R.I.
16286
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL
DE BOGOTÁ - SALA CIVIL
Bogotá D.C. treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintitrés (2023)
Magistrada Ponente. Stella María Ayazo Perneth
Proceso Verbal
Demandante Proicom S.A.S.
Demandado Tecity S.A.S.
Radicado 11001-31-99-002-2020-00392-01
Instancia Segunda
Asunto Apelación Auto
Procede el despacho a resolver el recurso de apelación interpuesto
por la parte demandante contra el auto datado 19 de diciembre de 2022,
proferido por la Dirección de Jurisdicción Societaria de la
Superintendencia de Sociedades, dentro del proceso de la referencia, en
virtud del cual rechazó la demanda interpuesta1.
ANTECEDENTES
1.- La parte recurrente presentó demanda verbal a fin de que se
declaren los presupuestos de eficacia de las decisiones contenidas en
acta de calenda 28 de septiembre de 2022 de la sociedad demandada en
la reunión de asamblea extraordinaria de accionistas, habida cuenta,
que el demandante sí realizó el pago de sus acciones en la caja en el
término establecido.
Como consecuencia de lo anterior, se declare que las decisiones
tomadas en la asamblea extraordinaria antes mencionada no
produjeron ningún efecto, y se ordene la restitución del actor como
accionista de la sociedad Tecity S.A.S. y la cancelación de la inscripción
del acta de fecha 28 de septiembre de 2022 en el registro mercantil de
la demandada en el Cámara de Comercio de Cúcuta.
2.- Mediante proveído de 5 de diciembre de 2022, el a quo
inadmitió la demanda por los siguientes motivos:
“(…) 1.- La demanda no cumple con los numerales 4 y 8 del
artículo 82 del Código General del Proceso por cuanto los
1Archivo llamado “07 AutoRechazaDemanda 202201-936469” de la carpeta “01. Expediente” del proceso
digital.
Rad. 110013199002202000392 01
fundamentos de hecho no parecen servirle de sustento a las
pretensiones formuladas. Esto se debe, a que no se indicó cuál es
el presupuesto que daría lugar a la sanción de ineficacia de las
decisiones sociales adoptadas el 28 de septiembre de 2022 por
parte de la asamblea general de accionistas de Tecity S.A.S. Al
respecto, debe recordarse que por virtud de lo dispuesto en los
artículos 186 y 190 del Código de Comercio, los defectos en la
convocatoria, el quórum y el domicilio de una reunión del máximo
órgano social dan lugar a la sanción de ineficacia de las
determinaciones que se adopten en esa sesión.
En consecuencia, para subsanar el defecto indicado, la
demandante deberá indicar en los hechos cuáles son los
presupuestos que darían lugar a la sanción de ineficacia de las
aludidas decisiones sociales.
2.- La demanda no cumple con lo dispuesto en el numeral 2
del artículo 82 del Estatuto Procesal. Esto pues no es clara la razón
por la cual se dirigió la demanda en contra de Energizett S.A.S.
E.S.P. Lo anterior, toda vez que, de la lectura de las pretensiones,
no parece que ninguna haya sido dirigida en contra de dicha
sociedad. En consecuencia, deberá precisarse si Energizett S.A.S.
E.S.P. conforma el extremo pasivo de la demanda.
3.- Se advierte que no se acreditó el cumplimiento del
requisito de conciliación prejudicial al que hace referencia el
numeral 7 del artículo 90 del Código General del Proceso, por lo cual
deberá subsanarse dicho defecto.
4.- Adicionalmente, deberán señalarse las direcciones
electrónicas de notificación de los testigos enunciados en la
demanda, en los términos del artículo 6 de la Ley 2213 de 2022.
5.- Por último, se advierte que el poder allegado no es
suficiente en los términos de los artículos 74 y 77 del Código
General del Proceso. Lo anterior, en la medida en que, de precisarse
que Energizett S.A.S. E.S.P. conforma el extremo pasivo de este
proceso, el poder aportado no contiene la facultad para dirigir la
demanda en su contra. (…)”2.
3.- La parte demandante expuso en la subsanación que en el
nuevo escrito de demanda se habían corregido los yerros expuestos en
la inadmisión del libelo.
4.- En auto de 19 de diciembre de 2022, el A quo la rechazó en
vista que esa dependencia avizoró “(…) una indebida acumulación de
pretensiones en los términos del numeral 3 del artículo 88 del Código General
del Proceso, particularmente con ocasión de las nuevas peticiones –pretensiones
subsidiarias- que no habían sido presentadas en la demanda inicial (...)”3.
5.- Contra esa decisión el extremo actor interpuso apelación que
2 Archivo “03 AutoInadmitir 2022-01-852910” de la carpeta “01. Expediente” del proceso digital.
3Folio 24 de archivo “01Cuadreno principal” de carpeta “Cuaderno principal” de carpeta “01.
Expediente” del proceso virtual.
Rad. 110013199002202000392 01
es preciso resolver previas las siguientes.
CONSIDERACIONES
1.- Sea lo primero mencionar que, de acuerdo con el inciso quinto
del artículo 90 del Código General del Proceso, la apelación del auto que
rechaza la demanda comprende “el que negó su admisión” por lo que, al
desatar el recurso, se debe examinar la procedencia de las razones por
las cuales esta se rechazó, pero en concordancia con las que se
esgrimieron para inadmitirla, en cuanto atañe al asunto materia de la
discusión. De ahí que los supuestos de hecho consignados en los siete
numerales previstos en tal precepto, son los únicos que constituyen
motivos de inadmisión de la demanda, dado que el legislador acogió un
criterio taxativo sobre esta materia, sin que de manera alguna el juez
pueda otorgar tal direccionamiento con fundamento en situación
distinta.
Es así como dicho canon autoriza al juzgador para declarar
inadmisible la demanda, además de otras causales, cuando esta no
reúna los requisitos formales, o no se acompañen los anexos ordenados
por la ley, en este último evento, salvedad hecha que el ordenamiento
imponga una consecuencia distinta; en tales casos, se señalarán los
defectos de que adolezca para que el actor los subsane dentro del
término correspondiente, a fin de decidir, posteriormente, si la admite o
la rechaza.
2.- Deviene de lo anterior que el rechazo de la misma procede –
entre otros casos - cuando la misma no es subsanada en la forma
indicada por el juzgador. Así, el demandante cumple lo suyo al
enmendar su escrito inicial en los términos que le son exigidos; al juez
incumbe, entonces, revisar si los yerros anotados fueron corregidos o no
y, en consecuencia, disponer sobre admisión o rechazo.
3.- En el caso sub judice se avizora que el motivo de rechazo se
fincó en la indebida acumulación de pretensiones, causal que no fue
objeto de reproche en el auto inadmisorio y por lo tanto, no fue posible
que se le permitiera al actor corregir la inexactitud advertida por el A
quo, por tanto, sin perjuicio del término para notificar el auto admisorio
que prevé la norma, si el juzgador estima que, una vez corregidos los
defectos avisados al inicio, la subsanación adolece de otros nuevos o
desapercibidos, deberá inadmitir una vez más para que se rectifiquen
en debida forma, pues solo de esa forma se garantizaría el derecho de la
usuaria a una administración de justicia efectiva.
Así las cosas, le asiste razón en la medida que la autoridad
administrativa en el auto objeto de alzada se limitó a decir que no era
Rad. 110013199002202000392 01
posible acumular tales pretensiones porque ellas se encaminan por
trámites diferentes, sin que se diera la posibilidad al actor de corregir
dicha situación conforme se indicó anteriormente.
En conclusión, se impone revocar la providencia recurrida para
que se continúe con el trámite correspondiente por parte de la
Superintendencia de Sociedades, conforme a lo aquí expresado.
DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, El Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Bogotá D.C.- Sala Civil,
RESUELVE
PRIMERO: Revocar el auto de 19 de diciembre de 2022, proferido
por la Superintendencia de Sociedades, dentro del proceso de la
referencia, por lo anotado en precedencia.
SEGUNDO: Sin condena en costas al no estar causadas.
TERCERO: Remítase la actuación al juez de origen para lo de su
trámite y competencia.
Notifíquese y Cúmplase,
(firma electrónica)
STELLA MARÍA AYAZO PERNETH
Magistrada
Firmado Por:
Stella Maria Ayazo Perneth
Magistrada
Sala 04 Civil
Tribunal Superior De Bogotá, D.C. - Bogotá D.C.,
Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica,
conforme a lo dispuesto en la Ley 527/99 y el decreto reglamentario 2364/12
Código de verificación: 16e0e31b8f20c647d18fba854ec5b13994ec546d06d9e0c9bd3f414a2d55ee39
Documento generado en 31/08/2023 12:33:36 PM
Descargue el archivo y valide éste documento electrónico en la siguiente URL:
https://procesojudicial.ramajudicial.gov.co/FirmaElectronica