get 1.5 points.

1. however (paragraph 1)
2. to look for (paragraph 2)
3. challenging, hard (paragraph 2)
4. attraction (paragraph 2)
5. to ask for an opinion (paragraph 3)
6. problems (paragraph 4)

Question 4 [1.5 POINTS] Choose the correct option - a, b, c or d - for each question and COPY
both the letter and the sentence that follows onto your answer sheet.

1. Carolyn Nagler...
a. hasn't seen other people get hurt in CrossFit classes.
b. hasn't been hurt in CrossFit classes herself.
c. has been hurt in CrossFit classes herself.
d. has hurt other people in CrossFit classes.

2. Greg Glassman claims...

a. to have always told the truth about the risks involved in CrossFit.
b. to have been more or less sincere about the risks involved in CrossFit.
c. to have lied openly about the risks involved in CrossFit.
d. to have avoided speaking about the risks involved in CrossFit.

3. Despite being professionals, the Olympic athletes mentioned in the text...

a. rarely do daily HIIT workouts.


b. like to do daily HIIT workouts.
c. never do daily HIIT workouts.
d. try to do daily HIIT workouts.

82
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

PART 2
Choose ONE of the two options below and write a short essay (120-150 words).
Essays up to 200 words won't be penalized.

Option 1

What are the advantages and disadvantages of riding a bike where you live? Is it a good or bad
place for cyclists?

Option 2

Do you like extreme sports? Do you think all dangerous sports and hobbies should be
illegal? Give your opinion.

83
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

LATÍN II

1. Nueva estructura del examen

PARTE 1. (8 puntos) Se ofrecen al alumno dos textos latinos de Eutropio, de unas 35-40 palabras
de extensión, para que elija uno y conteste a cuatro cuestiones obligatorias, cuyo contenido
será el siguiente:
Cuestión 1ª: Análisis sintáctico del texto elegido (20%) y traducción (30%). Para ello podrá
utilizar cualquier diccionario latín-español, así como el apéndice gramatical.

Cuestión 2ª: Análisis morfológico detallado de cuatro formas verbales del texto elegido
(10%).

Cuestión 3ª: Evolución al castellano de dos términos latinos (de los cuatro propuestos) y
construcción de su familia de palabras (10%).

Cuestión 4ª: Explicación del significado y contexto de dos expresiones latinas utilizadas en
la actualidad (de las cuatro propuestas), poniendo algún ejemplo de su uso (10%).

PARTE 2. (2 puntos) Se ofrecen al alumno, en latín y traducidos, dos textos de Literatura Latina,
para que elija uno de los textos y responda a cuatro cuestiones sobre el mismo, cuyo contenido
será el siguiente:
Cuestión 5ª: Responder a cuatro cuestiones sobre un Carmen de Catulo (de los diez
seleccionados por la coordinación) o sobre un fragmento de las Metamorfosis de Ovidio
(de los diez seleccionados por la coordinación) (20%).

Se tendrán en cuenta las modificaciones de las preguntas realizadas en la coordinación,


aprobadas en septiembre de 2019.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:


Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:

Cuestión 1ª: El estudiante elige el texto 2.


Análisis sintáctico del texto 2, 1,9 puntos
Traducción del texto 2, 2,8 puntos
Cuestión 2ª: Analiza las cuatro formas verbales del texto 2, 0,75 puntos
Cuestión 3ª: Elige dos términos latinos y responde 1 punto
Cuestión 4ª: Elige dos expresiones latinas y responde 0,8 puntos
Cuestión 5ª: Elije un Carmen de Catulo y responde las 4 preguntas, 2 puntos

Calificación del examen = 1,9 + 2,8 + 0,75 + 1 + 0,8 + 2 = 9,25 puntos

84
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

TEXTO 1: Segunda guerra civil


Mox Caesar Alexandriam venit. Ipsi1 quoque Ptolomaeus2 parare voluit insidias, qua causa3

bellum regi inlatum est. Victus in Nilo periit inventumque est corpus eius cum lorica aurea.

Caesar Alexandria potitus regnum Cleopatrae dedit, Ptolomaei sorori, cum qua

consuetudinem stupri habuerat.

1. A César.
2. Ptolomeo XIII, faraón de Egipto, que gobernó entre el 51 y el 47 a.C.
3. Proposición subordinada de relativo con el antecedente pospuesto: causa qua, “motivo por el que”.

TEXTO 2: Instauración del consulado


Hinc consules coeperunt, pro uno rege duo, hac causa creati, ut, si unus malus esse

voluisset, alter, habens potestatem similem, eum coerceret. Et placuit ne imperium longius

quam annum haberent, ne per diuturnitatem potestatis insolentiores1 redderentur, sed

civiles semper essent2.

1.- Complemento predicativo.


2.- “Que fueran siempre cívicos”, es decir, “que actuaran siempre según la ley”.

85
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

CUESTIONES

1. [5 PUNTOS] Analiza sintácticamente uno de los dos textos propuestos [2 PUNTOS]. Traduce el
texto elegido [3 PUNTOS].

2. [1 PUNTO] Analiza morfológicamente las cuatro formas verbales subrayadas del texto
elegido.

3. [1 PUNTO] Evoluciona al castellano dos de los siguientes términos latinos: oculum, fontem,
clamare, studium, explicando las reglas fonéticas que se observan en su evolución, y construye
su familia de palabras en castellano.

4. [1 PUNTO] Explica el significado y el contexto de dos de las expresiones latinas siguientes, y


pon algunos ejemplos de su uso en castellano: ex cathedra, tabula rasa, mea culpa, lapsus.

5. [2 PUNTOS] Literatura: escoge un texto literario entre los dos siguientes, léelo atentamente
y contesta a las cuatro cuestiones correspondientes.

RENUNCIA DE AMOR (POEMA 8)

Miser Catulle, desinas ineptire, Desgraciado Catulo, deja de hacer tonterías,


et quod vides perisse perditum ducas. y lo que ves perdido, dalo por perdido.
Fulsere quondam candidi tibi soles, Brillaron una vez para ti soles luminosos,
cum ventitabas quo puella ducebat cuando ibas a donde te llevaba tu amada,
amata nobis, quantum amabitur nulla. 5 querida por ti como no lo será ninguna.
Ibi illa multa tum iocosa fiebant, Entonces se sucedían escenas divertidas,
quae tu volebas nec puella nolebat, que tú buscabas y tu amada no rehusaba.
fulsere vere candidi tibi soles. Brillaron de verdad para ti soles luminosos.
Nunc iam illa non vult: tu quoque, inpotens, noli, ahora ella ya no quiere; tú, no seas débil, tampoco,
nec, quae fugit, sectare, nec miser vive, 10 ni sigas sus pasos ni vivas desgraciado,
sed obstinata mente perfer, obdura. sino endurece tu corazón y mantente firme.
Vale, puella, iam Catullus obdurat, ¡Adiós, amor! Ya Catulo se mantiene firme:
nec te requiret nec rogabit invitam. ya no cortejará ni te buscará contra tu voluntad.
at tu dolebis, cum rogaberis nulla. Pero tú lo sentirás, cuando nadie te corteje.
Scelesta, vae te! quae tibi manet vita? 15 ¡Malvada, ay de ti! ¿Qué vida te espera?
Quis nunc te adibit? Cui videberis bella? ¿Quién se te acercará ahora? ¿Quién te verá hermosa?
Quem nunc amabis? Cuius esse diceris? ¿De quién te enamorarás? ¿De quién se dirá que eres?
Quem basiabis? Cui labella mordebis? ¿A quién besarás? ¿Los labios de quién morderás?
At tu, Catulle, destinatus obdura. Pero tú, Catulo, resuelto, mantente firme.

Cuestiones:
1. A pesar de que no se la menciona por su nombre, ¿de qué mujer se habla? Explícalo.
2. ¿Qué realidad se esconde tras los “soles luminosos”? Explícalo.
3. Justifica por qué esta poesía pertenece al género lírico.
4. De las diversas fases por las que pasa la relación de Catulo con Lesbia, ¿a cuál de ellas
pertenece este poema?

86
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

EL TORO SE LLEVA A EUROPA (METAMORFOSIS II, 862-875)

Gaudet amans et, dum veniat sperata voluptas, Goza el amante, y hasta que llegue el esperado placer,
oscula dat manibus; vix iam, vix cetera differt; da besos a sus manos; apenas ya, apenas retrasa lo
et nunc adludit viridique exsultat in herba, demás, y ahora juega al lado y salta en la verde hierba,
nunc latus in fulvis niveum deponit harenis 865 ahora su costado níveo recuesta en las doradas arenas y
paulatimque metu dempto modo pectora praebet poco a poco, quitado el miedo, ya le muestra sus pechos
virginea plaudenda manu, modo cornua sertis para que los palpe con su virgínea mano, ya los cuernos,
inpedienda novis. Ausa est quoque regia virgo para que con guirnaldas nuevas los entrelace. Se atrevió
nescia, quem premeret, tergo considere tauri: también la regia virgen, ignorante de a quién montaba, a
cum deus a terra siccoque a litore sensim 870 sentarse en la espalda del toro: cuando el dios desde la
falsa pedum primis vestigia ponit in undis, tierra y del seco litoral lentamente pone las falsas
inde abit ulterius mediique per aequora ponti plantas de sus pies en la orilla del agua, de allí se va más
fert praedam. Pavet haec litusque ablata relictum lejos, y por las llanuras del medio del mar se lleva su
respicit et dextra cornum tenet, altera dorso botín. Se asusta ella y, raptada, la costa abandonada se
inposita est; tremulae sinuantur flamine vestes. 875 vuelve a mirar, y con su diestra agarra un cuerno, la otra
en el lomo está apoyada; sus ropas trémulas ondulan
con la brisa.

Cuestiones:
1. Cita obra y autor de este fragmento.
2. Escribe tres ejemplos de epítetos de los que contiene el texto.
3. ¿Qué famoso rey nació de esta relación? ¿De qué lugar fue rey?
4. ¿Qué monstruo vivía allí, quién lo mató y con ayuda de quién?

87
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

1. Nueva estructura del examen

El estudiante deberá responder, en total, a siete cuestiones. Cinco estarán referidas a un texto
del ámbito periodístico, género de opinión, y dos a un texto literario (a elección del estudiante
entre tres opciones posibles) perteneciente a una de las obras de obligada lectura acordadas.

A) COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO (BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR)
40%
Se propondrá un texto del ámbito periodístico, género de opinión, con las siguientes opciones:
1º Pregunta: el estudiante escogerá UNA de entre las tres opciones (1 punto)
1.1 Esquema de las ideas del texto. (1 punto)
1.2 Resumen del texto (1 punto)
1.3 Tema y estructura del texto (1 punto)
2º Pregunta: el estudiante escogerá UNA de entre las dos opciones (2 puntos)
2.1 Actitud e intencionalidad del autor. Justificación con elementos lingüísticos
relevantes. (2 puntos)
2.2 Modo de discurso y tipo de texto. Justificación con elementos lingüísticos
relevantes. (2 puntos)
3º Pregunta: el estudiante solo podrá escoger la pregunta propuesta (1 punto)
3. Valoración personal (1 punto)

B) CUESTIONES DE LENGUA. (BLOQUE III: CONOCIMIENTOS DE LENGUA) 30%


Este bloque se referirá, en todo caso, al texto del ámbito periodístico. El estudiante escogerá
DOS preguntas de entre cinco opciones. De las seleccionadas por el estudiante, al menos una
será siempre de opción semiabierta (1,5 puntos cada pregunta).
Las preguntas posibles son:

PREGUNTAS DE OPCIÓN SEMIABIERTA PREGUNTAS DE OPCIÓN ABIERTA


- Explique, bien con una definición o bien - Comentario del valor estilístico del
con tres sinónimos, el significado contextual adjetivo.
de las siguientes palabras y expresiones - Comentario del valor estilístico del verbo.
extraídas del texto. - Funciones del lenguaje presentes en el
- Señale la categoría del que y, si procede, su texto.
función en la subordinada que introduce, en - Análisis sintáctico global de una oración.
las siguientes oraciones extraídas del texto.
- Señale el tipo de sintagma y/o la función
sintáctica que este cumple dentro de su
oración.
- En los siguientes extractos del fragmento,
clasifique el tipo y la función de la
subordinada subrayada.
- Identifique y/o localice un ejemplo de
distintos mecanismos léxico-semánticos de
cohesión presentes en el texto.

88
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

C) COMENTARIO LITERARIO. (BLOQUE IV EDUCACIÓN LITERARIA) 30%


Se proponen tres fragmentos de entre las cuatro obras estudiadas con dos preguntas por cada
texto propuesto (estas serán iguales siempre que lo permita el género literario). Cada pregunta
vale 1,5 puntos.
El estudiante escogerá un fragmento literario y responderá a las dos preguntas propuestas.
Posibilidades concretas de preguntas:
a. Contextualización del fragmento/poema en el movimiento al que pertenece el autor y
su obra.
b. Localización del fragmento en la estructura externa e interna de la obra.
c. Tema o temas del fragmento/poema en relación con los temas de la obra.
d. Técnica narrativa/dramática en el fragmento y relación con la técnica de la obra.
e. Análisis de los personajes de la obra presentes en el fragmento.
f. Análisis del estilo del fragmento/poema en relación con la obra a la que pertenece.
g. Comentario del simbolismo del poema con relación a la obra a la que pertenece.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones (ver ejemplo de examen a continuación)
y obtiene las siguientes puntuaciones:

Parte A
Pregunta 1.3 , 0,7 puntos
Pregunta 2.2 , 1,9 puntos
Pregunta 3, 0,8 puntos

Parte B
Pregunta 5, 1,5 puntos
Pregunta 6, 1,4 puntos

Parte C, elige el segundo fragmento.


Pregunta 9, 1,3 puntos
Pregunta 10, 1,4 puntos

Calificación del examen = 0,7 + 1,9 + 0,8 + 1,5 + 1,4 + 1,3 + 1,4 = 9 puntos

89
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• El estudiante deberá responder, en total, a siete cuestiones. Cinco estarán referidas a un
texto del ámbito periodístico, género de opinión, y dos a un texto literario (a elección del
estudiante entre tres opciones posibles) perteneciente a una de las obras de obligada
lectura acordadas.
• Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán las
primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

Peste negra
La peste bubónica fue una pandemia que asoló Europa en el siglo XIV. La trajeron desde Oriente
las pulgas de las ratas en los barcos que venían de la ruta de la seda. El contagio de la bacteria,
la yersinia pestis, se producía por picaduras de estas pulgas, que solían albergarse en las
costuras de los paños sin distinguir armiños de príncipes, estameñas de villanos, sagradas
vestiduras de clérigos o harapos de mendigos. La pandemia acabó con la mitad de la población
europea. El látigo de los flagelantes bajo el canto de la sibila fue la propuesta de la Iglesia para
aplacar la ira divina, que se manifestaba en los ganglios de las ingles, del cuello y las axilas
inflamados en forma de bubones y que después de un periodo de fiebre y delirios finalizaban
con un vómito negro. Algunos historiadores opinan que la peste bubónica acabó con el
feudalismo e impulsó el Renacimiento, debido a que la extensa mortandad permitió a los
supervivientes disponer de carne en abundancia. Sea como sea, parece que aquella bacteria,
bajo distintas formas, no ha cesado de mutar desde entonces a través de nuevas ratas, de
nuevas pulgas, no necesariamente censadas en medicina, sino en la cultura, en la política y en la
moral. La bacteria de la peste llegó en medio de la ignorancia y del fanatismo, caldos de cultivo
que todavía perviven. La ropa de los apestados la echaban al fuego y poco después la
sustituyeron en la hoguera los herejes y científicos; aquellos vómitos negros no fueron distintos
de los ladridos de Hitler y de otros políticos desde las tribunas, pero hoy las pulgas de la peste
negra se han refugiado en las costuras de la Red, cuyos enlaces expanden una imbecilidad
planetaria con fiebre y delirios en la mayoría de los usuarios, que no cesan de llenar de vómitos
todo el espacio. Nuevas ratas siguen llegando por la nueva ruta de la seda.
Manuel Vicent (El País, 23 /10/ 2016)

Parte A. COMENTARIO CRÍTICO (4 PUNTOS)


1. (1 PUNTO) Escoge UNA pregunta de entre estas opciones:
1.1 Resumen del texto. (1 PUNTO)
1.2 Esquema de las ideas del texto. (1 PUNTO)
1.3 Tema y estructura del texto. (1 PUNTO)

2. (2 PUNTOS) Escoge UNA pregunta de entre estas opciones:


2.1 Tipo de texto y modo de discurso. Justificación con elementos lingüísticos
relevantes. (2 PUNTOS)
2.2 Actitud e intencionalidad. Justificación con elementos lingüísticos relevantes. (2
PUNTOS)

3. (1 PUNTO) Valoración personal del texto.

90
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Parte B. CUESTIONES DE LENGUA (3 PUNTOS)

Escoge DOS PREGUNTAS, una de ellas tiene que ser semiabierta.

4. (1,5 PUNTOS) SEMIABIERTA Explique, bien con una definición o bien con tres sinónimos, el
significado contextual de las siguientes palabras y expresiones extraídas del texto: “pandemia”,
“látigo de los flagelantes”, “fanatismo”, “herejes”, “vómitos negros”.

5. (1,5 PUNTOS) SEMIABIERTA Señale la categoría del que y, si procede, su función en la


subordinada que introduce, en las siguientes oraciones extraídas del texto:
5.1. “La peste bubónica fue una pandemia que asoló Europa en el siglo XIV”
5.2. “Algunos historiadores opinan que la peste bubónica acabó con el feudalismo”
5.3. “Parece que aquella bacteria no ha dejado de mutar desde entonces”
5.4.“La bacteria de la peste llegó en medio de la ignorancia y del fanatismo, caldos de
cultivo que todavía perviven”
5.5.“El contagio de la bacteria se producía por picaduras de estas pulgas, que solían
albergarse en las costuras de los paños”

6. (1.5 PUNTOS) SEMIABIERTA En los siguientes extractos del texto, clasifique el tipo y la
función de la subordinada subrayada:
6.1. “La peste bubónica fue una pandemia que asoló Europa en el siglo XIV”
6.2. “El látigo de los flagelantes bajo el canto de la sibila fue la propuesta de la Iglesia para
aplacar la ira divina”
6.3. “Algunos historiadores opinan que la peste bubónica acabó con el feudalismo”
6.4. “La extensa mortandad permitió a los supervivientes disponer de carne en
abundancia”
6.5. “Las pulgas de la peste negra se han refugiado en las costuras de la red, cuyos enlaces
expanden una imbecilidad planetaria”

7. (1,5 PUNTOS) ABIERTA Comentario de las funciones del lenguaje presentes en el texto.
Justificación con los rasgos lingüísticos relevantes.

8. (1,5 PUNTOS) ABIERTA Comentario del valor estilístico del verbo en el fragmento “El contagio
de la bacteria, la yersinia pestis, se producía por picaduras de estas pulgas, que solían albergarse
en las costuras de los paños sin distinguir armiños de príncipes, estameñas de villanos, sagradas
vestiduras de clérigos o harapos de mendigos. La pandemia acabó con la mitad de la población
europea. El látigo de los flagelantes bajo el canto de la sibila fue la propuesta de la Iglesia para
aplacar la ira divina, que se manifestaba en los ganglios de las ingles, del cuello y las axilas
inflamados en forma de bubones y que después de un periodo de fiebre y delirios finalizaban
con un vómito negro”

91
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Parte C. COMENTARIO LITERARIO (3 PUNTOS)


De entre los tres fragmentos propuestos escoge UNO con sus dos preguntas

FRAGMENTO 1
(Se oyen unas voces y entra en escena María Josefa, la madre de Bernarda, viejísima,
ataviada con flores en la cabeza y en el pecho.)
María Josefa: Bernarda, ¿dónde está mi mantilla? Nada de lo que tengo quiero que sea para
vosotras, ni mis anillos, ni mi traje negro de moaré, porque ninguna de vosotras se va a
casar. ¡Ninguna! ¡Bernarda, dame mi gargantilla de perlas!
Bernarda: (A la Criada.) ¿Por qué la habéis dejado entrar?
Criada: (Temblando.) ¡Se me escapó!
María Josefa: Me escapé porque me quiero casar, porque quiero casarme con un varón
hermoso de la orilla del mar, ya que aquí los hombres huyen de las mujeres.
Bernarda: ¡Calle usted, madre!
María Josefa: No, no callo. No quiero ver a estas mujeres solteras, rabiando por la boda,
haciéndose polvo el corazón, y yo me quiero ir a mi pueblo. ¡Bernarda, yo quiero un varón
para casarme y tener alegría!
Bernarda: ¡Encerradla!
María Josefa: ¡Déjame salir, Bernarda!
F. GARCÍA LORCA (La casa de Bernarda Alba)

9. (1,5 PUNTOS) Localización del fragmento dentro de las estructura externa e interna de la
obra.
10. (1,5 PUNTOS) Análisis de los personajes de la obra presentes en el fragmento.

FRAGMENTO 2
Cástulo seguía hablando y decía que había once o doce mujeres heridas, además de las que
habían muerto en el mismo carasol. Como el médico estaba encarcelado, no era fácil que se
curaran todas. Al día siguiente el centurión volvió sin Paco. Estaba indignado. Dijo que al ir a
entrar en las Pardinas el fugitivo los había recibido a tiros. Tenía una carabina de las de los
guardas de montes, y acercarse a las Pardinas era arriesgar la vida. Pedía al cura que fuera a
parlamentar con Paco. Había dos hombres de la centuria heridos, y no quería que se arriesgara
ninguno más. Un año después mosén Millán recordaba aquellos episodios como si los hubiera
vivido el día anterior. Viendo entrar en la sacristía al señor Cástulo -el que un año antes se reía
de los crímenes del carasol- volvió a entornar los ojos y a decirse a sí mismo: «Yo denuncié el
lugar donde Paco se escondía. Yo fui a parlamentar con él. Y ahora...». Abrió los ojos, y vio a los
tres hombres sentados enfrente. El del centro, don Gumersindo, era un poco más alto que los
otros. Las tres caras miraban impasibles a mosén Millán.
RAMÓN J. SENDER (Réquiem por un campesino español)

9. (1,5 PUNTOS) Localización del fragmento dentro de las estructura externa e interna de la
obra.
10. (1,5 PUNTOS) Análisis de los personajes de la obra presentes en el fragmento.

92
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

FRAGMENTO 3
Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres, llamados de urgencia por su madre.
Encontraron a Ángela Vicario tumbada bocabajo en un sofá del comedor y con la cara macerada
a golpes, pero había terminado de llorar. “Ya no estaba asustada”, me dijo. “Al contrario: sentía
como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería
era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.” Pedro Vicario, el más resuelto de los
hermanos, la levantó en vilo por la cintura y la sentó en la mesa del comedor.
—Anda, niña —le dijo temblando de rabia—: dinos quién fue.
Ella se demoró apenas el tiempo necesario para decir el nombre. Lo buscó en las tinieblas, lo
encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres confundibles de este mundo y del
otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como una mariposa sin albedrío cuya
sentencia estaba escrita desde siempre.
—Santiago Nasar —dijo.
G. GARCÍA MÁRQUEZ (Crónica de una muerte anunciada)

9. (1,5 PUNTOS) Localización del fragmento dentro de las estructura externa e interna de la
obra.
10. (1,5 PUNTOS) Análisis de los personajes de la obra presentes en el fragmento.

93
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

1. Nueva estructura del examen

Dado que los centros han seguido diferente orden en la impartición de contenidos, se
mantienen los tres bloques: Análisis, Álgebra y Probabilidad.

El examen se plantea de la siguiente forma:


En cada uno de los tres bloques hay dos ejercicios. El estudiante realizará tres ejercicios
elegidos entre los seis que hay en total, con independencia del bloque al que
pertenezcan. Todos los ejercicios tienen el mismo valor (2,5 puntos). La calificación del examen
será el resultado de la puntuación obtenida dividida entre 0,75.
Así al alumnado se le da la flexibilidad de elección tanto de ejercicios como de bloques. Puede
elegir los bloques que desee de los tres, y en cada bloque elegir un ejercicio o los dos.

Si el estudiante contesta más ejercicios de los necesarios para realizar este examen, solo se
corregirán los primeros, según el orden en que aparezcan resueltos en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:

• Ejercicio 1. Puntuación obtenida: 2,5 puntos


• Ejercicio 5. Puntuación obtenida: 2 puntos
• Ejercicio 6. Puntuación obtenida: 2,25 puntos

(2,5 + 2 + 2,25)
Calificación de la prueba = = 9 (sobresaliente)
0,75

94
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• El estudiante realizará solo tres ejercicios elegidos entre los seis de que consta el examen.
• Una vez elegido un ejercicio ha de hacerlo completo (todos sus apartados).
• No se admitirá ningún resultado si no está debidamente razonado.
• Entre corchetes se indica la puntuación máxima de cada ejercicio y de cada apartado.
• No se permite el uso de calculadoras gráficas ni programables. Tampoco está permitido el
uso de dispositivos con acceso a internet.
• Si se realizan más de tres ejercicios solo se corregirán los tres primeros , según el orden que
aparecen resueltos en el cuadernillo de examen.

BLOQUE 1 : ÁLGEBRA

EJERCICIO 1 [2,5 ptos.]


Una empresa que fabrica grapadoras debe satisfacer un pedido de 325 unidades que
empaqueta en cajas de diferentes tamaños. Hay tres modelos de cajas, A, B y C, en los que
caben respectivamente 5, 10 y 15 unidades. Se dispone de un total de 35 cajas. Además, el total
de cajas de los modelos A y B es seis veces el número de cajas del modelo C.
1.1. [ 0,9 ptos.] Plantear el sistema de ecuaciones que permite calcular el número de cajas de
cada modelo que se pueden utilizar para enviar el pedido.
1.2. [ 0,8 ptos.] Analizar la compatibilidad de dicho sistema.
1.3. [ 0,8 ptos.] Resolverlo.

EJERCICIO 2 [2,5 ptos.]


Una empresa textil confecciona dos estampados diferentes: A y B. Debe satisfacer una demanda
de al menos 50 rollos de tela del estampado A; y de al menos 50 rollos del estampado B. Los
ingresos obtenidos por rollo de tela son de 30 euros para el estampado A y de 20 euros para el
B. Por otro lado, el número de rollos del B no debe ser inferior a la mitad de rollos del
estampado A. Además, la capacidad del almacén es de 375 rollos. ¿Cuántos rollos de tela de
cada tipo de estampado debe producir para obtener unos ingresos máximos?

BLOQUE 2 : ANÁLISIS

EJERCICIO 3 [2,5 ptos.]


! ! !!
Dada la función 𝑓 𝑥 = obtener:
! ! !!
3.1 [ 1,25 ptos.] Las asíntotas.

3.2 [1,25 ptos.] Los intervalos de crecimiento y decrecimiento y los extremos relativos que
existan.

95
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

EJERCICIO 4 [2,5 ptos.]



⎪ − 6 x + 3, si − 4 < x < −2

4.1. [1,25 ptos.] Dada la función f ( x) = ⎨ x 2 + ax + 5, si − 2 ≤ x < 0
⎪ x + 15
⎪ , si 0 ≤ x < 3
⎩ x+b
Determinar los valores de a y b para los que la función es continua en x=-2 y en x=0.
2x 2 + 5
4.2. [1,25 ptos.] Determinar las asíntotas de la función f ( x) = . Si existen
x 2 + 4 x − 21
asíntotas verticales, esbozar la posición de la gráfica respecto a las mismas, calculando
previamente los límites laterales correspondientes.

BLOQUE 3 : PROBABILIDAD

EJERCICIO 5 [2,5 ptos.]


La edad de los asistentes a un concierto de música clásica celebrado recientemente en la ciudad,
sigue una distribución normal con desviación típica de 3 años. Una muestra aleatoria de 350
espectadores ha dado como resultado una edad media de 64,3 años.
5.1 [1,25 ptos.] Obtener el intervalo de confianza del 93% para la edad media de los asistentes.

5.2 [1,25 ptos.] ¿Cuál es el tamaño mínimo que debe tener la muestra si deseamos que el error
cometido al estimar la media con un nivel de confianza del 98% sea de 0,7?

EJERCICIO 6 [2,5 ptos.]


De los 360 estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales,
conocemos el número de matriculados en el Centro de Idiomas de la universidad. Los datos
completos aparecen en la siguiente tabla:
Matriculados No matriculados Total
en C. de Idiomas en C. de Idiomas
G. Económicas 57 63 120

G. Adm. y D. 106 134 240


Empresas
Total 163 197 360

Elegido un estudiante al azar,


6.1 [1,25 ptos.] Calcular la probabilidad de que no esté matriculado en el Centro de Idiomas.
6.2 [1,25 ptos.] Si sabemos que el estudiante pertenece al Grado de Económicas, ¿cuál es la
probabilidad de que esté inscrito en el Centro de Idiomas?

96
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

MATEMÁTICAS II

1. Nueva estructura del examen

Dado que los centros han seguido diferente orden en la impartición de contenidos, se
mantienen los cuatro bloques: Análisis, Álgebra, Geometría y Probabilidad.

El examen se plantea de la siguiente forma:


En cada uno de los cuatro bloques hay dos ejercicios. El estudiante realizará cuatro ejercicios
elegidos entre los ocho que hay en total, con independencia del bloque al que
pertenezcan. Todos los ejercicios tienen el mismo valor (2,5 puntos).
Así al alumnado se le da la flexibilidad de elección tanto de ejercicios como de bloques. Puede
elegir los bloques que desee de los cuatro y en cada bloque elegir un ejercicio o los dos.

Si el estudiante contesta más ejercicios de los necesarios para realizar este examen, solo se
corregirán los primeros, según el orden en que aparezcan resueltos en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes opciones y obtiene las siguientes puntuaciones:

• Ejercicio 1. Puntuación obtenida: 2,5 puntos


• Ejercicio 3. Puntuación obtenida: 1,5 puntos
• Ejercicio 4. Puntuación obtenida: 2,4 puntos
• Ejercicio 8. Puntuación obtenida: 1,7 puntos

Calificación del examen: 2,5 + 1,5 + 2,4 + 1,7 = 8,1 puntos

97
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• El estudiante realizará solo cuatro ejercicios elegidos entre los ocho de que consta el
examen.
• Una vez elegido un ejercicio ha de hacerlo completo (todos sus apartados).
• Debe exponerse con claridad el planteamiento de la respuesta o el método utilizado para
su resolución. Todas las respuestas deben ser razonadas.
• Entre corchetes se indica la puntuación máxima de cada ejercicio y de cada apartado.
• No se permite el uso de calculadoras gráficas ni programables. Tampoco está permitido el
uso de dispositivos con acceso a internet.
• Si realizan más de cuatro ejercicios solo se corregirán los cuatro primeros, según el orden
que aparecen resueltos en el cuadernillo de examen.

BLOQUE 1 : ÁLGEBRA

EJERCICIO 1 [2,5 ptos.]


⎛t 1
1⎞ ⎛ x ⎞ ⎛ 0 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
Considere el sistema ⎜ t − 1 1⎟ ⋅ ⎜ y ⎟ = ⎜ 0 ⎟ dependiente del parámetro t .
⎜t 0 t ⎟⎠ ⎜⎝ z ⎟⎠ ⎜⎝ 0 ⎟⎠

1.1) [1,25 ptos.] Clasifique , en función del valor de t , el tipo de sistema .
1.2) [1,25 ptos.] Calcule todas las soluciones del sistema en el caso de t = 1 .

EJERCICIO 2 [2,5 ptos.]

⎛ −1 1 2⎞ ⎛ x⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
Sean M = ⎜ − 3 2 1 ⎟ v = ⎜ y⎟
⎜ −1 0 2⎟ ⎜z⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠
2.1) [1,25 ptos.] Calcule , razonadamente , el rango de M .
2.2) [1,25 ptos.] Determine todos los vectores v tales que M 2 ⋅ v = M −1 ⋅ v .

BLOQUE 2 : ANÁLISIS

EJERCICIO 3 [ 2,5 ptos.]


Considere la función f ( x) = (x + 10 )e 2 x .
3.1) [1,25 ptos.] Calcule una primitiva F(x) tal que , F(0) =0
5
3.2) [1,25 ptos.] Calcule ∫ f ( x)dx
0

EJERCICIO 4 [2,5 ptos.]

98
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

⎧ sen( x)
si x < 0
⎪⎪
Sea la función f ( x) = ⎨ 2 x 2
⎪a − x si x ≥ 0
⎩⎪ 2 + x
4.1) [1,25 ptos.] Determine , si existe , el valor de a que haga a la función continua en x = 0
4.2) [1,25 ptos.] Calcule el valor de a para que f tenga un extremo relativo en x = 2

BLOQUE 3 : GEOMETRÍA

EJERCICIO 5 [2,5 ptos.]


Tomemos el plano Π ≡ 2 x + ay + z = 2 y la recta r (t ) ≡ (0,0,0) + t (2,1,1) .
5.1) [1 ptos.] Determine a para que r y Π sean ortogonales (perpendiculares).
5.2) [1,5 ptos.] Determine a para que r y Π sean paralelos y calcule la distancia entre r y Π en
este caso.

EJERCICIO 6 [2,5 ptos.]


⎧ y=2 ⎧x + 2 y = 4
Sean las rectas r1 ≡ ⎨ , r2 ≡ ⎨ y el punto A = (0,0,3) .
⎩2 x + z = 13 ⎩ x − z = 3
6.1) [1,25 ptos.] Calcule la ecuación general del plano que pasa por A y es paralelo a r1 y r2
6.2) [1,25 ptos.] Calcule la distancia del punto A a la recta r1

BLOQUE 4 : PROBABILIDAD

EJERCICIO 7 [2,5 ptos.]


Las temperaturas de una ciudad durante el verano han seguido una distribución normal de
media 30º y desviación típica de 6º.
7.1) [1,25 ptos.] Calcule la probabilidad de que un día al azar se mida una temperatura de
menos de 42º.
7.2) [1,25 ptos.] Calcule la probabilidad de que un día al azar haga entre 25º y 30º.

EJERCICIO 8 [2,5 ptos.]


Una empresa de teléfonos tiene tres cadenas de producción para un modelo de teléfono. Cada
cadena fabrica , respectivamente, un 40% , 35%, y 25% de la producción total. La probabilidad
de que un teléfono sea defectuoso es del 5% , 3% y 2% respectivamente . Se toma un teléfono al
azar .
8.1) [1,25 ptos.] ¿Cuál es la probabilidad de que el teléfono sea defectuoso ?
8.2) [1,25 ptos.] Si el teléfono es defectuoso , ¿Cuál es la probabilidad de que se haya fabricado
en la segunda cadena?

99
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

QUÍMICA

1. Nueva estructura del examen

La prueba presenta una única opción con 10 ejercicios, todos ellos con la misma valoración, de
los que el estudiante debe elegir 5.

En lo referente a los estándares de aprendizaje evaluables, los siguientes estándares no serán


prioritarios y su ponderación en el examen será de 0%.

Bloque 3: – Diseña una pila conociendo los potenciales estándar de reducción,


Reacciones utilizándolos para calcular el potencial generado formulando las
Químicas semirreacciones redox correspondientes.
– Analiza un proceso de oxidación-reducción con la generación de
corriente eléctrica representando una célula galvánica.
– Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la
cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en
hacerlo
Bloque 4: – Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas:
Síntesis sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los
orgánica y productos, si es necesario.
nuevos – Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de
materiales enlace en diferentes compuestos representando gráficamente moléculas
orgánicas sencillas.

Si el estudiante contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se
corregirán las primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de
examen.

Ejemplo de cálculo de nota:

Por ejemplo, el estudiante elige las siguientes preguntas y obtiene las siguientes puntuaciones:

Pregunta 1: 1,9 puntos


Pregunta 3: 1,5 puntos
Pregunta 4: 2 puntos
Pregunta 9: 1,7 puntos
Pregunta 10: 1,5 puntos

Calificación del examen: 1,9 + 1,5 + 2 + 1,7 + 1,5 = 8,6 puntos

100
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

2. Ejemplo de examen

INDICACIONES
• Debe elegir 5 preguntas de las 10 preguntas propuestas.
• Una vez elegida una pregunta ha de contestarla completa, respondiendo a todos sus
apartados
• Si contesta más preguntas de las necesarias para realizar este examen, solo se corregirán las
cinco primeras, según el orden en que aparezcan resueltas en el cuadernillo de examen.

Pregunta 1. [2 PUNTOS] El número atómico del Co es 27. El Rh está exactamente debajo del Co
en la Tabla Periódica:
a) [0,5 PUNTOS] A qué grupo y periodo pertenece el Co.
b) [0,5 PUNTOS] Escribe la configuración electrónica del Rh en estado fundamental.
c) [0,5 PUNTOS] Escribe una configuración electrónica del Co en estado excitado.
d) [0,5 PUNTOS] Indica los números cuánticos posibles del electrón diferenciador del Co.

Pregunta 2. [2 PUNTOS] En compuestos cuyos enlaces, entre los átomos periféricos y el central,
puedan describirse utilizando para el átomo central orbitales híbridos sp3.
a) [0,75 PUNTOS] Razona qué geometrías son posibles.
b) [0,75 PUNTOS] Pon un ejemplo de compuesto para cada una de las geometrías posibles.
c) [0,5 PUNTOS] Justifica la polaridad en cada caso anterior.

Pregunta 3. [2 PUNTOS] La constante Kb del NH3, es igual a 1,8·10−5 a 25 °C. En una disolución
acuosa 0,2 M de amoniaco, determina:
a) [0,5 PUNTOS] La concentración de las especies iónicas presentes.
b) [0,5 PUNTOS] La concentración de amoniaco presente.
c) [0,5 PUNTOS] El pH de la disolución.
d) [0,5 PUNTOS] El grado de disociación del amoníaco.

Pregunta 4. [2 PUNTOS] En el siguiente equilibrio: 2 A (g) ⇆ 2 B (g) + C (g), ∆H es positivo.


Considerando los gases ideales, razona hacia dónde se desplaza el equilibrio y qué le sucede a la
constante de equilibrio en los siguientes casos.
a) [0,5 PUNTOS] Si disminuye el volumen del recipiente a temperatura constante.
b) [0,5 PUNTOS] Si aumenta la temperatura.
c) [0,5 PUNTOS] Si se añade algo de A.
d) [0,5 PUNTOS] Si se retira algo de B del equilibrio.

Pregunta 5. [2 PUNTOS] Si en una reacción añadimos un catalizador, razona si son verdaderas o


falsas las siguientes proposiciones:
a) [0,5 PUNTOS] La entalpía de la reacción disminuye.
b) [0,5 PUNTOS] El catalizador se consume en el proceso.
c) [0,5 PUNTOS] La energía de activación aumenta.
d) [0,5 PUNTOS] Se llega más rápido al equilibrio, reactivos ⇆ productos

101
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

Pregunta 6. [2 PUNTOS] Razona sobre la veracidad de las siguientes afirmaciones.


a) [0,5 PUNTOS] Según la teoría de Brönsted, un ácido y su base conjugada difieren en un
protón.
b) [0,5 PUNTOS] Un ácido y su base conjugada reaccionan entre sí dando una disolución neutra.
c) [0,5 PUNTOS] La base conjugada de un ácido fuerte es una base fuerte.
d) [0,5 PUNTOS] Una base, según Brönsted, es aquella que en disolución acuosa da iones OH−.

Pregunta 7. [2 PUNTOS] Se introducen 0,6 moles de tetraóxido de dinitrógeno, N2O4, en un


recipiente de 10 L a 348,2 K. En el equilibrio: N2O4, (g) ⇆ 2 NO2 (g), la presión es de 2 atm.
a) [0,5 PUNTOS] Calcula el grado de disociación.
b) [0,5 PUNTOS] Calcula el número de moles de cada sustancia en el equilibrio.
c) [0,5 PUNTOS] Calcula el valor de Kp a esa temperatura.
d) [0,5 PUNTOS] Razona si se producirá una mayor disociación de N2O4 al ir retirando del
recipiente NO2.
DATOS: R = 0,082 atm · L · mol−1 · K−1

Pregunta 8. [2 PUNTOS] El producto de solubilidad del hidróxido de hierro (II), Fe(OH)2, es 1,6 ·
10−14.
a) [1 PUNTO] Calcula la solubilidad molar del hidróxido de hierro (II) en agua.
b) [0,5 PUNTOS] Calcula el pH de la disolución saturada de esta sal.
c) [0,5 PUNTOS] Razona cómo variará la solubilidad si se adiciona una sal soluble de hierro(II).

Pregunta 9. [2 PUNTOS] El cloro es un gas muy utilizado en la industria. Se puede obtener según
la reacción: MnO2 (s) + HCl (ac) → MnCl2 (ac) + Cl2 (g) + H2O.
Se quiere obtener 21,3 g de cloro y se dispone de ácido clorhídrico 5 M y de óxido de
manganeso (IV).
a) [1 PUNTO] Ajusta la reacción por el método del ion-electrón.
b) [1 PUNTO] Calcula el volumen de la disolución de ácido clorhídrico y la masa mínima de óxido
de manganeso (IV) que se necesitan para obtener los 21,3 g de cloro.
DATOS: Masas atómicas Cl = 35,5; O = 16; H = 1; Mn = 55.

Pregunta 10. [2 PUNTOS] Dados los siguientes compuestos: CH3COOCH2CH3, CH3COCH3,


CH3CHOHCH3, y CH3CHOHCOOH.
a) [0,5 PUNTOS] Identifica los grupos funcionales presentes en cada uno de ellos.
b) [0,5 PUNTOS] Nómbralos.
c) [1,0 PUNTO] Escribe un isómero de cada uno de ellos y nómbralo.

102
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

103
Cambios en exámenes EBAU derivados de crisis sanitaria
Convocatorias de 2020

104

También podría gustarte