Gestión Financiera
Gestión Financiera
GESTIÓN
Página1 88
Tabla de contenidos del módulo
Comprensión de los estados financieros básicos Descripción general del análisis de estados financieros Análisis horizontal y vertical
Análisis de ratios
Página2 88
Resultados del aprendizaje:
La gestión financiera es una parte funcional de una organización empresarial que establece
políticas para organizar, planificar, controlar y dirigir el uso y la asignación adecuados de sus
recursos financieros. Lleva consigo una coordinación interconectada dentro de la estructura
empresarial, como las funciones de producción, marketing, logística y personal.
La función de gestión financiera se centra en las áreas de (a) decisiones de inversión, como
la presupuestación de capital o la preparación de un plan financiero; (b) decisiones de
financiamiento, como la creación de la mejor combinación de financiamiento o estructura de
capital; y (c) decisiones operativas, como el control de costos o estrategias para aumentar
los ingresos.
Como tal, las decisiones de gestión financiera están interrelacionadas entre las actividades
de inversión, financiación y operación. Estas decisiones agregan valor y marcan la dirección
de la empresa para lograr sus objetivos comerciales. El uso de diversas herramientas
analíticas ayuda en el análisis, planificación y control en términos de la adecuada asignación
y utilización de los recursos financieros de la empresa.
Página3 88
➢ planifica, dirige y controla el uso de los recursos financieros
➢ Garantizar un flujo máximo y eficiente de operaciones
➢ Crear relaciones agradables y amigables con las partes interesadas de la empresa.
➢ armonizar las operaciones de las diferentes facetas del negocio.
➢ Establecer controles adecuados para garantizar el uso correcto de los recursos
financieros.
La gestión financiera se encarga de la planificación y el control eficiente del ciclo del flujo de
entrada y salida de fondos.
Las empresas tienen muchas etapas o fases de operaciones que gestionar para que todo
funcione sin problemas. Las finanzas son sólo una de estas áreas. Dado que las finanzas
afectan prácticamente todo lo que hace la empresa, probablemente sea lo más importante
que debe abordar un gerente. Sin embargo, la gestión financiera en las empresas tiene
ventajas y desventajas. Generalmente los pros superan a los contras, pero los gerentes aún
deben estar preparados para enfrentar las consecuencias negativas de rastrear el dinero que
una empresa tiene y gasta.
Costo
El costo es uno de los factores a considerar en la gestión financiera. Dado que los datos
financieros requerirían análisis e interpretación, la empresa necesitaría expertos o
profesionales con conocimientos para realizar el trabajo. Por ello, es necesario un coste
adecuado para atraer a este tipo de personal.
Revisión y Atención
Los factores internos y externos seguramente afectan las necesidades financieras de una
empresa. Por lo tanto, será necesario un estudio constante y una atención indivisa para
identificar estos factores y realizar ajustes en los planes y objetivos financieros de la
empresa.
Fuerza
A los gerentes financieros se les otorga el poder de tomar decisiones, especialmente cuando
Página4 88
las operaciones del negocio se verán afectadas. No todas las decisiones financieras pueden
ser populares entre las partes interesadas y, por lo tanto, podrían generar situaciones
desagradables o malentendidos dentro de la estructura organizativa de la empresa.
Gestionar las finanzas implica ser capaz de identificar las fuentes y usos de las mismas.
Proporciona a los administradores financieros la ventaja de saber cuándo estarán disponibles
los fondos. Con este conocimiento, los administradores financieros pueden predecir la
disponibilidad de dinero o su posible escasez. De esta forma se pueden tomar medidas
adecuadas para evitar situaciones adversas que puedan afectar las operaciones de la
empresa.
Responsabilidad
Confianza
El papel del gerente financiero es garantizar que la empresa cumpla con las
obligaciones y los fondos necesarios para el negocio. Necesita monitorear
constantemente la liquidez, solvencia y rentabilidad de la empresa mediante el
establecimiento de procedimientos y políticas financieras prudentes. La empresa
puede recaudar fondos mediante financiación de capital o de deuda. La financiación
de capital se refiere a la emisión de acciones de una empresa, mientras que la
financiación de deuda implicaría un préstamo o toma de fondos. El gerente financiero
debe decidir el tipo de financiación que la empresa optaría por elegir.
Una vez que se recaudan los fondos, el gerente financiero debe poder hacer una
Página5 88
asignación adecuada sobre dónde utilizar dichos fondos. Para realizar una adecuada
asignación de fondos es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Ser capaz de generar ganancias es uno de los resultados más deseados de cualquier
organización empresarial. El beneficio es un componente inherente para garantizar la
sostenibilidad y supervivencia del negocio. Como tal, la planificación de ganancias
requiere una enorme cantidad de previsión racional de ingresos y gestión de costos y
gastos.
Página6 88
II. Estado de flujo de efectivo
Un estado de flujo de efectivo, también conocido como estado de flujo de efectivo o estado
de flujo de fondos, es un estado financiero que muestra cómo los cambios en las cuentas del
balance general y los ingresos afectan el efectivo y los equivalentes de efectivo, y desglosa
el análisis en actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
Básicamente, el estado de flujo de efectivo se ocupa del flujo de efectivo que entra y sale del
negocio. El estado captura tanto los resultados operativos actuales como los cambios que los
acompañan en el balance general. Como herramienta analítica, el estado de flujo de efectivo
es útil para determinar la viabilidad a corto plazo de una empresa, particularmente su
capacidad para pagar sus facturas.
Actividades operativas
Página7 88
• Intereses recibidos por préstamos
• Dividendos recibidos sobre valores de renta variable
• Pagos a proveedores por bienes y servicios
• Pagos a empleados o en nombre de empleados
• Pagos de intereses (alternativamente, esto se puede informar bajo actividades de
financiamiento en la NIC 7 y los PCGA de EE. UU.)
Los elementos que se suman [o se restan, según corresponda] a la cifra de ingresos netos
(que se encuentra en el estado de resultados) para llegar a los flujos de efectivo de las
operaciones generalmente incluyen:
• Depreciación (pérdida del valor de los activos tangibles a lo largo del tiempo)
• Impuesto diferido
• Amortización (pérdida de valor de los activos intangibles a lo largo del tiempo)
• Cualquier ganancia o pérdida asociada con la venta de un activo no corriente, porque
los flujos de efectivo asociados no pertenecen a la sección operativa. (Las
ganancias/pérdidas no realizadas también se agregan desde el estado de resultados)
Actividades de inversión
• Compra o venta de un activo (los activos pueden ser terrenos, edificios, equipos,
valores negociables, etc.)
• Préstamos realizados a proveedores o recibidos de clientes
• Pagos relacionados con fusiones y adquisiciones
Actividades de financiación
• Dividendos pagados
• Venta o recompradelas acciones de la empresa
• Endeudamiento neto
• Pago de dividendosimpuesto
Página8 88
Divulgación de actividades no monetarias
Método directo
El método directo para crear un estado de flujo de efectivo informa las principales clases de
ingresos y pagos brutos de efectivo. Los dividendos recibidos pueden informarse bajo
actividades operativas o bajo actividades de inversión. Si los impuestos pagados están
directamente vinculados a actividades de operación, se informan dentro de actividades de
operación; si los impuestos están directamente vinculados a actividades de inversión o
actividades de financiamiento, se informan dentro de actividades de inversión o
financiamiento.
Página9 88
Dividendos recibidos 13,000
Método indirecto
El método indirecto utiliza el ingreso neto como punto de partida, realiza ajustes para todas
las transacciones de partidas no monetarias y luego realiza ajustes a partir de todas las
transacciones basadas en efectivo. Un aumento en una cuenta de activos se resta del
ingreso neto, y un aumento en una cuenta de pasivos se vuelve a sumar al ingreso neto. Este
método convierte el ingreso neto (o pérdida) sobre la base de acumulación en flujo de
efectivo mediante una serie de adiciones y deducciones.[14]
*Los gastos no monetarios deben agregarse nuevamente al NI. Dichos gastos pueden
representarse en el balance como disminuciones en las cuentas de activos a largo
plazo. Por lo tanto, las disminuciones en los activos fijos aumentan el IN.
Se pueden seguir las siguientes reglas para calcular los flujos de efectivo de las actividades
operativas cuando solo se da un balance comparativo de dos años y la cifra de ingresos
Página10 88
netos. Los flujos de efectivo de las actividades operativas se pueden encontrar ajustando el
ingreso neto en relación con el cambio en los saldos iniciales y finales de los activos
corrientes, los pasivos corrientes y, a veces, los activos a largo plazo. Al comparar el cambio
en los activos a largo plazo durante un año, el contador debe estar seguro de que estos
cambios fueron causados enteramente por su devaluación y no por compras o ventas (es
decir, deben ser partidas operativas que no proporcionen ni utilicen efectivo) o si son
partidas no operativas.[15]
• Los gastos sin salidas de efectivo se agregan nuevamente al ingreso neto (los gastos
de depreciación y/o amortización son los únicos elementos operativos que no tienen
efecto en los flujos de efectivo en el período)
• Los ingresos sin entradas de efectivo se restan del ingreso neto
• Las pérdidas no operativas se vuelven a sumar a los ingresos netos.
• Las ganancias no operativas se restan del ingreso neto.
Ilustración :
Consideremos una empresa hotelera que tiene un ingreso neto de P1,000,000 este año, y
sus cuentas por cobrar (C/R) aumentaron en P 250,000 desde el comienzo del año.
Si los saldos de todos los demás activos corrientes, activos a largo plazo y pasivos corrientes
no cambiaron durante el año, los flujos de efectivo podrían determinarse mediante las reglas
anteriores como P1,000,000 – 250,000 = Flujos de efectivo de las actividades operativas =
P750,000.
La lógica es que, si la compañía hotelera ganó P1,000,000 ese año (ingreso neto), y está
utilizando el sistema de contabilidad de acumulación (no basado en efectivo), entonces
cualquier ingreso que haya generado ese año que aún no se haya pagado en efectivo debe
restarse de la cifra de ingreso neto para encontrar los flujos de efectivo de las actividades
operativas. El aumento en las cuentas por cobrar significó que P250,000 de ventas se
realizaron a crédito y aún no se han pagado en efectivo.
En el caso de encontrar Flujos de Efectivo cuando hay un cambio en una cuenta de activo
fijo, digamos que la cuenta de Edificios y Equipos disminuye, el cambio se resta del Ingreso
Neto. El razonamiento detrás de esto es que debido a que el ingreso neto se calcula
mediante:
Página11 88
Ingresos netos = Ingresos – Costo de venta – Gastos de depreciación – Otros gastos
La cifra de Ingreso Neto se reducirá por la depreciación del edificio ese año. Esta
depreciación no está asociada a un intercambio de efectivo, por lo tanto, la depreciación se
agrega nuevamente al ingreso neto para eliminar la actividad no monetaria.
Encontrar los flujos de efectivo de las actividades de financiamiento es mucho más intuitivo y
necesita poca explicación. Generalmente, los aspectos que se deben tener en cuenta son las
actividades de financiación:
• Incluir como salidas, reducciones de pagarés a largo plazo (ya que representarían el
reembolso en efectivo de la deuda en el balance general)
• O como entradas, la emisión de nuevos pagarés
• Incluir como salidas, todos los dividendos pagados por la entidad a terceros
• O como entradas, pagos de dividendos recibidos de terceros
• Incluya como salidas, la compra de notas, acciones o bonos.
Estado
de flujo de efectivo de DME Hotel Company (todos los números en millones de P.)
Página12 88
Flujo de efectivo neto de las actividades 13 31,799 (2,404)
operativas
Página13 88
Aumento (disminución) de la deuda 101,122 26,651 21,20
4
70,34
Otros flujos de efectivo de actividades de financiación 120,461 27,910
9
Flujos de efectivo netos de actividades de 83,31
206,430 33,283
financiación 1
Efecto de las variaciones del tipo de cambio 645 (1,840) 731
Aumento (disminución) neto de efectivo y
equivalentes de efectivo 2,882 4,817 2,407
Página14 88
III. Estados financieros y análisis
a) Identificar las distintas informaciones proporcionadas por los estados financieros básicos
b) Apreciar la relevancia e importancia del análisis de estados financieros
c) Realizar el método vertical y horizontal de análisis de estados financieros.
d) Calcular, analizar e interpretar ratios financieros en términos de liquidez, solvencia,
rentabilidad y solvencia.
Página15 88
Nombre de la empresa I
Estado de situación financiera
A partir de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ACTIVOS
Activos corrientes
Dinero 738,511 1,124,162 2,006,836 3.054.798 8.253.056
Comercialización de valores - 3,000,000 8,000,000 13,000.000
Cuentas por cobrar (NOTA 1) 2,314,367 2,501,204 5,351,975 5.725.968 9.189.144
Inventario de materiales directos 990 1.108 2,371 2,660 4.475
Inventario de trabajo en proceso 156,632 177,184 192,626 203,502 222,393
Inventario de productos terminados 93,458 214,761 124.102 188,704 273,989
Material de oficina 972 1.149 1,208 1,249 1.290
Activos corrientes totales 3,304,929 4,019,568 10,679,117 17,176,882 30,944,347
ACTIVOS NO CORRIENTES
Tierra 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000
Edificio 980.000 960.000 940.000 920.000 900.000
Equipo de fábrica 781.706 694,850 607,993 521,137 434,281
Muebles y accesorios de fábrica 10,800 8,100 5,400 2,700 -
Equipos de oficina 299.407 266,139 232,872 199,604 166,337
Muebles y accesorios de oficina 28.560 21,420 14,280 7.140 -
Camión de reparto 936,000 832.000 728.000 624,000 520.000
Activos no corrientes totales 4,336,472 4,082,509 3,828,545 3,574,582 3,320,618
ACTIVOS TOTALES 7,641,401 8,102,077 14,507,662 20,751,464 34,264,965
PASIVO
Cuentas por pagar (NOTA 2) 8,349 9,246 19,868 22,193 37,446
Prima SSS a pagar (NOTA 4) 14.517 14.981 15,461 14,728 14.114
Prima pagadera de Philhealth (NOTA 5) 2.708 2,795 2,884 2,977 3,072
Prima Pag-Ibig a Pagar (NOTAS) 1,300 1.300 1,300 1,300 1.300
Prima CE a pagar (NOTA?) 130 130 130 130 130
Impuesto sobre la renta por pagar (NOTA8) 71,864 70.499 858.172 942,516 1.922,779
Pasivos totales 98,869 98,951 897,814 983,844 1,978,841
PATRIMONIO NETO:
Capital social 7,000,000 7,000,000 7.000,000 7,000,000 7,000,000
Ganancias retenidas 542,533 1.003,126 6,609,848 12,767,619 25,286,124
Patrimonio total de los accionistas 7,542,533 8,003,126 13,609,848 19,767,619 32,286,124
Pasivo total y patrimonio de los accionistas 7,641,402 8,102,077 14,507,662 20,751.464 34,264,965
Página16 88
Estado de situación financiera de EJS Hotel Company
Al 31 de mayo de 2018
Los estados de resultados tienen diversos nombres. Los más utilizados son “estado de
resultados”, “estado de ganancias”, “estado de operaciones” y “estado de resultados de
operación”. Muchos profesionales todavía utilizan el término "P&L", que significa estado de
ganancias y pérdidas, pero este término rara vez se encuentra impreso en estos días. Además,
los términos "ganancias", "ganancias" e "ingresos" significan lo mismo y se usan
indistintamente.
Página17 88
Estado de resultados de la empresa
DP
31-dic-2017
(en miles de pesos)
Ventas 785,000
Declaración de apoyo:
Costo de los bienes fabricados y vendidos
Materiales directos
Inventario de materias primas inicial +
Compras de materias primas
Total de materiales disponibles
- Materias primas, final 125,000
225,000
Mano de obra directa
350,000
Gastos generales de fábrica 215,000 135,000
Costo total de fabricación 95,000
Agregar: Trabajo en proceso, inicio Total de 115,000
bienes puestos en proceso Menos; Trabajo en 345,000
proceso, final 185,000
Costo total de los bienes fabricados Más: 530,000
225,000
Bienes terminados, inicial Total de bienes
305,000
disponibles para la venta Menos: Bienes 95,000
terminados, final 400,000
Costo de los bienes vendidos 65,000
335,000
b) Enfoque de un solo paso: el tipo de servicio del estado de resultados integrales se mostró
utilizando un enfoque de un solo paso, ya que simplemente identifica los ingresos que
Página18 88
provienen de los honorarios profesionales y todos los gastos agrupados para llegar a una
ganancia neta.
Depreciación 10,000
Alquilar 12,000
Página19 88
Existen varios métodos o técnicas que se utilizan en el análisis de estados financieros, tales
como estados comparativos, cuadro de cambios en el capital de trabajo, porcentajes de
tamaño común, análisis de fondos, análisis de tendencias y análisis de ratios.
Los estados financieros se preparan para cumplir con las obligaciones de información externa
y también para fines de toma de decisiones. Desempeñan un papel dominante en el
establecimiento del marco de las decisiones de gestión. Pero la información proporcionada en
los estados financieros no es un fin en sí misma, ya que no se pueden extraer conclusiones
significativas de dichos estados por sí solos.
Tendencias: Los resultados que se dan generalmente cubren al menos los tres años
contables completos anteriores, por lo tanto, cualquier fluctuación en cualquier área se
puede identificar fácilmente.
Puntos de referencia: los resultados promedio de cada índice junto con el perfil
industrial de la empresa promedio del sector se pueden utilizar como puntos de
referencia para comparar el desempeño de cada empresa.
Tamaño: Todas las empresas principales del sector están clasificadas en función de
ventas, ganancias, activos totales y número de empleados (TABLA DE LIGA DE
DESEMPEÑO – Sección 4). Se pueden identificar fácilmente los actores clave más
grandes y más pequeños, mientras que se puede evaluar el tamaño relativo de
cualquier empresa.
Esta información clave destaca las empresas con mejor y peor desempeño, es decir, qué
empresas están expandiendo o perdiendo participación de mercado, aumentando o
disminuyendo la inversión en activos o contratando o despidiendo empleados. Los resultados
de la industria también se dan con fines comparativos. Esta información es perfecta para todo
tipo de planificación y toma de decisiones, incluyendo:
Página20 88
usted puede centrarse en los criterios que son importantes para su negocio, como la
rentabilidad, el rendimiento de los empleados o el crecimiento de las ventas.
Establecer objetivos de rendimiento realistas se vuelve más fácil para usted; con los
informes de ratios, sabrá que están basados en hechos sólidos sobre su industria.
El análisis de estados financieros tiene varias ventajas. El principal beneficio es que los
inversores obtienen suficiente idea para decidir sobre las inversiones de sus fondos en la
empresa específica.
En tercer lugar, el análisis de los estados financieros puede ayudar a las agencias
gubernamentales a analizar los impuestos que debe pagar la empresa. Además, la empresa
puede analizar su propio desempeño a lo largo del tiempo a través del análisis de estados
financieros.
Aunque el análisis de estados financieros es una herramienta muy útil, tiene dos limitaciones.
Estas dos limitaciones implican la comparabilidad de los datos financieros entre empresas y la
necesidad de mirar más allá de los ratios.
La comparación de una empresa con otra puede proporcionar pistas valiosas sobre la salud
financiera de una organización. Desafortunadamente, las diferencias en los métodos contables
entre empresas a veces dificultan la comparación de los datos financieros de las mismas.
Por ejemplo, si una empresa valora sus inventarios mediante el método LIFO y otra mediante
el método de costo promedio, entonces la comparación directa de datos financieros, como
valoraciones de inventarios y costos de bienes vendidos, entre las dos empresas puede ser
engañosa. A veces se presentan suficientes datos en las notas a pie de página de los estados
financieros para poder reformularlos sobre una base comparable. De lo contrario, el analista
debe tener en cuenta la falta de comparabilidad de los datos antes de sacar una conclusión
definitiva. Sin embargo, incluso con esta limitación en mente, las comparaciones de ratios
clave con otras empresas y con el promedio de la industria a menudo sugieren vías para
futuras investigaciones.
Página21 88
Un analista inexperto puede suponer que los ratios son suficientes por sí mismos como base
para emitir un juicio sobre el futuro. Nada podría estar más lejos de la realidad. Las
conclusiones basadas en el análisis de ratios deben considerarse tentativas. Los ratios no
deben verse como un fin, sino como un punto de partida, como indicadores de lo que hay que
perseguir con mayor profundidad. Plantean muchas preguntas, pero rara vez responden a
alguna por sí solos.
Además de los ratios, se deben analizar otras fuentes de datos para poder emitir un juicio
sobre el futuro de una organización. El analista debe observar, por ejemplo, las tendencias de
la industria, los cambios tecnológicos, los cambios en los gustos de los consumidores, los
cambios en los factores económicos generales y los cambios dentro de la propia empresa. Un
cambio reciente en un puesto directivo clave, por ejemplo, podría proporcionar una base para
la optimización con miras al futuro, aun cuando el desempeño pasado de la empresa (como lo
muestran sus índices) pueda haber sido mediocre.
La comparación de datos financieros de dos o más años se conoce como análisis horizontal o
análisis de tendencias. El análisis horizontal se facilita al mostrar los cambios entre años tanto
en forma de pesos como de porcentaje.
Página22 88
Tierra 2,000 2,000 - 0.00%
Pasivos corrientes
Patrimonio de los
accionistas Acciones
preferentes, P100, 6% 0.00
1,000 1,000 - %
0.00
Calcetín común, P12 par 3,000 3,000 -
%
0.00
Capital adicional pagado 500 500 - %
Capital total pagado 4,500 4,500 0.00
Página23 88
Ganancias retenidas 4,000 3,485 515 14.78%
Patrimonio total de los
accionistas 8,500 7,985 515 6.45%
Pasivos totales y
Patrimonio de los
accionistas 15,750 14,485 1,265 8.73%
Lo anterior muestra los cambios en 2018 y 2017 comparando ambos años. Por ejemplo,
Efectivo, calculamos el cambio como Efectivo en 2018 menos Efectivo en 2017 = P 600 – P
1,175 = ( P 575 ). Luego, la cantidad de (P575) se divide entre P 1,175 = (48,94%). La misma
fórmula se debe seguir para todas las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de los
accionistas.
Esta es también la misma fórmula a seguir para realizar el análisis horizontal del estado de
resultados como se muestra a continuación:
Análisis horizontal
Inc (diciembre)
2018 2017 %
Página24 88
37 48 (105)
5 0
Lngresos netos 875 1,120 (245) 21.88%
Porcentaje de tendencia:
Para ilustrarlo, veamos el resumen de las ventas y los ingresos netos de EJS Resort Company
de 2013 a 2018:
Los datos a continuación muestran las ventas y los ingresos netos en porcentajes y esto se
calcula de la siguiente manera: Año base = 2013 = P18,000 = 100 % para ventas y P 535 =
100% para ingresos netos.
Página25 88
Año
Lngresos netos
Año
Análisis vertical:
Página26 88
Corporación EJS Resort
Estado de situación financiera comparativo de tamaño común al 31 de diciembre de 2018 y
2017
(en miles de P)
Tamaño común %
2018 2017 2009 2010
Activos
Activos corrientes
Activos no corrientes
Pasivos y accionistas
Equidad
Pasivos corrientes
Página27 88
Pasivos no corrientes totales 3,750 4,000 23.81% 27.61%
Pasivos totales 7,250 6,500 46.03% 44.87%
Patrimonio de los accionistas
Acciones preferentes,
1,000 1,000 6.35% 6.90%
P100, 6%
Tenga en cuenta que las cifras de cada cuenta de activo expresadas en porcentajes se
calculan como: Cada elemento de activo / activos totales, que por ejemplo Efectivo en 2018 =
P 600 / P 15.750 = 3,81%
Lo mismo ocurre con las cuentas de pasivos y patrimonio de los accionistas expresadas en
porcentaje: Cada cuenta de pasivos y patrimonio de los accionistas / pasivos totales que si
tomamos las Cuentas por pagar en 2018 = P 2,900 / P 15,750 = 18.41% y para las Ganancias
retenidas en 2018 = P4,000 / P15,750 = 25,40%.
Con base en el ejemplo ilustrativo anterior, se pueden observar cambios significativos en los
activos corrientes en 2018 en comparación con 2017. Por ejemplo, las cuentas por cobrar
aumentaron mientras que el efectivo y el inventario disminuyeron. La empresa ahora puede
analizar más de cerca lo sucedido y podría descubrir que podría haber alguna dificultad para
cobrar el pago a los clientes.
En cuanto a nuestros pasivos corrientes, tanto las cuentas por pagar como las cuentas por
pagar acumuladas disminuyeron mientras que los pagarés aumentaron. Esto también puede
ser un factor en nuestra disminución del saldo de efectivo desde que realizamos el pago a
nuestros acreedores. Los pagarés por pagar se pueden atribuir a que la empresa
probablemente optó por emitir pagarés para algunas de sus compras.
Lo mismo ocurre con los activos no corrientes, donde la hipoteca por pagar de la empresa
disminuye porque se ha efectuado el pago, mientras que los bonos por pagar aumentan
porque la empresa optó por pedir prestado al acreedor en forma de bonos.
Página28 88
Sobre el apartado de patrimonio de los accionistas no se puede decir nada ya que solo las
utilidades retenidas resultaron en una disminución que podríamos atribuir a que
probablemente la empresa pagó algunos dividendos.
En general, el año 2018 es un año mucho mejor para la empresa según la declaración
comparativa anterior y si observamos los porcentajes. Sin embargo, es importante profundizar
antes de llegar a una conclusión final.
Tamaño común
2018 2017 %
2018 2017
Ventas, netas 26,000 24,000 100% 100%
Así, en el estado de resultados, cada partida de la cuenta se divide entre las ventas netas para
obtener la cifra porcentual. En el ejemplo anterior, podemos ver que el ingreso neto en 2017
( 4,47 % ) es mejor que en 2018 ( 3,37
Página29 88
% ).
Análisis de ratios
El análisis de ratios es la herramienta más poderosa del análisis de estados financieros. Las
proporciones simplemente significan un número expresado en términos de otro. Una
proporción es un criterio estadístico mediante el cual se puede comparar o medir la relación
entre dos o varias cifras. Las proporciones se pueden encontrar dividiendo un número por otro
número. Las proporciones muestran cómo se relaciona un número con otro.
1. Índices de rentabilidad
Ejemplo:
Ventas totales = P260,000; Devoluciones de ventas = P10,000; Costo de bienes vendidos
P200,000
Cálculo:
Beneficio bruto = [(260.000 – 10.000) – 200.000] = 50,000
Ratio de beneficio bruto = (50.000 / 250.000) × 100 = 20%
Significado:
La tasa de beneficio bruto refleja la eficiencia con la que una empresa produce sus productos.
Como la ganancia bruta se obtiene deduciendo el costo de los bienes vendidos de las ventas
netas, cuanto mayor sea la ganancia bruta, mejor será. No existe una proporción GP estándar
y varía de una empresa a otra. Sin embargo, la utilidad bruta obtenida debería ser suficiente
para recuperar todos los gastos operativos y crear reservas después de pagar todos los
intereses fijos y dividendos.
• Ratio de beneficio neto
Ejemplo: Utilizando el mismo ejemplo anterior excepto que la ganancia neta es P20,000
Cálculo:
Ventas netas = (260.000 – 10.000) = 250.000
Ratio de beneficio neto = [(20 000 / 250 000) × 100] = 8 %
Significado:
Este ratio mide la rentabilidad global y es muy útil para los propietarios o dueños de la
Página30 88
empresa. Esta relación también indica la capacidad de la empresa para afrontar condiciones
económicas adversas como competencia de precios, baja demanda y situaciones similares.
Cuanto mayor sea el ratio mejor será la rentabilidad.
• Ratio de operación
Ejemplo:
El costo de los bienes vendidos es P90,000 y otros gastos operativos son P15,000 y las ventas
netas son P150,000.
Cálculo:
Significado:
El ratio de operación muestra la eficiencia operativa del negocio. Un ratio operativo más bajo
muestra un beneficio operativo mayor y viceversa. Una relación operativa que oscila entre el
75% y el 80% generalmente se considera estándar para las empresas de fabricación. Esta
relación se considera un criterio de eficiencia operativa, pero debe utilizarse con cautela
porque puede verse afectada por una serie de factores incontrolables que escapan al control
de la empresa.
Fórmula:
Rentabilidad de la inversión del accionista = [ Utilidad neta (después de intereses e
impuestos) / Fondo del accionista ] × 100
Ejemplo:
Supongamos que el ingreso neto de una organización es de P 30 000 mientras que las
inversiones o fondos de los accionistas son de P 200 000.
Cálculo: Retorno de la inversión de los accionistas = (30 000 / 200 000) × 100 = 15 %
Esto significa que el rendimiento de los fondos de los accionistas es de 15 centavos por peso.
Significado:
Esta relación es una de las más importantes utilizadas para medir la eficiencia general de una
empresa. Esta relación es de gran importancia para los accionistas actuales y potenciales, así
como para la gestión de la empresa. El ratio revela qué tan bien se están utilizando los
recursos de la empresa y cuanto mayor sea el ratio, mejores serán los resultados.
• Rentabilidad del capital social
Página31 88
Rentabilidad del capital social = (Beneficio neto después de impuestos - Dividendo preferente)
/ Capital social] × 100
Ejemplo:
Capital social (P 50): P 500.000; Capital social preferente del 9%: P 250.000; Tasa impositiva:
35% de la utilidad neta; Utilidad neta antes de impuestos: P 200.000.
Cálculo:
Relación rendimiento sobre el capital social (ROEC) = [(200.000 - 70.000 - 22.500) /
500.000 )× 100] = 21 %
Significado:
Esta relación es más significativa para los accionistas de capital que están interesados en
conocer las ganancias obtenidas por la empresa y las ganancias que pueden ponerse a
disposición para pagarles dividendos. La relación es similar a la interpretación del rendimiento
de las inversiones de los accionistas y cuanto mayor sea la relación, mejor será.
• Relación de rendimiento de dividendos
Ejemplo:
Si una empresa declara dividendos del 10% sobre sus acciones, cada una con un valor pagado
de P4.00 y un valor de mercado de P12.50.
Cálculo:
Significado de la proporción:
Esta relación es útil ya que el futuro inversor conoce el rendimiento efectivo que obtendrá de
la inversión propuesta. Una vez más, cuanto mayor sea la proporción, mejor.
• Ratio de pago de dividendos
Fórmula: Relación de pago de dividendos = Dividendo por acción de capital / Ganancias por
acción
Ejemplo:
Beneficio neto 5,000 Número de acciones de capital 1,500
Página32 88
Disposición para tributación 2,500 Dividendo por acción de capital P 0,25
Dividendo preferencial 1,000
Significado de la proporción:
Fórmula: Relación de ganancias por acción (EPS) = (Beneficio neto después de impuestos -
Dividendo preferente) / Número de acciones de capital (acciones ordinarias)
Ejemplo:
Capital social (P100): P1,000,000; Capital social preferente del 9%: P500,000; Tasa impositiva:
35% de la utilidad neta; Utilidad neta antes de impuestos: P400,000.
Cálculo:
EPS = (P400,000-100,000 – 45,000) / (P1,000,000 /100) = P255.000 / 10.000 = P 25,50
por
compartir.
Significado:
Las ganancias por acción son una buena medida de rentabilidad y, cuando se comparan con
las ganancias por acción de empresas similares, brindan una visión de las ganancias
comparativas o el poder de ganancias de la empresa. El ratio de EPS calculado para varios
años indica si el poder adquisitivo de la empresa ha aumentado o no.
• Relación precio-beneficio
Fórmula: Relación precio-beneficio = Precio de mercado por acción / Beneficio por acción
Ejemplo:
El precio de mercado de una acción es P 15 y la ganancia por acción es P3.
Cálculo:
Página33 88
determinada empresa a un precio de mercado determinado. Generalmente, cuanto mayor sea
la relación precio-beneficio, mejor será. Si el ratio P/E cae, la dirección debería investigar las
causas que han provocado la caída de este ratio.
2. Índices de liquidez
Los ratios de liquidez miden la solvencia a corto plazo de la posición financiera de una
empresa. Estos ratios se calculan para evaluar la capacidad de pago a corto plazo de una
empresa o la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones actuales. A
continuación se presentan los ratios de liquidez más importantes.
• Ratio corriente
Ejemplo:
Los activos corrientes son P 600,000 y los pasivos corrientes totales son P 300,000.
Cálculo:
Significado:
Esta relación es una medida general y rápida de la liquidez de una empresa. Es un índice de la
estabilidad financiera de las empresas, su solvencia técnica y la fortaleza del capital de
trabajo. Un índice corriente alto es una indicación de que la empresa es líquida y tiene la
capacidad de pagar sus obligaciones actuales a tiempo y cuando vencen. Una relación igual o
cercana a 2:1 se considera estándar, normal o satisfactoria. La idea de tener el doble de
activos corrientes en comparación con los pasivos corrientes es prever los retrasos y pérdidas
en la realización de los activos corrientes.
• Prueba de líquido/ácido/ratio rápido
Ejemplo:
Efectivo P90; Cuentas por cobrar P 730; Inventario P900; Valores negociables P800
Cuentas por pagar P350; Documentos por pagar P 500; Gastos acumulados P75; Impuestos
por pagar P 550.
Significado:
Página34 88
El índice de liquidez rápida/prueba ácida mide la capacidad de la empresa para pagar sus
obligaciones actuales de inmediato y es una prueba de liquidez más rigurosa que el índice
corriente. Es una prueba de liquidez más rigurosa que el ratio corriente porque elimina los
inventarios y los gastos pagados por anticipado como parte de los activos corrientes. Por lo
general, un índice de liquidez alto es una indicación de que la empresa es líquida y tiene la
capacidad de cumplir con sus pasivos corrientes o líquidos a tiempo y, por otro lado, un índice
de liquidez bajo representa que la posición de liquidez de la empresa no es buena. Por
convención, generalmente se considera satisfactoria una relación rápida de "uno a uno" (1:1).
3. Razones de actividad
Los ratios de actividad se calculan para medir la eficiencia con la que se han empleado los
recursos de una empresa. Estos ratios también se denominan ratios de rotación porque
indican la velocidad con la que los activos se convierten en ventas. A continuación se
presentan los ratios de actividad más importantes:
• Índice de rotación de inventario
Fórmula del índice de rotación de inventario: costo de los bienes vendidos / inventario
promedio
Ejemplo:
El costo de los bienes vendidos es P 300,000. El inventario inicial es P50,000 y el inventario
final es P90,000.
Cálculo:
Significado:
Fórmula del índice de rotación de deudores: Ventas netas a crédito / Cuentas por cobrar
promedio
Ejemplo:
Ventas a crédito P250,000; Devoluciones de ventas P 10,000; Cuentas por cobrar comerciales,
a partir de P 35,000 y Cuentas por cobrar comerciales, a partir de , P55,000
Cálculo:
Página35 88
Rotación de cuentas por cobrar = { P250.000 -10.000 } / [{ P35.000 + P55.000 } /2]
= P 240.000 / 45.000 = 5,33 veces
Significado de la proporción:
El índice de rotación de cuentas por cobrar o índice de rotación de deudores indica el número
de veces que los deudores son rotados a lo largo del año. Cuanto mayor sea el valor de la
rotación de deudores, más eficiente será la gestión de los deudores o más líquidos serán los
deudores.
• Periodo medio de cobro
Fórmula del período medio de cobro: 360 días / Rotación de cuentas por cobrar
Ejemplo:
Utilizando el ejemplo de rotación de cuentas por cobrar que da un resultado de 5,33 veces.
Significado de la proporción:
Este ratio mide la calidad de los deudores. Un período de cobro corto implica un pago rápido
por parte de los deudores. Reduce las posibilidades de incurrir en deudas incobrables. De
manera similar, un período de cobro más largo implica una gestión de cobro de créditos
demasiado liberal e ineficiente. Es difícil proporcionar un período estándar de cobro de
deudores.
• Ratio de rotación de acreedores/cuentas por pagar
Fórmula:
Relación de rotación de acreedores/cuentas por pagar = Compra neta a crédito/acreedores
comerciales promedio
El índice del período de pago promedio indica el período de crédito promedio disfrutado por los
acreedores. Se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:
Período de pago promedio =360 días / Ratio de rotación de cuentas por pagar
Ejemplo :
Compras P 450,000, Devoluciones de compras P 35,000, Cuentas por pagar iniciales P 65,000
y Cuentas por pagar finales P 85,000
Cálculo:
Significado de la proporción:
Página36 88
El índice de período de pago promedio representa el número de días que tiene la empresa
para pagar a sus acreedores. Una alta tasa de rotación de acreedores o una tasa de período de
crédito más baja significa que los acreedores están recibiendo su pago puntualmente. Esta
situación mejora la solvencia crediticia de la empresa. Sin embargo, una relación muy
favorable a este respecto también muestra que la empresa no está aprovechando al máximo
las facilidades crediticias concedidas por los acreedores.
• Índice de rotación del capital de trabajo
Índice de rotación del capital de trabajo = Costo de ventas / Capital de trabajo neto
Ejemplo:
Dinero 5,000
Cuentas por cobrar 2,000
Notas por cobrar 15,000
Inventario 10,000
Cuentas por pagar 25,000
Costo de ventas 125,000
Cálculo:
Índice de rotación del capital de trabajo = Costo de ventas / Capital de trabajo neto
Activos corrientes = P 25.000 + P2,000 + P45,000 + P10,000 = P82,000
Pasivo corriente = P 45.000
Capital de trabajo neto = Activos corrientes – Pasivos corrientes = P 82.000 – P 45.000 = P
37.000
Índice de rotación del capital de trabajo = 165.000 / 37.000 = 4,46 veces
Significado:
El índice de rotación del capital de trabajo mide la eficiencia con la que una empresa utiliza
dicho capital. Un índice alto indica una utilización eficiente del capital de trabajo y un índice
bajo indica lo contrario. Pero una tasa de rotación del capital de trabajo muy alta también
puede significar una falta de capital de trabajo suficiente, lo cual no es una buena situación.
Ejemplo: Terreno P 1.200.000; Edificio (neto) P 550.000 ; Equipo (neto) P 350.000 ; Costo de
ventas
P 365.000
Significado:
La tasa de rotación de activos fijos también se conoce como tasa de ventas a activos fijos.
Esta relación mide la eficiencia y la capacidad de generar ganancias de la empresa. Cuanto
Página37 88
mayor sea el ratio, mayor será la utilización intensiva de los activos fijos. Una proporción más
baja significa subutilización de los activos fijos.
Página38 88
Fórmula del ratio deuda/capital: Pasivo total / Patrimonio total de los accionistas
Ejemplo:
A partir de las siguientes cifras calcule la relación deuda/capital:
Capital social accionario 750,00
Reserva de capital 0
Ganancias retenidas 250,00
Bonos por pagar 0
Hipoteca por pagar 100,00
Cuentas por pagar 0
300,00
Cálculo: 0
Ejemplo:
Utilicemos el ejemplo anterior, excepto que el activo total es P 2.500.000.
Cálculo:
Significado:
Esta relación arroja luz sobre la solidez financiera general de la empresa. Cuanto mayor sea el
ratio o la participación de los accionistas en el capital total de la empresa, mejor será la
posición de solvencia a largo plazo de la empresa. Un ratio de propiedad bajo incluirá un
mayor riesgo para los acreedores.
Página39 88
Fórmula:
Ejemplo:
Supongamos que el valor contable depreciado de los activos fijos es P 18.000 y los fondos del
propietario son P 24.000, la relación relevante se calcularía de la siguiente manera:
Activos fijos a fondo de propietarios = 18.000 / 24.000 = 0,75 o 0,75 : 1
Significado:
La relación entre los activos fijos y el patrimonio neto indica hasta qué punto los fondos de los
accionistas se invierten en activos fijos. Generalmente, la compra de activos fijos debe
financiarse con el capital de los accionistas, incluidas las reservas, los superávits y las
ganancias retenidas. Si la relación es inferior al 100%, implica que los fondos de los
propietarios son mayores que los activos fijos y una parte del capital de trabajo lo aportan los
accionistas. Cuando la relación es superior al 100%, implica que los fondos de los propietarios
no son suficientes para financiar los activos fijos y la empresa tiene que depender de terceros
para financiar los activos fijos.
Fórmula:
Activos corrientes a fondos de propietarios = Activos corrientes / Fondos de propietarios
Ejemplo:
Esto puede expresarse como un porcentaje o como una proporción. Para ilustrarlo, si el valor
de los activos corrientes es P13,000 y los fondos de los propietarios son P90,000, la relación
relevante se calcularía de la siguiente manera: Activos corrientes a fondos de los propietarios
= P13,000 / P90,000 = .14 o 14%
Significado:
Cada industria tiene normas diferentes y, por lo tanto, esta relación debe estudiarse
cuidadosamente teniendo en cuenta la historia de la industria antes de confiar demasiado en
ella.
Página40 88
Resultados del aprendizaje
El valor temporal del dinero es el concepto de que el valor de un peso a recibir en el futuro es
menor que el valor de un peso disponible hoy. Una razón es que el dinero recibido hoy se
puede invertir generando así más dinero. Otra razón es que cuando una persona opta por
recibir una suma de dinero en el futuro en lugar de hoy, en realidad está prestando el dinero y
existen riesgos involucrados en el préstamo, como el riesgo de incumplimiento y la inflación.
El principio del valor temporal del dinero también se aplica cuando se compara el valor del
dinero que se recibirá en el futuro y el valor del dinero que se recibirá en un futuro más lejano.
En otras palabras, el principio TVM dice que el valor de una suma dada de dinero a recibir en
una fecha particular es mayor que la misma suma de dinero a recibir en una fecha posterior.
Algunos de los términos básicos utilizados en los cálculos del valor temporal del dinero son:
Valor actual
Cuando un pago futuro o una serie de pagos se descuentan a la tasa de interés dada hasta la
fecha actual para reflejar el valor temporal del dinero, el valor resultante se denomina valor
presente.
Valor futuro
Interés
El interés es un cargo por el uso del dinero pagado por el prestatario al prestamista, además
del dinero realmente prestado.
El interés es el costo de pedir dinero prestado, donde el prestatario paga una tarifa al
propietario por usar su dinero. El interés normalmente se expresa como un porcentaje y puede
ser simple o compuesto. El interés simple se basa únicamente en el monto principal de un
préstamo, mientras que el interés compuesto se basa en el monto principal y el interés
acumulado.
Por ejemplo, un estudiante obtiene un préstamo con interés simple para pagar un año de
Página41 88
matrícula universitaria, que cuesta P18.000, y la tasa de interés anual de su préstamo es del
6%. Ella pagó su préstamo en tres años y el monto de interés simple que pagó fue P3,240, o
P18,000*0.06*3. El monto total que pagó fue P21,240, o P18,000 + P3,240.
Por el contrario, el interés compuesto se calcula multiplicando el monto principal por uno más
la tasa de interés anual elevada al número de períodos compuestos menos uno. A diferencia
del interés simple, el interés compuesto se acumula sobre el monto principal y el interés
acumulado de períodos anteriores.
Por ejemplo, supongamos que otro estudiante obtiene un préstamo con interés compuesto
para pagar un año de matrícula universitaria, que cuesta P20.000, y la tasa de interés anual
de su préstamo es del 8%. A diferencia del interés simple, el interés compuesto se acumula
tanto sobre el capital como sobre el interés acumulado. Pagó su préstamo en cuatro años y el
monto de interés compuesto que pagó fue P7,209.77, o P20,000*((1+0.08)^4 - 1) y el monto
total que pagó fue P27,209.77, o P20,000 + P7,209.77.
Por ejemplo, se depositan P4000 en una cuenta bancaria y la tasa de interés anual es del 8%.
yo = p×r×t
r es la tasa de interés
Es hora
Obtenemos:
yo = p×r×t
Yo = 4000 × 8 % × 4
Yo = 4000 × 0,08 × 4
Yo = P 1280
Sin embargo, el interés compuesto es el interés ganado no sólo sobre el capital original, sino
también sobre todos los intereses ganados previamente. En otras palabras, al final de cada
año, el interés ganado se suma al monto original y el dinero se reinvierte.
Yo = 4000 × 0,08 × 1
Página42 88
Yo = P320
Yo = 4320 × 0,08 × 1
Yo = P 345,6
Yo = 4665,6 × 0,08 × 1
Yo = P 373,25
Yo = 5038,848 × 0,08 × 1
Yo = P 403,10
Como puedes ver, el interés compuesto produce mejores resultados, por lo que ganas más
dinero.
Por lo tanto, antes de invertir su dinero, debe verificar con su banco local si se utilizarán
intereses compuestos.
El principio del valor temporal del dinero tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo, podemos
usarlo para comparar el valor de los flujos de efectivo que ocurren en diferentes momentos en
el futuro, para encontrar el valor actual de una serie de pagos que se recibirán periódicamente
en el futuro, para encontrar la cantidad requerida de inversión actual que se debe realizar a
una tasa de interés dada para generar un flujo de efectivo futuro requerido, etc. El dinero
pierde su valor con el paso del tiempo y hay varias razones por las que el dinero pierde valor
con el tiempo. Lo más obvio es la inflación, que reduce el poder adquisitivo del dinero.
Pero muy a menudo, el coste de recibir dinero en el futuro en lugar de ahora será mayor que
Página43 88
la pérdida de su valor real debido a la inflación. El costo de oportunidad de no tener el dinero
ahora también incluye la pérdida de ingresos adicionales que podría haber ganado
simplemente por haber recibido el efectivo antes.
Además, recibir dinero en el futuro en lugar de ahora puede implicar cierto riesgo e
incertidumbre respecto a su recuperación. Por estas razones, los flujos de efectivo futuros
valen menos que los flujos de efectivo actuales.
El concepto de valor temporal del dinero intenta incorporar las consideraciones anteriores en
las decisiones financieras facilitando una evaluación objetiva de los flujos de efectivo de
diferentes períodos de tiempo convirtiéndolos en valores presentes o equivalentes de valores
futuros. Esto garantiza la comparación de "lo similar con lo similar".
El valor presente o futuro de los flujos de efectivo se calcula utilizando una tasa de descuento
(también conocida como costo de capital, WACC y tasa de rendimiento requerida) que se
determina sobre la base de varios factores como:
Cuanto más altos sean los tipos de interés de los depósitos y de los
títulos de deuda, mayor será la pérdida de ingresos por intereses
• Tasas de interés
sobre futuras entradas de efectivo, lo que hará que los inversores
exijan un mayor rendimiento de sus inversiones.
Consideremos a continuación un ejemplo sencillo de una decisión financiera que ilustra el uso
del valor temporal del dinero.
Ejemplo
Página44 88
¿Qué opción elegirías?
Solución
• Para empezar, puedes comprar más con P10,000 ahora que con P10,800 dentro de un
año debido a la inflación del 5%.
• En segundo lugar, si recibes el bono ahora, podrías invertir el dinero en un depósito
bancario y obtener un rendimiento anual seguro del 12%. Por el contrario, corres el
riesgo de perder estos ingresos por intereses si eliges la opción B.
• En tercer lugar, el futuro es incierto. En el peor de los casos, la empresa para la que
trabaja podría declararse en quiebra durante el próximo año, lo que reduciría
significativamente sus posibilidades de recibir algún bono. La probabilidad de que esto
ocurra puede ser remota, pero de todos modos habría una pequeña posibilidad.
Tasas de descuento
Como la tasa de interés de los depósitos bancarios es más alta que la tasa de inflación,
deberíamos fijar la tasa de descuento en 12% para nuestro análisis porque representa el
mayor costo de oportunidad de recibir el bono dentro de un año en lugar de hoy.
Para este ejemplo, podemos suponer que el riesgo de no recibir el bono después de un año
(por ejemplo, debido a que la empresa se declara en quiebra) es mínimo y, por lo tanto, se
ignora. Si dicho riesgo se considera significativo, tendríamos que aumentar la tasa de
descuento para reflejar ese riesgo.
Utilizando la tasa de descuento del 12%, podríamos calcular el valor futuro o el valor presente
de las dos opciones para evaluar cuál es mejor en términos financieros. Ambos se incluyen
aquí para completar, aunque conducirán a la misma conclusión.
Valores futuros
El valor futuro de la Opción A será el monto del bono más los ingresos por intereses del 12%
que se podrían obtener durante un año.
Opción A
Página45 88
Valor futuro P11,200 después de 1 año (P10,000 + P1,200)
Opción B
Basándose en los valores futuros, la opción A es preferible ya que tiene el valor futuro más
alto.
Valores actuales
El valor presente de la Opción B será el monto requerido hoy que dentro de un año será igual
a P10,800 después de haber devengado un ingreso por intereses del 12%.
Opción A
*No es necesario descontar ya que P10,000 ya está expresado en sus términos de valor
actual.
Opción B
*El valor actual de P9,642 representa la cantidad de efectivo que, si se invierte en un depósito
bancario al 12% anual, será igual a P10,800 en un año. Esto se puede confirmar de la
siguiente manera:
Página46 88
P9,642 x 1,12 ≈ P10,800
Con base en los valores actuales, la opción A es preferible ya que tiene el valor actual más
alto.
Nota
Tanto el análisis del valor presente como el del futuro conducen a la misma conclusión (es
decir, la opción A es preferible a la opción B). Esto se debe a que ambos métodos son una
imagen especular del otro.
Quizás te preguntes por qué la diferencia entre los 2 valores futuros (es decir, P400) y los 2
valores presentes (P358) no es la misma. La diferencia es simplemente una diferencia
temporal similar a la de otros flujos de efectivo (es decir, el valor futuro se calcula un año
antes del valor actual). La diferencia se puede conciliar calculando el valor futuro de P358 (es
decir, P358 x 1,12 ≈ P400) o el valor actual de P400 (es decir, P400 x 0,8928 ≈ P358).
Las tablas de interés compuesto se han calculado determinando los valores (1+I) n para varios
períodos de tiempo y tasas de interés (ver apéndice). Notarás que esta tabla resume los
factores para varias tasas de interés para varios años. Para utilizar la tabla, simplemente baje
por la columna de la izquierda para localizar el número de años apropiado. Luego recorre la
fila superior hasta encontrar la tasa de interés adecuada. Tenga en cuenta que hay tres
páginas que contienen tasas de interés del 1% al 19%.
Por ejemplo, para encontrar el valor futuro de P100 con un interés compuesto del 5%, busque
cinco años en la tabla y luego busque el interés del 5%. En la intersección de estos dos valores
aparece un factor de 1,2763. Al multiplicar este factor por el valor inicial de P100,00 se
obtiene P127,63, exactamente lo que se calculó utilizando la fórmula de interés compuesto
anteriormente. Tenga en cuenta, sin embargo, que puede haber ligeras diferencias entre el
uso de la fórmula y las tablas debido a errores de redondeo.
Un ejemplo muestra lo sencillo que es utilizar las tablas para calcular cantidades futuras.
Deposita hoy P2000 al 6% de interés. ¿Cuánto tendrás dentro de 5 años?
Una anualidad es una serie igual de flujos de efectivo anuales. Las anualidades pueden ser
depósitos anuales iguales, retiros anuales iguales, pagos anuales iguales o ingresos anuales
iguales. La clave es que los flujos de caja anuales sean iguales.
Cuando los flujos de efectivo se producen al final del año, esto los convierte en una anualidad
ordinaria. Si los flujos de efectivo fueran a principios de año, se trataría de una anualidad
vencida. Las anualidades vencidas se cubrirán más adelante.
Página47 88
• Anualidad = Serie anual igual de flujos de efectivo.
• Supongamos que se realizan depósitos anuales de P100 al final del año que generan un
interés del 5 % durante tres años.
Nuevamente existen tablas para trabajar con anualidades (ver apéndice). Básicamente, esta
tabla funciona de la misma manera que la tabla anterior. Busque el número apropiado de
períodos, localice el interés apropiado, tome el factor encontrado y multiplíquelo por el monto
de la anualidad.
Por ejemplo, en una anualidad de tres años con un interés del 5% de P100 por año. Bajando
tres años, hasta el 5%, se encuentra el factor de 3,152. Multiplica eso por la anualidad de P100
y obtendrás un valor futuro de P315,20.
Se ilustra otro ejemplo de cálculo del valor futuro de una anualidad. Depositas P300 cada año
durante 15 años al 6%. ¿Cuánto tendrás al final de ese tiempo?
El valor actual es simplemente el recíproco del interés compuesto. Otra forma de pensar en el
valor presente es adoptar una postura en la línea de tiempo en el futuro y mirar hacia el
tiempo 0 para ver cuál fue la cantidad inicial.
Valor actual
La Tabla 3 de TVM muestra los factores de valor actual. Tenga en cuenta que todos son
menores que uno. Por lo tanto, al multiplicar un valor futuro por estos factores, el valor futuro
se descuenta al valor presente.
La tabla se utiliza de forma muy similar a las tablas de valor temporal del dinero analizadas
anteriormente. Para encontrar el valor actual de una cantidad futura, ubique el número de
años apropiado y la tasa de interés apropiada, tome el factor resultante y multiplíquelo por el
valor futuro.
¿Cuánto tendrías que depositar ahora para tener P15,000 en 8 años si el interés es del 7%?
Para encontrar el valor actual de una anualidad, utilice la Tabla 4 de TVM: Valor actual de los
factores de anualidad. Encuentre el factor apropiado y multiplíquelo por el monto de la
anualidad para encontrar el valor actual de la anualidad.
Página48 88
Un ejemplo ilustra el proceso.
Encuentre el valor actual de una anualidad de 4 años con una tasa de interés del 6%, con un
interés anual de P3000 por año.
Toda inversión de capital implica una salida de efectivo inicial para pagarla, seguida de
entradas de efectivo en forma de ingresos o una disminución de los flujos de efectivo
existentes causada por reducciones de gastos. Podemos presentar esta información en una
hoja de cálculo para mostrar todos los flujos de efectivo esperados durante la vida útil de una
inversión y luego aplicar una tasa de descuento que reduzca los flujos de efectivo a lo que
valdrían en la fecha actual. Este cálculo se conoce como análisis del valor actual neto.
El valor actual neto es el enfoque tradicional para evaluar las propuestas de capital, ya que se
basa en un solo factor (los flujos de efectivo) que puede utilizarse para juzgar cualquier
propuesta que llegue de cualquier parte de una empresa.
ABC International planea adquirir un activo que espera que genere flujos de efectivo positivos
durante los próximos cinco años. Su costo de capital es del 10%, el cual utiliza como tasa de
descuento para construir el valor actual neto del proyecto. La siguiente tabla muestra el
cálculo:
El valor actual neto del proyecto propuesto es negativo a la tasa de descuento del 10%, por lo
que ABC no debería invertir en el proyecto.
La tasa de descuento
En la columna “Factor de descuento del 10%”, el factor se hace más pequeño para períodos
más lejanos en el futuro, porque el valor descontado de los flujos de efectivo se reduce a
medida que se alejan del día actual. El factor de descuento está ampliamente disponible en los
libros de texto o puede derivarse de la siguiente fórmula:
Página49 88
Flujo de caja futuro
Valor actual de a = ---------------------------------------------------------------------
flujo de caja futuro (1 + tasa de descuento) al cuadrado por el número de períodos de
descuento
Para utilizar la fórmula como ejemplo, si pronosticamos recibir $100,000 en un año y usamos
una tasa de descuento del 10 por ciento, entonces el cálculo es:
valor =----------
(1+.10)1
Un cálculo del valor actual neto que refleje verdaderamente la realidad de los flujos de
efectivo probablemente será más complejo que el que se muestra en el ejemplo anterior. Es
mejor dividir el análisis en varias subcategorías, de modo que pueda ver exactamente cuándo
se producen los flujos de efectivo y con qué actividades están asociados. A continuación se
presentan los contenidos más comunes de un análisis del valor actual neto:
• Compras de activos. Todos los gastos asociados con la compra, entrega, instalación y
prueba del activo que se está comprando.
• Gastos vinculados a activos. Cualquier gasto continuo, como acuerdos de garantía,
impuestos a la propiedad y
mantenimiento, que están asociados al activo.
• Margen de contribución. Cualquier flujo de efectivo incremental resultante de las ventas
que pueda atribuirse a
El proyecto.
• Efecto de depreciación. El activo se depreciará, y esta depreciación protege una parte
de cualquier
ingreso neto proveniente del impuesto sobre la renta, por lo que se observa la
reducción del impuesto sobre la renta causada por la depreciación.
• Reducción de gastos. Cualquier reducción de gastos incrementales causada por el
proyecto, como la automatización que elimina horas de mano de obra directa.
• Créditos fiscales. Si la compra de un activo desencadena un crédito fiscal (por ejemplo,
para la compra de un activo de reducción de energía)
equipo), luego anote el crédito.
• Impuestos. Cualquier pago de impuesto sobre la renta asociado con el ingreso neto que
se espera derivar de la
activo.
• Cambios en el capital de trabajo. Cualquier cambio neto en el inventario, cuentas por
cobrar o cuentas por pagar
asociado con el activo. Además, cuando finalmente se vende el activo, esto puede
provocar una reversión de los cambios iniciales en el capital de trabajo.
Al detallar los factores anteriores en un análisis del valor actual neto, podrá revisar y modificar
más fácilmente los elementos de cada línea.
Página50 88
Precauciones al utilizar el Valor Actual Neto
Página51 88
Un valor actual neto positivo significa un mejor rendimiento, y un valor actual neto negativo
significa un rendimiento peor que el rendimiento del valor actual neto cero. Es una de las dos
técnicas de flujo de caja descontado (la otra es la tasa interna de retorno) utilizadas en la
evaluación comparativa de propuestas de inversión donde el flujo de ingresos varía con el
tiempo.
Un mayor riesgo se asocia con una mayor probabilidad de obtener un mayor rendimiento y un
menor riesgo con una mayor probabilidad de obtener un menor rendimiento. Este equilibrio
que un inversor enfrenta entre riesgo y rendimiento al considerar decisiones de inversión se
denomina equilibrio riesgo-rendimiento.
Por ejemplo, Rohan enfrenta un equilibrio entre riesgo y retorno al tomar su decisión de
invertir. Si deposita todo su dinero en una cuenta de ahorros obtendrá una rentabilidad baja es
decir la tasa de interés que paga el banco, pero todo su dinero estará asegurado hasta un
monto de P 1 MILLÓN DE PESO.
Sin embargo, si invierte en acciones, se enfrenta al riesgo de perder una parte importante de
su capital junto con la oportunidad de obtener un rendimiento mucho mayor que el de un
depósito de ahorro en un banco. El mundo de la inversión puede ser un lugar frío, caótico y
confuso.
La relación riesgo-rendimiento
Decidir qué nivel de riesgo puede asumir sintiéndose cómodo con sus inversiones es muy
importante.
Los riesgos bajos se asocian con retornos potenciales bajos. Los altos riesgos están asociados
a altos rendimientos potenciales. La compensación riesgo-retorno es un esfuerzo por lograr un
equilibrio entre el deseo de obtener el menor riesgo posible y el mayor rendimiento posible. La
teoría del equilibrio entre riesgo y rentabilidad se demuestra adecuadamente gráficamente en
el gráfico siguiente. Una desviación estándar más alta significa un mayor riesgo y, por lo tanto,
una mayor rentabilidad posible.
Relación riesgo/rendimiento
Página52 88
Un error muy común es creer que un mayor riesgo equivale a un mayor rendimiento. La
relación riesgo-rendimiento nos dice que un mayor riesgo nos da la posibilidad de obtener
mayores rendimientos. No hay garantías. Así como el riesgo significa mayores retornos
potenciales, también significa mayores pérdidas potenciales.
Surge la pregunta habitual: ¿quién quiere un 6 por ciento cuando los fondos indexados
promedian un 13 por ciento anual en el largo plazo (últimos cinco años)? La respuesta a esto
es que incluso el mercado en su totalidad (representado por el fondo indexado) conlleva
riesgos. La rentabilidad de los fondos indexados no es del 13 por ciento cada año, sino del -5
por ciento un año, del 25 por ciento el año siguiente, y así sucesivamente. Un inversor todavía
se enfrenta a un riesgo y una volatilidad sustancialmente mayores para obtener un
rendimiento general superior al predecible de un título gubernamental. A este rendimiento
adicional lo llamamos prima de riesgo, que en este caso es del 7 por ciento (13 por ciento - 6
por ciento).
¿Cómo saber qué nivel de riesgo es el más apropiado para usted? Esta no es una pregunta
fácil de responder. La tolerancia al riesgo varía de persona a persona. Depende de los
objetivos, ingresos, situación personal, etc. Por lo tanto, cada inversor debe determinar su
propio equilibrio riesgo-retorno en función de sus objetivos de inversión, su etapa de vida y su
tolerancia al riesgo.
Página53 88
V. Valoración de Bonos y Acciones
Conceptos de Bonos
Conceptos de Acciones
Método de valoración de bonos y acciones
Conceptos de Bonos
Bonos, definición
Los bonos son emitidos comúnmente por el gobierno y las corporaciones, generalmente con
el fin de recaudar los fondos o el capital necesarios. El gobierno necesitaría fondos para
financiar la construcción de diversos proyectos de infraestructura, como carreteras, escuelas,
presas y muchos más. Por otro lado, las corporaciones utilizarían bonos para expandir sus
negocios o recaudar capital para emprender proyectos rentables. Las grandes empresas e
incluso el gobierno necesitarían enormes cantidades de dinero que las instituciones
financieras como los bancos no podrían proporcionar. Dada esta situación, la emisión de
bonos parece ser una solución viable ya que permitiría a los inversores individuales asumir el
papel de prestamista y prestar una parte del capital necesario. Así, los bonos son fondos
financieros derivados del público en general para que tanto los gobiernos como las empresas
obtengan capital y como tales se consideran una forma de financiación de la deuda.
Los bonos se convierten en una fuente atractiva de fondos crecientes ya que el emisor de un
bono (normalmente el gobierno o las grandes empresas) debe pagar al inversor (público en
general) por el uso de su dinero y el interés se pagará a una tasa y en un cronograma
predeterminados. La fecha de vencimiento se refiere al momento en que el emisor debe
pagar el monto prestado. La tasa de interés a pagar se conoce como rendimiento o cupón
del bono.
Página54 88
En el ejemplo dado, el bono tiene una tasa de interés fija del 5% durante un período de 10
años. Más a menudo, los bonos tendrían una tasa de interés variable que podría provenir de
las tasas de interés existentes en el mercado de capitales o del Bangko Sentral ng Pilipinas
(BSP).
Los bonos se convierten en una fuente atractiva de financiación debido a las siguientes
ventajas:
➢ El inversor recibirá ingresos regulares a través de los intereses generados por los
bonos durante un período de tiempo.
➢ El monto total de la inversión será recibido por el inversor en la fecha de vencimiento
del bono.
➢ Se pueden generar ganancias a partir de los bonos si se pueden vender a un precio más
alto que el monto por el que fueron comprados.
Sin embargo, es necesario tomar ciertas precauciones, ya que invertir en bonos también
tiene algunas desventajas, como:
➢ Dado que la inversión en bonos normalmente cubre un largo período de tiempo, como
5 o 10 años, el interés recibido podría no ser suficiente ni siquiera para cubrir la
inflación, por lo que en lugar de obtener ganancias, podría incluso resultar en una
pérdida.
➢ El riesgo de que las empresas no puedan devolver el dinero a los inversores. Esto
podría suceder si el dinero prestado no se invierte en proyectos rentables.
Cualquier inversor en bonos debe consultar a un gestor de fondos experimentado para elegir
la mejor selección de bonos.
Por otro lado, si el mercado de valores está en una etapa de declive, la corporación utilizará
o venderá bonos para atraer inversores y recaudar los fondos necesarios para sostener las
operaciones comerciales. Los inversores no se sentirán atraídos por los bonos si el mercado
de valores o las inversiones ofrecen mejores tasas y retornos.
Como tal, los bonos afectan la economía a través de la determinación de la tasa de interés.
Los inversores siempre compararán el rendimiento de la inversión frente al posible riesgo. En
concreto, unas tasas de interés más bajas sobre los bonos significarían unos costes más
bajos para comprar cosas a crédito, como préstamos para automóviles o para la expansión
de empresas. Los bonos también afectan el atractivo de las acciones cuando las tasas de
interés suben.
Página55 88
Conceptos de Acciones
Acciones, definición
¿Normalmente una corporación recaudaría fondos mediante la venta de acciones? Pero ¿qué
entendemos realmente por acciones y cómo se convierten en una fuente de financiación o
de aumento de las necesidades de capital corporativo? La adquisición o compra de acciones
de una entidad corporativa permitiría a un inversor poseer una parte de la empresa
comercial. La corporación vendería el control de la empresa en forma de acciones a
inversores o accionistas para recaudar o adquirir fondos para sostener o expandir las
operaciones comerciales.
Los tipos de acciones más conocidos son las comunes y las preferidas. Las acciones comunes
u ordinarias otorgan a su propietario el derecho a ejercer voto en las decisiones corporativas,
mientras que los accionistas preferentes no pueden hacerlo. Sin embargo, los accionistas
preferentes tienen derecho legal a recibir un cierto nivel de pagos de dividendos antes de
que se puedan emitir dividendos a otros accionistas. Una acción preferente convertible se
refiere a un tipo de acción que tiene la opción de convertirse en un número fijo de acciones
comunes, generalmente en cualquier momento después de una fecha predeterminada.
Los precios de las acciones se determinan en función de las ganancias generadas por la
empresa. Si las ganancias del negocio son altas o tienden a aumentar en el futuro, las
empresas aumentarán el precio de sus acciones. Los accionistas obtienen beneficios de su
inversión en acciones cuando compran acciones a un precio bajo y luego pueden venderlas a
un precio más alto. Si la empresa no tiene un buen desempeño y el valor de las acciones
disminuye, entonces los accionistas podrían perder parte o incluso la totalidad de su
inversión al vender.
Los accionistas también reciben una parte de los beneficios de la empresa en forma de
dividendos. Esto se hace para recompensar a los accionistas por su inversión.
Uno puede preguntarse cuáles son las desventajas de invertir en acciones y entre ellas
están:
Página56 88
Así, además de los dividendos que reciben las acciones, éstas también pueden
generar beneficios cuando los inversores las revenden en el momento más
adecuado.
➢ Liquidez y conversión a efectivo – Las acciones pueden venderse en
cualquier momento ya que no tienen fecha de vencimiento.
Por lo tanto, siempre es una decisión sabia y prudente consultar a un experto profesional del
mercado de valores antes de decidir invertir en acciones.
La valoración de bonos es un proceso para calcular el valor justo teórico de un bono en particular. La
valoración de los bonos implicaría el cálculo del valor actual de los pagos de intereses futuros del bono y
el valor del bono cuando alcanza el período de vencimiento, que también se conoce como valor nominal.
Es necesaria una valoración de bonos para determinar la tasa de rendimiento y tomar una decisión sobre
si sería aconsejable invertir en bonos.
El precio de un bono es igual al valor actual de sus flujos de efectivo futuros esperados. La
tasa de interés utilizada para descontar los flujos de efectivo del bono se conoce como
rendimiento al vencimiento (YTM).
a) Fijación de precios de bonos con cupón – La fórmula para determinar el precio de un bono
con cupón es la siguiente:
Página57 88
C = el pago periódico del cupón
t = tiempo
La fórmula anterior calcula que el precio del bono es el valor actual de sus flujos de efectivo
futuros. Para ilustrarlo, tomemos un bono con un valor nominal de P1,000, una tasa de
interés del 4% y que vencerá en 4 años y tendrá pagos de cupones anuales. Determinar el
precio del bono basándose en (a) 4% de rendimiento al vencimiento (b) 5% de rendimiento
al vencimiento (c) 3% de rendimiento al vencimiento ?
C = P1,000 x 4% = P40
a) 4% de rendimiento al vencimiento
P = 40 + 40 + 40 + 1040
(1.04)1 (1.04)2 (1.04)3 (1.04)4
b) 5% de rendimiento al vencimiento
P = 40 + 40 + 40 + 1040
(1.05)1 (1.05)2 (1.05)3 (1.05)4
c) 3% de rendimiento al vencimiento
P = 40 + 40 + 40 + 1040
(1.03)1 (1.03)2 (1.03)3 (1.03)4
Página58 88
es menor que la tasa del cupón, entonces el precio del bono será mayor que el valor
nominal. En el ejemplo anterior, el rendimiento al vencimiento es del 3% y la tasa de cupón
es del 4%, por lo tanto, el precio del bono será de P1037,17 y el valor nominal debe ser igual
a P1000.
Con base en el ejemplo anterior, también se puede concluir que la tasa de rendimiento al
vencimiento es baja y el precio del bono será alto, lo que muestra una relación inversa entre
ambos.
b) Fijación de precios de bonos con cupones semestrales: para un bono que realiza pagos
de cupones semestrales, se deben realizar los siguientes ajustes a la fórmula de fijación de
precios:
A modo de ejemplo, supongamos que un bono tiene un valor nominal de $1,000, una tasa de
cupón del 8% y un vencimiento de dos años. El bono realiza pagos de cupones semestrales y
el rendimiento al vencimiento es del 6%. El cupón semestral es P40, el rendimiento
semestral es del 3% y el número de períodos semestrales es cuatro. El precio del bono se
determina de la siguiente manera:
C = P1000 x 8% = P80
P = 40 + 40 + 40 + 1040
(1.03)1 (1.03)2 (1.03)3 (1.03)4
Un bono cupón cero no realiza ningún pago de cupón; en cambio, se vende a inversores con
un descuento sobre su valor nominal. La diferencia entre el precio pagado por el bono y el
valor nominal, conocida como ganancia de capital, es el rendimiento para el inversor. La
fórmula de fijación de precios para un bono cupón cero es:
Q+y)
A modo de ejemplo, supongamos que se emite un bono cupón cero a un año con un valor
nominal de $1.000. La tasa de descuento para este bono es del 8%. ¿Cuál es el precio de
mercado de este bono? Para ser coherente con los bonos con cupones, donde los cupones
normalmente se emiten sobre una base semestral, el rendimiento se dividirá por 2 y el
número de períodos se multiplicará por 2:
P = 1000 = P924,56
(1.04)2
Página59 88
Medidas de rendimiento
Existen distintos tipos de medidas de rendimiento que pueden utilizarse para representar la
rentabilidad aproximada de un bono. Estos incluyen:
El YTM de un bono es la tasa de descuento única a la que el precio de mercado del bono es
igual al valor actual de los flujos de efectivo del bono:
dónde:
pv = valor actual
fv = valor futuro
Las variables entre paréntesis (fv, type y guess) son valores opcionales; el valor de type se
Página60 88
establece en cero si no se especifica. Se puede utilizar una estimación para proporcionar una
estimación inicial de la tasa, lo que podría acelerar potencialmente el tiempo de cálculo.
Tenga en cuenta que pv o fv deben ser negativos y el otro debe ser positivo. El valor
negativo se considera una salida de efectivo y el valor positivo se considera una entrada de
efectivo.
En este ejemplo,
nper = 20
pago = P25
pv = P950
vf = P1,000
= 2.50%
= 2.19%
En el caso de un bono con opción de rescate, el rendimiento al rescate puede utilizarse como
medida de retorno en lugar del rendimiento al vencimiento. El proceso es similar al cálculo
Página61 88
del rendimiento al vencimiento, excepto que la fecha de vencimiento del bono se reemplaza
por la próxima fecha de llamada. Esto se debe a que el rendimiento al vencimiento se basa
en el supuesto de que el bono será exigido en la próxima fecha de exigibilidad. El valor
nominal se reemplaza por el precio de compra, ya que este es el monto que recibirá el
inversor si se compra el bono.
A modo de ejemplo, supongamos que hace dos años se emitió un bono a diez años que
puede rescatarse en tres años a un precio de 1.100 pesos. El valor nominal del bono es
P1,000 y su tasa de cupón es del 7%. Los cupones se pagan anualmente; el precio de
mercado actual del bono es P1,200. ¿Cual es el rendimiento a llamar?
En este caso, el bono vencerá en ocho años, pero podrá ser rescatado en tres años. Si se
rescata el bono, el inversor recibirá un precio de P1.100 en lugar del valor nominal de
P1.000. El rendimiento a amortizar se calcula de la siguiente manera:
= 3.14%
c) Rendimiento actual
El rendimiento actual es una medida más simple de la tasa de retorno de un bono que el
rendimiento al vencimiento. El rendimiento actual se mide como la relación entre el pago del
cupón anual del bono y el precio de mercado del bono.
A modo de ejemplo, supongamos que se emite un bono con una tasa de cupón del 8% y un
valor nominal de P1.000. El bono tiene un precio de mercado actual de P900. El rendimiento
actual se calcula como:
P80/P900 = 8,89%
Página62 88
Modelo de valoración absoluta
Para ilustrarlo, tomemos los dividendos y ganancias de la empresa ADP a continuación (en
pesos filipinos):
Con base en la ilustración anterior, se puede observar que las ganancias por acción y los
dividendos crecen a una tasa promedio de 5%, lo que implica que el dividendo de la empresa
es consistente con su tendencia de ganancias, lo que lo hace estable y predecible. Por tanto,
en este escenario, la empresa está en condiciones de utilizar el método de descuento de
dividendos.
Bajo el método de flujo de caja descontado, ¿es adecuado para las empresas que no pagan
dividendos o el pago es irregular? El método DCF utiliza los flujos de efectivo futuros
descontados de una empresa para determinar el valor de la misma.
El modelo DCF utiliza los flujos de efectivo libres que se pronostican para un período de cinco
a diez años y luego se calcula un valor terminal para todos los flujos de efectivo más allá del
período de pronóstico. La empresa debe tener flujos de efectivo libres positivos predecibles
para poder utilizar este método.
Flujo de caja
operativo 438 789 1462 890 2565 510
Gastos de capital
785 995 1132 1256 2235 1546
Página63 88
Flujo de caja libre -347 -206 330 -366 330 -1036
Con base en el ejemplo, la empresa muestra un flujo de caja operativo positivo creciente,
pero los elevados gastos de capital indican que la empresa está reinvirtiendo gran parte de
su efectivo en el negocio para respaldar su operación. El resultado son flujos de efectivo
libres negativos durante cuatro de los seis años, lo que hace difícil (casi imposible) predecir
los flujos de efectivo futuros. Por lo tanto, para utilizar el método DCF de manera más
efectiva, la empresa objetivo generalmente debe tener flujos de efectivo libres estables,
positivos y predecibles, lo cual se muestra en la siguiente ilustración.
No existe un método de valoración perfecto ya que cambia para cada situación, pero es
necesario conocer las características de la empresa para determinar el método de valoración
que mejor se adapta a la situación.
La naturaleza de las acciones preferentes es que pagan una cantidad fija de dividendos y
esto se puede utilizar para calcular el valor descontando cada uno de estos pagos al día de
hoy. Tomando todos los pagos de dividendos y calculando la suma del valor actual a
perpetuidad, entonces se puede determinar el valor de las acciones.
Ilustremos esto observando a la compañía ADP, que paga un dividendo de 25 centavos cada
mes con una tasa de rendimiento requerida del 6% anual. Para calcular el valor esperado de
las acciones, P0,25/0,005 = P50. La tasa de descuento del 6% se dividió por 12 para obtener
0,005.
Desactivar D2 D3 No
1 + r (1 + r)2 (1 + r)3 " (1+r)"
Dónde:
V = el valor
Consideraciones
Página64 88
Si las ganancias de la empresa no son adecuadas, podría resultar en un corte en el pago de
dividendos de acciones preferentes. Es necesario tener en cuenta este riesgo de recorte de
pagos. Este riesgo aumenta a medida que el pago de dividendos en comparación con las
ganancias se hace mayor.
Las acciones preferentes no tienen derechos de voto como los que tienen las acciones
ordinarias. Para los inversores que poseen una gran cantidad de acciones, esta parece ser
una característica valiosa para las personas en comparación con el inversor promedio que
considera que este derecho de voto no tiene mucho valor. Esta característica es necesaria
para evaluar la comercialización de acciones preferentes.
Las acciones preferentes poseen características similares a las de los bonos en términos de
valoración. Esto significa que el valor también se moverá inversamente con las tasas de
interés. Cuando la tasa de interés sube, el valor de las acciones preferentes bajará,
manteniendo todo lo demás constante. Esto sirve para tener en cuenta otras oportunidades
de inversión y se refleja en la tasa de descuento utilizada.
En primer lugar, el "costo de capital" simplemente se refiere al costo financiero que debe
pagarse al pedir prestado fondos, ya sea mediante la obtención de un préstamo o la venta
Página65 88
de bonos o financiamiento de capital, y esto viene en forma de una tasa de interés anual,
como 5% o 10%. En segundo lugar, si se refiere a la toma de decisiones de inversión, el
costo del capital puede denominarse como la tasa de rendimiento que se puede obtener de
dicha inversión.
Para calcular el WACC se deben sumar los componentes del costo de capital y multiplicar
cada uno por su peso apropiado. Por ejemplo, en términos más simples:
Página66 88
WACC = (Proporción del financiamiento total que es financiamiento de capital) x (Costo del
capital)
El costo del préstamo se refiere al monto total que paga un deudor para garantizar un
préstamo y utilizar fondos, incluidos los costos de financiamiento, el mantenimiento de la
cuenta, el origen del préstamo y otros gastos relacionados con el préstamo.
Cuando un deudor paga un préstamo a lo largo del tiempo, se cumple la siguiente ecuación:
Pagos totales = Reembolso del capital del préstamo + costo del préstamo
El costo del préstamo puede incluir, por ejemplo, pagos de intereses y (en algunos casos)
tarifas de apertura del préstamo, tarifas de mantenimiento de la cuenta del préstamo, tarifas
de seguro del prestatario y otras tarifas. A modo de ejemplo, consideremos un préstamo con
las siguientes propiedades:
Propiedades en préstamo
6.0% Página67 88
Tasa de interés anual:
Página68 88
Tiempo de amortización: 10 años
Este tipo de préstamo requiere 120 pagos mensuales de P1,110.21. Por lo tanto, el
prestatario que realiza todos los pagos a tiempo termina pagando un total de 120 x
$1,110.21, o P133,225. El prestatario también pagará P200 por la apertura del préstamo,
P600 en tarifas de mantenimiento de cuenta (120 x P5) y P250 en seguro del prestatario. El
coste del préstamo se calcula, por tanto, así:
(100,000.0
Menos capital reembolsado:
0)
200.0
Tarifa de originación del préstamo:
0
600.0
Mantenimiento de cuenta:
0
250.0
Tarifas del seguro del prestatario:
0
Costo de la deuda
El costo de la deuda es la tasa promedio general que una organización paga por todas sus
obligaciones. Estos suelen consistir en bonos y préstamos bancarios. El "costo de la deuda"
generalmente aparece como un porcentaje anual.
Para una empresa con una tasa marginal de impuesto a la renta del 30% y un coste de
deuda antes de impuestos del 6%, el coste de deuda después de impuestos es el siguiente:
Página69 88
Costo de la deuda después de impuestos = (costo de la deuda antes de impuestos) x (1 –
tasa
impositiva marginal) = (0,06) x (1,00 – 0,30)
= (0,06) x (0,70)
= 0,042 o 4,20%
Al igual que ocurre con el "costo del capital", el "costo de la deuda" tiende a ser más alto
para las empresas con calificaciones crediticias más bajas, es decir, empresas que el
mercado de bonos considera más riesgosas o más especulativas. Mientras que el "costo de
capital" es la tasa que la empresa debe pagar ahora para recaudar más fondos, el costo de la
deuda es el costo que la empresa está pagando para mantener toda la deuda que ha
adquirido.
El costo del capital social (COE) es parte de la “estructura de capital” de una empresa. El
COE mide la rentabilidad exigida por los inversores del mercado de valores que asumirán los
riesgos de la propiedad. El COE generalmente aparece como un porcentaje anual.
Un enfoque para calcular el costo del capital se refiere a la apreciación del capital y al
crecimiento de los dividendos.
Costo del capital = (Dividendo por acción del próximo año + Apreciación del capital por
acción) (Valor de mercado actual de las acciones) + Crecimiento del
dividendo
Por ejemplo, considere una acción cuyo valor de mercado actual es P8,00, que paga un
dividendo anual de P0,20 por acción. Si esas condiciones se mantuvieran durante el próximo
año, la rentabilidad del inversor sería simplemente 0,20/8,00, o 2,5%. Cuando el inversor
exige una rentabilidad de, digamos, el 5%, uno o dos términos de la ecuación anterior deben
cambiar:
Página70 88
valor actual de las acciones).
• En cambio, cuando la empresa duplica el dividendo (crecimiento del dividendo) a
0,40, mientras que el precio de las acciones se mantiene en 8,00, el inversor también
experimenta una rentabilidad del 5%.
Cálculo del costo del capital a partir del modelo de valoración de activos de capital (CAPM)
Coste del capital = (prima de riesgo del mercado) x (beta del capital) + tasa libre de riesgo
Consideremos una situación en la que se cumple lo siguiente para las acciones de una
empresa:
Utilizando estos datos del CAPM y la fórmula anterior, el costo del capital es el siguiente:
En el CAPM, beta es una medida del endeudamiento histórico de las acciones, generalmente
los cambios de precio en comparación con los cambios en el mercado en su conjunto. Una
beta de 0 indica que las acciones tiende a subir o bajar independientemente del mercado.
Una beta negativa significa que las acciones tienden a subir cuando el mercado cae, y las
acciones tienden a caer mientras el mercado sube. Una beta positiva significa que las
acciones tienden a subir y bajar con el mercado.
Página71 88
VII. Técnicas de presupuestación de capital
La presupuestación de capital para una expansión a pequeña escala implica tres pasos:
registrar el costo de la inversión, proyectar los flujos de efectivo de la inversión y comparar
las ganancias proyectadas con las tasas de inflación y el valor temporal de la inversión.
Por ejemplo, un equipo que cuesta P15,000 y genera un retorno anual de P5,000 parecería
“amortizar” la inversión en 3 años. Sin embargo, si los economistas esperan que la inflación
aumente un 30 por ciento anualmente, entonces el valor de retorno estimado al final del
primer año (P20,000) en realidad vale P15,385 cuando se tiene en cuenta la inflación
(P20,000 dividido por 1,3 es igual a P15,385). La inversión genera sólo P385 en valor real
después del primer año.
1) Las inversiones a largo plazo implican riesgos: Los gastos de capital son inversiones a
largo plazo que implican más riesgos financieros. Por eso es necesaria una planificación
adecuada a través del presupuesto de capital.
2) Inversiones enormes e irreversibles: como las inversiones son enormes pero los fondos
son limitados, una planificación adecuada a través del gasto de capital es un requisito
previo. Además, las decisiones de inversión de capital son de naturaleza irreversible, es
decir, una vez que se compra un activo permanente, su disposición generará pérdidas.
3) A largo plazo en los negocios: la presupuestación de capital reduce los costos y al mismo
tiempo produce cambios en la rentabilidad de la empresa. Ayuda a evitar inversiones
excesivas o insuficientes. Una planificación y un análisis adecuados de los proyectos ayudan
a largo plazo.
Página72 88
TÉCNICAS/MÉTODOS DE PRESUPUESTACIÓN DE CAPITAL
Como su nombre lo indica, este método se refiere al periodo en el que la propuesta generará
efectivo para recuperar la inversión inicial realizada. Se centra únicamente en las entradas
de efectivo, la vida económica del proyecto y la inversión realizada en el proyecto, sin tener
en cuenta el valor temporal del dinero. Mediante este método la selección de una propuesta
se basa en la capacidad de generación de ingresos del proyecto. Con cálculos sencillos se
puede realizar la selección o rechazo del proyecto, con resultados que ayudarán a calibrar
los riesgos involucrados. Sin embargo, como el método se basa en una regla general, no
considera la importancia del valor temporal del dinero y, por lo tanto, las dimensiones
relevantes de la rentabilidad.
Ejemplo
Proyecto A
Proyecto
Costo 1,00,000 1,00,000
Flujo de caja futuro
esperado
Año 1 50,000 1,00,000
Año 2 50,000 5,000
Año 3 1,10,000 5,000
Año 4 Ningun Ningun
o o
TOTAL 2,10,000 1,10,000
Venganza 2 años 1 año
El período de recuperación del proyecto B es más corto que el del proyecto A, pero
el proyecto A proporciona mayores rendimientos. Por lo tanto, el proyecto A es
superior al B.
Este método ayuda a superar las desventajas del método del período de recuperación. La
tasa de rendimiento se expresa como un porcentaje de las ganancias de la inversión en un
proyecto particular. Funciona bajo el criterio de que cualquier proyecto que tenga un ARR
mayor que la tasa mínima establecida por la administración será considerado y aquellos que
estén por debajo de la tasa predeterminada serán rechazados.
Página73 88
esperada de los proyectos a través del concepto de ganancias netas. Sin embargo, este
método también ignora el valor temporal del dinero y no considera la duración de la vida de
los proyectos. Tampoco es coherente con el objetivo de la empresa de maximizar el valor de
mercado de las acciones.
Este es uno de los métodos más utilizados para evaluar propuestas de inversión de capital.
En esta técnica, el flujo de efectivo que se espera en diferentes períodos de tiempo se
descuenta a una tasa particular. Se comparan los valores actuales de la entrada de efectivo
con la inversión original. Si la diferencia entre ellos es positiva (+) entonces se acepta o en
caso contrario se rechaza. Este método considera el valor temporal del dinero y es
consistente con el objetivo de maximizar las ganancias para los propietarios. Sin embargo,
comprender el concepto de costo de capital no es una tarea fácil.
La ecuación para el valor actual neto, asumiendo que todas las salidas de efectivo se
realizan en el año inicial (tg), será:
dónde,
Página74 88
Tasa interna de retorno (TIR):
Esto se define como la tasa a la cual el valor actual neto de la inversión es cero. La entrada
de efectivo descontada es igual a la salida de efectivo descontada. Este método también
considera el valor temporal del dinero. Se intenta
Página75 88
llegar a una tasa de interés a la cual los fondos invertidos en el proyecto puedan ser
recuperados a partir de las entradas de efectivo. Sin embargo, el cálculo de la TIR es una
tarea tediosa.
Se llama tasa interna porque depende únicamente del desembolso y de los ingresos
asociados al proyecto y no de cualquier tasa determinada fuera de la inversión.
Si IR < k = rechazar
PI = VPN(beneficios) / VPN(costos)
Página76 88
¿Qué es la “Gestión del capital de trabajo”?
La gestión del capital de trabajo tiene que ver con la estrategia de contabilidad gerencial de
la empresa que tiene como objetivo monitorear y utilizar los dos componentes del capital de
trabajo, los activos corrientes y los pasivos corrientes, para garantizar la operación
financieramente más eficiente de la empresa. El objetivo principal de la gestión del capital
de trabajo es garantizar que la empresa siempre mantenga un flujo de caja suficiente para
cubrir sus costos operativos a corto plazo y sus obligaciones de deuda a corto plazo.
Cualquier empresa, de vez en cuando, utiliza sus activos a corto plazo, así como fuentes de
financiamiento a corto plazo, para llevar a cabo sus negocios diarios. Esta gestión tanto de
los activos corrientes como de los pasivos corrientes se describe como gestión del capital de
trabajo. El capital de trabajo se obtiene formalmente restando los pasivos corrientes de los
activos corrientes de una empresa el día en que se elabora el balance. El capital de trabajo
también está representado por la inversión neta de una empresa en activos corrientes
necesarios para respaldar sus negocios diarios. El capital de trabajo cambia con frecuencia
de forma y a veces también se lo denomina capital circulante. Según Gretsenberg: “el
capital circulante son los activos corrientes de una empresa que, en el curso ordinario de sus
negocios, cambian de una forma a otra”.
La gestión del capital de trabajo generalmente implica el monitoreo del flujo de caja, los
activos y los pasivos a través del análisis de ratios de elementos clave de los gastos
operativos, incluyendo el ratio de capital de trabajo, el ratio de cobranza y el ratio de
rotación de inventario. Una gestión eficiente del capital de trabajo contribuye al buen
funcionamiento financiero de una empresa y también puede contribuir a mejorar sus
ganancias y rentabilidad. La gestión del capital de trabajo incluye la gestión de cuentas por
cobrar, inventario y cuentas por pagar.
El índice de capital de trabajo, calculado como los activos corrientes divididos por los pasivos
corrientes, es un indicador clave de la salud financiera fundamental de una empresa, ya que
indica la capacidad de la empresa para cumplir con éxito todas sus obligaciones financieras
a corto plazo. Aunque las cifras varían según la industria, un índice de capital de trabajo
inferior a 1,0 generalmente indica que una empresa tiene problemas para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo, generalmente debido a un flujo de caja insuficiente. Se
consideran deseables unos índices de capital de trabajo de 1,2 a 2,0, pero un índice superior
a 2,0 puede indicar que una empresa no está haciendo el uso más eficaz de sus activos para
aumentar los ingresos.
El índice de cobranza, también conocido como índice del período promedio de cobranza, es
una medida principal de la eficiencia con la que una empresa gestiona sus cuentas por
cobrar. La tasa de cobranza se calcula como el número de días de un período contable, como
un mes, multiplicado por el monto promedio de cuentas por cobrar pendientes, y luego ese
total se divide por el monto total de ventas netas a crédito durante el período contable. El
cálculo del ratio de cobranza proporciona el número promedio de días que tarda una
empresa en recibir el pago, es decir, en convertir las ventas en efectivo. Cuanto menor sea
el ratio de cobranza de una empresa, más eficiente será su flujo de caja.
Página77 88
El elemento final de la gestión del capital de trabajo es la gestión del inventario. Para operar
con máxima eficiencia y mantener un nivel confortablemente alto de capital de trabajo, una
empresa debe equilibrar cuidadosamente el inventario suficiente a mano para satisfacer las
necesidades de los clientes y, al mismo tiempo, evitar un inventario innecesario que
inmovilice el capital de trabajo durante un largo período de tiempo antes de que se convierta
en efectivo. Las empresas generalmente miden la eficiencia con la que se mantiene ese
equilibrio monitoreando el índice de rotación del inventario. El índice de rotación de
inventario, calculado como los ingresos divididos por el costo del inventario, revela qué tan
rápido se vende y se repone el inventario de una empresa. Una relación relativamente baja
en comparación con pares de la industria indica que los niveles de inventario son
excesivamente altos, mientras que una relación relativamente alta indica que se puede
mejorar la eficiencia de los pedidos de inventario.
El capital de trabajo, como se mencionó anteriormente, puede tomar diferentes formas. Por
ejemplo, puede tomar la forma de efectivo y luego cambiar a inventarios y/o cuentas por
cobrar y volver a efectivo.
• Capital de trabajo bruto y neto: El total de activos corrientes se conoce como capital
de trabajo bruto, mientras que la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos
corrientes se conoce como capital de trabajo neto.
• Capital de Trabajo Permanente: Este tipo de capital de trabajo es la cantidad mínima
de capital de trabajo que siempre debe permanecer invertido. En todos los casos,
siempre queda bloqueada cierta cantidad de efectivo, existencias y/o cuentas por
cobrar. Estos activos son necesarios para que la empresa lleve a cabo sus negocios
diarios. Estos fondos provienen de fuentes a largo plazo y son necesarios para el
funcionamiento y la existencia de la empresa.
• Capital de trabajo variable: Los requisitos de capital de trabajo de una empresa
pueden aumentar o disminuir de vez en cuando debido a diversos factores. Estos
fondos variables proceden de fuentes a corto plazo y se denominan capital de
explotación variable.
Página78 88
trabajo. El ROI de los activos actualmente invertidos debe ser mayor que el costo
promedio ponderado del capital para garantizar la maximización de la riqueza.
El ciclo del capital de trabajo se refiere a la cantidad mínima de tiempo que se requiere para
convertir los activos corrientes netos y los pasivos corrientes netos en efectivo. Desde un
punto de vista más simplista, el ciclo del capital de trabajo es la cantidad de tiempo entre el
pago de los bienes suministrados y la recepción final del efectivo acumulado por la venta de
los mismos bienes. Los principales elementos que componen el ciclo del capital de trabajo
son los siguientes:
Efectivo: El efectivo se refiere a los fondos disponibles para la compra de bienes. Mantener
un nivel saludable de liquidez con algún colchón es siempre una buena práctica. Es
sumamente importante mantener un fondo de reserva que pueda utilizarse cuando:
• Hay una escasez de entrada de efectivo por alguna razón. A falta de reservas de
efectivo, el funcionamiento diario de las actividades se verá obstaculizado.
• Surge una nueva oportunidad. En tal caso, la ausencia de efectivo de reserva
supondrá un obstáculo.
• En caso de cualquier contingencia, la ausencia de un fondo de reserva puede
paralizar la empresa y suponer una amenaza para la solvencia de la misma.
Acreedores y deudores:
• Los acreedores se refieren a las cuentas por pagar. Se refiere a la cantidad que debe
pagarse a los proveedores por la compra de bienes y/o servicios.
• Los deudores se refieren a las cuentas por cobrar. Se refiere a la cantidad que se
recauda por proporcionar bienes y/o servicios.
Es esencial para el negocio mantener un ciclo de capital de trabajo saludable. Los siguientes
puntos son necesarios para el buen funcionamiento del ciclo del capital de trabajo:
Página79 88
todo momento. En un ciclo de capital de trabajo saludable, lo ideal sería que la
producción nunca se detuviera debido a la escasez de materias primas.
• Planificación de la producción: La planificación de la producción es otro aspecto
importante que debe abordarse. Se debe garantizar que se cumplan todas las
condiciones necesarias para que se inicie la producción. Es necesario contar con un
plan cuidadosamente elaborado para mitigar los riesgos y evitar problemas
imprevistos. Una planificación adecuada de la producción es esencial para la
producción de bienes o servicios y es uno de los principios básicos que deben
seguirse para lograr el buen funcionamiento de todo el ciclo de vida de la producción.
• Venta: Vender los bienes producidos lo antes posible es otro objetivo que debe
perseguirse con la máxima urgencia. Una vez que los bienes se producen y se
trasladan al inventario, el enfoque debe estar en venderlos lo antes posible.
• Pagos y cobros: Las cuentas por cobrar deben cobrarse a tiempo para mantener el
flujo de efectivo. También es extremadamente importante garantizar el pago
oportuno a los acreedores para asegurar el buen funcionamiento del negocio.
• Liquidez: Mantener la liquidez junto con cierto margen para ajustes es otro aspecto
importante a tener en cuenta para el buen funcionamiento del ciclo de capital de
trabajo.
Los tipos de interés a corto plazo son, en la mayoría de los casos, más baratos en
comparación con sus homólogos a largo plazo. Esto se debe al monto de la prima, que es
más alta para los préstamos a corto plazo. En consecuencia, financiar el capital de trabajo
con fuentes a largo plazo implica mayores costos. Sin embargo, el factor de riesgo es mayor
en el caso de finanzas a corto plazo. En el caso de fuentes de corto plazo, las fluctuaciones
en las tasas de refinanciación son un motivo importante de preocupación y representan una
gran amenaza para los negocios.
Existen principalmente tres estrategias que se pueden emplear para gestionar el capital de
trabajo. Cada una de estas estrategias tiene en cuenta los factores de riesgo y rentabilidad y
tiene sus ventajas y desventajas. Las tres estrategias son:
Página80 88
IMPORTANCIA DE UN CAPITAL DE TRABAJO ADECUADO
Calcular la cantidad de capital de trabajo necesario para gestionar un negocio es una tarea
extremadamente importante y difícil. Sin embargo, es extremadamente importante para
cualquier empresa estimar esta cifra para poder operar sin problemas y ser completamente
funcional. Hay varios factores que deben tenerse en cuenta antes de llegar a una cifra más o
menos precisa. Los siguientes son algunos de los factores que determinan la cantidad de
efectivo líquido y activos necesarios para que cualquier empresa funcione sin problemas:
Página81 88
• Importancia de la mano de obra: Las industrias intensivas en capital, por ejemplo,
las industrias mecanizadas y automatizadas, generalmente requieren menos capital
de trabajo, mientras que las industrias intensivas en mano de obra, como las
industrias de pequeña escala y las artesanales, requieren un capital de trabajo
mayor.
El capital de trabajo es una parte vital de una empresa y puede proporcionarle las siguientes
ventajas:
• Mayor retorno sobre el capital: Las empresas con menor capital de trabajo
registrarán un mayor retorno sobre el capital, por lo que los accionistas se
beneficiarán de un mayor retorno por cada dólar invertido en el negocio.
• Perfil crediticio y solvencia mejorados: la capacidad de cumplir con las obligaciones
a corto plazo es un requisito previo para la solvencia a largo plazo y a menudo un
buen indicador del riesgo crediticio de la contraparte. Una gestión adecuada del
capital de trabajo permitirá a una empresa pagar a tiempo sus obligaciones a corto
plazo que podrían incluir materias primas, salarios y otros gastos operativos.
• Mayor rentabilidad: según una investigación realizada por Tauringana y Adjapong
Afrifa, la gestión de cuentas por pagar y por cobrar es un impulsor importante de la
rentabilidad de las pequeñas empresas.
• Mayor liquidez: una gran cantidad de efectivo puede estar inmovilizada en el
capital de trabajo, por lo que una empresa que lo administre eficientemente podría
beneficiarse de una liquidez adicional y ser menos dependiente del financiamiento
externo. Esto es especialmente importante para las empresas más pequeñas, ya que
normalmente tienen un acceso limitado a fuentes de financiación externas. Además,
las pequeñas empresas a menudo pagan sus facturas en efectivo con sus ganancias,
por lo que una gestión eficiente del capital de trabajo permitirá a una empresa
asignar mejor sus recursos y mejorar su gestión de efectivo.
• Mayor valor comercial: las empresas con una gestión más eficiente del capital de
trabajo generarán más flujos de efectivo libres, lo que se traducirá en una mayor
valoración del negocio y valor empresarial.
• Condiciones de financiamiento favorables: Una empresa con una buena relación con
sus socios comerciales y que paga a tiempo a sus proveedores se beneficiará de
condiciones de financiamiento favorables, como pagos con descuento de sus
proveedores y socios bancarios.
• Producción ininterrumpida: Una empresa que paga a sus proveedores a tiempo
también se beneficiará de un flujo regular de materias primas, lo que garantiza que la
producción permanezca ininterrumpida y los clientes reciban sus productos a tiempo.
• Capacidad para afrontar shocks y picos de demanda: una gestión eficiente del
capital de trabajo ayudará a una empresa a sobrevivir una crisis o aumentar la
producción en caso de recibir un pedido inesperadamente grande.
• Ventaja competitiva: Las empresas con una cadena de suministro eficiente a
menudo podrán vender sus productos con descuento en comparación con empresas
similares con abastecimiento ineficiente.
GESTIÓN DE EFECTIVO
La gestión del flujo de caja es un término utilizado para describir la práctica de equilibrar los
Página82 88
ingresos y los gastos. Las empresas no pueden gastar dinero que aún no han recibido, lo que
significa que necesitan proyectar adecuadamente cuándo anticipan recibir efectivo como
parte de una venta, inversión o contrato, y tener ese dinero a mano para los gastos a
medida que surjan. El efectivo no siempre llega a tiempo para las facturas, un problema que
altera el progreso de muchos negocios.
El flujo de caja implica el movimiento de fondos que entran y salen de una empresa. Esta
información debe rastrearse de forma semanal, mensual o trimestral para identificar dónde
se encuentra actualmente una empresa desde un punto de vista financiero y dónde estará
dentro de varios meses.
Flujo de caja positivo. Esto significa que el efectivo que ingresa a su negocio (ventas,
cuentas por cobrar, etc.) excede la cantidad que sale en gastos, salarios y cuentas por
pagar.
Flujo de caja negativo. Esto significa que el efectivo que sale de su empresa es mayor que
el efectivo que entra.
El flujo de caja positivo no ocurre al azar. Las empresas tienen que trabajar en ello y
gestionar el efectivo de forma eficaz para controlar la entrada y salida de fondos.
Saber cuándo recibirás y necesitarás gastar dinero es parte del proceso presupuestario. El
proceso presupuestario, desarrollado en última instancia para ayudar a anticipar y crear
estrategias de financiamiento durante épocas de escasez o de inversión durante épocas de
excedentes, ayuda a una empresa a saber cuánto recibirá y gastará en cualquier momento.
Las proyecciones de flujo de caja siguen una estructura similar a la del presupuesto de una
empresa.
Para proyectar con éxito el flujo de caja, las organizaciones miran la chequera del año
anterior como base del flujo de caja para el año siguiente. Ajustándose a los cambios
previstos, esta suele ser la forma más precisa de realizar una proyección. Al revisar los
gastos de un año anterior, una empresa tendría en cuenta cambios como nuevos precios,
ofertas de programas, fuentes de financiación y cambios en las tasas de interés.
A medida que avanza el año, una empresa actualiza las proyecciones de flujo de caja para
reflejar adecuadamente la evolución reciente de los gastos y las ganancias. Comparar los
flujos de efectivo presupuestados con los depósitos y gastos reales ayudará a proyectar con
mayor precisión el flujo de efectivo en los meses siguientes. Incluso las organizaciones más
experimentadas descubren que sus pronósticos cambian periódicamente, lo que obliga a
revisarlos con frecuencia.
Para muchas pequeñas empresas, mantenerse al tanto de la gestión del flujo de caja es una
tarea difícil, especialmente con la cantidad de gastos que enfrentan cada día. En caso de un
déficit de flujo de caja, las empresas tienen varias opciones de financiación para superar los
Página83 88
momentos difíciles hasta que empiecen a llegar los depósitos. Las siguientes prácticas son
bastante comunes entre empresas de todos los tamaños:
El último punto suele ser el más popular simplemente por las opciones disponibles para las
empresas. Muchos gastos pueden retrasarse en el pago si se llega a un consenso entre el
deudor y el proveedor.
Los métodos que una empresa podría utilizar para evaluar la solvencia de un cliente o de un
Página84 88
cliente potencial incluyen:
• una referencia bancaria: si bien una referencia bancaria se puede obtener con
bastante facilidad, debe recordarse que la otra empresa es cliente del banco y, por lo
tanto, una referencia bancaria se ceñirá a los hechos. Es muy poco probable que esto
genere temores que el banco pueda tener sobre la empresa.
• una referencia comercial: esta se obtiene de otra empresa que tiene tratos con su
cliente/cliente potencial. Debido a la naturaleza litigiosa de la sociedad actual, puede
que no sea tan fácil obtener una referencia escrita. Sin embargo, es posible que
pueda llamar a los contactos que tenga en el sector y obtener una referencia oral
informal.
• Agencia de calificación/referencia crediticia: el negocio profesional de estas agencias
es vender información sobre empresas e individuos. Por lo tanto, estarán interesados
en brindarle la mejor información posible, por lo que tendrá más probabilidades de
regresar y utilizar sus servicios nuevamente.
• Estados financieros – Los estados financieros de una empresa son información
disponible públicamente y se pueden obtener de forma rápida y sencilla. Si bien un
análisis de los estados financieros puede indicar si a una empresa se le debe otorgar
o no crédito, debe recordarse que los estados financieros disponibles podrían estar
desactualizados y haber sufrido manipulación. Para las empresas más grandes,
generalmente se puede encontrar un análisis de su información contable a través de
varias fuentes en Internet.
• Información de los medios financieros: la información en la prensa nacional y local,
en revistas especializadas adecuadas y en Internet, puede dar una indicación de la
situación actual de una empresa. Por ejemplo, si se ha informado de que se ha
perdido un contrato importante o que uno o más directores se han marchado
recientemente, esto puede indicar que la empresa tiene problemas.
• Visitar – visitar a un nuevo cliente potencial para discutir sus necesidades exactas
probablemente impresionará al cliente con respecto a su deseo de brindar un buen
servicio. Al mismo tiempo, le brinda la oportunidad de tener una idea de si se trata de
una empresa a la que le gustaría darle crédito o no. Si bien no es un enfoque muy
científico, a menudo puede funcionar bastante bien, ya que cualquiera que dirija su
propio negocio exitoso probablemente sepa cómo se ve, se siente y huele un buen
negocio.
Tan pronto como se le otorga crédito a un cliente, se le deben explicar las condiciones
crediticias de la empresa. Por ejemplo, el período normal de crédito concedido y cualquier
descuento por pago rápido o interés cobrado por pago tardío deben detallarse
explícitamente al cliente. Muy a menudo, las condiciones de crédito que adopta una empresa
son las más comunes en su sector.
Utilizar algo diferente puede causar problemas, ya que los clientes esperan y probablemente
aceptarán lo que es normal en el sector. Dicho esto, pueden producirse variaciones dentro
de una misma empresa y, de hecho, una empresa puede ofrecer condiciones diferentes a
distintos clientes, dependiendo de la calificación crediticia de cada cliente y de su relación
con cada uno de ellos.
Página85 88
Inicialmente se debe establecer un límite de crédito adecuado para cada cliente. Este límite
de crédito solo debe permitirse que crezca lentamente a medida que crece su confianza en
el cliente y todos los intentos de incumplimiento del límite de crédito deben ponerse en
conocimiento del controlador de crédito u otra persona responsable. Hay que recordar que
un truco común de una empresa poco ética es buscar un nuevo proveedor, hacer un pedido
pequeño y pagarlo puntualmente. Se realiza entonces un pedido grande y, una vez recibido
el pedido, el cliente retrasa el pago durante un tiempo significativo.
Las cuentas por cobrar deben ser monitoreadas continuamente. Para ello son útiles una serie
de informes:
• Análisis de cuentas por cobrar vencidas: muestra los montos pendientes de cada
cliente y durante cuánto tiempo han estado pendientes. Esto indicará cualquier
incumplimiento de las condiciones de crédito.
• Un informe de utilización de crédito: muestra la proporción del límite de crédito de
cada cliente que se está utilizando actualmente. Por lo tanto, indicará en qué casos
puede ser necesario revisar al alza o a la baja los límites de crédito y si se han
producido infracciones de los mismos.
En conjunto, estos informes muestran cuán expuesta está una empresa a sus cuentas por
cobrar. En organizaciones más grandes, los clientes pueden clasificarse por oficio y país, ya
que entonces es posible evaluar la exposición tanto por país como por oficio. Las empresas
más grandes también pueden crear sus propias calificaciones crediticias internas para sus
clientes.
RECAUDACIÓN DE EFECTIVO
Puede parecer muy obvio, pero si se quiere cobrar en efectivo, hay que facturar al cliente. Es
esencial que la factura se envíe de forma rápida y precisa. La recepción de su factura es el
primer indicio que una empresa obtiene de la eficacia de su sistema de cobro de deudas. Si
la factura tarda mucho tiempo en llegar y no es exacta, entonces su departamento de
cuentas por cobrar será visto como ineficiente y los clientes pueden intentar explotar esta
debilidad percibida y retrasar el pago.
Además, si una factura es inexacta, algunos clientes aprovecharán esta oportunidad para
reclamar que hay una disputa en la cuenta y, por lo tanto, suspenderán el pago de todas las
facturas hasta que se resuelva la disputa.
Después de enviar la factura de forma rápida y precisa, los métodos que una empresa podría
utilizar para garantizar que los clientes paguen a tiempo incluyen:
Página86 88
• Estados de cuenta mensuales: estos pueden generarse de manera rápida y sencilla
mediante cualquier sistema de contabilidad de ventas computarizado y enviarse a los
clientes. Sin embargo, es discutible exactamente cuánto impacto tienen.
• cartas de persecución: deben estar dirigidas a una persona específica,
preferiblemente de un nivel razonablemente superior. Sin embargo, preparar y enviar
estas cartas tiene un costo y, al igual que los estados de cuenta mensuales, su
impacto suele ser limitado.
• Perseguir llamadas telefónicas: estas pueden tener a menudo un gran impacto, ya
que todas las empresas tienen que responder al teléfono y, por lo tanto, tienen un
valor de molestia que puede generar resultados. Un controlador de crédito que
contacta regularmente a una persona de la jerarquía adecuada en sus clientes con
montos vencidos y exige el pago de manera educada pero firme, a menudo puede
lograr buenos resultados.
• Enfoque personal: un enfoque personal de una persona de alto nivel en la empresa a
una persona de alto nivel en el cliente a menudo puede producir resultados. Esto es
bastante común en aquellos oficios donde la relación personal con los clientes es
importante. Por ejemplo, esto ocurre a menudo en empresas profesionales de
contabilidad y derecho.
• Detención de suministros: esta es una herramienta de recaudación de efectivo que
debe usarse con cuidado. Si el producto que se vende está construido
específicamente según el diseño del cliente y usted es el único proveedor que
actualmente fabrica el producto, entonces es una herramienta poderosa ya que, en el
corto plazo, usted es el único proveedor y, por lo tanto, es probable que reciba el
pago. Sin embargo, a largo plazo siempre es posible que el cliente capacite a un
proveedor alternativo para fabricar el producto. Si el producto es un producto
genérico que se puede comprar a muchos proveedores, entonces es evidente que se
trata de una herramienta débil que probablemente conduzca a la pérdida del cliente.
• Acción legal: esto es costoso y es probable que resulte en la pérdida del cliente.
• Agencia de cobro de deudas externas: al igual que con las acciones legales, esto es
costoso y es probable que genere pérdidas.
del cliente.
Muchas empresas grandes tienen sus propios departamentos de cobro de deudas internos
que pueden utilizarse antes de recurrir a agencias de cobro de deudas externas o de
emprender acciones legales. Han habido casos en que las empresas han sufrido
recientemente daños a su reputación. Habían marcado sus departamentos internos de cobro
de deudas de tal manera que el cliente creía que había sido remitido a una agencia de cobro
de deudas externa y, por lo tanto, se sentía asustado y tenía que realizar el pago.
Dos métodos clave para acelerar el cobro de efectivo de las cuentas por cobrar son el uso
del factoring y el uso de descuentos por liquidación anticipada. Los estudiantes deben estar
familiarizados con estos métodos y sus ventajas y desventajas.
Además, una pregunta de examen común requiere que los estudiantes evalúen, en términos
de "$", el beneficio o costo neto de una nueva política de cobro de deudas propuesta. Todas
estas áreas están cubiertas en el artículo técnico 'Cobro de cuentas por cobrar' antes
Página87 88
mencionado.
Además, una pregunta (potencialmente de opción múltiple) podría requerir el cálculo del
costo porcentual de ofrecer un descuento por liquidación anticipada. Esto se explica mejor
con un ejemplo.
Ejemplo
Una empresa ofrece a sus clientes un crédito de 30 días pero, en la actualidad, los clientes
están solicitando un promedio de 41 días de crédito. Para agilizar el cobro de efectivo, la
compañía estudia introducir un descuento del 1% para pagos en un plazo máximo de 10
días. La empresa financia su requerimiento de capital de trabajo mediante un sobregiro a un
costo anual del 9%.
Solución
Supongamos que un cliente ha comprado bienes y se le ha facturado P100. Si el cliente
aprovecha el descuento, la empresa recibirá P99 en 10 días en lugar de P100 en 41 días.
Esto es como si la empresa pidiera prestado P99 al cliente durante 31 días (41 – 10) y
pagara P1 de interés. Por lo tanto, el tipo de interés a 31 días es 1/99 x 100%. Esto debe
capitalizarse hasta obtener una tasa anual de la siguiente manera:
(1 + 1/99)(365/31) – 1 = 0.126
Por lo tanto, se puede decir que el coste anual de ofrecer el descuento es del 12,6%.
Como el costo de pedir prestado el sobregiro es sólo del 9%, el descuento propuesto es más
costoso y no debería ofrecerse.
Tenga en cuenta que el crédito de 30 días ofrecido no es relevante en los cálculos. Esta
información adicional, que no es obligatoria, se puede proporcionar en preguntas,
especialmente en preguntas de opción múltiple, en cuyo caso se la denomina distractor. El
uso de distractores es una buena forma de probar quién está realmente seguro y confiado
en sus conocimientos.
Los cálculos anteriores se han realizado desde el punto de vista del proveedor. Una pregunta
también podría abordar la misma cuestión desde el punto de vista del cliente y solicitar un
cálculo del coste que supondría para el cliente rechazar el descuento.
Página88 88
Por lo tanto, en el ejemplo anterior, si un cliente rechazara el descuento, el coste para él
también sería del 12,6%. Para que el cliente acepte el descuento, a menudo será necesario
que pida prestados fondos adicionales en forma de sobregiro para poder realizar el pago
anticipado. Podemos asumir que la tasa de sobregiro del cliente es la misma que la tasa del
proveedor del 9%. Esta es una suposición razonable, ya que si ambas compañías operan en
la misma economía sus tasas de sobregiro probablemente serán similares.
Por lo tanto, el cliente tiene la opción de rechazar el descuento con un coste del 12,6% o
aceptar el descuento con un coste del 9%. Por lo tanto, el descuento es atractivo y debe
aceptarse.
Los cálculos anteriores han demostrado un problema clave con los descuentos por
liquidación. Como en este ejemplo, si el descuento es atractivo para el cliente, puede
resultar demasiado costoso para el proveedor. También ocurre que un descuento que es
atractivo para un proveedor puede resultar demasiado costoso para el cliente.
DESCUENTO DE FACTURAS
El descuento de facturas es otro método que una empresa puede utilizar para acelerar la
recepción de efectivo de sus cuentas por cobrar. Si una empresa tiene escasez de efectivo,
puede recurrir a un descontador de facturas que le prestará efectivo garantizando una o
varias facturas que los clientes aún tengan pendientes de pagar.
Por ejemplo, el descontador de facturas puede adelantar el 75% de los importes pendientes.
En algunos acuerdos de descuento de facturas, las facturas/deudas se venden legalmente al
descontador de facturas y en otros no. Cuando el cliente finalmente paga, el descontador de
facturas recupera el importe prestado y también recibe intereses y cargos.
El descuento de facturas puede ser especialmente útil para las PYMES que están empezando
a ganar contratos con grandes clientes. Si bien ganar un contrato con un cliente importante
puede ser una buena noticia para una empresa, puede generar problemas de flujo de caja.
Esto se debe a que es probable que el contrato con el gran cliente involucre sumas muy
Página89 88
significativas para la PYME y, si bien los grandes clientes generalmente son pagadores
confiables, a menudo solo pagan después de un retraso significativo.
GESTIÓN DE INVENTARIO
Dado que el inventario en todas sus formas generalmente representa una de las tres
principales líneas de gastos para casi todas las empresas, existe una necesidad universal de
aplicar la disciplina adecuada a cada paso del proceso.
Conceptos como stock de seguridad, cantidad económica de pedido, costo de los bienes,
rotación de inventario, inventario administrado por el cliente y inventario administrado por el
proveedor y todo el espectro de herramientas de gestión de inventario subyacentes
desempeñan un papel fundamental en lo que es la gestión de inventario. Distintas industrias
tienen diferentes necesidades cuando se pregunta qué es la gestión de inventario, pero
muchos de los conceptos son los mismos.
Si bien los principios clave de la gestión de inventario siguen siendo los mismos en todas las
industrias, las áreas que requieren énfasis varían de un sector a otro. Aprender a aplicar las
herramientas adecuadas de gestión de inventario es parte de la ejecución del arte y la
ciencia de lo que es la gestión de inventario.
Página90 88
Una gestión eficaz del inventario depende de comprender todos los detalles de lo que es la
gestión del inventario. Al aplicar prácticas lean a todos los aspectos del ciclo de gestión de
inventario, las empresas pueden reducir la inversión en inventario permanente, alquiler de
plantas, costos de envío y logística inversa, al tiempo que mantienen o mejoran los niveles
de servicio al cliente y las métricas de existencias en inventario crítico.
Este es el resultado de tener lo que necesitas, cuando lo necesitas, donde creías que lo
tenías. Ese es el estándar fundamental con el que se deben medir los resultados del
programa de gestión de inventario de su empresa.
EOQ = SQRT(2 × Cantidad × Costo por pedido / Costo de mantenimiento por pedido)
Ejemplo
ABC Ltd. se dedica a la venta de balones de fútbol. Su costo por pedido es de P400 y su
costo unitario de mantenimiento es de P10 por unidad por año. La empresa tiene una
demanda de 20.000 unidades al año. Calcule el tamaño del pedido, los pedidos totales
requeridos durante un año, el costo total de almacenamiento y el costo total de pedido para
el año.
Solución
La demanda anual es de 20.000 unidades, por lo que la empresa tendrá que realizar 16
pedidos (=demanda anual de 20.000 dividida por el tamaño del pedido de 1.265). El costo
total del pedido es por lo tanto P64.000 (P400 multiplicado por 16).
Las dos categorías más importantes de costos de inventario son los costos de pedido y los
costos de mantenimiento. Los costos de pedido son los costos que se incurren para obtener
inventarios adicionales. Incluyen los costes generados por la comunicación del pedido, el
coste del transporte, etc. Los costos de mantenimiento representan los costos incurridos al
mantener el inventario en mano. Incluyen el costo de oportunidad del dinero retenido en
inventarios, los costos de almacenamiento, los costos de deterioro, etc.
Página91 88
Los costes de pedido y los costes de mantenimiento son completamente opuestos entre sí.
Si necesitamos minimizar los costos de transporte, tenemos que realizar pedidos pequeños,
lo que aumenta los costos de pedido. Si queremos minimizar nuestros costos de pedidos,
tenemos que realizar pocos pedidos en un año y esto requiere realizar pedidos grandes, lo
que a su vez aumenta los costos totales de mantenimiento para el período.
La gente a menudo establece metas financieras como comprar un auto nuevo, una casa
nueva, educación, viajes y otros planes que tienen. Sin embargo, para alcanzar estos
objetivos, las personas necesitan identificar y establecer las prioridades. La satisfacción
financiera es el resultado de una planificación financiera cuidadosa y controlada. Entonces,
¿qué es la planificación financiera?
La planificación financiera es el proceso de controlar y gestionar el uso del dinero para lograr
la satisfacción e independencia económica personal. Cada persona tiene su propia posición
individual única y por lo tanto requerirá una actividad financiera que debe planificarse
cuidadosamente para cumplir sus metas y objetivos específicos.
El proceso de planificación financiera se puede resumir en pasos simples y lógicos como los
siguientes:
Comience a enumerar las fuentes de todos sus ingresos, las obligaciones o deudas y cuáles
son los gastos en los que usted o su negocio incurrieron. Al conocer estos elementos, usted
podrá identificar si le queda suficiente dinero para ahorrar o si sólo ingresa el dinero
suficiente para satisfacer su nivel o estilo de vida.
Página92 88
Las personas o empresas tendrán distintas razones sobre cómo utilizan el dinero que ganan.
En este proceso, uno debe identificar cuáles son sus necesidades básicas y debe ser capaz
de diferenciarlas de los deseos. Se trata de establecer prioridades en el uso del dinero y se
centrará únicamente en aquellas que sean esenciales para el logro de objetivos financieros
como ahorrar o invertir para el futuro para lograr seguridad financiera.
Debe evaluar los posibles cursos de acción, teniendo en cuenta su situación de vida, sus
valores personales y sus condiciones económicas actuales. Cada decisión cierra alternativas.
Por ejemplo, la decisión de invertir en acciones puede significar que usted no pueda tomar
vacaciones. La decisión de ir a la escuela a tiempo completo puede significar que no puedas
trabajar a tiempo completo. El costo de oportunidad es aquello a lo que renuncias al tomar
una decisión. Este costo, comúnmente conocido como el equilibrio de una decisión,
considerará las oportunidades perdidas que resultarán de su decisión.
En este proceso es necesario desarrollar un plan de acción que requerirá seleccionar formas
de alcanzar sus objetivos.
A medida que logre sus objetivos inmediatos o de corto plazo, los objetivos que siguen en
prioridad cobrarán relevancia.
Página93 88
Por ejemplo, puede utilizar los servicios de un agente de seguros para comprar un seguro de
propiedad o los servicios de un corredor de inversiones para comprar acciones, bonos o
fondos mutuos.
Página94 88
La planificación financiera alterará y afectará su vida ya que le servirá como herramienta
para alcanzar sus metas financieras que le conducirán a la seguridad e independencia
financiera, mejorando así la calidad de su vida o negocio.
Salida final
Realice una investigación o consiga una copia de los últimos 3 años de los estados
financieros de la empresa elegida.
Página95 88
Página 88 de 88