0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas391 páginas

Consolidado de 1 Al 15 - Adulto I

Cargado por

PierxDark 44
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas391 páginas

Consolidado de 1 Al 15 - Adulto I

Cargado por

PierxDark 44
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 391

SITUACION DE SALUD DEL ADULTO, LA

PERSONA Y CUIDADO TERAPEUTICO


ENFERMERIA EN EL CUIDADO
DEL ADULTO 1
ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO I
• Adultez: ser humano quien desde un punto de vista biológico se
encuentra orgánicamente desarrollado; quien desde un enfoque
económico, goza de independencia de sus padres y solvencia
económica; quien desde una perspectiva psicológica, es capaz de
responsabilizarse por sus actos y de producir o realizar un aporte al
medio social en el que se desarrolla, al tiempo que presenta
cualidades psicológicas con independencia de criterio.
• Toda persona mayor de 18 años se considera un adulto y adulta, tras
la adquisición de su ciudadanía al cumplir la mayoría de edad, el cual
trae consigo derechos y responsabilidades específicas.
ETAPAS DE LA ADULTEZ

ADULTO ADULTO ADULTO


JOVEN INTERMEDIO MAYOR
18-35 40-59 > De 60
CUIDADOS DE
ENFERMERIA

Los cuidados de enfermería son un conjunto de actividades de ayuda


que recibe una persona para satisfacer sus necesidades, para
recuperar su salud, mantener la vida y están fundamentados en
cuatro conceptos

El primer concepto se refiere al ser humano, es decir El tercer hace referencia al entorno, para lo cual se
que los cuidados se centran en todas las funciones tiene en cuenta todos aquellos factores que componen
biológicas, psíquicas del paciente. el entorno más cercano del paciente.

Y el último concepto es el de los cuidados de


El segundo consiste en la salud, lo cual alude a la enfermería en sí mismos; cuidados preventivos,
ausencia de enfermedad de una persona. paliativos o curativos y de rehabilitación.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Es

La adaptación del método científico a la practica de enfermería.


El enfermero utiliza teorías y modelos para guiar y respaldar su
proceso de atención en cada etapa.

Su objetivo es
Contribuir a mantener el bienestar del
paciente a un nivel optimo y favorece la
visibilización del cuidado enfermero

Características

Sistemático Tiene una finalidad

flexible Posee una base


Dinámico
teórica
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Es
Un método sistematizado de brindar cuidados de enfermería al individuo, familia y comunidad
centrado en el logro de resultados esperados de forma eficiente.
Útil para
Reconocer el estado de salud del paciente, garantizar la satisfacción de necesidades,
planear y realizar las intervenciones de Enfermeria

Incluye

Diagnostico de
Valoración Planificación Ejecución Evaluación
Enfermería
es es es es es
la determinación
Establecer
Juicio clínico sobre sistemática de las
resultados, dar Realizar las
Recolección de las respuestas del intervenciones que
prioridades, intervenciones para
información sobre paciente a procesos permiten corroborar
seleccionar las prevenir, resolver y
el estado de salud vitales, problemas de los resultados
intervenciones y controlar los planeados a través de
del paciente. salud reales y
prescripciones de problemas. la solución de los
potenciales.
enfermería. problemas del
A través de Son Con Incluye paciente.
Conocimientos Permite
• Diagnóstico real científicos, técnicos, Determinar la
• Observación • Diagnóstico de riesgo Preparación, eficacia, hacer las
habilidades,
• Entrevista • Diagnóstico de salud intervención y modificaciones de las
destrezas,
• Exploración física • Diagnóstico de documentación. 4 etapas para
aptitudes, actitudes,
bienestar solucionar los
y valores.
problemas de salud; y
evalúa el resultado,
proceso y estructura.
Facilita la
coordinación y
Garantiza la comunicación
calidad del entre los miembros
cuidado del equipo de
enfermeria y otros
profesionales

Importancia del
PAE
Facilita el proceso
Impulsa la
de control -
investigación
evaluación

Promueve un
mayor grado de
interacción entre el
enfermero y el
paciente
ETAPAS ACTIVIDADES POR ETAPAS

VALORACION * Crear una base de datos


* Obtener la historia de enfermería
* Realizar una valoración física
* Revisar la bibliografía del caso
* Establecer relación terapéutica con el paciente y su familia
* Organizar, validar, comunicar y registrar datos.

DIAGNOSTICO • Interpretar y analizar datos


Compara datos

• Reunir o agrupar los datos
• Determinar las capacidades, riesgos, diagnósticos y los problemas del paciente.
• Formular y registrar los diagnósticos de Enfermería en el plan de cuidados.

PLANIFICACION • Establecer las prioridades y los objetivos/resultados con el paciente


• Seleccionar las estrategias/intervenciones
• Consultar y comunicar a otros profesionales de salud

EJECUCION • Volver a valorar al paciente para actualizar la base de datos


Determinar la necesidad de intervención de Enfermería

• Realizar y comunicar las intervenciones de enfermería planificadas
• Registrar los cuidados y respuestas del paciente

EVALUACION • Colaborar con el paciente y obtener datos relacionados con los resultados esperados
Valorar si se han logrado los objetivos/resultados

• Relacionar las actuaciones de Enfermería con los resultados del paciente
• Registrar los resultados y cumplimiento de objetivos
VALORACION EN PACIENTES CON
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
PRACTICA
VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=p_DNL8gHGpE
FASES DE LA VALORACION DE ENFERMERIA
VALORACIÓN
PRIMARIA Persona

FUENTES Familia
Equipo de Salud
SECUNDARIA
Registro
Subjetivos Bibliografía
(Dolor)
TIPOS DE
RECOGER DATOS
DATOS
Objetivos
(Color de la piel)
Entrevista
Observación
MÉTODOS
Examen Físico
Análisis documentario
ORGANIZACIÓN DE DATOS
MODELOS DE VALORACION
- Modelo de patrones funcionales
- Modelo de necesidades
- Modelo de sistemas corporales
- Modelo por dominio y clases
PRACTICA I
De acuerdo al video observado y la bibliografía recomendada vamos a
aplicar la fase de valoración en pacientes con patologías respiratorias
de manera general. Para lo cual trabajaremos en grupos de 5 o 6 y
deben compartir con el docente:
1. Recolección de datos objetivos y subjetivos de acuerdo a los signos
y síntomas descritos en patologías respiratorias en un cuadro.
2. Que tipos de fuentes estamos utilizando para la recolección de
datos.
3. Describe brevemente como este trabajo aporta a tu aprendizaje.
ATENCIÓN INTEGRAL AL
PACIENTE
ATENCIÓN CON AL
INTEGRAL
ENFERMEDADES
PACIENTE CON
RESPIRATORIAS
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS
PROPOSITO: Describir las patologías
mas frecuentes de las vías
respiratorias y aplicar cuidados básicos
de enfermeria a estos pacientes

https://www.youtube.com/watch?v=SvTl90szj7g
Estructura
del aparato
respiratorio
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ALTAS
• Conjunto de afecciones del aparato
respiratorio superior que afectan
generalmente la naso, orofaringe,
laringe, oído, senos paranasales
causada por microorganismos
virales y bacterianos, se
caracterizan por malestar general,
inflamación, rinorrea, congestión
nasal, tos, dolor, exudados, disnea,
disfonía y fiebre en algunos casos.
COMPLICACIONES
- Mastoiditis
- Abscesos
- Meningitis
- Fiebre reumática
- Enfermedades respiratorias bajas
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS BAJAS

Las enfermedades
respiratorias bajas incluyen tanto
procesos que afectan al
parénquima pulmonar como a las
vías respiratorias.
ETIOLOGIA
Inhalación de microorganismos: TIPOS
TRATAMIENTO Streptococus pneumoniae - N. Adquirida en la
Oxigenoterapia Haemophilus influenzae comunidad.
Antibioticoterapia Micoplasma pneumoniae - N. intrahospitalaria.
Hidratación (Enfermedades, fumadores, edad, - N. por aspiración
Drenaje postural ocupación)
Antipiréticos
analgésicos ETIOPATOGENIA
Mecanismos de defensa mantienen
SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUMONIA estériles las vías aéreas. Para que se de
Tos, secreciones, fiebre, dolor la infección; disminuyen la defensas y
torácico, disnea, escalofríos, aumenta la virulencia del agente
cefalea, ansiedad, aleteo nasal, patógeno, que deben de enfrentarse a
estertor, taquipnea, taquicardia, la mucosa nasal, la saliva, el ph, IgA,
hemoptisis, hipoxemia. que luchan contra la adherencia de los
gérmenes en las superficies epiteliales,
que al final producen inflamación y
secreciones desarrollando la infección.
PRUEBAS DXCAS
Rx de tórax; Cultivo de Infección vírica o bacteriana que
esputo; Hemocultivo; causa inflamación del parénquima
Oximetría; Gasometría pulmonar llenándose de exudado COMPLICACIONES: Derrame pleural,
arterial e interfiere en el intercambio Empiema, Neumotórax, absceso
gaseoso pulmonar
ETIOPATOGENIA
En el edema pulmonar cardiogénico presenta un aumento
de la presión capilar pulmonar, dificultad en el vaciado de la
aurícula izquierda, insuficiencia ventricular izquierda.
TRATAMIENTO Además, en el edema pulmonar no cardiogénico hay una
Administración de 02. alteración de la membrana alveolocapilar, reducción de la
Reducir la precarga: Diurético de asa, presión oncotica plasmática y intersticial y insuficiencia
Nitroglicerina y morfina. linfática. (ICC, E. coronaria, Diabetes, HTA, consumo de TIPOS
Inotrópicos: están indicados en el alcohol.) - Edema pulmonar
edema pulmonar cardiogénico y cardiogénico
disfunción LV grave. EDEMA PULMONAR AGUDO - Edema pulmonar no
cardiogénico
SIGNOS Y Síntomas
Sensación de ahogo, tos seca, esputo
ETIOLOGIA
espumoso con sangre, Disnea,
ortopnea, dolor torácico, taquipnea, Se produce por ICC por E. coronaria,
palpitaciones, cianosis, diaforesis, Miocardiopatía, problemas de las
ansiedad. válvulas cardiacas, HTA; E. respiratorias
como embolia pulmonar, E. renal
PRUEBAS DXCAS (medicamentos, Diabetes, HTA,
Radiografía de tórax, tomografía de consumo de alcohol, traumatismos,
tórax, oximetría de pulso, análisis de inhalación de toxinas, grandes alturas)
Síndrome caracterizado por la acumulación
gases en la sangre arterial y análisis del
excesiva de liquido extravascular en los
péptido natriurético tipo B en sangre. pulmones que conduce a una inundación Complicaciones: Edema general,
ECG alveolar, hipoxemia y aumento del trabajo derrame pleural, congestión del hígado
respiratorio, es una emergencia medica.
ETIOLOGIA
Coagulo que obstruye una arteria en los
TIPOS
pulmones y bloquea el flujo sanguíneo, - Embolia pulmonar
produciendo infarto pulmonar (adulto
masiva.
mayor, reposo prolongado, coagulación - Embolia pulmonar
TRATAMIENTO rápida, inactividad, ICC, parte de un tumor,
submasiva.
Heparina, burbujas de aire) - Embolia pulmonar
trombolíticos, de bajo riesgo.
cirugía.
ETIOPATOGENIA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Se produce cuando una acumulación de
Dolor torácico agudo al respirar, EMBOLIA PULMONAR material, en la mayoría de los casos un
tos, esputo sanguinolento o con
coágulo sanguíneo, se atasca en una
hilos de sangre, desvanecimientos
arteria de los pulmones y bloquea el
o convulsiones, mareos, ahogo o
flujo sanguíneo. Los coágulos
falta de aire repentina, cianosis,
sanguíneos suelen provenir de las
taquicardia, taquipnea.
venas profundas. La cual, puede causar
daño permanente en los
PRUEBAS DXCAS pulmones. Bajos niveles de oxígeno en
Eco Doppler venosa de la sangre. Lesiones en otros órganos del
extremidades. Embolia pulmonar, sucede cuando un cuerpo por no recibir suficiente oxígeno
coagulo se traslada a través del torrente
sanguíneo produciendo obstrucción. Complicaciones: Muerte
tisular, Hipertensión pulmonar
ETIOLOGIA
Por Infección, por ruptura de
absceso pulmonar, bronquiectasias, ETIOPATOGENIA
TRATAMIENTO Cualquier proceso inflamatorio en el
neumotórax, TBC.(enfermedades
Drenaje torácico
Antibioticoterapia (otros
pulmonares, cirugía o traumatismo parénquima pulmonar que precipite el
torácico. desequilibrio entre formación y
medicamentos)
aclaramiento del líquido pleural
contribuye con acúmulo en el espacio
pleural. Entre los mecanismos se
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor torácico que empeora cuando el EMPIEMA encuentran aumento en la
permeabilidad capilar, aumento del
paciente inhala, disnea, tos seca,
sudoración excesiva, fiebre, escalofríos,
líquido en el espacio intersticial y/o
malestar general y perdida de peso anormalidades en el drenaje linfático.
involuntario. Inicialmente, el líquido es estéril; sin
embargo, puede infectarse. Pasa por
tres fases: exudativa, fibrinopurulenta,
u organizativa

PRUEBAS DXCAS
FACTORES DE RIESGO
Hemocultivo, proteína c reactiva, Es una infección del espacio pleural, • Neumonía
recuento de leucocitos y Radiografía generalmente en forma de exudado. Se • Tuberculosis
de tórax, tomografía, toracocentesis y desarrolla tras un derrame pleural como • Cirugía torácica
análisis del liquido pleural. consecuencia de una infección pulmonar. • Absceso pulmonar
• Traumatismo o lesión del tórax
• Quiste hidatídico
FORMAS DE EPOC
ETIOLOGIA - Bronquitis crónica: El revestimiento
Causado por la exposición a largo plazo a
gases irritantes o partículas de materia, de las vías respiratorias se irrita y se
TRATAMIENTO a menudo por el humo del cigarrillo. inflama produciendo mucosidad
• Cambios del estilo de ( Fumadores, exposición a irritantes, - Enfisema: afecta a los alveolos
vida. edad, genética, asma) pulmonares, resultan dañados y son
• Oxigenoterapia menos elásticos.
• Broncodilatadores,
vacunas, antibióticos

EPOC (Enfermedad ETIOPATOGENIA


SIGNOS Y SÍNTOMAS Obstructiva pulmonar)
Falta de aire, sibilancia, opresión del La enfermedad pulmonar obstructiva crónica
pecho, tos crónica que puede producir (EPOC) sucede por alergenos que
mucosidad (esputo) que puede ser clara, desencadenan una respuesta inflamatoria,
blanca, amarilla o verdosa, falta de dañando el epitelio respiratorio, liberando
energía, perdida de peso involuntaria, neurokininas y produciendo
hinchazón en tobillos, pies o piernas. broncoconstricción o destrucción de
alveolos.

PRUEBAS DXCAS
Espirometría, radiografía y COMPLICACIONES
tomografía del tórax, análisis de Es una enfermedad que se caracteriza por
síntomas respiratorios persistentes y de Infecciones pulmonares, cáncer,
sangre. enfermedades cardiacas.
limitación del flujo aéreo que se debe a
anormalidades en la vía aérea o alveolares
causado por exposición significativa a partículas
nocivas o gases.
ETIOLOGIA
Los desencadenantes del asma varían de
una persona a otra y pueden incluir: TRATAMIENTO
alérgenos, como el polen, los ácaros del Broncodilatadores con
polvo, las esporas de moho, la caspa de inhaladores, corticosteroides,
animales o las partículas de residuos de antiinflamatorios
cucarachas. Infecciones respiratorias,
SIGNOS Y SÍNTOMAS como un resfriado común.
Opresión en el pecho, tos especialmente en
la noche o al reír, dificultad para respirar,
falta de aire, problemas para dormir que
son el resultado de problemas ASMA ETIOPATOGENIA
El punto de vista fisiopatológico el asma se
respiratorios, sibilancias o silbido en el caracteriza por la inflamación de las vías
pecho al exhalar. aéreas, la hiperrespuesta de éstas a una gran
Dolor de cabeza, nariz tapada o secreción variedad de estímulos y la obstrucción
nasal, dolor de garganta, sentirse de mal bronquial reversible, en la que intervienen
humor o irritable y cansancio o debilidad. numerosas células inflamatorias como
eosinófilos, mastocitos, macrófagos y
linfocitos T. La inflamación crónica produce
un aumento de la hiperrespuesta bronquial
PRUEBAS DXCAS que provoca episodios recurrentes de
Pruebas de función pulmonar, sibilancias, opresión torácica, dificultad
espirómetro, flujo espiratorio máximo, Es una enfermedad crónica que provoca que las respiratoria y tos, particularmente por la
vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se
prueba de alergia, Rx de tórax noche o al amanecer
estrechen. La cual se debe a la inflamación y la
contracción de los músculos que rodean las vías
respiratorias, las cuales dificultan la respiración.
ETIOLOGIA
• Secundaria a enfermedades respiratorias.
• Estan causados principalmente por
TRATAMIENTO microorganismos anaerobios, sin embargo son
FACTORES DE RIESGO
• Cobertura antibiótica frecuentes infecciones mixtas en las que
• Drenaje postural participan microorganismos de la flora Higiene dental deficiente,
orofaríngea.
• Quirúrgico para abscesos mayores de • Los gérmenes aeróbios mas frecuentemente
enfermedad crónica, neumonía,
6cm, de paredes gruesas que no encontrados son estafilococos, estreptococos inmunosupresión, aspiración de
responden al tratamiento después de hemolíticos y no hemolíticos y la escherichia coli.
contenido gástrico.
6 a 8 semanas de antibioticoterapia o
en casos de hemoptisis masivas.

ABSCESO PULMONAR
SIGNOS Y SÍNTOMAS ETIOPATOGENIA
El punto de vista fisiopatológico los abscesos
Fiebre, tos y expectoración purulenta pulmonares se caracteriza principalmente por
abundante, sudoración nocturna, fatiga, bacterias, generalmente anaerobias, que son el
inapetencia, tos con producción de reflejo de la flora de la boca y/o faringe, suele estar
esputos. causado por bacterias que normalmente colonizan
la boca o la garganta y son inhaladas (aspiradas)
hacia el interior de los pulmones, lo que da como
resultado una infección.
PRUEBAS DXCAS
Radiografía del tórax AP y lateral, TAC,
Broncoscopia, hemograma,
hemocultivo / esputo y tomografía El absceso pulmonar es una infección necrosante
del pulmón caracterizada por una lesión cavitaria
computarizada (TC) torácica.
repleta de pus. Esta infección pulmonar supurada
que provoca la destrucción de la parénquima
pulmonar (cavitacion) habitualmente con un nivel
hidroaereo.
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO Una de las causas mas frecuentes se debe a una
• Broncoscopia si hay cuerpo extraño o
obstrucción de las vías aéreas y por tapones de FACTORES DE RIESGO
exudado bronquial espeso, tumores Endo
tumor. bronquiales, cuerpos extraños. Además, en otros esta Neumonías, Asma, Aspiración de
• Fisioterapia respiratoria o torácica la compresión pulmonar externa (por gas o liquido en cuerpo extraño, Fibrosis quística,
• Aspiración de secreciones cavidad pleural como en derrame pleural o
• Analgésicos opioides. neumotórax) y la interferencia en la producción de Bronquiolitis, Malformaciones,
• Broncodilatadores inhalados. surfactante. Cardiomegalia, Tumores, Edad
avanzada, reposo absoluto,
cirugías recientes, dolor,
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Disnea, dificultad para respirar, respiración
ATELECTASIA anestesia.
agitada y superficial, sibilancias, tos , fiebre
baja, dolor torácico, disminución de ruidos
respiratorios y matidez a la percusión.
ETIOPATOGENIA
El punto de vista fisiopatológico la atelectasia se
caracteriza por el colapso que supone una
PRUEBAS DXCAS reducción volumétrica del pulmón con una mayor
Radiografía del tórax, tomografía o menor disminución de su contenido de aire.
computarizada, oximetría, ecografía
del tórax y broncoscopia.

Atelectasia es una de las complicaciones respiratorias, considerada como


el colapso del tejido pulmonar o de una parte del pulmón que se llama
lóbulo, con perdida de volumen, surge cuando los pequeños sacos de aire
dentro del pulmón ,los alveolos pierden aire.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

Alivio de problemas o necesidades relacionados con las patologías


Taquipnea Tos Sibilancia
Secreciones

Alteraciones de
Disnea la conciencia

Manifestaciones Dolor
clínicas de las
Fiebre enfermedades
respiratorias
Ansiedad

Cianosis

Hemoptisis

Hipoxia Ruidos
Taquicardia respiratorios
Cuidados de enfermería en pacientes con
Enfermedades respiratorias
- Control de Signos Vitales
- Vigilar el patrón respiratorio( frecuencia, ritmo,
profundidad, movimiento torácico)
- Identificar ruidos respiratorios.
- Mantener las vías aéreas permeables.
- Administrar oxigeno y vigilar su eficacia o
complicaciones.
- Colocar en una posición que favorezca la
respiración.
- Vigilar la presencia de secreciones y facilitar la
eliminación.
- Realizar fisioterapia respiratoria
- Brindar apoyo emocional.
- Administrar la medicación indicada.
- Valorar el estado de la piel.
- Valorar el nivel de conciencia.
- Valoración nutricional.
- Realizar pruebas complementarias.
ATENCIÓN AL ADULTO
CON PATOLOGÍAS
GASTROINTESTINALES
PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES

Son enfermedades que atacan el


estómago y los intestinos,
generalmente son ocasionadas por
bacterias, parásitos, virus algunos
alimentos, malos hábitos o
situaciones psicológicas que alteran
sus estructuras internas .
El aparato digestivo está compuesto
por el esófago (tubo de alimento), el
estómago, los intestinos grueso y
delgado, el hígado, el páncreas y la
vesícula biliar.
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO
Es el resultado cuando el esfínter esofágico
• Administración de antiácidos.
inferior se debilita o se relaja cuando no debería COMPLICACIONES
• Bajar de peso si se presenta sobrepeso o
hacerlo. Otros factores que podrían afectar son el • Ulcera Esofágica
obesidad.
sobrepeso u obesidad, tabaquismo, consumo de • Esófago de Barret
• Cambios de estilo de vida, evitando: (café,
alcohol .
chocolate, bebida gaseosas, bebidas cítricas,
comidas grasosas o picantes.

REFLUJO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Nauseas, Disconfort, irritabilidad, fallo de
GASTROESOFAGICO ETIOPATOGENIA
El reflujo gastroesofágico implica la
medro, rechazo de alimentación, postura
distonica del cuello (sandifer) erosión dental,
incompetencia del esfínter esofágico
caries, anemia, regurgitación, vómitos, pirosis, inferior que puede deberse a una
dolor torácico, dolor epigástrico, perdida generalizada del tono
hematemesis, disfagia, odinofagia, esofagitis, intrínseco del esfínter o relajaciones
estenosis esofágica, etc.
transitorias inapropiadas. Ya que un
anillo de fibras musculares en la
parte inferior del esófago impide que
PRUEBAS DXCAS el alimento deglutido vuelva a subir
Endoscopia superior, prueba y puede que los contenidos del
ambulatoria con sonda para medir la estomago puede devolverse hacia el
presencia de acido, radiografia del La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una
esófago.
aparato digestivo, manometría afección en la cual los contenidos estomacales se devuelven
desde el estómago hacia el esófago (tubo de deglución). Los
esofágica, esofagoscopia transnasal. alimentos van desde la boca hasta el estómago a través del
esófago. La ERGE puede irritar el tubo de deglución y causa
acidez gástrica y otros síntomas.
TRATAMIENTO ETIOLOGIA
Antiácidos que neutralizan el acido Es el resultado del debilitamiento de los
anclajes de la unión gastroesofágica al TIPOS
estomacal.
Medicamentos para reducir la producción diagrama, de contracciones longitudinales - Tipo I o hernia hiatal por
del esófago o del aumento de la presión
de acido. deslizamiento.
intraabdominal.
Medidas posturales, dieta, evitar el alcohol, - Tipo II o hernia hiatal
el estreñimiento, prendas ajustadas,
obesidad paraesofágica.
HERNIA HIATAL - Tipo III o mixta
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Ardor de estomago, dolor en el abdomen o el ETIOPATOGENIA
pecho, disfagia, Halitosis, dificultad
respiratoria, tos seca, regurgitación de
Una hernia de hiato se genera
contenido alimenticio a la boca, flatulencia, cuando el tejido muscular debilitado
sensación de plenitud , sensación de quemazón permite que el estomago forme una
en el esófago provocado por el reflujo del
protuberancia a través del
acido.
diafragma. Y tiene una pequeña
abertura denominada hiato, el
conducto que se usa para el paso
alimentos, llamado esófago pasa a
través del hiato antes de conectarse
Es una condición anatómica adquirida con el estomago.
PRUEBAS DXCAS que se define como la protrusión o
Radiografía de tórax, contraste con prolapso del estomago proximal o
deglución de bario, esofagoscopia con cualquier estructura no esofágica a
fibra óptica, manometría esofágica, través del hiato esofágico del
tomografía computada. diafragma.
ETIOLOGIA FACTORES DE RIESGO
El síndrome de Mallory Weiss es generalmente - Uso de alcohol.
poco común, ya que puede ocurrir como una - Enfermedades gastrointestinales
TRATAMIENTO - Gastroenteritis infecciosa
• Tratamiento quirúrgico y la endoscopia complicación de procedimientos invasivos como la
- Ulceras
requerida para saturar o ligar una arteria endoscopia digestiva alta o la ecocardiografía - Embarazo
sangrante. transesofágica . Además, la ingestión excesiva de - Hepatitis
• Transfusión sanguínea o de alcohol, bulimia, vómitos. - Cirrosis
- Enfermedades de la via biliar
hemoderivados. - Enfermedades renales.
• Embolizacion de las arterias.
• Terapia de inyección endoscópica de
epinefrina.
• Electrocoagulación endoscópica SINDROME DE MALLORY-
WEISS FISIOPATOLOGIA
El mecanismo del desgarro es cuando la presión
SIGNOS Y SÍNTOMAS intraabdominal aumenta repentina y
Presencia de Hematemesis (sangre color rojo severamente, el contenido gástrico se precipita
intenso en los vómitos), dolor punzante en la proximalmente bajo presión hacia el esófago,
parte baja del tórax o abdominal, pirosis, este exceso de presión del contenido gástrico
melena, hematoquecia y mareos. da como resultado desgarros longitudinales de
la mucosa que pueden penetrar
profundamente en las arterias y venas
submucosas lo que da como resultado una
PRUEBAS DXCAS hemorragia digestiva alta. Estos desgarros
Endoscopia digestiva alta, Radiología, Es un trastorno caracterizado por la tienden a ser longitudinales y no
Angiografía y Realizar evaluaciones circunferenciales, posiblemente debido a la
aparición de una hemorragia digestiva
del estado clínico en laboratorio. forma cilíndrica del esófago y el estomago.
masiva como consecuencia de un desgarro
en la membrana de la mucosa en la unión
del estomago con el esófago-estomago
(unión escamocolumnar)
TRATAMIENTO ETIOLOGIA
• Medicamentos beta bloqueadores

Las varices esofágicas se desarrollan TIPOS
Líquidos administrados por vía intravenosa o a
veces mediante una transfusión de sangre. cuando el flujo de sangre habitual al
• Tratamientos endoscópicos para detener el hígado se bloquea debido a un coagulo o a
sangrado. un tejido fibroso en el hígado, para evitar
• Antibióticos los bloqueos, la sangre fluye hacia vasos
• Procedimiento de derivación portosistémica. sanguíneos mas pequeños que no están
diseñados para transportar grandes
volúmenes de sangre.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
VARICES FACTORES DE RIESGO
• Hemorragia digestiva alta súbita, indolora, y a ESOFAGOGASTRICA • Presión alta de la vena porta
menudo masiva. • Varices grandes
• Deposiciones oscuras, alquitranadas o con • Insuficiencia hepática o cirrosis grave
sangre.
• Aturdimiento • Consumo frecuente de alcohol
• signos de shock
• Mareos Las várices son un conjunto de venas
• Debilidad longitudinales y tortuosas dilatadas
• Sudoración situadas preferentemente en el tercio
• Presión arterial baja inferior del esófago, que cursan a través de
varios niveles desde la lámina propia hasta
la submucosa profunda, pueden progresar
Son dilataciones del sistema venoso causadas hacia la parte superior del esófago o hacia
PRUEBAS DXCAS por una obstrucción en el circuito portal o sus el estómago, estas se comunican por medio
• Endoscopia digestiva alta ramas, aumentando su tamaño en forma de venas perforantes con una circulación
• Pruebas radiológicas proporcional al grado de obstrucción. La cual, colateral para esofágica extensa.
• Tomografía computarizada se caracteriza por un abultamiento o
prominencia hacia la luz, longitudinal, en
• Resonancia magnética forma de cordón , tortuoso y azulado.
TRATAMIENTO ETIOLOGIA
• Ciertos medicamentos, como ácido acetilsalicílico, ibuprofeno TIPOS
• Antibióticos o naproxeno y otros fármacos similares
• Inhibidor de bomba de protones • Consumo excesivo de alcohol
• Bloqueadores de histamina o H2 • Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter
pylori
• Antiácidos Las causas menos comunes son:
• Agentes de recubrimiento • Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa)
• Medicamentos contra las nauseas • Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar)
• • Consumo de cocaína
Cambios de hábitos alimenticios
• Ingerir o beber sustancias cáusticas o corrosivas
• Estrés extremo
• Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes
SIGNOS Y SÍNTOMAS simple (ocurre con más frecuencia en personas con un sistema
Malestar, inflamación abdominal , dolor inmunitario débil
punzante o ardor denominado indigestión , en
la parte superior del abdomen que puede
empeorar o mejorar cuando comes, nauseas,
vómitos , sensación de saciedad en la parte
GASTRITIS
superior del abdomen luego de haber comido,
ardor en la boca del estomago, perdida de
apetito.

PRUEBAS DXCAS
Biopsias, pruebas de laboratorio,
prueba de endoscopia.

Conjunto de trastornos caracterizados por la inflamación


del revestimiento del estomago, generalmente se produce
por la misma infección bacteriana que provoca la mayoría
de las ulceras estomacales o por el uso habitual de ciertos
analgésicos.
CAUSAS -GASTRITIS

Acción directa,
corrosiva y
erosiva de los
agentes
irritantes
EROSIONES GÁSTRICAS Y DUODENALES
• Presenta erosión múltiple en
cuerpo, antro gástrico y en
duodeno. Pueden ser idiopáticos,
por fármacos y las llamadas
ulceras por estrés.
• Pueden ser causadas por reacción
de hipersensibilidad de la pared
gástrica.
• El síntoma importante es la
hemorragia, Diagnosticado por
endoscopía.
ULCERA PEPTICA
• Es una erosión en el
revestimiento del estomago o
duodeno. La hemorragia
sobreviene cuando en la base
de la ulcera erosiona una arteria
submucosa y serosa.
ETIOLOGIA
Es el resultado del debilitamiento de los
anclajes de la unión gastroesofágica al TIPOS
diagrama, de contracciones longitudinales Úlcera gástrica: ocurre en el
del esófago o del aumento de la presión
estómago.
intraabdominal.
Úlcera duodenal: ocurre en la
primera parte del intestino Delgado.
TRATAMIENTO
• Medicamentos antibioticos ( Amoxicilina,
claritromicina, metronidazol, tinidazol, etc) ULCERA PEPTICA
• Medicamentos que bloquean la producción
ETIOPATOGENIA
de acido (inhibidores ,omeprazol,
lansoprazol, rabeprazol , etc). Una hernia de hiato se genera
• Antiacidos cuando el tejido muscular debilitado
permite que el estomago forme una
SIGNOS Y SÍNTOMAS protuberancia a través del
Dolor o malestar en la parte superior del diafragma. Y tiene una pequeña
abdomen, en cualquier lugar entre el ombligo y
el esternón, sensación de saciedad demasiado abertura denominada hiato, el
pronto al comer, sensación de saciedad molesta conducto que se usa para el paso
después de comer, nauseas, vómitos, alimentos, llamado esófago pasa a
distensión abdominal y eructos.
través del hiato antes de conectarse
Es una erosión en el revestimiento del con el estomago.
PRUEBAS DXCAS
estomago o duodeno. La hemorragia
• gastroscopia
sobreviene cuando en la base de la
• Endoscopia de vías digestivas altas
ulcera erosiona una arteria
( esofagogastroduodenoscopia o
submucosa y serosa.
EGD)
• Pruebas de laboratorio
HEMORRAGIA DIGESTIVA
• Es cualquier sangrado Por el grado de
Por su ubicación Por el tiempo
compromiso
que se origine en el
tubo digestivo, que se • Hemorragia • Aguda(en la que • Leve (asintomático,
extiende desde la digestiva hay gran cantidad hasta 750cc o 15%
alta(esófago, de sangrado) volemia)
boca hasta el intestino estomago y • Crónica(hemorragia • Moderada(PAS>95;
grueso. La cantidad de duodeno, por sostenida por FC>o< a 100, piel
fría, entre 750-1500
sangrado puede ir de encima del tiempo prolongado, o de 15 a 30 volemia
casi indetectable hasta ligamento de treitz) de menor cantidad) %
• Hemorragia • Grave(PAS<95; FC> a
agudo, profuso y digestiva baja(I. 120, pulso débil,
potencialmente delgado y colon) sudor, palidez, 1500
mortal. a 2000cc o 30 a 40%
de volemia)
• Masiva(PAS<95; FC>
a 120, pulso débil,
sudor, palidez, > de
2000cc o 40% de
volemia)
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO Las causas de una hemorragia digestiva son multiples,
Transfusión de sangre, inyectar ulceras de estomago o duodeno, gastritis erosiva por TIPOS
medicamentos en el sitio del sangrado, medicinas, hernia de hiato, ulcera péptica, - Hemorragia digestiva alta
cerrar los vasos sanguíneos afectados con hemorroides, pólipos de colon, fisura anal, - Hemorragia digestiva baja
una banda o un clip divertículos de colon, varices esofágicas, cáncer de
estomago, cáncer de colon, colitis esquemica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Sangre de un color rojo brillante en el vomito, HEMORRAGIA CLASIFICACION
vomito que parece café molido, heces negras o
alquitranadas, sangre oscura mezclada con DIGESTIVA
heces, heces mezcladas o recubiertas de sangre
de color rojo brillante, calambres en el
abdomen,

PRUEBAS DXCAS
Análisis de sangre, análisis de heces,
lavado nasogástrico, endoscopia
superior, colonoscopia, capsula
endoscópica, sigmoidoscopia flexible.

La hemorragia digestiva La hemorragia puede


producirse en cualquier punto del tubo digestivo,
desde la boca hasta el ano. La sangre puede verse
fácilmente a simple vista (hemorragia manifiesta) o
bien puede estar presente en cantidades demasiado
pequeñas para ser visibles (hemorragia oculta)
Causas de
hemorragia
digestiva

La hemorragias digestivas siguen


siendo una de las complicaciones
más graves del aparato digestivo y
un frecuente motivo de
hospitalización. Las dos causas
más habituales son la hemorragia
digestiva alta por úlcera péptica
(50 – 60%), Erosiones gástricas y
duodenales (20%), Várices
esofágicas (10%), Síndrome de
Mallory Weiss (5-15%), Esofagitis
grado II-III reflujo (5-10%).
Y en la hemorragia digestiva baja:
la diverticulitis, tumores, pólipos,
colitis ulcerosa
Medios de Dx: Clínico.- examen clínico
valoración de la hemorragia.
Endoscopia, enteroscopia,
gammagrafía, colonoscopia,
arteriografía
Otros métodos.- hemograma,
hematocrito, coagulación, bioquímica
general.
TRATAMIENTO ETIOLOGIA
Medicinas como ( Aminosalicilatos, Se desconoce la causa exacta de la enfermedad
balsalazida, mesalamina, olsalazina, de Crohn pero puede surgir como consecuencia
de la generación de una respuesta inadecuada
sulfasalazina ) vedolizumab , habitos FACTORES DE RIESGO
de nuestro sistema inmune hacia el propio
alimenticios, dieta.
organismo, también de herencia biológica o
- Edad
transmisión genética - Origen Etnico
- Antecedentes familiares
ENFERMEDAD DE - Fumar

CROHN
SIGNOS Y SÍNTOMAS
COMPLICACIONES
Dolor abdominal (zona del vientre) con cólicos, La enfermedad de Crohn puede
fiebre, fatiga, falta de apetito y perdida de peso, provocar una o mas de las siguientes
sensación de que necesita defecar, aun cuando sus
intestinos ya estén vacíos, ( tenesmo), puede
complicaciones: Ulceras, fistulas,
implicar esfuerzo, dolor y cólicos, diarrea acuosa. Fisura anal, desnutrición, cáncer de
Además, otros síntomas pueden incluir el colon, trastornos de la piel, otros
estreñimiento, ulceras o inflamación de los ojos,
hinchazón y dolor articular, sangrado rectal y problemas de salud, riesgos de los
sangre en las heces. medicamentos y coágulos
sanguíneos.
PRUEBAS DXCAS Es una afectación inflamatoria partes
La Endoscopia intestinal, son el método mas
preciso para diagnosticar e identificar la
del tubo digestivo que evoluciona de
enfermedad de Crohn, Colonoscopia, modo recurrente con brotes, puede
ecografía, TAC. afectar desde la boca hasta el ano
TRATAMIENTO ETIOLOGIA
Los medicamentos inmunosupresores La causa no esta claro, puede ser el
resultado de un sistema inmunitario FACTORES DE RIESGO
incluyen los siguientes : Azatioprina (Azasan,
Imuran) y mercaptopurina (Purinethol, hiperactivo. Otros factores que pueden - Deshidratación grave
purixan), aminosalicilico, sulfasalazina y la influir son los genes, otros trastornos - Perforación del colon
inmunitarios, factores ambientales.
mesalamina. - Perdida osea e inflamación
de la piel

COLITIS
ULCERATIVA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor abdominal (zona ventral) y cólicos, un COMPLICACIONES
sonido de gorgoteo o chapoteo que se escucha Algunas de las complicaciones que
sobre el intestino, sangre y posiblemente pus en
las heces, diarrea, desde solo unos cuantos pueden surgir son: la deshidratación
episodios hasta diarrea muy frecuente, fiebre, grave, perforación del colon, perdida
sensación de que necesita evacuar las heces, ósea e inflamación de la piel, las
aunque los intestinos ya estén vacíos, pueden
articulaciones y los ojos. Asimismo,
implicar esfuerzo, dolor ,cólicos y perdida de
peso. puede aumentar el riesgo de
coágulos de sangre y cáncer de
La colitis ulcerosa es una afectación
PRUEBAS DXCAS inflamatoria de tipo crónico del tubo
colon.
Procedimientos endoscópicos con biopsia de digestivo que evoluciona de modo
tejidos, colonoscopia con biopsia, incluye recurrente con brotes. En la cual, el
análisis de sangre, pruebas de heces. revestimiento del intestino grueso y el recto
resultan inflamados.
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
SINTOMATOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Dispepsias
Dolor
abdominal
Flatos

Debilidad Perdida
Palidez de peso

Estreñimiento Nauseas

Diarrea Pirosis
Melena
Vómitos
Hematemesis
VALORACIÓN
• Paciente Rosa Sánchez de 54 años, ocupación agricultora, religión
católica, hace 3 años con gastritis por alcohol, tabaco y estrés
crónico, ingresa a emergencia por presenta dolor súbito e intenso
que atraviesa su espalda, llora y dice que no lo puede soportar se
le observa ansiosa. Al examen paciente decaída, presenta piel
pálida, fría, con taquicardia, hipotensión; a la palpación , Dolor en
epigastrio, a la auscultación incremento de ruidos peristálticos,
durante el examen presenta vómitos porráceos de color chocolate,
no recibe alimentos, le colocan SNG.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

VALORACION
RECOLECCIÓN DE DATOS
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
Son detectables por el observador, Son datos que solo la persona puede
pueden medirse, verse, oírse, olerse y sentirlo, describirlo o comprobarlo, por
sentirse y se obtienen a través de la ejemplo el prurito, el dolor, las nauseas;
observación y exploración física también sentimientos, valores creencias y
la percepción que el paciente tiene de su
salud.
VALIDACION DE DATOS

Consiste en un doble examen o inspección de los datos para corroborar si estos son
exactos y objetivos, esto significa volver a valorar a la persona. La validación de los datos
permite al enfermero: •Asegurarse que la información recogida durante la valoración es
completa. Y se debe tener una base teórica que respalde los datos.
Validación

Desviación de
las
necesidades
esperadas SI
NO
Fin de la Necesitamos
valoración información
adicional?
NO
SI
El paciente percibe la
Revalorar necesidad como un
problema
SI NO

No hay
Problema problema
ORGANIZACIÓN DE DATOS
DIAGNOSTICOS RELACIONADOS CON PATOLOGIAS DIGESTIVAS

• Dominio 1: Promoción de la salud. Clase 2. Gestión de la salud, 00163. Disposición para mejorar la
nutrición.
• Dominio 2: Nutrición; Clase1: Ingestión 00003. Riesgo de desequilibrio nutricional, ingesta superior a las
necesidades.
• Dominio 2: Nutrición, Clase 5: Hidratación,00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos,00195. Riesgo
de desequilibrio electrolítico.
• Dominio 3: Eliminación e intercambio, Clase 2: Función gastrointestinal. 00013 Diarrea.
• Dominio 4: Actividad/reposo, Clase 2: Actividad/ ejercicio. 00085 Deterioro de la movilidad física.
• Dominio 4: Actividad Reposo. Clase 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar. 00202 Riesgo de perfusión
gastrointestinal ineficaz.
• Dominio 4: Actividad /reposo. Clase I: Sueño/reposo. 00198. Trastorno del patrón de sueño.
• Dominio 4: Actividad/ reposo. Clase 5: Autocuidado. 00102, 00108, 00110. Déficit de autocuidados:
Alimentación, baño, uso del inodoro
• Dominio 6: Autopercepción. Clase 2: Autoestima. 00120. Baja autoestima situacional
• Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés, Clase 2: Respuestas de afrontamiento. 00146. Ansiedad
• Dominio 11: Seguridad/protección. Clase 2: Lesión física, 00047 Riesgo de deterioro de la integridad
cutánea
• Dominio 11: Seguridad/protección Clase 1: Infección, 00004. Riesgo de Infección
• Dominio: 12 Confort. Clase: 1 Confort físico. 00132. Dolor Agudo.
Diagnostico ( NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC)

Riesgo de déficit de Disposición para Monitoreo de signos vitales


volumen de líquidos mejorar el equilibrio 6680
R/C Perdida activa de de líquidos 00160 Control de frecuencia de
volumen de líquidos signos vitales.
(hemorragia)00028 Observar color, T° y humedad
de la piel.
Monitoreo de líquidos 4230
Realizar un registro de ingesta
y eliminación Balance Hídrico.
Observar si existe indicios de
retención de líquidos.
Ansiedad R/C Auto Control de la • Disminución de la
amenaza de cambio ansiedad 1402 ansiedad 5820
en el estado de salud Animar la
0146 manifestación de
sentimientos,
percepciones y miedo.
• Protección de la
seguridad 5380
Crear un ambiente
que facilite la
confianza y seguridad.
Permanecer con el
paciente para
promover la
seguridad.
Nauseas R/C irritación Manifestará alivio de la • Manejo de nauseas 1450
gástrica 00134 sensación nauseosa tras la Canalización de catéter
aplicación de las medidas periférico.
de apoyo 2106 Identificación factores que
pueden causar las nauseas.
• Terapia endovenosa:
Administración de
antiemético
prescrito.4200
• Monitorización de signos
vitales 6680.
• Técnica de relajación5880
Verificar los efectos de las
nauseas, proporcionando
material para higiene.
Dolor agudo R/C agente Paciente controla el dolor • Manejo del dolor 1400
lesivo biológico. 00132 1605 Valoración de la escala del
dolor
• Administración de
analgésicos 2210
Administrar tratamiento
específico para la causa de
dolor.
Evaluar la eficacia de la
analgesia.
• Manejo ambiental del
Confort 6482.
Reducir los estímulos
ambientales.
ATENCIÓN AL ADULTO
CON PATOLOGÍAS DE
LAS GLANDULAS
ANEXAS AL APARATO
DIGESTIVO
GLANDULAS ANEXAS
AL APARATO
DIGESTIVO
PATOLOGIAS DE LAS GLANDULAS SALIVALES
1. ENFERMEDADES POR ALTERACIONES EN LA FUNCION
- HIPERFUNCION- SIALORREA
- HIPOFUNCION- XEROSTOMIA
2. ENFERMEDADES NO NEOPLASICAS
- INFECCIONES(parotiditis virales, bacterianas)
- ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRONICAS(sialoadenitis crónica.)
- SIALOLITIASIS
- QUISTES
3. ENFERMEDADES NEOPLASICAS
Adenomas, carcinomas, linfomas
ENFERMEDADES HEPATICAS
MAS FRECUENTES

•Infección por virus de hepatitis


La hepatitis producida por virus es una inflamación que afecta al hígado
(hepatomegalia) modificando su estructura. Aquí encontramos un órgano
agrandado ocupando una gran porción de la cavidad abdominal.

Esteatosis Hepática
O hígado graso que compromete el tejido del hígado, ocasionando
hepatomegalia, la cual si no es tratada a tiempo puede originar cirrosis
hepática.

•Cirrosis hepática
Esta enfermedad puede desarrollarse por antecedentes de infecciones como la hepatitis
vírica, alcoholismo, insuficiencia cardiaca, síndrome de hipertensión portal y la esteatosis
hepática.
Comienza con un hígado grande para luego involucionar en un órgano atrofiado y pequeño
que no cumple con sus funciones. Esta enfermedad se diagnostica por biopsia hepática y su
TRATAMIENTO ETIOLOGIA
Medicamentos antivirales (Entecavir, La enfermedad hepática es causada por
virus como, Hepadnavirus, Flavivirus, TIPOS
Baraclude, Tenofivir, la lamivudina, el -
Deltaviridae, Calicivirus Hepatitis A
adefovir o la telbivudina. Ademas, de - Hepatitis B
Anticuerpos contra el virus A como - Hepatitis C
Gammaglobulina (0.02 cc/kg), vacuna - Hepatitis D
inactivada de clase igG( 2-3 dosis). - Hepatitis E
Inmunoglobulina frente a la hepatitis B,
fármacos con actividad frente a la
polimerasa. HEPATITIS ETIOPATOGENIA
Algún agente ambiental activa el sistema inmune
contra antígenos hepáticos, provocando una
SIGNOS Y SÍNTOMAS inflamación progresiva crónica. No se ha
Fiebre, nauseas, vómitos, dolor encontrado evidencia clara sobre cuál ó cuales son
abdominal, aumento en el tamaño los posibles factores desencadenantes de la
respuesta inmune contra antígenos hepáticos
del hígado (hepatomegalia) y con propios. Dos son los agentes más implicados, virus
dolor a la palpación, perdida de como los de las hepatitis A, B ó C, VHS tipo I ó el
apetito, ictericia ( a coloración virus del sarampión, y diferentes fármacos ó
amarillenta de la piel y ojos, orina toxinas ambientales, que pueden desencadenar
toxicidad hepática por mecanismos
oscura y heces pálidas. inmunológicos.
La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que
PRUEBAS DXCAS afecta al hígado​. Su causa puede ser infecciosa
(viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por
Análisis de sangre, autoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica
Ecografía de hígado y (por ejemplo por alcohol, sustancia tóxicas o
Biopsia de hígado. fármacos).
HEPATITIS
ETIOLOGIA TIPOS
TRATAMIENTO La enfermedad esteatosis hepática esta - Enfermedad de hígado graso por alcohol
Ejercicio físico, adelgazamiento relacionada con la genética, Sedentarismo, - Enfermedad de hígado graso no
y evitar tomar bebidas sobrepeso u obesidad, resistencia a la insulina,
alcohólico
alcohólicas, Dieta y altos niveles de colesterol , diabetes, en la cual
medicamentos. las células no absorben la glucosa en respuesta
FISIOPATOGENIA
a la hormona insulina, Niveles altos de grasas Le esteatosis hepática se produce debido a
particularmente triglicéridos en la sangre. muchas razones, compromete numerosos
mecanismos bioquímicos diferentes y genera
SIGNOS Y SÍNTOMAS diversos tipos de daño hepático. La fisiopatología
Malestar general, dolor de espalda en consiste en acumulación de grasa (esteatosis),
el lado derecho, fatiga , ESTEATOSIS HEPATICA inflamación y fibrosis de intensidad variable. La
esteatosis es secundaria a la acumulación
hepatomegalia, Debilidad, perdida de hepática de triglicéridos. Los posibles
apetito, nauseas, color amarillo en la mecanismos que generan la esteatosis son la
piel y en los ojos (ictericia), picazón, reducción de la síntesis de lipoproteína de muy
acumulación de liquido e hinchazón en baja densidad (VLDL) y el aumento de la síntesis
las piernas y el abdomen, confusión hepática de triglicéridos (lo que podría deberse a
mental y sangrado gastrointestinal. una reducción de la oxidación de los ácidos grasos
o a un aumento del transporte de ácidos grasos
libres hacia el hígado).
PRUEBAS DXCAS
Análisis de sangre, ultrasonido, COMPLICACIONES
Biopsia del hígado, ecografía o La esteatosis hepática también conocida como
- Las personas con esteatosis hepatitis no
hígado graso, es la forma mas frecuente de
tomografía computarizada. esteatosis o acumulación de grasa, no siempre se alcohólica pueden desarrollar complicaciones
acompaña de lesión hepática debido a la gran hepáticas, como cirrosis y cáncer de hígado. Si la
capacidad funcional del hígado. cirrosis causa insuficiencia hepática, es posible
que el paciente necesite un trasplante de hígado
CIRROSIS HEPATICA
Es la cicatrización y el deficiente funcionamiento
del hígado, es la ultima fase de la enfermedad
hepática crónica.
La cirrosis es el resultado final del daño crónico
al hígado causado por hepatopatía crónica
causada por infección por hepatitis B o C,
alcoholismo, trastorno en las vías biliares,
algunos medicamentos, enfermedades
hereditarias, esteatosis hepática.
Es posible que no haya síntomas o que se
presenten lentamente: fatiga, inapetencia,
perdida de peso, nauseas, dolor abdominal
ETIOLOGIA TIPOS
TRATAMIENTO La enfermedad de la cirrosis es la consecuencia - Enfermedad de cirrosis hepática compensada
Trasplante hepático, mantener una de un daño hepático crónico debido a múltiples - Enfermedad de cirrosis hepática descompensada
dieta baja en sodio, no ingerir causas: alcohol, infecciones virales,
bebidas alcohólicas, seguir una enfermedades auto inmunitarias, daño FISIOPATOGENIA
dieta saludable, medicamentos inducido por fármacos, colestasis y La cirrosis hepática es una alteración crónica que
(lactitol y rifaximina). enfermedades metabólicas . se genera como consecuencia de múltiples
agresiones que inducen procesos inflamatorios en
el hígado. Morfológicamente se define como una
alteración difusa de la arquitectura del hígado por
SIGNOS Y SÍNTOMAS fibrosis y nódulos de regeneración. Se sabe que
Cansancio, sangrado y formación de
hematomas con facilidad, perdida del CIRROSIS HEPATICA los cambios histológicos condicionan una
distorsión vascular intrahepática y una reducción
apetito, nauseas, hinchazón en las de la masa funcional hepática; lo anterior
piernas, los pies o los tobillos llamada conduce al desarrollo de hipertensión portal e
edema, perdida de peso, picazón en la insuficiencia hepática, los cuales se manifiestan
en complicaciones mayores tales como ascitis,
piel y decoloración amarilla de la piel y hemorragia de tubo digestivo alto, ictericia y
los ojos (ictericia). encefalopatía hepática.

PRUEBAS DXCAS
Pruebas radiológicas, tomografía
COMPLICACIONES
computarizada (TC), Ultrasonido o la Presión arterial alta en las venas que suministran el
resonancia magnética nuclear La cirrosis hepática es la formación y acumulación de hígado, hinchazón en las piernas y el abdomen,
(RMN) Y Biopsia por punción de cicatrices en el hígado, como consecuencia de un agrandamiento del tamaño del bazo, sangrado,
daño crónico. Estas cicatrices también se llaman
hígado. infecciones, malnutrición, acumulación de toxinas en
tejido fibroso. La cirrosis provoca la pérdida del tejido
el cerebro, ictericia, enfermedad ósea, mayor riesgo de
hepático normal y altera la función del hígado, esto
hace que aparezcan los síntomas de la enfermedad tener cáncer de hígado, cirrosis crónica reagudizada.
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO La insuficiencia hepática puede aparecer como
Medicamentos para revertir la consecuencia de cualquier tipo de
intoxicación , trasplante de hígado, TIPOS
trastorno hepático, como la hepatitis vírica - Insuficiencia hepática aguda
Liberación de presión causada por el (principalmente la hepatitis B o C), la cirrosis y - Insuficiencia hepática cronica
exceso de liquido en el cerebro, las lesiones producidas en el hígado por el
exámenes de detección de alcohol o por fármacos como el paracetamol
infecciones, dispositivos de (acetaminofeno). FISIOPATOGENIA
asistencia hepática artificial, La insuficiencia hepática aguda es la
trasplante de hepatocitos, trasplante pérdida rápida (en días o semanas) de la
hepático auxiliar y xenotrasplante.
INSUFICIENCIA HEPATICA función del hígado, normalmente en una
persona que no tiene una enfermedad
SIGNOS Y SÍNTOMAS hepática preexistente. Lo más frecuente es
Color amarillento en la piel y en los que la causa sea un virus de la hepatitis o
globos oculares (ictericia). Dolor en la medicamentos como el acetaminofén. La
parte superior derecha del abdomen, insuficiencia hepática aguda es menos
vientre hinchado (ascitis), nauseas, frecuente que la insuficiencia hepática
vómitos, sensación de malestar crónica, que se desarrolla más lentamente.
general, desorientación o confusión y
somnolencia.
COMPLICACIONES
PRUEBAS DXCAS La insuficiencia hepática aguda suele causar
La insuficiencia hepática o fallo hepático es la complicaciones, como las siguientes: Líquido excesivo
Pruebas de ecografías, tomografía incapacidad del hígado para llevar a cabo su en el cerebro (edema cerebral). El exceso de líquido
computarizada, una resonancia función sintética y metabólica correctamente, hace que se acumule presión en el cerebro, lo que
magnética, análisis de sangre, como parte de la fisiología normal. puede llevar a desorientación, confusión mental grave
pruebas por imágenes y análisis del y convulsiones. Sangrado y trastornos de sangrado.
tejido hepático.
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO La colecistitis tiene una de las causas de
Requiere hospitalización, líquidos la acumulación de partículas duras en la
por vía intravenosa y analgésicos, un TIPOS
vesícula biliar (cálculos biliares). Los cálculos - Colecistitis aguda
antiinflamatorio no esteroide. Uso biliares pueden obstruir la vía (el conducto
de medicamentos ( Ceftriaxona 1-2 g - Colecistitis Crónica
cístico) por la que fluye la bilis cuando deja la
/iv / dia o amoxicilina- clavulanico 1g vesícula biliar.
/iv /8 h. FISIOPATOLOGIA
La colecistitis aguda se produce cuando la bilis
queda atrapada en la vesícula biliar. A menudo
esto sucede porque un cálculo biliar bloquea el
SIGNOS Y SÍNTOMAS COLECISTITIS conducto cístico, el conducto a través del cual la
Dolores intensos en la zona superior bilis viaja dentro y fuera de la vesícula biliar. Tanto
derecha o central del abdomen, dolor en los pacientes con colecistitis agudas y crónicas
que se extiende al hombro derecho o a la E coli fue la bacteria más frecuentemente
la espalda, sensibilidad en el abdomen aislada en el 51% de los casos, le siguieron en
frecuencia el Streptococcus (enterococo y
cuando lo tocas, nauseas, vómitos, viridans) el 24%, Enterobacter sp (9%) y en menor
fiebre, et. proporción Klebsiella y Proteus.

PRUEBAS DXCAS
Ecografía abdominal, ecografía COMPLICACIONES
endoscópica, tomografía computarizada Una de las complicaciones de la colecistitis es el
o una colangiopancreatografia por La colecistitis es la inflamación de la vesicular empiema (pus en la vesícula biliar), gangrena,
resonancia magnética, pruebas por biliar, el pequeño órgano digestivo ubicado lesión de las vías biliares que vacían el hígado
detrás el hígado y es ocasionada por cálculos (puede ocurrir después de una colecistectomía,
imágenes que muestren la vesícula biliar.
que obstruyen el tubo que conecta la vesicular pancreatitis, perforación y peritonitis (inflamación
biliar con el intestino delgado. del revestimiento del abdomen)
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO La coledocolitiasis es la presencia de cálculos en los TIPOS
Cirugia para extirpar la vesicula y los conductos biliares, procedentes de la vesícula biliar o - Coledocoliatisis primarios
cálculos, Procedimientos llamado de los mismos conductos. Estos cálculos ocasionan
- Coledocoliatisis Secundarios
esfinterotomia, incisión quirúrgica cólicos biliares, obstrucción biliar, pancreatitis biliar o
intramuscular en el conducto colédoco para colangitis (infección e inflamación de los conductos
permitir que los cálculos pasen o para biliares). A su vez, la colangitis puede provocar FISIOPATOLOGIA
quitarlos. Uso de fármacos estenosis, estasis y coledocolitiasis La coledocolitiasis puede cursar sin síntomas (si la
antiinflamatorios no esteroideos como el obstrucción del colédoco es muy leve), lo habitual
diclofenaco, el ketorolaco, el tenoxicam, el es que la obstrucción del conducto produzca
flurbiprofeno. dolor tipo cólico (un dolor similar al típico cólico
COLEDOCOLITIASIS de vesícula) en la parte alta y derecha del
abdomen acompañado de ictericia (coloración
amarillenta de la piel y de los ojos), y coluria
SIGNOS Y SÍNTOMAS (coloración oscura de la orina). Si la obstrucción
Dolor en la parte superior derecha o central del conducto condiciona además una
del abdomen, fiebre, coloración amarillenta contaminación bacteriana, aparecerá una
de la piel o de la esclerótica de los ojos colangitis (infección de la bilis) que generalmente
(ictericia), inapetencia, nauseas, vómitos y provocará mal estado general, fiebre, escalofríos y
heces de color arcilla. tiritona.

PRUEBAS DXCAS COMPLICACIONES


Colangiopancreatografia por resonancia • Colico coledociano
magnética o colangiopancreatografia • Colangitis
La Coledocolitiasis es la presencia de cálculos en
retrograda endoscópica, tomografía la vía biliar principal, procedentes de la vesícula
• Pancreatitis aguda
computarizada abdominal, ecografía • Colicos biliares
biliar o de los mismo conductos. Estos cálculos
abdominal, ecografía endoscopica. • Obstruccion biliar
ocasionan cólicos biliares , obstrucción biliar,
• Infeccion e inflamación de los conductos
pancreatitis biliar o colangitis.
biliares
PANCREATITIS AGUDA
Lesión reversible del parénquima
pancreático caracterizado por
inflamación.
El síntoma principal es el dolor
súbito epigástrico irradiado hacia
la espalda, puede aparecer
después de las comidas o
consumo de alcohol, nauseas,
vómitos, distensión abdominal,
signo de Cullen y Grey-Tunner
Tratamiento
Dieta
Analgésicos
Reposición hidroelectrolítica
Colecistectomía
Complicaciones
Flemón pancreático
Necrosis pancreática
Absceso pancreático
ETIOLOGIA TIPOS
TRATAMIENTO La pancreatitis aguda tiene como causa principal los - Pancreatitis edematosa intersticial
Dieta, analgésicos, reposición cálculos biliares , el consumo de etanol, metanol, - Pancreatitis necrotizante
hidroeléctrolitica, colecistectomia. En el tabaquismo , consumo de alimentos en grasa, por
tratamiento incluye los liquidos causa idiopático de infecciones virus hepatitis B/A,
intravenosos, antibióticos y analgésicos parotiditis, enterovirus, leptospirosis, ascariasis,
como (paracetamol, tramadol, metamizol, clonorquiasis.
gabapentina, y en algunos casos intensos se
utiliza la morfina MST, Oxicodona,
buprenorfina)

PANCREATITIS AGUDA
FISIOPATOLOGIA
SIGNOS Y SÍNTOMAS Trastorno intracelular del calcio en las células
Dolor intenso en abdomen superior o el pancreáticas, el cual constituye la vía final común de
dolor puede correrse a la espalda y hombro múltiples estímulos etiopatogénicos y puede
izquierdo. Acompañado de nauseas, desencadenar cambios necroinflamatorios locales,
vómitos persistentes, fiebre, distensión efectos multisistémicos y compromiso en órganos
abdominal y dolor a la palpación abdominal. distantes. Todo esto lleva a los pacientes a múltiples
complicaciones por disfunción orgánica e infección.
PRUEBAS DXCAS
Análisis de sangre, análisis de heces, COMPLICACIONES
ecografía, tomografía computarizada, • Flemón pancreático
• Necrosis pancreático
resonancia magnética La pancreatitis aguda es la enfermedad • Absceso pancreático
colangiopancreatografica, el ultrasonido, inflamatoria del páncreas ,de inicio repentino, de • Filtración del conducto pancreático
ecografía abdominal. mas o menos intensidad en la que tras el • Seudoquistes pancreáticos
periodo, se recupera la forma y la función de la • Daño en el páncreas
glándula por completo. • Insuficiencia renal, cardiaca o pulmonar
LOS ESTUDIANTES EN GRUPOS DE 4 a 6
DEBEN ANALIZAR LAS PATOLOGÍAS DE LAS
GLANDULAS ANEXAS AL APARATO
DIGESTIVO Y DESARROLLAR LA
VALORACION .
Dolor Estupor y
Coma
Cefalea

Distensión
abdominal
Prurito

Coluria
hemorragia

Dispepsias
Edema

Hepatomegalia y/o Nauseas


Inapetencia y vómitos
Malestar esplenomegalia Agitación
general
VALORACION
1.1 Recolección de datos
1.2 Organización de datos
Datos Objetivos Datos subjetivos

1.3 Organización de datos por dominios


1.4 Registro de datos

N
°
PROBLEMAS ENCONTRADOS ¿Por qué? (concepto, causa y
- PRIORIZADOS consecuencia)
FUNDAMENTO CIENTIFICO
1

4
Los signos y síntomas más habituales son fiebre, inflamación, dolor y eritema
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA AL ADULTO
CON PATOLOGÍAS
MUSCULO ESQUELÉTICAS
VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN
MUSCULOSQUELETICA

El sistema musculosqueletico esta


compuesto de huesos, músculos,
cartílagos, ligamentos, tendones
y aponeurosis, proporciona un
armazón estructural, brinda un
medio de locomoción, sostén,
protección y estabilidad.
TRAUMATISMOS
MUSCULOESQUELETICOS

CONTUSIONES,ESGUINCES,
LUXACIONES Y FRACTURAS
Caídas Accidentes automovilísticos

CAUSAS

Los traumatismos
musculoesqueléticos son
lesiones que afectan la
función locomotora
causadas por impacto en
estos tejidos o
traumatismos Golpe directo
Patologías
ETIOLOGIA CLASIFICACION
TRATAMIENTO Las contusiones se producen a causa de un golpe directo o de - Contusiones simples
• Reposo o descanso golpes repetidos directo al musculo (Actividades deportivas,
accidente de trafico, lesiones laborales, actividades recreativas,
- Contusiones complejas
• Compresión con vendajes elásticos o
de hielo. etc.) ,lo que provoca que las fibras musculares se dañen y
• Medicamentos antiinflamatorios aparezcan los síntomas, provocando una hemorragia que
extravasa en los tejidos intersticiales circundantes.
( Ibuprofeno, naproxeno o paracetamol
tylenol)
• Elevación del área lesionada.
CONTUSIONES
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Hinchazón o inflamación generado por
extravasación sanguínea, dolor en la zona COMPLICACIONES
afectada, enrojecimiento o decoloración de la • Sindrome compartimental
piel, calor o temperatura en la piel sobre la zona
podría requerir cirugía urgente para
afectada, limitación del movimiento, Hematoma.
liberar la presión de los músculos, los
vasos sanguíneos y los nervios.
• Miositis osificante
Es una afección en la que se forma
PRUEBAS DXCAS hueso en el músculo lesionado.
Radiografías, ecografías, imágenes por
resonancia magnética, tomografía Lesión de tejidos blandos producida por una
computarizada. La cual, es importante fuerza no cortante, golpe, caída. Se produce una
realizar un examen físico a través de una ligera hemorragia en la zona lesionada
inspección visual y algunas pruebas de evidenciándose por una equimosis; si existe una
apoyo diagnostico de imágenes y hemorragia considerable forma el hematoma
laboratorio. advirtiéndose síntomas como dolor, inflamación.
ETIOLOGIA CLASIFICACION
TRATAMIENTO Un esguince es causado cuando una articulación es forzada a - Primer grado
• Reposo o descanso al tobillo moverse en una posición antinatural, cuando se extiende - Segundo grado
lesionado. demasiado o se desgarra un ligamento mientras se tensa - Tercer grado
• Realizar comprensa con una venda intensamente una articulación, la mayoría de los esguinces son
elástica y/o hielo para el dolor. en actividades deportivas, la cual el tobillo es la articulación
• Recibir apoyo de fisioterapia. que se esguinza o se distiende con mayor frecuencia.
• Apoyo con analgésicos o
antiinflamatorios .
ESGUINCE
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor articular o dolor muscular, inflamación,
rigidez articular, cambio de color de la piel
especialmente hematomas, sensibilidad al tocar
el tobillo, amplitud limitada de movimiento,
inestabilidad en el tobillo, sensación o sonido de
chasquido en el momento de la sesión.
COMPLICACIONES
• Dolor de tobillo crónico
• Inestabilidad crónica de la articulación
PRUEBAS DXCAS del tobillo
Radiografías para descartar fracturas u otras • Artitritis en la articulación del tobillo
lesiones óseas, imágenes por resonancia Lesión de los ligamentos que rodea una articulación,
magnética (IRM) , ecografía, tomografía causado por un tirón o torcedura pudiendo existir
computarizada para revelar detalles sobre los inflamación y ruptura de vasos sanguíneo, hematoma
huesos de la articulación. por extravasación de sangre a los tejidos.
Un esguince puede incluir una fractura o luxación, las
articulaciones que se lastiman con más facilidad, son las
del tobillo, rodilla, muñeca y los dedos.
Clasificación del Esguince
Grado 1; distensión del
ligamento.
Grado 2: ruptura parcial o
completa del ligamento
Grado 3: Ruptura
completa del ligamento y
arrancamiento óseo
Cuidados de Enfermería
-Valoración del miembro
afectado
-Reposo e inmovilización
-Aplicación de hielo
-Compresión o vendaje
-Elevación del miembro
afectado
Evitar masajes
-Administrar analgésicos y
antiinflamatorios prescritos por
el medico.
TRATAMIENTO ETIOLOGIA CLASIFICACION
- Reposo e inmovilización con La causa de una luxación se produce cuando se fuerza Según la etiología
cabestrillo en hombro, codo o demasiado el ligamento, lo que hace que los extremos de dos - Traumática
muñeca, etc. huesos conectados se separen. Asimismo, una causa es el - A traumática
- Administración de analgésicos, traumatismo directo, como sucede en caídas o accidentes de - Adquirida
antiinflamatorios trafico, las lesiones por desgaste como ocurre durante las Según la direccionalidad
- Reducción por parte del médico. actividades diarias o como resultado de movimientos - Anterior
• Recibir rehabilitación. vibratorios o sacudidas. - Posterior
• Realizar cirugía en caso sea - Inferior
necesario. Según la separación
LUXACIONES - Completa
- Incompleta
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor intenso, impotencia funcional total,
Cambios en la longitud, Edema, Hematoma,
inflamación en la zona lesionada, dificultad para
usar o mover la zona lesionada de forma normal,
malformación de la zona luxada, enrojecimiento o
entumecimiento o debilidad de la zona lesionada.

PRUEBAS DXCAS
Radiografías, tomografía computarizada, COMPLICACIONES
imagen por resonancia magnética para • Rigidez articular
determinar el grado de la luxación. • Artrosis postraumática
Se define como la dislocación o desplazamiento
• Osificación heterópica
anormal y permanente de los extremos óseos de
• Necrosis avascular
una articulación, que origina una pérdida de
• Dislocación recurrente
contacto completa entre ellos. Cuando la pérdida
de contacto no se produce de forma permanente o
es incompleta se llama subluxación.
ETIOLOGIA
La causa de una fractura se producen cuando hay mas fuerza CLASIFICACION
TRATAMIENTO aplicada al hueso que la que el hueso puede soportar y
• Inmovilización con férula, suelen suceder en accidentes automovilísticos, caídas y
reducción abierta y fijación interna, lesiones deportivas, caída desde una altura, traumatismo,
tracción continua, tratamiento golpe directo, el uso excesivo y movimientos repetitivos que
quirúrgico con fijación externa, también pueden causar fracturas.
osteosíntesis con clavos
endomedulares, placas de
compresión.
FRACTURA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
- Extremidad fuera de lugar o deformación.
- Movimiento limitado o incapacidad para
mover una extremidad.
- Inflamación, hematoma o sangrado.
- Dolor intenso
- Entumecimiento y hormigueo
- Ruptura de la piel con el hueso que protruye
COMPLICACIONES
- Formación de un callo óseo excesivamente
PRUEBAS DXCAS Es la perdida de continuidad del hueso, asociado a la lesión grande(deformaciones)
Radiografías, Gammagrafía ósea, tomografía de tejidos blandos cercanos a la zona donde se produjo la - Lesiones de los vasos sanguíneos
computarizada, resonancia magnética para fractura. Es la ruptura de cualquier tamaño, Si el hueso - Trombosis arteriales
mostrar daños que no se ven en las fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta - Hemorragias
radiografías. (fractura compuesta). Una fractura por estrés o sobrecarga - Estiramientos, compresiones y roturas
es una ruptura en el hueso que se desarrolla por la nerviosas
aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre este. - Infecciones, rigidez, necrosis-
Por la forma de la fracturas
REMODELACIÓN OSEA

https://www.youtube.com/watch?v=PKijYhX3zOs
Tratamiento de las Fracturas
• Valorar la lesión
• Inmovilización de la fractura con férulas y
vendas.
• En fractura abierta cubrir la herida con
1. Reducción cerrada. apósitos limpios o estériles, inmovilizar.
2. Tracción. • Administración de analgésicos,
3. Reducción abierta antiinflamatorios.
(operación) • Tratamiento quirúrgico de acuerdo al tipo
de fractura.
• Rehabilitación
CONCLUSIONES Manifestaciones clínicas
Causas Fractura
Esguince
Luxación

TRATAMIENTO
Fractura
Esguince
Luxación
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
VALORACIÓN

1. Datos del usuario: Paciente de 19 años de sexo masculino, ocupación


estudiante, vive solo, religión católica, peso 70, talla 1.58, malos hábitos
alimenticios. Padres diabéticos. S.V alterados.
2. Diagnostico Medico: Fractura transversal de fémur Izquierdo.
3. Anamnesis: tiempo de enfermedad 30’, inicio brusco, curso progresivo,
síntoma principal dolor, por caída de +/- 6 mts sobre el lado Izq. Del cuerpo
sin perdida del conocimiento por lo cual es traído al hospital. Dentro de las
funciones biológicas se encuentran apetito y deposiciones disminuidas.
Al examen: AREG, piel tibia, hidratada, escoriaciones en región
mentoniana, y muslo izquierdo, disminución de la movilidad lado izquierdo,
dificultad para descansar por el dolor, refiere estar ansioso por su estado.
1.4 VALIDACION Y REGISTRO DE DATOS
PROBLEMAS ENCONTRADOS – PRIORIZADOS SEGÚN VALORACIÓN
N
° PROBLEMAS ¿Por qué?
ENCONTRADOS - FUNDAMENTO CIENTIFICO
PRIORIZADOS
1
DOLOR CAUSA- CONSECUENCIA
relacionado a la patología
que presenta mi paciente
2

4
EJEMPLO PARA CASO 4
Diagnostico ( NANDA) Resultados (NOC) Intervenciones (NIC)
FUNDAMENTO

Dominio 12 Confort Paciente manifestara Monitoreo de signos vitales


Clase 1 disminución gradual
Dolor agudo 00132 r/c del nivel de dolor. Aplicación de analgésicos de
agentes lesivos físicos acuerdo a indicación médica.
e/c gestos faciales 1605 control del dolor
Realizar una valoración
exhaustiva que incluya
localización, características,
severidad y factores
desencadenantes del dolor.

1410Manejo del dolor agudo


- Utilizar método de
valoración adecuado que
permita el seguimiento de
los cambios en el dolor.
- Proporcionar información
acerca de las causas del
dolor
NANDA: [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c fuerzas de cizallamiento m/p
interrupción de la superficie de la piel.
• NOC: [1103] Curación de la herida: por segunda intención. Indicadores:
o Secreción sanguinolenta (1 Extenso – 4 Escaso).
o Edema perilesional (3 Moderado – 4 Escaso).
o Inflamación de la herida (1 Extenso – 4 Escaso).
o Necrosis (2 Sustancial – 5 Ninguno).
NIC: [3660] Cuidados de las heridas. Actividades:
• Rasurar el vello que rodea la zona afectada, si es necesario.
• Extraer el material incrustado (astilla, garrapata, cristal, grava, metal), según sea
necesario.
• Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
• Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
• Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
• Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
• Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
Dominio 4 Predisposición del Valorar los patrones
Clase 1
Insomnio r/c malestar paciente a dormir lo acostumbrados de sueño
físico e/c cambios en el suficiente para satisfacer y reposo.
descanso. sus necesidades del Enseñar técnicas de
organismo. relajación.

Dominio 4
Clase 5 Baño de esponja.
Déficit del autocuidado: Predisposición del
Baño/ Higiene108 r/c Usuario para mantener
proceso patológico e/c un adecuado auto
postración cuidado con intervención
de Enfermería
Dominio 11 seguridad y protección.
Clase 1
Usuario no presentara Control de F.V.
Riesgo de infección 004 signos de infección Valorar el estado de la
r/c destrucción de la durante el turno. herida.
primera línea de defensa. Mantener limpio y seco
los apósitos.

Clase 2 Paciente mostrara Conservar la piel limpia y


Riesgo deterioro de la integridad sin signos de seca.
integridad cutánea 047 ulceras de presión. Mantener limpio y seco
r/c inmovilidad los apósitos y sabanas.
Cambio de posición del
paciente.
DOMINIO 11 seguridad/protección CLASE 6: Termoregulación
00007 HIPERTERMIA: Definición de la etiqueta NANDA
La Hipertermia es el estado en que la temperatura corporal se eleva por encima de los límites normales.
Características definitorias
•Elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales.
•Piel enrojecida y caliente.
•Taquicardia.
•Incremento de la frecuencia respiratoria.
•Escalofríos.
•Sensación de debilidad.
•Desmayos.
•Sudoración.
•Comentarios verbales de sensación de calor.
•Accesos de convulsiones.
Factores relacionados
•Exposición a un ambiente caliente.
•Actividad física intensa.
•Efecto de medicamentos.
•Efecto de anestesia.
•Lesión o trastorno que afecta a la función del hipo tálamo.
•Obesidad.
•Edad avanzada.
•Ropa inadecuada.
•Incremento del metabolismo.
•Enfermedades.
•Traumatismos.
•Deshidratación.
•Incapacidad o disminución de la capacidad de sudoración.
•Incapacidad para regular la temperatura corporal (falta de aire acondicionado; utilización de incubadoras
en lactantes).
NOC
•Termorregulación.
•Termorregulación: neonato.
NIC
•Monitorización de los signos vitales.
•Precauciones con hipertermia maligna.
•Regulación de la temperatura.
•Regulación de la temperatura. intraoperatoria.
•Tratamiento de la fiebre.
•Cuidados del recién nacido.
Dominio 3 Paciente evidencia Valora los hábitos
Clase 2 intestinales del paciente
Riesgo Estreñimiento 015 eliminaciones intestinales
normales. ( frecuencia, cantidad)
r/c actividad física
insuficiente e/c Proporcional líquidos
disminución de la calientes o tibios antes del
frecuencia desayuno.
Proporcionar una dieta
equilibrada rica en fibras.
Realizar masajes en el
abdomen en forma circular
moviéndolo hacia abajo
sobre el colon
descendente.
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA AL ADULTO
CON PATOLOGÍAS
ARTRITIS, ARTROSIS Y
OSTEOPOROSIS
TRATAMIENTO
ETIOLOGIA
En esta enfermedad, el sistema inmunológico, en vez de
proteger al individuo, ataca a los tejidos sanos, provocando
inflamación y dañando las articulaciones. Los linfocitos T juegan
TIPOS
un papel importante en esta patología. Cuando el linfocito se
enfrenta a una sustancia extraña, llamada antígeno (el
• Espondilitis anquilosante
desencadenante de la enfermedad) se activa y provoca la • Artritis reumatoidea
inflamación. • Artropatía psoriasica
• Artritis reactiva
• Artritis por cristales o gota

ARTRITIS •

Esclerodermia
Lupus eritematoso sistémico

COMPLICACIONES
SIGNOS Y SÍNTOMAS • Dolor prolongado crónico
Dolor articular en reposo y al moverse junto con
sensibilidad, inflamación y calor en la articulación, • Discapacidad
rigidez, fatiga o cansancio inusual o poca energía, • Dificultad para realizar actividades
fiebre baja ocasional, perdida del rango del cotidianas
movimiento, deformación. • Fiebre esporádica y perdida de apetito
• Problemas en el corazón, pulmones,
PRUEBAS DXCAS sangre, nervios, los ojos y la piel.
Pruebas de diagnostico por radiografía, ecografía o Es una enfermedad inflamatoria, crónica,
resonancia magnética nuclear, análisis del liquido sinovial, autoinmune y sistémica cuyo principal órgano
Análisis de sangre (péptidos anticíclicos citrulinados anti- blanco es la membrana sinovial y se caracteriza por
PCC, Anticuerpos antinucleares ANA, Proteína C reactiva inflamación poliarticular.
PCR, velocidad de sedimentación globular VSG, Serología de
Lyme, factor reumatoide FR, acido úrico)
FACTORES DE RIESGO

El objetivo del tratamiento es reducir el dolor, mejorar la función y prevenir un daño articular
mayor . Y son la administración de fármacos, cambios en el estilo de vida, Fisioterapia-calor-
hidroterapia-masaje, Cirugía-artroplastia
TRATAMIENTO ETIOLOGIA
• Fisioterapia, el ejercicio aeróbicos, Es el resultado de fenómenos mecánicos y bioquímicos que
tratamiento farmacológico, desestabilizan el equilibrio entre la síntesis y la degradación del
antinflamatorios no esteroides) cartílago y el hueso subcondral.
sulfato de glucosamina, condroitin Este desequilibrio puede ser iniciado por múltiples factores:
sulfato, acido hialuronico y los genéticos, del desarrollo, metabólico(obesidad)s y traumáticos
factores de crecimiento
plaquetario.

ARTROSIS

FISIOPATOLOGIA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Dolor de las articulaciones afectadas pueden doler
durante o después del movimiento, hinchazón y el
excesivo crecimiento óseo, así como rigidez al
despertarse o tras un periodo de inactividad,
limitación de los movimientos, los crujidos y en
algunas ocasiones el derrame articular y
deformidad articular. La osteoartritis o artrosis es la enfermedad
degenerativa articular más frecuente, caracterizada
PRUEBAS DXCAS por la destrucción del cartílago hialino que recubre
Datos de laboratorio mediante los análisis las superficies óseas. Se produce cuando el cartílago
de sangre, radiografía, ecografía o protector que amortigua los extremos de los huesos
resonancia magnética. se desgasta con el tiempo.
Tratamiento
La osteoporosis es una enfermedad sistémica esquelética que se caracteriza por la presencia de una
OS disminución de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura ósea, con un consecuente aumento
TE de la fragilidad del hueso e incremento del riesgo de fracturas.
OP
OR
OSI
S
• SE ESTIMA QUE 1 DE 3 MUJERES Y 1 DE 12
HOMBRES DE MAS DE 50 AÑOS SUFREN DE Factores de Riesgo
OSTEOPOROSIS.
• LA OSTEOPOROSIS ES RESPONSABLES DE • Edad avanzada.
MILLONES DE FRACTURAS ANUALMENTE • Origen étnico, asiático o blanco no hispano.
MUCHAS DE LAS CUALES INVOLUCRAN • Estructura ósea pequeña
VERTEBRAS LUMBARES. • Antecedentes familiares de osteoporosis o fracturas relacionadas a
osteoporosis.
• Fractura anterior debido a una lesión de bajo nivel, particularmente
después de los 50 años.
• Hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, síndrome de Cushing e
hipogonadismo bajos niveles de hormonas sexuales.
• Uso de corticoides, anticonvulsivantes, heparina, tratamientos que
reducen hormonas sexuales generalmente para cáncer.
• Mielomas múltiples y metástasis a huesos de otros tumores.
• Malnutrición, anorexia, bulimia, colitis ulcerosa y enfermedad de
crohn.
• Estilos de vida inadecuados, bajos niveles de ca++, vit D.
• Alcoholismo, tabaquismo, insuficiencia renal crónica, artritis
rematoidea, causas de amenorrea.
Manifestaciones
clínicas
TRATAMIENTO
Consumo adecuado de
Realiza ejercicios calcio y vitaminas durante
regularmente, caminar y la madurez.
ejercicios de extensión de la
PREVENCIÓN columna puede estabilizar o
incrementar ligeramente la
masa ósea y mejorar el Tomar sol para la
balance de la fuerza muscular. producción de vitamina D,
estrechamente relacionada
con el metabolismo del
En caso de menopausia
calcio
precoz, se recomienda el
consumo de estrógenos
para prevenir la pérdida Evitar fumar y disminuir el
post menopáusica de hueso
alcohol
1. Datos del usuario: Paciente Jaime Rojas de 19 años, soltero, de
sexo masculino, ocupación estudiante, religión católica.
2. Diagnóstico Médico: Fractura transversal de fémur Izquierdo.
3. Anamnesis: tiempo de enfermedad hace una hora, inicio brusco,
curso progresivo, síntoma principal dolor, por caída de +/- 6 mts
sobre el lado Izq. Del cuerpo con pérdida del conocimiento por lo
cual es traído al hospital. Dentro de las funciones biológicas se
encuentra el apetito disminuido por el dolor, no a miccionado.
Al examen: S.V: pulso 68 X´, respiración 26X´,T° 37°c, PA
108/70mmhg, piel pálida con escoriaciones y contusiones en
región mentoniana, y muslo izquierdo, pérdida de la movilidad de
miembro inferior del lado izquierdo, dificultad para descansar por
el dolor,por momentos refiere que se siente débil y tiene miedo a
la muerte. Antecedentes patológicos no refiere, antecedente
familiar no refiere.
Cuidados de enfermería
Los cuidados
de enfermería
se realizaran
en base a los
problemas
presentados y
son:

•Dolor e inestabilidad para caminar.


•Crepitación (ruidos al mover la rodilla).
•Limitación de la movilidad.
•Alteración de las limitaciones de los huesos (Deformidad en genu varo, rodilla en paréntesis y en genu
valgo, rodilla en x).
•La inflamación puede producir un derrame de líquido sinovial.
•Disminución del espacio articular. Al desgastarse el cartílago, los huesos se acercan entre sí en las
articulaciones y conlleva a la rigidez.
•Deformidad; El hueso se vuelve más compacto y crece hacia fuera formando como unos ganchos en
forma de pico de loro llamados osteofitos.
ATENCIÓN INTEGRAL
AL PACIENTE CON
PATOLOGÍAS
TEGUMENTARIAS
VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN TEGUMENTARIA
DERMATOSIS SEBORREICA
Enfermedad inflamatoria crónica de la piel,
especialmente en zonal de mayor concentración de
glándulas sebáceas o pliegues de la piel, alrededor
de la nariz, cejas, detrás de las orejas y cuero
cabelludo, barba y bigote.

Se relaciona como causa la presencia de malassezia


(hongo)o alteración del sistema inmunitario.
Entre factores de riesgo esta el estres, Parkinson,
alcoholismo, medicamentos y enf. psiquiátricas
TRATAMIENTO ETIOLOGIA COMPARACIONES ENTRE UN INFANTE Y
- Aplicación de crema, gel o ungüento con corticoide, también La dermatitis seborreica es ocasionada por múltiples UN ADULTO
aplicar al sarpullido una crema o ungüento con inhibidor de la factores como el estrés o cansancio, climas externas, piel
calcineurina, uso de medicamento (ketonocazol y corticoides grasosa o problemas de piel como el acné. Asimismo, el
consumo excesivo de alcohol o uso de lociones que
de baha potencia. inyectables para síntomas graves, higiene
contienen alcohol, obesidad, trastornos del sistema
personal simple, peronslausar apósitos húmedos. nervioso, como la enfermedad de párkinson, un
traumatismo craneal o un accidente cerebrovascular.

DERMATITIS
SEBORREICA
FISIOPATOGENIA

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Presencia de placas con escamas, pueden ser secas o
húmedas con grasa amarillenta, eritema y prurito,
que puede producir excoriaciones e infección,
Manchas en la piel grasa cubierta con escamas
blancas o amarillas,asi como costras en el cuero
cabelludo, en la cara, en las cejas, parpados, el pecho,
las axilas, en la zona de la ingle, debajo de las mamas.
Es una afección frecuente de la piel que Factor Ambiental: calor, humedad,aire seco.
principalmente afecta al cuero cabelludo. Esta causa Factor Inmunologico: VIH, SIDA, Cels T ..
áreas escamosas, inflamación de la piel y caspa Factor Infecciosos: Malassezia furfur, y candida albicans.
PRUEBAS DXCAS
resistente. Normalmente, afecta a las zonas oleosas Factor Neurologico: EVC, Parkinson, siringomielia,
Para diagnosticar y examinar la piel de la dermatitis seborreica del cuerpo, como el rostro, los lados de la nariz, las poliomielitis.
se debe realizar un examen físico y extraer una pequeña parte cejas, las orejas, los párpados y el pecho. Esta Factor Nutrimentales:Alcoholismo, carbohidratos, pancreatitis
de la piel mediante una biopsia para analizar en un laboratorio afección puede ser irritante, pero no es contagiosa y alcohólica, déficit de vitaminas y zinc.
y descartar otras afecciones. no causa la caída permanente del pelo Factor Psicologico: Obsesivos, estrés, depresión, ira.
Presencia de placas con escamas, pueden ser secas o
húmedas con grasa amarillenta, eritema y prurito, que
Sintomatología puede producir excoriaciones e infecciones

El objetivo del tratamiento es controlar el trastorno, se


administra antifúngicos en crema o shampo,
corticosteroides en crema, antibióticos, hidratantes y
limpieza de la piel, se recomienda eliminar los irritantes Tratamiento
externos, evitar el calor y sudoración excesiva.
ACNÉ VULGAR
Trastorno de glándulas sebáceas y sus
folículos, se caracteriza por espinillas,
pápulas, pústulas, nódulos.
Se presenta en el rostro, cuello, pecho,
espalda.

Etiología: múltiple, interacción de factores,


genéticos, hormonales y bacterianos.
Patogenia: La presencia de andrógenos
estimula las glándulas sebáceas, secretando
sebo que fluye por los conductos pilo
sebáceos.
Se forma el acné al obstruirse el conducto.
TRATAMIENTO ETIOLOGIA COMPLICACIONES DEL ACNE
Dentro del tratamiento los retinoides tópicos, productos con acido El acné vulgar se desarrolla cuando el sebo (una La mayoría de las personas padecen de acné
salicílico o benzoyl, antibióticos peróxido de benzoilo, isotretinoina, sustancia grasa que lubrica tu cabello y piel) y las células
que suelen desarrollar complicaciones como
fármacos antiinflamatorios , etc. muertas de la piel bloquean los folículos capilares. Las
bacterias pueden provocar inflamación e infección que cicatrización, hiperpigmentacion, problemas
generan un acné mas severo y algunos factores incluyen psicológicos,
los cambios hormonales, píldoras anticonceptivas,
estrés, etc. CLASIFICACION Y TIPOS

ACNE VULGAR

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Puntos blancos (poros tapados cerrados), espinillas
(poros abiertos tapados), irregularidades sensibles
rojas y pequeñas (papulas), granos (pustulas) que son
papulas con pus en la punta, bultos grandes, solidos y
dolorosos debajo de la piel (nódulos)
El acné vulgar es la formación de
PRUEBAS DXCAS comedones, pápulas, pústulas, nódulos y/o
Para diagnosticar el acné se debe realizar mediante
quistes como resultado de la obstrucción e
una exploración física. Asimismo, para realizar una
analítica de protocolo de acné se hace una analítica
inflamación de unidades pilosebáceas
de sangre. (folículos pilosos y glándulas sebáceas
asociadas).
Manifestaciones clínicas: Aparición
de lesión inicial o comedones
cerrados (Espinillas), Comedones
abiertos, al romperse los comedones
puede producir infecciones en la
dermis, reacción inflamatoria,
pústulas, abscesos.

Tratamiento
Infección viral a nivel de la piel,
donde el virus produce lesión
HERPES
vesicular dolorosa a lo largo de
la distribución ganglionar
posterior o la inflamación con
vesículas o ampollas agrupadas
en cualquier parte del cuerpo.
TRATAMIENTO ETIOLOGIA COMPLICACIONES
Dentro del tratamiento se hace uso de los antivirales (Aciclovir, El Herpes es causado por un virus herpes simple (VHS) Dentro de las complicaciones surgen las lesiones
valaciclovir o famciclovir familia de los herpesvirus en concreto se clasifica como mucocutaneas, la impetiginizacion o
HHV-3 o virus del herpes humano. La cual provoca llagas sobreinfección bacteriana por estafilococo y
alrededor de la boca o en el rostro. Ademas, el herpes
estreptococo. Y las lesiones oculares como la
genital es causado por transmisiones sexuales (ITS)
queratitis y la ceguera.
afectando los genitales, nalgas o el área del ano.

TIPOS

HERPES

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Erupción acompañada de prurito, sensibilidad anormal, PATOGENIA
vesícula en la base eritematosa, malestar general, en la
zona afectada aparecen pequeñas ampollas llenas de
liquido, sensación de quemazón y enrojecimiento.
El Herpes es una infección viral a nivel de la
PRUEBAS DXCAS piel, donde el virus produce lesión vesicular
Para diagnosticar el herpes se debe realizar el examen de dolorosa a lo largo de la distribución
anticuerpos séricos , examen o prueba de sangre, también
se puede realizar la toma de una muestra de una llaga
ganglionar posterior o la inflamación con
activa vesículas o ampollas agrupadas en cualquier
parte del cuerpo.
SINTOMATOLOGIA
Erupción acompañada de prurito,
sensibilidad anormal, dolor irradiado
por la red neuronal, ardor, vesícula en
la base eritematosa, rash, malestar
general, trastorno gastrointestinal
asociado.
MICOSIS
Infecciones producidas por
distintos tipos de hongos
que invaden estructuras
queratinizadas como la
piel, pelo y uñas.
TRATAMIENTO ETIOLOGIA COMPLICACIONES
Dentro de los tratamientos generales se puede emplear La micosis es causado por la presencia de hongos, T Dentro de las complicaciones surgen orígenes
griseofulvina, ketoconazol, itraconazol o terbinafina. Tonsurans y T Violaceum, se observa alopecia difusa con bacterianas (erisipela, celulitis) o fúngicas
varias placas irregulares y pequeñas alternadas con (candidiasis diseminada) perdida de la cuticula y
zonas de pelos sanos. A veces la afectación se presenta
destrucción de la uña.
con pequeños puntos negros que comprometen dos o
tres folículos.
CLASE DE MICOSIS
• Micosis Superficiales
• Micosis Subcutáneas
MICOSIS • Micosis profundas o sistémicas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, anorexia,
perdida de peso, malestar general, depresión, placas
escamosas en los cabellos, placas bilaterales de
coloración eritemato marronacea con finas escamas y
descamación en espacios interdigitales. PATOGENIA
En comparación con las enfermedades bacterianas,
virales y parasitarias, se sabe menos sobre los
PRUEBAS DXCAS Enfermedad infecciosa que afecta a los tejidos mecanismos patogénicos y factores de virulencia
Para diagnosticar la Micosis se realizara un examen de la piel, causada por la presencia de hongos, implicados en las infecciones micóticas. Las analogías con
directo al M.O (Examen direco al M.O, Cultivo. De las estos suelen crecer en zonas del cuerpo en las las enfermedades bacterianas son las más cercanas
escamas cutáneas o pelos para saber el agente causal. que se puede acumular humedad, como lo es debido a las similitudes en la adherencia microbiana a las
el área inguinal, los genitales, uñas de manos y superficies mucosas, invasión de capas de tejido más
pies, cuero cabelludo, entre otros. profundas, producción de compuestos extracelulares y la
interacción con los fagocitos
TRATAMIENTO ETIOLOGIA COMPLICACIONES
Dentro de los tratamientos generales esta la queratoliticos o La dermatofitosis es causada por hongos de los géneros Dentro de las complicaciones posibles esta la
fungiostaticos, tintura de yodo,acido benzoico, miconazol, Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. son los infección bacteriana de piel, trastorno de piel como
ketoconazol, Itraconazol, Terbinafina, fluconazol, imidazolicos miembros patogénicos de los hongos queratinofílicos phydermia, propagación de la tiña a los pies el cuero
(el clotrimazol, econazol, miconazol, tioconazol) (que digieren la queratina) del suelo. Microsporum y cabelludo o las uñas, efectos colaterales sistémicos
Trichophyton son patógenos humanos y animales. en todo el cuerpo.

CLASIFICACION

DERMATOFITOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Lesiones rojas, descamación y picazón, las lesiones
comunes en forma de anillo que se expanden desde
el centro hacia la periferia, los bordes son
generalmente rojizos y el centro mas claro, perdida de
cabello, inflamación, ampollas y vesículas o una placa
inflamada e hinchada en el cuero cabelludo que a
veces supura pus. PATOGENIA

PRUEBAS DXCAS La dermatofitosis son infecciones fúngicas de la


Para diagnosticar la Dermatofitosis se debe realizar un piel y de las uñas causadas por diversos hongos
examen físico o preparación microscópica directa, diferentes. Se propaga por el contacto con la piel o
cultivo (el proceso de crecimiento de un organismo en al tocar un objeto o animal infectado.
el laboratorio para su identificación) del raspado La dermatofitosis suele presentar escamas y color
cutáneo si la infección se localiza en las uñas o el rojizo, y puede causa picazón. Es muy común en el
cuero cabelludo. cuero cabelludo entre los niños y puede ocasionar
la aparición de áreas sin cabello.
ROSACEA
La rosácea es una inflamación crónica de la
piel que afecta a la zona central del rostro,
se presenta en personas con pieles claras y
mujeres.
Manifestaciones clínicas: eritema
permanente, telangiectasias o vasos
sanguíneos visibles, protuberancias, ardor,
picor, edema en el rostro, alteraciones en los
ojos y nariz
TRATAMIENTO ETIOLOGIA COMPLICACIONES
Antibioticos (tópicos, orales) Retinoides ( tópicos , orales), La rosácea existen distintos factores como el tipo de la Dentro de las complicaciones posibles esta la
limpieza facial, antibióticos tópicos de peróxido de benzoilo, piel, la herencia genética, cambios hormonales, la descamación, edema, engrosamiento de la piel,
clindamicina, eritromicina, acido azelaico, antibióticos orales dieta, cambios repentinos de temperatura, la especialmente notorio y característico cuando afecta
exposición solar, el viento, el estrés o algunos la nariz, trastornos cutáneos ( acné vulgar, seborrea) o
tetraciclinas doxiciclina (proderma/doxiclat) 50-100 mg/d
medicamentos. con trastornos oculares (blefaritis, queratitis)
miniciclina (minocin) 100 mg/d. , Macrolidos, retinoides
CLASIFICACION

ROSACEA

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Enrojecimiento de la cara, sarpullido, vasos
sanguíneos visibles, engrosamiento de la piel,
irritación de los ojos,
PATOGENIA
PRUEBAS DXCAS
Para diagnosticar la • Sol
Rosácea, se deberá • Alimentos irritantes
realizar un examen físico Chile rojo
Alcohol
donde se examinara tu Trastorno crónico que afecta
Alimentos calientes
piel para descartar otras predominantemente el área Alimentos condimentadas
afecciones como psoriasis centrofacial (nariz, frente, • Factores emocionales:
o lupus, inflamación, mejillas y mentón), caracterizado enojo, pena, etc.
• Alteraciones hormonales
bultos, ardor facial y piel por enrojecimiento frecuente,
• Higiene: Agua caliente,
de apariencia reseca. eritema persistente Tallar la piel
GRADOS DE LA ROSACEA
TRATAMIENTO
 Preventivo: evitar los factores desencadenantes o exacerbantes
( sol, alimentos irritantes, picantes, el sol, el frío, cosméticos
irritantes, estrés, corticoides, alcohol.
 Dermatológico: Limpieza, hidratación, descongestivos,
protector solar aplicación tópica de cremas con acido azelaico,
metronidazol.
 Farmacológico: antiinflamatorios, antibióticos
 Laser
DERMATITIS
ATOPICA

https://www.youtube.com/watch?v=stG6znK6SUU
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO ETIOLOGIA
Dentro de las complicaciones posibles esta las
Dentro de los tratamientos generales esta Toma un medicamento La Dermatitis atópica es causada por el calor y la
transpiración la cual son dos factores que pueden aumentar infecciones de la piel causadas por bacterias, hongos o
antialérgico o contra la picazón por vía oral. Algunas de las virus, las cicatrices permanentes, los efectos secundarios
opciones son los medicamentos antialérgicos sin receta la sequedad de la piel y permitir que los alérgenos penetren
en la barrera cutánea y, por lo tanto, que causen del uso prolongado de medicamentos para controlar el
(antihistamínicos), como la cetirizina (Zyrtec Allergy) o la eccema, también puede incluir el asma y la fiebre del
inflamación. El efecto puede reducirse manteniendo la piel
fexofenadina (Allegra Allergy). Además, la difenhidramina heno.
seca (dando toques y no frotando).
(Benadryl, otros) puede ser útil si la picazón es muy intensa.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
DERMATITIS ATOPICA
Ampollas que supuran y forman costras, piel seca en
todo el cuerpo o zonas de piel con protuberancias en
la parte de atrás de los brazos y al frente de los ESCALA DE SEVERIDAD
muslos, secreción o sangrado del oído, zonas de la
piel en carne viva por el rascado, picazón, erupción en
la piel hinchada cuyo color varia según el de la piel.

PRUEBAS DXCAS
Para diagnosticar la Dermatitis atópica se debe
realizar un examen físico de la piel con el ETIOPATOGENIA
dermatólogo , además revisar los Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel,
antecedentes médicos . pruriginosa, no contagiosa, multifactorial y
heterogenea, caracterizada por recaidas y
desencadenada por la interaccion de factores
ambientales e inmunológicos, en individuos
genéticamente susceptibles.
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
CASO CLINICO

Datos del usuario: Paciente de 57 años de sexo masculino,


ocupación obrero, religión cristiano.
Diagnostico Medico: Herpes Zoster a nivel intercostal.
Anamnesis: tiempo de enfermedad 5 días, inicio brusco, curso
progresivo, síntoma principal dolor tipo quemazón o ardor
constante que no le permite dormir y le incomoda, prurito,
lesión eritematosa, con vesículas al lado derecho.
Al examen: AREG, piel tibia, hidratada, lesión eritematosa
vesicular de gran extensión lado derecho que no permite que
se le toque.
Diagnostico Objetivos Intervenciones
Dolor agudo (00132 Paciente manifiesta Monitoreo de FV.
r/c agente lesivo e/c disminución y
gestos faciales tolerancia gradual Aplicación de
del dolor analgésicos de
acuerdo a indicación
médica.

Proteger la zona
afectada para
disminuir el roce con
la ropa.
Riesgo de infección r/c Usuario no presentara Control de F.V.
destrucción de la signos de infección Valorar el estado de la
primera línea de durante el turno. herida.
defensa. Mantener limpio y seco
los apósitos.

Mantener limpio y seco


los apósitos y sabanas.

Trastorno del patrón de Predisposición del Enseñar técnicas de


sueño (00198) r/c paciente para la relajación.
malestar físico e/c conciliación del sueño Enseñar técnicas de
periodos de insomnio control de dolor
Temor (00148) r/c Paciente demostrara Animar la manifestación
amenaza en el cambio del autocontrol del temor de sentimientos, de
estado de salud. temor, miedo.
Protección de la
seguridad.
Permanecer con el
paciente promoviendo
seguridad.
ATENCIÓN INTEGRAL
AL PACIENTE CON
PATOLOGÍAS
TEGUMENTARIAS-2
ULCERAS POR PRESION

Son lesiones en la piel y el tejido


inferior que resultan de una presión
prolongada sobre la piel. En la
mayoría de los casos, las escaras o
UPP se manifiestan en la piel que
recubre las partes óseas del cuerpo,
como talones, tobillos, caderas y
coxis.
Las personas que corren mayor riesgo
de tener escaras tienen afecciones
médicas que limitan su capacidad
para cambiar de posición o que les
hacen pasar la mayor parte del
tiempo en una cama o una silla.
TRATAMIENTO ETIOLOGIA CLASIFICACION O TIPOS
En el tratamiento podría requerir una cirugía dependiendo de la La ulcera por presión se desarrolla cuando se bloquea el
gravedad, Mepentol, Enzimatico, Autolitico, Hidrocirugia, suministro de sangre a un área del cuerpo porque hay
Granulacion y epitelizacion, Hidrogeles,alginatos,apósitos plata una presión excesiva y prolongada sobre la misma. En
y carbón, poliuretanos. Además otro método de reparación consecuencia, la piel en esa área comienza a morir, lo
quirúrgica es crear una almohadilla con musculo , piel u otro que resulta en una área abierta como un cráter o úlcera
tejido para cubrir la herida y proteger el hueso afectado. en la piel

FACTORES DE RIESGO
ULCERA POR PRESION

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Presencia de cambios en el color de la piel, hinchazón, GRAVEDAD
calor, sensibilidad y dolor en el área afectada. Cuando no
se tratan, la piel se agrieta, se ampolla o se rompe y se
forma una llaga o úlcera que a veces produce un líquido
parecido a pus.

PRUEBAS DXCAS Lesión tisular en cualquier punto del cuerpo, como


El diagnóstico de la lesión por presión se basa en la consecuencia de una disminución de oxigeno y
evaluación clínica. Una lesión por presión generalmente se nutrientes producida por una presión o friccion
identifica por su apariencia característica y por su ubicación prolongada. Es una lesión de origen isquémico
sobre una prominencia ósea. El sacro es la ubicación más producida por el daño tisular debido a una compresión
frecuente, seguida por los talones prolongada de la piel entre una prominencia osea y un
plano duro.
CANCER DE PIEL
TRATAMIENTO ETIOLOGIA TIPOS DE CANCER DE PIEL
Para tratar se utiliza medicamentos como fluorouracilo, La mayoría de los casos de cáncer de piel son provocados por • Queratosis actínica
imiquimod, diclofenaco en gel, gel de ingemol mebutado. la exposición excesiva a los rayos UV del sol, las camas • Carcinoma de células basales
Ademas, de tratamiento quirurgico como peeling quimico, bronceadoras o las lámparas solares. Los rayos UV pueden causar • Melanoma
cirugía laser, curetaje, dermobrasion y el criocirugía. daño a las células de la piel. La exposición a ciertos productos • Carcinoma de células escamosas
basales. químicos como el arsénico, la brea industrial, la hulla, la parafina • Nevos displasicos.
y ciertos tipos de aceites. Además, Las lesiones o inflamaciones • Linfoma cutáneo, como la micosis fungoide
graves o prolongadas de la piel, como pueden ser las quemaduras • Sarcoma de Kaposi
graves, la piel que recubre el área donde se produjo una infección • Dermatofibrosarcoma o histiosarcoma
ósea grave y la piel dañada por ciertas enfermedades maligno.
inflamatorias • Carcinoma de Merkel.

SIGNOS Y SÍNTOMAS CANCER DE PIEL


• Un área grande y amarronada con pintitas más oscuras.
• Un lunar que cambia de color, tamaño o sensación, o que sangra.
• Una lesión pequeña con un borde irregular y partes que aparecen
de color rojo, rosa, blanco, azul o azul oscuro.
• Una lesión dolorosa que pica o arde.

COMPLICACIONES
El carcinoma de células escamosas de la piel
sin tratar puede destruir el tejido sano
cercano. Puede extenderse a los ganglios
linfáticos o a otros órganos y puede ser
PRUEBAS DXCAS mortal, aunque no es frecuente.
Para diagnosticar se deber realizar
la biopsia de la piel es un El cáncer de piel es un grupo de enfermedades
procedimiento en el que se extrae una en las cuales las células tienen un crecimiento
pequeña muestra de piel para hacer incontrolado y que tienen la capacidad de
pruebas. Examen mental, incisional, invadir y metastatizar a otros tejidos y órganos
por rasurado, sacabocado y escisional. del cuerpo humano.
TRATAMIENTO ETIOLOGIA CLASIFICACION O TIPOS
El tratamiento se basa en el uso de preparados hidratantes la ictiosis es una enfermedad genética y, por tanto, hereditaria. Es •Ictiosis vulgar
en general diferentes sustancias grasas, uso de causada por la mutación de uno o varios genes que codifican la •Ictiosis ligada al X
queratoliticos tópicos o la acitretina oral (medicamentos producción de componentes de la barrera cutánea 5. La ictiosis •Ictiosis lamenar
que actúan sobre la disminución de queratina y por lo tanto hereditaria aparece al nacer o en la primera infancia 1. •Eritrodermia ictiosifome congénita no ampollosa
de la escama) pero están asociados a efectos adversos, Sin embargo, hay casos adquiridos de ictiosis que aparecen en la •Eritrodermia ictiosiforme ampollosa
como fragilidad cutánea y empeoramiento de las ampollas. edad adulta. Su desarrollo puede estar relacionado con la presencia •Ictiosis adquirida
Además, el uso de isotretinoina, verruclean acido salicílico. de un cáncer subyacente (linfoma, cáncer visceral, etc.),
malnutrición o una condición cutánea como el lupus eritematoso
sistémico.

ICTIOSIS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Resequedad en la piel (severa)
• Formacion de escamas, las cuales
pueden ser finas y localizarse
exclusivamente en el tronco y las
piernas, oser gruesas y distribuirse
de forma difusa.
• Opacidades corneanas ( en
adultos)
• Picazon leve en la piel
COMPLICACIONES
• Escamas de color blanco, gris o
Existen otros síntomas y complicaciones como la
café en la piel hipohidrosis, la intolerancia al calor, el prurito, el dolor, la
• Formacion de grietas en la piel disminución de la motricidad fina, sordera de
transmisión, la deficiencia de vitamina D y el aumento
del riesgo de infecciones de la piel, manifestaciones
PRUEBAS DXCAS oftalmológicas como el ectropión.
Para diagnosticar se debe realizar pruebas moleculares La ictiosis se refiere a un conjunto de trastornos de
para identificar la mutacion puntual, el diagnostico la piel cuyos síntomas incluyen piel seca que pica y
prenatal se basa en el análisis del ADN extraido del parece escamosa, áspera y roja. En la mayoría de las
liquido amniótico y la biopsia de vellosidades coriónicas. personas, la enfermedad es el resultado de haber
La membrana colodión se puede detectar con ecografías. heredado uno o más genes con mutaciones
(cambios) de los padres.
ESCLERODERMIA
LUPUS ERITEMATOSO
TRATAMIENTO ETIOLOGIA CLASIFICACION O TIPOS
El tratamiento se basa El Lupus eritematoso se desconoce la causa de esta •Ictiosis vulgar
• Hidroxicloroquina (un antipalúdico) para todos los pacientes reacción inflamatoria. Probablemente sea el resultado de •Ictiosis ligada al X
con lupus eritematoso sistémico una combinación de tendencias genéticas, hormonales (es •Ictiosis lamenar
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) además de una enfermedad mucho más frecuente en las mujeres) y •Eritrodermia ictiosifome congénita no ampollosa
antipalúdicos para la enfermedad leve factores ambientales (virus, rayos ultravioleta de la luz •Eritrodermia ictiosiforme ampollosa
• Corticosteroides, inmunosupresores y antipalúdicos en la solar, medicamentos). •Ictiosis adquirida
enfermedad grave

LUPUS ERITEMATOSO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Dolor de pecho al respirar profundamente.
• Fatiga.
• Fiebre sin ninguna otra causa.
• Incomodidad general, inquietud o sensación de
malestar (sentirse enfermo).
• Pérdida cabello.
• Pérdida dedel peso.
• Úlceras bucales.
• Sensibilidad a la luz del sol.

COMPLICACIONES
Existen otros síntomas y complicaciones como la
hipohidrosis, la intolerancia al calor, el prurito, el dolor, la
PRUEBAS DXCAS disminución de la motricidad fina, sordera de
Para diagnosticar se realiza la Biopsia, Conteo sanguíneo transmisión, la deficiencia de vitamina D y el aumento
completo (CSC) Velocidad de sedimentación globular del riesgo de infecciones de la piel, manifestaciones
(VSG) Análisis de orina. Hemograma completo, evaluación de El lupus eritematoso es una enfermedad auto oftalmológicas como el ectropión.
los riñones y el hígado, prueba de anticuerpos antinucleares, inmunitaria crónica y compleja que puede afectar
pruebas de diagnostico por imágenes ( radiografía de tórax y las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones,
ecocardiograma) los riñones y los vasos sanguíneos de manera que
provoca inflamación generalizada y daño del tejido
en los órganos afectados
VITILIGO
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Diagnostico Objetivos Intervenciones
Dolor agudo Paciente manifiesta Monitoreo de FV.
(00132 r/c agente disminución y
lesivo e/c gestos tolerancia gradual Aplicación de
analgésicos de
faciales del dolor acuerdo a indicación
médica.
Proteger la zona
afectada para
disminuir el roce con
la ropa.
Riesgo de infección Usuario no Control de F.V.
r/c destrucción de la presentara signos de Valorar el estado de
primera línea de infección durante el la herida.
defensa. turno. Mantener limpio y
seco los apósitos.

Mantener limpio y
seco los apósitos y
sabanas.
Trastorno del patrón Predisposición del Enseñar técnicas de
de sueño (00198) r/c paciente para la relajación.
malestar físico e/c conciliación del Enseñar técnicas de
periodos de insomnio sueño control de dolor
Temor (00148) r/c Paciente demostrara Animar la manifestación
amenaza en el cambio autocontrol del temor de sentimientos, de
del estado de salud. temor, miedo.
Protección de la
seguridad.
Permanecer con el
paciente promoviendo
seguridad.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
AL ADULTO CON
PATOLOGÍAS RENALES
FISIOPATOLOGIA
https://www.youtube.com/watch?v=gwy7_ClA-Wk

TODO SOBRE ENFERMEDADES RENALES


https://www.youtube.com/watch?v=eCC5KQtc2gc
Los riñones tienen la función de
mantener homeostasis hidroeléctrica y
el equilibrio ácido base
EXCRETORA: regula el agua, los minerales y
compuestos orgánicos.
Remueve solutos no esenciales desde la sangre
dejando los esenciales para el organismo.

REGULADORA: Mecanismos tubulares mediante la


reabsorción y secreción de sustancias.
ENDOCRINA: Síntesis hormonal,
produce diferentes hormonas como
la eritropoyetina encargada de
estimular la eritropoyesis y su
deficiencia puede causar anemia
en la insuficiencia renal crónica.

El pH urinario normal es de 6
con una fluctuación de 4.6 y 8.0
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS ENFERMEDADES RENALES

Malestar proteinuria
general inapetencia

Anemia
Sobrecarga o
escalofríos déficit de
HTA
Edema líquidos
azoemia
disuria

neuropatías hematuria
nicturia
poliuria

Acidosis nauseas
polaquiuria metabólica
Vómitos

Espasmos
oliguria fiebre musculares Cefalea dolor
INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA
Síndrome Clínico reversible,
caracterizado por la disminución
rápida de la función renal,
provocando retención de productos
de desecho y alteraciones en el
equilibrio hídrico-electrolítico y acido
base.
ETIOLOGÍA

• No hay lesiones morfológicas • Incluye trastornos que • Cursa con disminución


en el parénquima renal, se causan lesiones directas de la diuresis por una
debe a una reducción del de los glomérulos y obstrucción urinaria
flujo sanguíneo renal, túbulos renales con la completa en pacientes
disminuyendo la perfusión y consiguiente disfunción con hipertrofia de la
filtración glomerular. de las nefronas. próstata, cálculos en
• A consecuencia de una • Se debe a infecciones uréteres, produciendo
insuficiencia cardiaca como glomerulonefritis daño secundario en
congestiva, deshidratación o aguda, hipertensión riñón.
trombosis de una arteria
renal.
IRA IRA
IRA PRE RENAL
INTRARENAL POSRENAL
MANIFESTACIONES CLINICAS
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
Exámenes de
laboratorio.
• Sobrecarga o déficit de liquido. • Examen de orina
• Edema. completo.
• Confusión Exámenes del riñón.
• Urografía
• Vómitos. • Tomografía renal.
• Acidosis Metabólica. • Ecografía renal.
• Cefalea.
• Espasmo Muscular.
• Oliguria.
• Dolor.
• Polaquiuria, disuria.
• Hematuria
PIELONEFRITIS
• Es una inflamación bacteriana del riñón con destrucción del
tejido renal.
• Se presenta con mas frecuencia como resultado de una
infección urinaria ASCENDENTE.

CAUSAS:
• Las bacterias gram negativas como: Echericha coli, klebsiella
que invaden uno o ambos riñones.

SINTOMAS:
• Fiebre muy alta.
• Escalofríos con sudoración interna.
• Dolor en región lumbar.
• Nauseas y Vómitos secundarios al proceso infeccioso.
• Disuria o tenesmo vesical
• SEPSIS: Infección Generalizada.
PATOGENIA DE LA
PIELONEFRITIS
Generalmente el agente bacteriano en la
mayoría de los casos proviene del mismo
organismo, por lo general de la micro biota
intestinal y viaja por la uretra, asta la vejiga
produciendo una inflamación llamada
cistitis.
Cuando la colonización asciende a riñones
puede conducir la inflamación a pelvis
renal, produciendo una pielonefritis
( Inflamación de tejido renal)

La cistitis no complicada se limita a focos


patógenos hasta un 90% de episodios no
complicados son causados por E. Coli y el
resto por Staphylococcus saprophyticus,
Enterobacteriae y Enterocococ.
SINDROME NEFROTICO

Se realiza por un daño en la membrana basal del


glomérulo que deja escapar las proteínas del plasma.

SINTOMAS:
• Edema localizado en parpados, tobillo, cara, etc.
• Edema generalizado (abdomen, tórax y
extremidades)
• Apariencia espumosa de la orina.
• Aumento de peso por retención de líquidos.
• Inapetencia
• Hipertensión arterial.
SINDROME NEFRITICO

Es la inflamación o alteración de los glomérulos se produce


por una respuesta inmunitaria por una infección u otra
enfermedad.

SÏNTOMAS:
• Sangre en la orina (Hematuria)
• Edema Palpebral
• Oliguria, malestar general.
• Visión borrosa
• Somnolencia
• Hipertensión arterial
• Elevación de urea, creatinina y alteración de los electrolitos
Intervenciones de enfermería mas
frecuentes en la enfermedad renal
Ante la aparición de signos y síntomas que
denoten alteraciones de los líquidos
corporales el enfermero debe:

* Registrar de ingreso y egresos de líquidos.

* Perdida de > al 5% del peso corporal puede


indicar déficit del volumen de liquido
extracelular.
* El aumento mayor de 5% de peso corporal
indica volumen excesivo de liquido
extracelular – edema.
RETENCIÓN DE ORINA

Acumulación de la orina en la vejiga


por obstrucción de vías excretoras

• Determinar la hora de la ultima


micción.
• Palpar si existe alguna
protuberancia suprapúbica.
• Determinar la presencia de dolor
o molestias al orinar.
• Realizar cateterismo vesical
Cateterismo Vesical

Es la introducción de
El cateterismo
una sonda a través de
vesical puede ser
la uretra al interior de la
transitoria con fines,
vejiga urinaria con fines
intermitente y
diagnósticos y
permanente
terapéuticos
INDICACIÓN
• Vaciar la vejiga.
• Mantener la descompresión de la vejiga durante procedimientos
quirúrgicos.
• Determinar cantidad de orina residual.
• Mantener el drenaje constante de orina.
Atención de Enfermería
Control de los signos vitales
Aplicación de medicamentos de acuerdo a prescripción
médica, aplicando las medidas de asepsia y antisepsia.
Control de peso corporal y diuresis
diariamente(características), el calculo de la dosis de
determinados medicamentos en el BH.
Reponer la volemia a través de la reposición de líquidos
por vía intravenosa o favorecer la diuresis.
Orientar al paciente la recolección estricta de orina para
filtrado glomerular, proteinurias, examen de orina y
urocultivo.
Evaluar la intensidad del dolor .

Brindar apoyo emocional al paciente y la familia

Orientar y apoyar al paciente para la realización de


exámenes auxiliares complejos
Orientación o administración de dieta especial

Observar en forma continua a los pacientes en busca


de signos tempranos de complicaciones.
Apoyar al paciente en las interconsultas si existiera
patologías agregadas o predisponentes
Tratar cada una de las manifestaciones clínicas y
participar en procedimientos especiales.
Asistir en la terapia sustitutoria renal(Hemodiálisis,
diálisis peritoneal, trasplante renal).
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
AL ADULTO CON
PATOLOGÍAS DE VIAS
URINARIAS
ENFERMEDADES RENALES

PROPOSITO: Identificar cuidados de


enfermería a los paciente con
diferentes patologías urinarias.
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS
URINARIAS
CISTITIS

La cistitis es la inflamación aguda o crónica de la vejiga


urinaria.
CAUSAS:

• Infección de bacterias ( Echericha coli, Klebsiella y otras gram negativas)


• Sondas vesicales con permanencia de mas de 15 días.
• Bloqueo de la vejiga o la uretra
• Diabetes
• Próstata agrandada.
• Uretra estrecha o cualquier cosa que bloquee el flujo de orina.
• Pérdida del control del intestino (incontinencia intestinal)
• Edad avanzada.
• Embarazo
• Problemas para vaciar totalmente la vejiga (retención urinaria)
FIS
IOP
AT
OL
OG
IA
Cuadro Clínico

• Orina turbia o con sangre


• Olor fuerte o fétido
• Febrícula o fiebre
• Dolor o ardor al orinar
• Presión o calambres en la parte baja del
abdomen o en la espalda.
• Necesidad imperiosa de orinar con
frecuencia.
Diagnostico
Un análisis de orina para buscar:
• Glóbulos blancos
• Glóbulos rojos
• Bacterias
• Evaluar ciertos químicos, como nitritos en la orina

• Se puede efectuar un urocultivo para identificar la bacteria en la orina con el


fin de constatar que se esté usando el antibiótico correcto para el tratamiento.
Uretritis
• Es una infección de la uretra, es frecuente por el ascenso de
los microorganismos desde la vejiga.

• Los microorganismos van a llegar desde el intestino grueso o


desde la vagina, el mas frecuentes es la NEISSERIA
GONORRHOEAE Causas

Uretritis Gonocócica:
- NEISSERIA GONORRHOEAE.

Uretritis No Gonocócica:
- Chlamydia trachomatis.
- Ureaplasma urealyticum.
- Otros: M. genitalium
T. vaginalis
V.H.S
Otros (adenovirus, levaduras, etc.)
Cuadro Clínico

• Varones: Secreción purulenta de la uretra –


Gonorrea. Dolor durante la micción y una
frecuente y urgente necesidad de orinar.
• Mujer: Dolor durante la micción a medida
que la orina, que es acida, pasa por encima
de los labios inflamados.
Complicaciones

• Estenosis por Infección sin tratamiento.


• Uretritis Crónica.
• Divertículo Uretral.
• Fistula Uretral.
Litiasis Renal
LITIASIS RENAL
Es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el
interior de los riñones o de las vías urinarias ( uréteres, vejiga).
Cálculos:
Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina pero por
diferentes razones se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor
o menor tamaño.

SÍNTOMAS:
• Cólico nefrítico.
• Hematurias
• Infecciones.
Fisiopatología
FASES DE FORMACION DE CALCULOS

• La formación de un calculo pasa por la génesis


de un núcleo que permaneciendo en la vía
urinaria pueda crecer mediante la agregación
de cristales o partículas cristalinas.
• Una vez producida esta precipitación el núcleo
calculoso resultantes, actúa como centro de
posterior agregación de cristales.
• Estos cristales precipitados se fijan a una
célula tubular o epitelial, creciendo
posteriormente con la agregación de nuevos
cristales.
TRAUMATISMO GENITOURINARIO

Varios tipos de lesiones de los flancos, el dorso o la parte alta del abdomen pueden
causar traumatismo a uréteres, vejiga o uretra. Caso 10 % de las lesiones observadas
en el servicio de urgencias afecta el aparato genito urinario.
TRAUMATISMO URETERAL: los traumatismos penetrantes y los no intencionales
durante intervenciones quirúrgicas son la principal causa.
Las heridas por arma de fuego ocasionan el 95% de lesiones uretrales.
Si el traumatismo uretral no se detecta el escape de orina continúa, pudiendo
desarrollar fístulas

TRAUMATISMOS VESICALES: Una lesión vesical puede ocurrir con fractura pélvica y
múltiples traumatismos o por golpe en la parte baja del abdomen cuando la vejiga
esta llena. Un traumatismo contuso puede causar contusión que se evidencia
como equimosis, las complicaciones comprenden hemorragias, choque, septicemia,
y extravasación de sangre a los tejidos y deben tratarse con rapidez..

TRAUMATISMO URETRAL: Las lesiones uretrales suelen deberse a traumatismos


contusos en la porción baja del abdomen o la región pélvica. La triada clásica de
síntomas incluyen presencia de sangre en el meato urinario, imposibilidad de orinar y
vejiga distendida.
Causas
• Directas: Son las más frecuentes, pueden deberse a traumatismos lumbares
o sobre hipocondrio.
• Indirectas: Son las contusiones llamadas de contragolpe o por
desaceleración brusca, observadas a raíz de caídas o sacudidas violentas que
desplazan bruscamente al órgano amarrado por su pedículo provocando
desgarro vascular o parenquimatoso.
• Musculares: Son excepcionales. Se producen por esfuerzos musculares
intensos debido a contracción enérgica.
TRATAMIENTO MÉDICO:
* Controlar la hemorragia. MANEJO QUIRURGICO:
* Disminuir el dolor.
* Controlar la infección * Como Tratamiento Es La Aplicación De
Una Sonda Suprapúbica Y Se Realiza
* Mantener el drenaje de orina. Después De Una Uretrografía.
* Control de hematocrito y hemoglobina

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
* Valoración con frecuencia para detectar dolor de flancos y abdominal, espasmo muscular y
edema de flancos.
* Informar al médico si aparece fiebre, hematuria, dolor de flanco y cualquier signo o síntomas de
disminución de la función renal.
* Los cuidados de seguimiento de enfermería incluyen vigilar la presión arterial para detectar
hipertensión.
* Recomendar al paciente que restrinja sus actividades durante un mes después del traumatismo
para disminuir la incidencia de hemorragia secundaria.
URETEROSTOMÍA CUTANEA

Es la inserción de los uréteres a través de la


pares abdominal y se insertan en una
abertura en la piel, se utiliza para pacientes
con obstrucción uretral ejm. cáncer pélvico
avanzado. Se ajusta un dispositivo urinario

URETEROSIGMOIDOSTOMÍA

Otra forma de derivación urinaria consiste


en implantar los uréteres en el colon
sigmoide suele realizarse en pacientes con
radiación pélvica extensa, resección previa y
enfermedad del intestino delgado
concomitante.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
AL ADULTO CON
PATOLOGIAS DEL APARATO
REPRODUCTOR DEL HOMBRE
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS
PATOLOGIAS DEL APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO

Dolor Disuria

Nicturia
Inflamación

Polaquiuria Urgencia
miccional

Fiebre
Retención
urinaria
Incomodidad

Malestar
Escalofríos
general
ENFERMEDADES DE
LA PROSTATA Y VIAS
URINARIAS
Prostatitis, Hipertrofia
benigna, Cáncer de
próstata, anomalías
ENFERMEDADES DEL de la vía seminal
PENE
Hipospadias, Fimosis,
Balanitis, Uretritis,
cáncer de uretra.
ENFERMEDADES DEL
ESCROTO, DEL
TESTICULO Y EPIDIDIMO
Cáncer de escroto,
orquitis, tumor testicular,
Torsión testicular,
varicocele, hidrocele,
Epididimitis.
PATOGENIA

PROSTATITIS 1. Teoría obstructiva: causada por un


estrechamiento de la uretra y del cuello o la
La prostatitis es una inflamación de la próstata. pared de la vejiga.
Comprende un conjunto de síndromes, 2. Teoría del flujo intraductal: causada
enfermedades y trastornos funcionales que porque parte de la orina se filtra hacia el
afectan a la próstata o al área perineal con interior de la glándula prostática.
una sintomatología similar y con una etiología en 3. Teoría autoinmune: causada por una
algunos casos desconocida. reacción del sistema inmunitario provocada
Suele aparecer en adultos jóvenes o varones de por las propias bacterias o la orina.
edad media. Los tipos son: PROSTATITIS AGUDA 4. Teoría venosa: causada por la alteración
y PROSTATITIS CRONICA de origen infeccioso y del retorno venoso, por ej. por hemorroides
no infeccioso. o varicocele.
Las manifestaciones clínicas son dolor o 5. Teoría infecciosa: causada por la entrada
dificultad para miccionar y dolor en la ingle o de gérmenes a la próstata a través de la
genitales, nicturia, polaquiuria, fiebre, uretra. También podría producirse por vía
hematuria. Puede complicarse con epididimitis o sanguínea.
absceso prostático.
PROSTATITIS AGUDA :
Es una infección causada generalmente por bacterias, el cuadro clínico se caracteriza
por aparición súbita con fiebre alta, escalofríos, malestar general, lumbalgia e
intensas molestias miccionales que pueden llegar a la retención aguda de orina.
Es frecuente encontrar bacteriemia, y hematuria, al tacto rectal la próstata esta
blanda , dolorosa , congestiva.

PROSTATITIS CRONICA
Se caracteriza por presentar síntomas de inicio insidioso se presenta polaquiuria, y
urgencia miccional, disuria, fiebre.
Aparece enrojecimiento del meato uretral y de la mucosa circundante la micción
pueda ser en goteo, al tacto rectal la próstata esta fibrótica o consistencia granular.
Se caracteriza por ser de causa bacteriana (echericha coli, enterobacter, klebsiella) o
no infecciosa.
PROSTATITIS CRÓNICA ABACTERIANA O PROSTATODINIA

La prostatitis abacteriana es la presencia de polimorfo nucleares en la secreción prostática


visualizados al microscopio, con cultivos negativos.
La prostatodinia no presenta ni polimorfo-nucleares ni cultivo positivo. La mayoría de los
pacientes que consultan al médico presentan prostatitis abacteriana y prostatodinia.
La prostatodinia es un síndrome de prostatitis en un varón joven en el que repetidas veces
el exudado prostático es negativo para polimorfo nucleares.

Estos pacientes sufren de molestias en el periné, o dolor en pene, testículos, área


perianal, escroto, supra púbico, etc. durante la micción o fuera de ella.
También llamado síndrome de la vejiga ansiosa, afecta a varones excesivamente
ansiosos.
TRATAMIENTO
Prostatitis El tratamiento medico esta dado por
Aguda ANTIBIOTICOS BACTERICIDAS, como
Bacteriana cefalosporinas, quinolonas, y sulfas.
A demás de antipiréticos, analgésicos,
antinflamatorios

Prostatitis En estos casos no necesita antibióticos, se


abacteriana realizan medidas generales higiénico –
dietético.

Procedimientos quirúrgicos si fueran


necesarios como: prostatectomia
suprapúbica, prostactetomia perineal.
La TORSIÓN TESTICULAR se produce
cuando un testículo gira y enrolla el
cordón espermático que suministra
sangre al escroto. El flujo sanguíneo
reducido genera inflamación y dolor
repentino, por lo general intenso.
La torsión testicular se produce con
más frecuencia entre los 12 y
los 18 años de edad, pero puede
presentarse a cualquier edad, incluso
antes del nacimiento.
La torsión testicular suele requerir
cirugía de emergencia. Si se trata
rápidamente, se puede salvar el
testículo. Sin embargo, si el flujo
sanguíneo estuvo interrumpido
durante mucho tiempo, es posible
que el daño en el testículo sea tan
extenso que deba extirparse.
FACTORES DE RIESGO
•La edad. La torsión testicular es más común entre los 12 y 18 años.
•Torsión testicular anterior. Si tuvo torsión testicular que desapareció sin
tratamiento (torsión y detorsión intermitentes), es probable que se produzca de
nuevo. Cuanto más frecuentes sean los episodios de dolor, mayor es el riesgo de
daño testicular.
•Antecedentes familiares de torsión testicular. El trastorno puede ser familiar.
No está claro por qué se produce la torsión testicular. La mayoría de los hombres
que presentan torsión testicular tienen un rasgo hereditario que permite que el
testículo gire libremente dentro del escroto. Este trastorno hereditario suele
afectar a ambos testículos. No obstante, no todos los hombres que tienen este
rasgo hereditario padecerán torsión testicular.
La torsión testicular por lo general se produce varias horas después de realizar
actividad intensa, luego de una lesión en los testículos o durante el sueño. La
temperatura fría y el rápido crecimiento del testículo durante la pubertad también
pueden tener un papel importante para su aparición.
La torsión testicular puede
causar las siguientes TRATAMIENTO
complicaciones: - Medida temporal: detorsión manual
•Daño o muerte del - Atención quirúrgica urgente
testículo. Cuando la torsión - Orquidopexia bilateral(fijación del testículo a la
testicular no se trata durante pared escrotal) u Orquiectomía
varias horas, la obstrucción del
flujo sanguíneo puede causar
daño permanente al testículo. Si
el testículo sufre un daño muy
grave, tiene que ser extirpado
quirúrgicamente.
•Incapacidad de tener hijos. En
algunos casos, el daño o la
pérdida de un testículo afecta la
capacidad de un hombre para
tener hijos.
La varicocele ocurre por una
dilatación de las venas
testiculares, es un factor
significativo en la disminución
de la función testicular y en la
reducción de la calidad del
semen, lo que conduce a
infertilidad. El 80% ocurre en
el lado izquierdo
TRATAMIENTO
Consiste en la ligadura u oclusión de todas las venas del cordón espermático. La otra opción es cirugía abierta,
laparoscópica o percutánea.

La cirugía abierta es el tratamiento más común y de fácil acceso, sin embargo en lugares donde la estructura no es
adecuada, la embolización radiológica llega a ser la primera elección.
HIDROCELE

ETIOLOGIA
- Idiopático
- Congénito; por persistencia del conducto peritoneo-vaginal,
acompañado habitualmente por una hernia inguino
escrotal.
- Adquiridos: por traumatismos o infecciones.
- Otros: Tumores, y posoperatorio de hernioplastias
inguinales y varicocelectomias.
TRATAMIENTO
- Generalmente no necesita tratamiento, a no ser que el
escroto este muy inflamado, y cause mucho dolor, si
fuera así hay dos opciones: cirugía o aspiración del fluido
con aguja y jeringa, que no es tan frecuente y tiene el
riesgo de producir infección.
- Los pacientes con hidrocele idiopático no
comunicante, asintomático y con volumen mínimo de
liquido escrotal que no este a tensión no requiere
tratamiento.
- La cirugía es un recurso de tratamiento apropiado si
el paciente con hidrocele idiopático comunicante
presenta: hidrocele a tensión, hidrocele que ocasiona
dolor o que dificulta la marcha o la postura, hidrocele
infectado.
EPIDIDIMITIS

Es la inflamación del epidídimo, la estructura tubular detrás


del testículo donde maduran los espermatozoides y que
conecta el testículo con los conductos deferentes.
Es un trastorno que resulta doloroso en varios grados y se
suele acompañar con un enrojecimiento e inflamación
del escroto. La epididimitis es una de las causas más
frecuentes de escroto agudo aunque rara vez puede ser una
enfermedad crónica. Si el diagnóstico no se logra con la
historia médica del paciente y su examen físico, un ultrasonido
Doppler puede confirmar el aumento del flujo sanguíneo
característico de un epidídimo inflamado.
ETIOLOGIA

La causa más frecuente es infecciosa.


En hombres que son sexualmente activos, el organismo
común es la chlamydia trichomatis, E. Coli y Neisseria
gonorrhoeae.
En niños, por lo general suele haber una previa infección,
por lo general viral o una asociación a anormalidades
del sistema urinario.
Antes de la pubertad, E. coli es el agente más común, así
como en la tercera edad.
La epididimitis puede ser difícil de distinguir de una torsión
testicular y a menudo suelen ser enfermedades
concomitantes. También pueden aparecer epididimitis de
causas no infecciosas, incluyendo posquirúrgicos como
la vasectomía, actividad física extenuante, etc.
La epididimitis química suele ser consecuencia
de fármacos como la amiodarona​
DIAGNOSTICO

La epididimitis puede ser difícil de distinguir de la


torsión testicular a veces, ambas circunstancias
pueden ocurrir simultáneamente.

Para el diagnostico de epididimitis de una serie de


condiciones clínicas que pueden causar dolor
constante a nivel de la bolsa escrotal son: Cáncer de
testículo, la inflamación de los nervios y los músculos
puede causar o contribuir a la epididimitis crónica.

Como último recurso, puede utilizarse la cirugía


exploratoria.
TRATAMIENTO

Los antibióticos se utilizan si se sospecha una infección.


El tratamiento de elección a menudo es la azitromicina y la cefalexina para cubrir tanto la
gonorrea como la clamidia. La doxiciclina puede usarse como una alternativa a la
azitromicina.
En la epididimitis crónica, antibióticos de cuatro a seis semanas para asegurar la erradicación
completa de cualquier posible causa bacteriana, especialmente las diversas clamidias.
Para casos causados ​por organismos entéricos (como E. coli), se recomienda levofloxacina.
Los analgésicos o medicamentos antiinflamatorios se utiliza para disminuir el dolor y la
inflamación.
Sin embargo, en la epididimitis supurativa aguda, puede ser recomendable la epididimotomía.

En casos con dolor testicular incurable, la eliminación de todo el testículo o orquitectomia


también puede estar justificada.
Algunos medicamentos relacionados con la curación de la próstata han demostrado ser
efectivos en el tratamiento de la epididimitis crónica, incluyendo doxazisina.​
LA ORQUITIS

Inflamación de uno de los testículos o ambos. La


orquitis se puede producir debido a infecciones por
bacterias o virus, o que se desconozca la causa. La
causa más frecuente de la orquitis es una infección
bacteriana, como una infección de transmisión
sexual (ETS). En algunos casos, el virus de las
paperas puede provocar orquitis.

Orquitis bacteriana Orquitis viral


La mayoría de las veces, la orquitis El virus de la parotiditis generalmente provoca
bacteriana se produce como consecuencia orquitis viral. Casi una tercera parte de los
de la epididimitis. Por lo general, la hombres que contraen paperas después de la
epididimitis se produce por una infección de pubertad padece orquitis, generalmente entre
la uretra o de la vejiga que se disemina al cuatro y siete días después de la aparición de
epidídimo. las paperas.
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS

•Inflamación en uno o ambos testículos


•Dolor de leve a grave
•Fiebre
•Náuseas y vómitos
•Sensación general de malestar (indisposición)
Los términos “dolor testicular” y “dolor inguinal” a veces se utilizan indistintamente. Pero
el dolor inguinal se produce en el pliegue de piel entre los muslos y el abdomen, no en el
testículo. Las causas del dolor inguinal son diferentes a las causas del dolor testicular.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo de la orquitis no transmitida


sexualmente incluyen los siguientes:
•No estar vacunado contra las paperas
•Tener infecciones recurrentes en las vías urinarias
•Someterse a una cirugía en los genitales o las vías
urinarias
•Nacer con una anomalía en las vías urinarias
COMPLICACIONES

Entre las complicaciones de la orquitis se pueden incluir las siguientes:


•Atrofia testicular La orquitis puede causar que el testículo afectado se contraiga.
•Absceso escrotal. El tejido infectado se llena de pus.
•Infertilidad. En determinadas ocasiones, es posible que la orquitis cause infertilidad o
una producción deficiente de testosterona (hipogonadismo). Sin embargo, la probabilidad
de que estos ocurran es menor si la orquitis afecta solo un testículo.

PREVENCIÓN

Para prevenir la orquitis:


•Recibir la vacuna contra las paperas, la causa más
común de orquitis viral.
•Practicar sexo seguro, para ayudar a protegerte contra
las infecciones de transmisión sexual que pueden causar
la orquitis bacterial.
Los estudiantes en grupos de 6 deben investigar y plantear las atenciones de Enfermería
al adulto con patologías del aparato reproductor masculino
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA AL ADULTO
CON PATOLOGÍAS
GINECOLÓGICAS
Eritema-Prurito

Urgencia miccional

MANIFESTACIONES CLINICAS

Mal olor

Polaquiuria
Incontinencia
FISTULA VAGINAL

Orificio anormal entre dos


órganos huecos o entre un
órgano hueco y el exterior del
organismo
URETEROVAGINAL:
Orificio entre el
Uréter Y La Vagina

VESICOVAGINAL:
Orificio entre la vejiga y
vagina.

RECTOVAGINAL:
Comunicación entre el
recto y vagina
CAUSAS Y SINTOMATOLOGÍA
Expulsión de
pus, sangre,
POSTERIOR Incontinencia heces , orina
A urinaria que drena
LESIONES por la
O vagina.
CIRUGÍAS
PÉLVICAS
Fuga de
PARTOS heces por la
INFECCIONES orina

Dolor
RADIACIÓN DEL AREA vagina
PELVICA (TTO CANCER) l
Valoración Se realiza con la aplicación de un
colorante que permita delinear el
Diagnostica trayecto (azul de metileno)

Tratamiento
Se realiza una reparación quirúrgica si fuera
necesaria.
Las fistulas cicatrizan solas, con adecuada
alimentación con proteínas, vit. C, higiene
adecuada.
INFECCIONES VAGINALES
CAUSAS
Invasión de microorganismos - Falta de higiene
patógenos en la vagina, como
- Ropa interior
Echericha coli, estafilococos y
estreptococo produciendo una ajustada
vaginitis simple. - Uso de
La vagina se protege de la infección desodorantes y
por medio de una secreción ácida duchas
con pH 3.5 a 4.5 y la presencia de vaginales.
bacilos de Döderlein (productores - Promiscuidad.
de peróxido de hidrógeno). - Disminución de
Lactobacillus.
REACCIÓN ALÉRGICA: Irritación por productos como jabones,
perfumes, espermicidas, preservativos, prendas intimas

HONGOS: Como la cándida


VIRUS: Herpes simple transmitido por vía sexual

TIPOS BACTERIAS: Como Clamidia transmitida por contacto sexual.

TRICOMONAS: Protozoo que produce una secreción espumosa


fétida color amarillento, produce prurito y se transmite por
relaciones sexuales.
VAGINITIS ATRÓFICA: Cambios hormonales producido durante la
menopausia o después del parto
SINTOMAS
ARDOR
SANGRADO
PRURITO AL
LEVE
ORINAR

FLUJO DOLOR
ESPESO VAGINAL

MAL OLOR ERITEMA


TRATAMIENTO

TRICOMONIASIS
CANDIDIASIS
Administración
de metronidazol VAGINITIS
Mycostatin o
tab.
Nistatina tab
Metronidazol Higiene y cambio OTROS
vaginales.
óvulos de ropa
Propion Gel que
Relaciones
contiene Analgésicos en caso
sexuales con
propionato de de dolor.
responsabilidad
Na y Ca.
Antipiréticos en caso
de fiebre.
ENFERMEDADES DEL UTERO
ENDOCERVICITIS
Enfermedad del cuello uterino causada por infección que se adquiere durante la
actividad sexual y pueden ser por: Clamidia trachomatis, neisseria gonorrhoeae,
herpes, VPH, tricomona vaginalis. Alergias a dispositivos o sustancias usadas como
anticoncepción, o comportamientos de alto riesgo.

Inflamación de la mucosa y las


glándulas del cuello uterino
Infección que se puede extender al
útero, trompas y cavidad pélvica.
Para el diagnostico se considera un
examen pélvico, Papanicolau.
Fisiopatología: Causado por microorganismos
piógenos y puede erosionar el tejido cervical

SÍNTOMAS:
* Secreción purulenta espesa.
* Dorsalgia.
* Dolor abdominal bajo.
* Alteraciones de la menstruación.
* Manchas de sangre o sangrado franco

TRATAMIENTO
* Administración de antibióticos e higiene.
* Electrocauterio.
* Extirpación del tejido enfermo.
RELAJACION DE MUSCULOS PELVICOS

CISTOCELE

Protrusión herniaria de una parte de la


vejiga por la pared vaginal.
Se presenta posterior al parto o
intervenciones quirúrgicas a nivel pélvico.
RECTOCELE

Son lesiones de • El recto puede


los músculos y sufrir evaginación
tejidos del piso ascendente
pélvico, por lo empujando la
general aparece pared posterior de
después del la vagina.
parto o • Puede ser parcial o
intervenciones total
quirúrgicas.
SÍNTOMAS
CISTOCELE RECTOCELE

Estreñimiento

Incontinencia
de gases
Sensación de Incontinencia
presión Incontinencia
urinaria
pélvica de heces
líquidas
Micción
Polaquiuria
imperiosa
PROLAPSO UTERINO

Desplazamiento del
útero hacia el exterior
por debilitamiento de
músculos y
ligamentos

MEDIO DE DIAGNOSTICO
A través de la inspección, tacto, ecografía.
PROLAPSO UTERINO

CAUSAS MANIFESTACIONES CLINICAS


TRATAMIENTO

Tratamiento Ejercicios
quirúrgico perineales

Cistocele Rectocele
(colporrafía (colporrafía
anterior) posterior)
OTRAS PATOLOGIAS FEMENINAS
PROBLEMA DIAGNOSTICO NOC NIC FUNDAMENTO EVALUACION

Incontinencia Urinaria Dominio 3 clase 1 0502 Continencia 0560 Ejercicios pélvicos/ (1) logrado, (2) logrado en
00018 Incontinencia urinaria urinaria entrenamiento de la forma parcial, 0 (3) no
vejiga urinaria logrado
Enunciado del objetivo: El
paciente caminara y
regresara a lo largo del
corredor, para el dia 7 de
junio.
Objetivo logrado : el paciente
camino la distancia del
corredor y regreso. Objetivo
logrado en forma parcial: el
paciente camino la distancia
del corredor, pero estaba
muy cansado para regresar.
Objetivo no logrado : el
paciente se rehusó a
caminar-

Evaluación según la escala de


Likert: Se otorgará para cada
indicador seleccionado una
puntuación de entre 1 y 5
puntos mediante de una
escala de Likert.
Considerando el indicador,
antes (2) y después.(4)

(1) logrado, (2) logrado en forma parcial, 0 (3) no logrado


ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
AL ADULTO CON
PATOLOGÍAS
INFECCIOSAS
PATOLOGIAS INFECCIOSAS
La infección es una invasión y multiplicación de
gérmenes en el cuerpo y pueden ser bacterias,
virus, hongos u otros microorganismos. Las
infecciones empiezan en cualquier parte del
cuerpo y a veces se diseminan por todo el
cuerpo causando fiebre y otros problemas de
salud según cuál sea la parte del cuerpo
afectada. Cuando el sistema inmunitario es
fuerte, puede combatir los gérmenes y curar
una infección. Algunos tratamientos del cáncer
debilitan el sistema inmunitario y es posible
que se produzcan infecciones.

Las enfermedades infecciosas son causadas por


microorganismos patógenos. Estas enfermedades se
pueden trasmitir directa o indirectamente de persona a
persona, de los alimentos o picaduras.
PROCESO INFECCIOSO

Las enfermedades
infecciosas necesitan de la
triada epidemiológica para
la diseminación de una
enfermedad infecciosa.
Se inicia con la
presencia de un
1. Agente: agente causal
• Invasividad. MICROORGANISMO
INVASOR, dando lugar
• Patogenia a reacciones
• Virulencia 2. Reservorio específicas por parte
6. Huésped • Endógeno. del organismo
afectado
susceptible: • Exógeno
• Defensa externa
• Defensa interna
CADENA DE
INFECCIÓN
3. Puerta de
5. Puerta de
salida
entrada
4. Vía de
trasmisión:
• Directa
• Indirecta
ALGUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Viruela
Polio Dengue Influenza
AH1N1
del
mono

TBC cólera
Paludismo Hepatitis Meningitis
meningococica

Fiebre COVID-
VIH amarilla 19
Ebola
Factores de riesgo
1.Viajes a zonas tropicales (zonas con
determinadas enfermedades endémicas).
2.Ingesta de agua o alimentos
sospechosos: infecciones entéricas por
Salmonella, Listeria, Campylobacter,
amebas, etc.
3.Historia ocupacional y contacto con
animales: infecciones zoonóticas,
hidatidosis, brucelosis, etc.
4.Prácticas sexuales de riesgo en relación
con la adquisición de enfermedades de
transmisión sexual incluyendo el VIH.
5.Uso de tóxicos: drogas por vía parenteral.
6.Transfusiones previas: enfermedades
virales, paludismo, por priones.
7.Exposición a vectores (insectos o
artrópodos) unido a la estación y lugar
geográfico de la posible picadura:
rickettsiosis, paludismo, tripanosomiasis,
etc.
8.Contactos con pacientes con
enfermedades transmisibles: viriasis,
tuberculosis, etc.
MANIFESTACIONES CLINICAS
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Control de signos vitales del paciente: temperatura, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, presión
arterial, frecuencia cardiaca y dolor. Se realizará de forma programada, en función del estado clínico del
paciente.
2. El enfermero, deberá observar otros signos/síntomas asociados al empeoramiento clínico del paciente:
cambios en el nivel de consciencia, progresión de la disnea, aparición de ortopnea o disnea paroxística
nocturna, habla entrecortada, respiración abdominal, dolor torácico, limitación funcional, escalofríos,
cefalea, dolor faríngeo, tos, síntomas digestivos (vómitos, diarrea).
3. Si el paciente presenta fiebre persistente con temperatura superior a 38 °C se deberán administrar los
antipiréticos, antibióticos y controlar la eficacia del tratamiento. La enfermedad cursa con fiebre durante
varios días.
4. La oxigenoterapia se inicia si la SaO2 baja de 90%, en función de las características clínicas del paciente,
con el objetivo de mantener SaO2 superior o igual a 90-95%, Es fundamental saber reconocer la insuficiencia
respiratoria hipoxémica grave en los pacientes con disnea que no respondan a la oxigenoterapia
convencional.
5.Hay que tener en cuenta que cuando se administra oxígeno a flujos altos con una mascarilla equipada con
bolsa reservorio, es posible que los pacientes sigan presentando hipoxemia o un mayor trabajo respiratorio.
La insuficiencia respiratoria hipoxémica en el SDRA suele requerir ventilación mecánica.
6. Apoyo emocional al paciente y la familia En este caso, los pacientes pueden presentar miedo, angustia y
necesitar apoyo emocional.
INFLUENZA AH1N1
La influenza A H1N1 es una infección viral de las vías
aéreas, incluyendo el pulmón. Se transmite de
persona a persona al hablar o por estornudos y
puede ser confundido con cuadros gripales graves
distintos a la influenza. Se conocen 3 tipos de virus
A, B, C. El tipo A muta más rápidamente y tiene
mayor flexibilidad antigénica. Las cepas H1N1 y
H3N2 son las que circulan más comúnmente en la
población humana. Los síntomas son: malestar
general, cefalea, tos, dolor faríngeo, dolor
muscular y articular, hipertermia mayor a 38.5 ºC,
en ocasiones diarrea y vómito. Los medicamentos
antivirales de elección son el oseltamivir y zanamivir
tanto para profilaxis como tratamiento y se cuenta
con pruebas diagnósticas específicas para descartar
y confirmar los casos y acciones de intervención
preventivas de primer nivel de atención.
Agente:
Aedes
Susceptibilidad Reservorio:
aegypti
del huésped: Hombre y
universal. algunos
animales
DENGUE
Puerta de
Puerta de
entrada:
salida:
Cutánea. Mecanismo de
Cutánea
transmisión: Por
picadura el
vector
infectado con
el virus
El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por la
picadura de un mosquito, que causa un síndrome febril de
intensidad variable, que puede ser grave.
Los síntomas del dengue se inician
después de un período de incubación
que puede variar de 5 a 8 días tras la
picadura del mosquito. Habitualmente
cursa con fiebre alta que se inicia de
forma repentina y se acompaña de dolor
de cabeza intenso, dolor alrededor de los
ojos y detrás de los globos oculares,
cansancio y dolor en músculos y
articulaciones.
DIAGNOSTICO:
Lo más importante para poder hacer
un diagnóstico de dengue es la clínica
del paciente, interrogarle sobre viajes a
zonas endémicas y exposición a
picaduras de insectos. También es
fundamental descartar otras
enfermedades tropicales,
principalmente la malaria o paludismo.

Una prueba que se utiliza en ocasiones


para evaluar a los pacientes con
sospecha de dengue es la prueba del
lazo o prueba del
torniquete, hemograma para ver los
glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las
TRATAMIENTO:
No existe ningún medicamento en la
actualidad dirigido a combatir el virus del
dengue, por lo tanto sólo se puede realizar un
tratamiento para aliviar los síntomas.

1. Fiebre se puede administrar paracetamol


(acetaminofén), nunca hay que tomar aspirina
(ácido acetilsalicílico) ni otros analgésicos del
grupo de los antiinflamatorios no esteroideos
tales como el ibuprofeno, pues pueden
aumentar el riesgo de manifestaciones
hemorrágicas
La fiebre amarilla es una
enfermedad producida por un
virus, que se transmite por la
picadura del mosquito, que
previamente ha picado a una
persona enferma y de esa
manera se ha infectado. Se
llama fiebre amarilla, porque a
muchos de los que se enferman
se les pone la piel de ese color.
TRATAMIENTO: • La vacunación.
No hay un tratamiento •Debemos evitar picaduras de
específico para la mosquito colocándonos repelentes,
enfermedad. tratar los ropas claras y de mangas largas y
síntomas. No se auto pantalones largos.
medique. •Tratemos de no permanecer en
espacios abiertos durante las horas
donde hay más mosquitos: desde el
atardecer hasta entrada la noche.
• Evite la reproducción de los
mosquitos, vaciando todos los envases
que acumulan agua.
•Los monos también se enferman de
fiebre amarilla, si vemos monos
muertos o enfermos, debemos
informar .
Agente:
Plasmodium
Vivax,
Huésped Falciparum, Reservorio:
susceptible Malarie Hombre
persona infectado
sana

Puerta de MALARIA Puerta de


entrada:
salida:
Cutánea Mecanismo de
Cutánea
placenta transmisión:
Por picadura el
Placenta
vector
Anopheles
infectado
Los síntomas pueden ser
leves o potencialmente
mortales. Los síntomas leves
son fiebre, escalofríos y dolor
de cabeza. Los graves
incluyen fatiga, confusión,
convulsiones, anemia,
ictericia y dificultad para
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Control de signos vitales cada 4 – 6 horas.
• Control de fiebre con medios físicos.
• Administración de antipiréticos (excepto
aspirina). Administración de líquidos por
vía oral, incluyendo sales de rehidratación
oral.
• Reposo en cama.
• Mantener buena higiene corporal
• Reportar al médico los resultados de
exámenes como. Hcto y plaquetas.
• Identificar signos y síntomas de
complicación.
Agente:
Huésped Bacilo de
susceptible
koch Reservorio:
persona de
acuerdo a Persona
niveles de TBC portadora
inmunidad.

Puerta de
entrada: Puerta de
Fosas salida:
nasales y Mecanismo de boca
boca transmisión: nariz
TD. Contacto
TI. Aire gotas
de flugger
La tuberculosis, conocida también como
TBC, es una enfermedad infecciosa y muy
contagiosa. Se transmite a través del aire y
es causada por una bacteria llamada Bacilo
de Koch, que ataca principalmente los
pulmones, aunque también a otros
órganos.

Sintomatología:
•Tos con flema por más de 15 días
•Debilidad y cansancio
•Pérdida de peso
•Pérdida de apetito
•Fiebre /sudores nocturnos
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

La TBC activa se diagnostica por la


detección de Mycobacterium
tuberculosis en cualquier muestra
del tracto respiratorio (TBC
pulmonar) o fuera de él (TBC
extrapulmonar). Aunque algunos
métodos más modernos (diagnóstico
molecular) han sido desarrollados, la
visión microscópica de
bacilos ácido-alcohol resistentes
(BAAR) y el cultivo
Medidas preventivas
•La persona infectada debe protegerse
siempre que tosa con pañuelos desechables.
•Lavado de manos después de toser.
•Ventilación adecuada del lugar de residencia.
•Limpiar el domicilio con paños húmedos.
•Utilizar mascarilla en zonas comunes.
•Restringir visitas a personas no expuestas a la
enfermedad.
•Garantizar adherencia al tratamiento.
•No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis,
pero sí favorece el desarrollo de la
enfermedad.
* Vacunas.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PRINCIPIO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES
CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

La enfermera que cuida a un paciente debe tener en


cuenta:
• El carácter del microorganismo infectante.
• Lugar de localización dentro del huésped.
• Como se disemina el microrganismo patógeno.
• Cual es la puerta de entrada.
• Forma en que sobrevive el agente patógeno fuera
del huésped.
• Forma de adquirir inmunidad.
• Que precauciones contra enfermedades
infecciosas están indicadas.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO

La finalidad de la técnica de aislamiento


es proteger de infección a los pacientes
y al personal, y detener la diseminación
del agente infeccioso durante la
atención a los pacientes.

LOS TIPOS DE AISLAMIENTO SON:


• Aislamiento estéril o protector.
• Aislamiento Estricto.
• Aislamiento respiratorio.
• Aislamiento de contacto.
Aislamiento protector o inverso:
Se realiza con la finalidad de proteger
al individuo con disminución de su
resistencia a las enfermedades. En
pacientes trasplantados, con
quimioterapia, inmunodeprimidos o
quemados mas del 25%. Habitación
individual, visitas restringidas.
• Lavado de manos.
• Uso de Bata.
• Uso de Mascarilla y lentes.
• Uso de guantes.
• Uso de apósitos, toallas de papel.
• Uso de instrumentos y equipos.
• Control Ambiental.
Aislamiento Estricto: Prevención de Aislamiento Respiratorio(gotas-aire):
enfermedades que se pueden Habitación individual (lavabo propio).
trasmitir por contacto y vía aérea Señalización del aislamiento.
• Habitación privada a puerta Enfermos contaminados por el mismo germen
cerrada con señalización de pueden compartir habitación.
aislamiento. Puerta cerrada y restricción.
• Personal con protección de bio- Lavado de manos. El uso de la mascarilla N95
es obligatorio para todo el personal (sanitarios
seguridad, L. manos, mascarilla, y visitas). Las mascarillas se deben cambiar
lentes guantes, bata, calzas, al con cierta frecuencia y se encontrarán sitiadas
salir desechar en bolsa roja a la entrada de la habitación. Se desecharán al
Enfermedades que requieren salir en los recipientes específicos para ello.
aislamiento estricto: Uso de pañuelos desechables
• Carbúnculo. Enfermedades que requieren aislamiento
• Difteria. Respiratorio:
• Peste. • Sarampión
• Rabia. • Covid-19.
• Varicela • Meningitis meningocócica.
• Covid-19 • Tuberculosis pulmonar.
• Neumonía estafilocócica • Parotiditis.
• Tos ferina.
• Rubeola.
Aislamiento de contacto.
Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por
contacto directo. (Gangrena gaseosa, Herpes simple diseminado,
Heridas abiertas, Quemaduras de menos del 25%, Piodermas).
•Es aconsejable la habitación individual ( lavabo propio).
•Señalización del aislamiento.
•Si los pacientes están contaminados por el mismo
microorganismo, pueden compartir habitación.
•Restricción de visitas.
•Lavado de manos.
•Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas
que entren en contacto directo con él vestirán: bata, mascarilla y
guantes. Todo este material estará situado dentro de la
habitación.
•Nunca tocar con las manos las heridas o lesiones.
•Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación, y
depositarla en los contenedores.
•Excepción: Los pacientes que posean grandes quemaduras o
heridas infectadas por estafilococo aureus o estreptococos grupo
A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.
Aislamiento por vectores
Diagnóstico 2: Etiqueta Diagnóstico de enfermería:
Dolor agudo
Relacionado con agente lesivo biológico
Manifestado por expresión verbal de dolor, dilatación pupilar y expresión facial de dolor.
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA AL ADULTO
CON PATOLOGÍAS NO
TRANSMISIBLES
ENFERMEDADES Enfermedades que no se transmiten de
persona a persona o de animal a persona, son
NO TRANSMISIBLES afecciones de larga duración con una
progresión generalmente lenta; por el
impacto en la salud colectiva y altos costos de
atención, se consideran de importancia en
salud pública. Ejemplo: Hipertensión,
Diabetes, Cáncer, Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. (Síndrome metabólico)

https://www.youtube.com/watch?v=5OsYIjmcHjo&t=81s
Hipertensión
Arterial

Factores de riesgo
metabólicos fisiológicos
Sobrepeso / Sedentarismo
Obesidad Obesidad Hiperlipidemia
Antecedentes familiares
Tabaquismo
Consumo de alcohol
Dieta no saludable

Hiperglucemia
EL TABACO cobra 6 millones de vidas cada año, y se prevé
que esta cifra aumente hasta 8 millones en 2030

ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE:


Aproximadamente se dan 3,2 millones de
defunciones

FACTORES DE
RIESGO ALCOHOL: provoca más de 3,3 millones de muertes
comportamentales anuales
o conductuales
modificables
INGESTA EXCESIVA DE SAL/ SODIO: se le atribuye 1,7 millones
de muertes debido a enfermedades cardiovasculares relacionadas
a ENT.
HIPERLIPIDEMIA
Prevención y control de
las ENT

Incrementar hábitos
Disminuir los factores saludables
de riesgo
La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el
nivel de glucosa en la sangre, es demasiado alto. La
glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y
proviene de los alimentos. La insulina, una hormona que
produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los
alimentos ingrese en las células para usarse como
energía. Algunas veces, el cuerpo no produce suficiente o
no produce nada de insulina o no la usa adecuadamente y
la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células.
Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede
causar problemas de salud. Aunque la diabetes no tiene
cura, la persona con diabetes puede tomar medidas para
controlarla.
FACTORES DE RIESGO
TIPOS DE DIABETES
DIABETES TIPO I DIABETES TIPO II DIABETES GESTACIONAL
• Con la diabetes tipo 1, el • Con la diabetes tipo 2, el • La diabetes gestacional afecta
cuerpo no produce insulina cuerpo no produce o no usa a algunas mujeres durante el
porque el sistema inmunitario la insulina adecuadamente. La embarazo. La mayoría de las
ataca y destruye las células diabetes tipo 2 puede veces, este tipo de diabetes
del páncreas que la producen. aparecer a cualquier edad, desaparece después de que
Por lo general, se diagnostica incluso durante la infancia. nazca el bebé. Sin embargo,
la diabetes tipo 1 en niños y Sin embargo, este tipo de cuando una mujer ha tenido
adultos jóvenes, aunque diabetes se presenta con diabetes gestacional, tiene
puede aparecer a cualquier mayor frecuencia en las más probabilidad de sufrir de
edad. Las personas con personas de mediana edad y diabetes tipo 2 más adelante
diabetes tipo 1 tienen que en los ancianos. Este es el en la vida. A veces, la
usar insulina todos los días tipo más común de diabetes. diabetes que se diagnostica
para sobrevivir. El cambio de estilos de vida y durante el embarazo es en
la medicación es importante. realidad diabetes tipo 2.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
La Hipertensión Primaria no tiene
La HTA es una causa conocida y depende de
patología múltiples factores como la
crónica que consiste herencia, alimentación,
en el aumento de la sedentarismo y la presencia de
presión arterial por diabetes.
La Hipertensión Secundaria es
encima de los valores
debida a una causa especifica
normales. como la enfermedad renal,
suprarrenal, tiroidea, etc.
FACTORES DE RIESGO

No
Modificables Modificables

Factor Genético.
Edad
sexo – Raza
Embarazo
Factores psicosociales
V
A
L
O
R
E
S

N
O
R
M
A
L
E
S
https://www.youtube.com/watch?v=DzK_VBkA3N4
Un aumento de la actividad nerviosa
simpática modifica la liberación de
renina y de aldosterona, alterando la
capacidad renal para excretar sodio y
agua, al mismo tiempo que provoca
vasoconstricción arteriolar.
El sistema renina-angiotensina-
aldosterona puede participar en
la patogenia de la HTA. La
angiotensina II se forma a partir
de la angiotensina I por acción de
la enzima de conversión de la
angiotensina (ECA), siendo un
potente vasoconstrictor. Además,
la ECA inhibe la formación de
cininas, que actúan como
sustancias vasodilatadoras.
Síntomas Diagnostico
Según, Julián En la mayoría de los pacientes,
Segura, el los proveedores de atención
presidente de la
médica diagnostican la presión
Sociedad Española
dice: la mayoría de arterial alta cuando las lecturas de
los casos de la presión arterial se mantienen
hipertensión de manera consistente en 140/90
transcurren sin que mmHg o más.
haya ningún
síntoma, la
enfermedad pasa
desapercibida.
Luego puede
presentar, ansiedad,
diaforesis, insomnio,
cefalea, epistaxis,
mareos y zumbidos
en los oídos
I. CARDIACA, INFARTO
ACV, I. RENAL
RETINOPATIAS
Tratamiento
Tratamientos farmacológicos
Cambios en el estilo de vida
Diuréticos: primer medicamento de
elección en la HTA aumenta la
eliminación de orina y sal del
organismo.
Bloqueadores: Reducen el gasto
cardíaco, Reducen el volumen sistólico,
Reducen la frecuencia cardíaca,
Inhiben la secreción de renina.
•Diuréticos.
•Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(ECA).
•Antagonistas de receptores de la angiotensina II.
•Bloqueadores de los canales de calcio.
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO
Detectar tempranamente la diabetes e
hipertensión arterial para brindar un tratamiento
adecuado y minimizar las complicaciones,
secuelas y muerte.

PROLONGAR LA EXPECTATIVA DE VIDA


CUIDADOS DE ENFERMERIA GENERALES EN
PACIENTE CON DIABETES
1.Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el éxito de todas las formas
terapéuticas.
2.Garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes o hipoglicemiantes orales,
combinados o separados, en esquemas que fomenten la normoglucemia del paciente.
3.Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad física y la dosis del
medicamento.
4.Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguínea (SMBG), que
reemplazó a la prueba de orina como método de control.
5.Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el personal del área de la
salud par informar complicaciones.
6.Es imprescindible el apoyo psicológico.
7.Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a minimizar la producción
hepática de glucosa.
8.El ejercicio constituye la piedra angular en el tratamiento del paciente diabético tipo 2,
pues disminuye la resistencia a la insulina, el peso corporal, los perfiles lipídicos y otros
factores de riesgo cardiovascular.
CUIDADOS DE ENFERMERIA GENERALES EN
HIPERTENSION ARTERIAL
Los cuidados de Enfermería en pacientes con hipertensión se basarán en tres aspectos
fundamentales. Por un lado, vigilar las constantes vitales del paciente y controlar la dieta y la
administración de los medicamentos prescritos. Por otro, favorecer el bienestar y la autoestima
del paciente. Para ello, se le informará de la evolución y cambios que puedan producirse.
También se hará necesario intervenir en un posible déficit en cuanto al higiene y favorecer un
clima de tranquilidad durante la hospitalización en crisis hipertensiva.
-Toma de signos vitales (tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y
temperatura).
-Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.
-Llevar Balance Hídrico y Diuresis.
-Proporcionar dieta hiposódica.
-Restricción de visitas y de ser posible mantenerlo aislado.
-Cuidados higiénicos en cama.
-Administración de medicamentos prescritos.
-Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento.
Diagnostico Objetivos Intervención
Riesgo potencial de Disposición del Orientación sobre
aumento de la paciente para factores de riesgo a
presión arterial r/c conocer los HTA.
Orientar sobre la
el déficit de factores de riesgo importancia de los
conocimiento de la HTA. controles cada dos
sobre los factores años para descartar
de riesgo. HTA.
Reforzar estilos de
vida saludable.
Riesgo potencial de bajo Disposición del paciente Establecer con el
gasto cardiaco r/c en el cumplimiento del paciente y la familia las
disminución de la tratamiento. metas del tratamiento
contractibilidad cardiaca medico y orientación de
secundaria a la no la administración del
administración de medicamento.
medicamentos.

Obesidad r/c las Disposición del Orientar el consumo de


necesidades paciente para el alimentos de alto y
metabólicas con un consumo adecuado de bajo contenido
sobrepeso superior al una dieta saludable. calórico.
ideal para la altura y la Enseñar el uso de una
constitución corporal. dieta saludable( Hipo
sódica y rica en fibra)
Deterioro de la movilidad Disposición del paciente Explicar la importancia de
física r/c exceso de peso. para mejorar los estilos la perdida de peso
de vida. corporal.
Enseñar técnicas de
modificación de
conductas:
• No comer mientras se
realizan otras
actividades.
• Beber un vaso de agua
antes de comer.
• Disminuir la ingesta de
sodio.
Fortalecer y realizar
actividad física saludable.
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA AL ADULTO
CON PATOLOGÍAS DE
CANCER
El cáncer es una
enfermedad en la que
las células presenta
hiperplasia e
hipertrofia sin control
destruyendo tejidos
corporales
FACTORES DE RIESGO
DEL CANCER

GENETI
COS
FISIOPATOLOGIA DEL CANCER
TRATAMIENTO PARA EL CANCER
CÁNCER DE CUELLO UTERINO O CÉRVIX

Se debe a una infección por el virus del papiloma


humano (VPH).
Antes de que aparezca este cáncer, las células del cuello
uterino muestran cambios precancerosos conocidos
como displasia, en la que comienzan a aparecer células
anormales en el tejido del cuello uterino. Una citología
anual busca alteraciones en las células del cuello uterino
que puedan acabar en un cáncer.

TIPOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO.


• El carcinoma epidermoide (80% a 90%) se desarrolla
en el revestimiento del cuello uterino.
• El adenocarcinoma ( 10% a 20%) se desarrolla en las
células de las glándulas productoras de moco cervical.
Algunos tipos de adenocarcinoma son agresivos y se
acompañan de un mal pronóstico.
Síntomas del cáncer de cuello uterino.

En sus estadios iniciales, el cáncer de cuello uterino no suele


provocar síntomas, motivo por el que son tan importantes las
citologías vaginales regulares, especialmente en las mujeres
sexualmente activas.
síntomas:
• Flujo vaginal teñido de sangre
• Hemorragia después de mantener relaciones sexuales
• Hemorragia anormal: después de la menopausia, entre
menstruaciones o menstruaciones excesivamente profusas
• Aumento de la frecuencia urinaria
• Dolor
• Inflamación de una pierna (observado en casos más avanzados)

Tratamiento para el cáncer de cuello uterino.

El tratamiento del cáncer de cuello uterino depende de una serie de


factores, tales como:
• Estadio del cáncer
• Tamaño del tumor
• Deseo de la paciente de tener hijos
• Edad y estado de salud general de la paciente
Diagnóstico del cáncer de cuello uterino.

Espectroscopia fluorescente. Este método utiliza luz fluorescente para detectar


cambios en las células precancerosas del cuello uterino.

Prueba del ThinPrep, transfiere una capa delgada de células a un portaobjetos.


Dado que esta muestra puede conservarse, puede realizarse un análisis de VPH
al mismo tiempo.

PAP en una citología vaginal regular se analiza la presencia de células anormales.

COLPOSCOPIA, es una prueba diagnóstica con un instrumento denominado


colposcopio. Y se parece a unos prismáticos colocados en un soporte. Amplía el
tejido para que el médico vea anomalías que no se aprecian a simple vista.

BIOPSIA, En una biopsia, el médico extirpa una pequeña cantidad de tejido para
su examen al microscopio con el fin de buscar células precancerosas o
cancerosas
Hay diferentes tipos de biopsias de cuello uterino:
• Biopsia en sacabocados: la muestra de tejido se extirpa del cuello uterino
con unas pinzas de biopsia, un instrumento empleado para sujetar firmemente el
tejido y luego extirparlo
TRATAMIENTO
A) CIRUGÍA: En lesiones precancerosas pequeñas.
• Criocirugía (crioterapia): en este procedimiento quirúrgico se usa un instrumento para congelar y destruir el
tejido precanceroso.
• Cirugía láser: Se utiliza un haz de láser directo para destruir las células precancerosas. No se emplea en el
cáncer invasivo. Destruye únicamente tejido enfermo del interior del cuello uterino.
• Procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (PEEA): En este procedimiento se utiliza una corriente
eléctrica que se hace pasar por un gancho de alambre fino. Se emplea bajo anestesia local. se puede extirparse
más tejido para evaluación.
• Conización: Este procedimiento puede aplicarse en una mujer con una zona cancerosa muy pequeña que desea
mantener la capacidad de tener hijos.
• Histerectomía: En esta operación se extirpa el útero y el cuello uterino. Se usa en cáncer de cuello uterino
menor de tres milímetros de profundidad. Histerectomía radical: El cirujano extirpa el cuello uterino, el útero,
parte de la vagina y los tejidos que rodean el cuello uterino denominado parametrios. Al mismo tiempo, se
extirpan los ganglios linfáticos cercanos
• Salpingoovariectomía bilateral: En este procedimiento se extirpan las trompas de Falopio y los ovarios al
mismo tiempo que la histerectomía.
• Cervicectomía: En esta intervención se extirpa el cuello uterino y el tejido circundante, pero no el útero. Se utiliza
en mujeres con una zona cancerosa de mayor tamaño que desean conservar la capacidad de tener hijos. Puede
incluir la extirpación de los ganglios linfáticos.
B) RADIOTERAPIA
La radioterapia se emplea en los cánceres que se han diseminado
más allá del cuello uterino (II, III o IV) o en caso de lesiones muy
extensas (mayores de 4 cm).
La radioterapia utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de
radiación para destruir las células cancerosas o reducir el tamaño
del tumor.
• En la radioterapia externa se utiliza una máquina situada fuera del
cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer de cuello uterino.
• Los implantes de radioterapia interna se introducen por la vagina
en el cuello uterino, donde se colocan cerca del tumor con la
paciente anestesiada. Los implantes se dejan colocados unos días.

C) QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia utiliza fármacos para detener el crecimiento de las
células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo su división.
La quimioterapia puede administrarse por vía oral o inyectarse en
una vena o músculo. En la mayoría de los casos, se
administra quimioterapia sistémica a través de una vena durante
una visita ambulatoria de la paciente.
FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO.

- Edad: mujeres mayores de 40 años.


- Tabaquismo: El humo del tabaco contiene sustancias químicas
que dañan las células del organismo.
- Conducta sexual:
- Ausencia de citologías vaginales regulares: el cáncer de
cuello uterino es más frecuente en las mujeres que no se
someten a cribados previos mediante citología.
- Enfermedades de transmisión sexual (ETS):
- Infección por el VIH
- Sistema inmunitario debilitado: las mujeres que se han
sometido a un trasplante de órgano o que toman esteroides por
otros motivos corren un riesgo mayor que la media de padecer
un cáncer de cuello uterino.
- Consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasas
CÓMO SE PUEDE PREVENIR EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello uterino es sumamente prevenible.


* Las citologías regulares No solo detectan células cancerosas, sino también
alteraciones en el cuello uterino que, con el tiempo, pueden progresar a
cáncer en un período de 10 a 15 años.
Un virus de transmisión sexual, denominado virus del papiloma humano
(VPH), provoca casi todos los casos de cáncer de cuello uterino
El VPH puede clasificarse en dos grupos:
• Bajo riesgo: dos de las cepas de VPH de bajo riesgo son la 6 y la 11.
Algunas cepas de VPH causan verrugas genitales, pero no cáncer de cuello
uterino. Estas cepas de bajo riesgo explican alrededor del 90% de las verrugas
genitales.
• Alto riesgo: dos tipos de alto riesgo de VPH, las cepas 16 y 18, pueden
estimular el crecimiento de células precancerosas en el cuello uterino
Explican en torno al 70% de todos los cánceres de cuello uterino y una menor
proporción de los cánceres de vagina y vulva.
• Vacuna contra el VPH
• Actividad Física
• Alimentos saludables
• Sexo seguro
CÁNCER DE MAMA

Es la proliferación acelerada e incontrolada de células del tejido mamario. Según


su localización en la mama existen dos grandes tipos,
El carcinoma ductal, que comienza en los conductos que llevan leche desde la
mama hasta el pezón (y que supone la mayor parte de los casos)
El lobulillar, que se origina en una partes de las mamas llamadas lobulillos,
responsables de la producción de leche.

SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA

Bultos o tumoraciones en las axilas que son duras al tacto, tienen bordes
irregulares y generalmente no duelen.
Cambios en el tamaño, forma o textura de las mamas o los pezones en este caso
pueden aparecer síntomas como apariencia de piel de naranja o enrojecimiento.
Secreción de líquido sanguinolento, parecido a pus, del pezón.
En el caso de los varones los síntomas son la tumoración, así como el dolor y
una sensibilidad excesiva en las mamas.
Cuando el cáncer ya está avanzado pueden aparecer otros síntomas como dolor
óseo y en las mamas, úlceras, inflamación del brazo más próximo al tumor,
pérdida de peso, etc.
Diagnóstico del cáncer de mama
Existen numerosas prueba:
• mamografía una de las más utilizadas por su elevada seguridad y un bajo riesgo.
• Ecografía de las mamas, que nos sirve para conocer el contenido del tumor (sólido o
líquido).
• Resonancia magnética. Ayudar a identificar mejor un nódulo o tumoración mamaria
o evaluar un cambio anormal en una mamografía.
• Biopsia de mama, que nos permite confirmar el diagnóstico de cáncer de mama, así
como identificar el subtipo de tumor.
• Tomografía computarizada (TAC), Tomografía por emisión de positrones (PET y
PET/TAC) que nos dan a conocer si el tumor se ha extendido.
• Auto examen.
Tratamiento para el cáncer de mama.

Cada caso requiere un tratamiento personalizado, si bien de forma general


contamos con las siguientes opciones:
Quimioterapia. Se trata de un conjunto de fármacos citotóxicos que
destruyen las células tumorales.
Fármacos biológicos. Se trata de nuevos medicamentos ‘de diseño’ que se
adaptan a la biología molecular de la célula tumoral para impedir su
crecimiento o proliferación.
Fármacos que interfieren la genética tumoral. Se dirigen a las
mutaciones de los genes relacionados con determinados tipos de cáncer de
mama.
Hormonoterapia. Indicada en pacientes con tumores con receptores
hormonales (estrógenos y progesterona) con el fin de bloquear dichas
hormonas relacionadas con el crecimiento del tumor.
Radioterapia. Se basa en el empleo de radiaciones ionizantes como
tratamiento del cáncer. Su mayor precisión hace que cada vez el tejido sano
afectado sea menor.
Cirugía. El tratamiento clásico del cáncer.
CÁNCER GASTRICO
Es un cáncer común en Sudamérica, debido probablemente a
diferencias en cuanto a la alimentación, tasa de infección por
Helicobacter pylori y medio ambiente.

Lo más habitual es que la presencia de cáncer de estómago no se


detecte hasta que no se haya diseminado la enfermedad,
afectando así al éxito del tratamiento y supervivencia de los
pacientes.

Y, cuando los síntomas se tornan evidentes, inicialmente pueden


confundirse con otros problemas gástricos menos graves, como
indigestión o ardor de estómago, lo que demora aún más el
diagnóstico y tratamiento.
Sintomatología del cáncer de estómago

Aunque el diagnóstico de cáncer de estómago es


improbable en la mayoría de los casos, las personas han
de ponerse en contacto con un médico cuando
experimenten habitualmente las siguientes afecciones:

- Dolor o molestias abdominales


- Pérdida de apetito
- Ardor de estómago
- Indigestión
- Náuseas y vómitos
- Flatulencia
- Diarrea o estreñimiento
- Sensación de plenitud después de comer pequeñas
cantidades de alimentos
- Deposiciones sanguinolentas o negras
- Cansancio
- Pérdida de peso involuntaria
Tratamientos del cáncer de estómago

Cirugía: suele consistir en la extirpación de los tumores, partes del estómago


y ganglios linfáticos próximos. Es un tratamiento habitual en estadio inicial.
Los tipos de cirugía para el cáncer de estómago son:
Gastrectomía: extirpación de una parte o la totalidad del estómago.
Gastrectomía subtotal: extirpación de la parte cancerosa del estómago,
Gastrectomía total: extirpación de la totalidad del estómago, los ganglios
linfáticos próximos (tejidos que filtran infecciones y enfermedades) y partes de
otros órganos próximos al tumor. Ganglios linfáticos próximos y partes del
esófago y el intestino delgado.

Quimioterapia: su objetivo es reducir el tamaño del tumor y eliminar las


células cancerosas. Utiliza fármacos para destruir células.

Radioterapia: su objetivo es detener el crecimiento del cáncer al actuar sobre las


células cancerosas con radiación. La radioterapia usa rayos X u otros rayos de alta
energía para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores.
FACTORES DE RIESGO

El conocimiento o la mitigación de los siguientes factores de


riesgo pueden ayudar a prevenir el cáncer de estómago:
• Alimentación
• Helicobacter pylori
• Consumo excesivo de tabaco y alcohol
• Predisposición genética
• Enfermedades: los pacientes con anemia perniciosa tienen
entre un 5% y un 10% más de probabilidades. Las personas
con inflamación crónica del estómago y pólipos intestinales
también corren un mayor riesgo de sufrir la enfermedad.
• Sexo: la mayoría de las pacientes con cáncer de estómago
son varones.
• Edad: la mayoría de los pacientes son mayores de 55 años.
• Medio ambiente: Obesidad, escasa comida de verduras y
frutas, alcohol, tabaco Se sabe que los trabajadores de los
sectores del caucho, metal, carbón y madera, tienen un
mayor riesgo de cáncer de estómago.
EL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
CANCER
CUIDADOS DE ENFERMERIA BASICOS EN PACIENTES ONCOLOGICOS

 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico


 Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el
procedimiento de quimioterapia, radioterapia, etc.
 Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad, el dolor.
 Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario.
 Instruir precauciones de seguridad para quienes reciban analgésicos narcóticos.
 Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos, o tratamientos
oncológicos.
 Observar si hay efectos terapéuticos de la medicación en el paciente
 Observar si se producen interacciones farmacológicas no terapéuticas
 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya a localización, características, aparición/duración,
frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
 Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse
eficazmente.
 Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función
cognitiva, estado de ánimo, trabajo y responsabilidad de roles)
 Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales
 Realizar o ayudar a los pacientes con los cuidados de la cavidad oral antes o después de comer.
 Brindar apoyo emocional.
 Cuidados paliativos.
https://www.youtube.com/watch?v=Nz8VmFtXa08

También podría gustarte