República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia Y Tecnología
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad Ambiente
PNF: Ciencias Del Fuego Y Seguridad Contra Incendios
POLÍTICAS
PÚBLICAS DE
SEGURIDAD
CIUDADANA
Facilitador: Abraham Cabrera
Alumno: Yessika Hurtado
C.I. 13.620.265
El Callao, Noviembre 2022
Materia: Plan de Desarrollo Nacional
TEMA: Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana
INTRODUCCIÓN
Los cambios del Estado venezolano a partir de 1999, luego de la promulgación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela proponen redimensionar la
tradicional idea de ciudadanía, que más allá del reconocimiento expreso de unos
derechos, se consolida con su ejercicio. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la
política pública nacional de seguridad ciudadana, a tal efecto, se exponen los elementos
de un modelo de seguridad ajustado a los principios constitucionales de un Estado social
y democrático de Derecho, y se pone en relieve la importancia del estudio de la política
pública nacional de seguridad ciudadana, por ser ésta un buen revelador de los valores y
objetivos del Estado en la materia. Se realiza una especial referencia al desarrollo de la
producción jurídico penal, por ser lo jurídico una importante forma a través de la cual se
proyectan las políticas públicas en la vida social. Debe aclararse que más que un análisis
profundo, se ofrece una panorámica de algunos cambios que se han sucedido en ésta
área. La perspectiva teórica en políticas de seguridad ciudadana se estima de gran valor,
en tanto que la evaluación de los contenidos y resultados de los mecanismos de
intervención del Estado a través del Derecho penal para garantizar la protección de la
seguridad ciudadana, genera valiosa información sobre la organización y funcionamiento
de las instancias del sistema de Gilda Núñez 342 Cap. Crim. Vol. 34, Nº 3 (Julio-
Septiembre 2006) 339 - 361 justicia penal, y resulta fundamental para desarrollar
herramientas que permitan la ejecución de prácticas, orientadas al logro de los objetivos
de una política de seguridad ciudadana en el marco del Estado social y democrático de
Derecho, evitando el grave riesgo de acudir a políticas que signifiquen retomar la herencia
de una larga tradición política arraigada en el orden público, o ser presa de nuevas
políticas que emergen de tendencias punitivas globalizadas que suponen la
homogeneización de las políticas públicas de seguridad, pudiendo desembocar en
modelos y prácticas no solamente ajenos a la realidad social venezolana, sino contrarios
a los imperativos éticos configurados en la Constitución.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA Y SU RELACIÓN CON EL
MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA.
Las políticas públicas son el conjunto de actividades de las instituciones del gobierno,
actuando directa- mente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999 se
consagra por primera vez a nivel constitucional la seguridad ciudadana (artículo 55),
entendida en sentido amplio como la protección de los derechos, libertades y garantías
constitucionales. Ello implica –al menos conceptualmente- la superación del tradicional
modelo de seguridad basado en el orden público acuñado durante largo tiempo en el país,
que garantizaba sobre todo el normal funcionamiento de las instituciones del Estado y
bajo el cual se protegía (distorsionadamente) el orden económico y político, tanto en
gobiernos dictatoriales como democráticos, incluso por encima de los derechos y
garantías civiles (Núñez, 2001).
La amplia gama de derechos reconocidos en la Constitución no sólo tiende a fortalecer la
tradicional noción de ciudadanía, sino que también es una franca invitación a la seguridad,
suponiendo que ante cualquier amenaza o coerción ilegítima contra la libertad y los
derechos, prevalecerá el orden constitucional (Borrego, 2002). La introducción de este
nuevo concepto en materia de seguridad debía representar un aliciente para la sociedad
venezolana y una guía para las políticas públicas a desarrollar por la nueva República
entrado el nuevo milenio, quebrando la trágica historia de control del Estado, atacando un
fenómeno presente en las sociedades modernas -la inseguridad- y asumiendo el reto de
garantizar la seguridad de los derechos de sus ciudadanos, reto para el cual cualquier
política de Estado basada en el modelo del orden público resultaría ineficaz.
Según el programa de gobierno del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, la
política nacional de seguridad ciudadana debía tender a proteger y organizar la seguridad
ciudadana, “entendida como la protección de los derechos ciudadanos y las libertades
civiles, a fin de mantener la armonía social y la consolidación de la paz pública para el
logro de los objetivos nacionales.” Para el período 2001-2007 fue diseñado un Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN), que en lo social establece como
objetivo la construcción de una nueva condición de ciudadanía basada en el
reconocimiento pleno y en el ejercicio garantizado de los derechos. Allí se reconoce la
seguridad ciudadana como una condición fundamental para el desarrollo humano -
siguiendo las tendencias modernas que definen la seguridad de un modo Política de
Seguridad Ciudadana en Venezuela Especial Referencia al Desarrollo Jurídico Penal 347
integral y directamente asociada a la calidad de vida, garantizando la superación de
amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la vida de las personas y sus propiedades, la paz
y la convivencia pacífica, y ello se alcanzará según el Plan, con la nivelación de los
desequilibrios macrosociales, la prevención y control del delito y con la reestructuración
del sistema penitenciario. Bajo esta concepción en materia de seguridad ciudadana, el
Plan establece que: El enfrentamiento de los índices de criminalidad, se asume como una
política integral, que comprende, por una parte, la reducción de las desigualdades
sociales, el incremento del nivel de empleo y la atención a los grupos sociales
relativamente pobres y, por la otra, una política específica para la prevención y combate
de la criminalidad y la violencia (destacado nuestro). Como estrategias de esta política
específica, el Plan menciona el fortalecimiento de la coordinación policial y el incremento
de la participación ciudadana en la prevención del delito, la oportunidad de reinserción
social a los transgresores de la ley y la actualización del marco jurídico-normativo de la
seguridad ciudadana.
PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN
El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, es
una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada inicialmente por el
Presidente Hugo Chávez Frías y posteriormente por Presidente Nicolás Maduro Moros,
que tienen una periodicidad de 6 años, vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial
de Venezuela.
Este Plan de Desarrollo Económico comprende Protección al Pueblo mediante la
inversión social ante la guerra económica. Economía de mantenimiento para la
recuperación de capacidades afectadas. Romper las amarras para superar la
dependencia y generar un nuevo modelo productivo seguimiento y gestión eficiente hacer
más con menos y mejor. Construcción plena de la democracia socialista a partir del
desarrollo sistémico, integral, de sus cinco dimensiones: económica, social, territorial,
política y cultural.