0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas13 páginas

Actividad Final - Luci Yoanna - Mira Villa - Ambientes - Educativos Ii

El documento presenta un análisis DOFA y un plan de acción para el proyecto 'Cuentos Digitales: Creando Historias Interactivas', que busca mejorar las habilidades de producción oral y escrita de estudiantes de la Institución Educativa Luis López de Mesa mediante la integración de TIC. Se identifican fortalezas como la capacitación docente y el interés estudiantil, debilidades como la falta de experiencia en narración digital, y oportunidades como el apoyo institucional. El plan incluye estrategias de capacitación, actividades creativas y evaluación continua para asegurar el éxito del proyecto.

Cargado por

lucimirav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas13 páginas

Actividad Final - Luci Yoanna - Mira Villa - Ambientes - Educativos Ii

El documento presenta un análisis DOFA y un plan de acción para el proyecto 'Cuentos Digitales: Creando Historias Interactivas', que busca mejorar las habilidades de producción oral y escrita de estudiantes de la Institución Educativa Luis López de Mesa mediante la integración de TIC. Se identifican fortalezas como la capacitación docente y el interés estudiantil, debilidades como la falta de experiencia en narración digital, y oportunidades como el apoyo institucional. El plan incluye estrategias de capacitación, actividades creativas y evaluación continua para asegurar el éxito del proyecto.

Cargado por

lucimirav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

AMBIENTES EDUCATIVOS MEDIADOS POR TIC II

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

ANÁLISIS DOFA Y PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO "CUENTOS

DIGITALES: CREANDO HISTORIAS INTERACTIVAS"

MAESTRANTE:

Luci Yoanna Mira Villa

Profesor

Zenith Chinchilla Rueda

Ingeniera de Sistemas –Master of Arts in Education – Online Education

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO -

UDI MAESTRÍA EN TIC PARA LA EDUCACIÓN

CAMPUS VIRTUAL – UDI VIRTUAL 2024


2

Tabla de contenido
Introducción ...............................................................................................................................................3
Analisis: matriz DOFA ..............................................................................................................................4
Análisis DOFA de la Integración de TIC en la Educación ........................................................................4
Plan operativo ............................................................................................................................................ 7
Reflexión Final ........................................................................................................................................ 10
Conclusiones ............................................................................................................................................10
Referencias .............................................................................................................................................. 12
3

Introducción
En el contexto educativo actual, las habilidades lingüísticas son fundamentales

para el desarrollo integral de los estudiantes. La producción oral, en particular, es

esencial en un mundo interconectado, ya que permite a los estudiantes expresar sus

ideas, interactuar de manera efectiva y participar activamente en su entorno social y

académico. Sin embargo, en la Institución Educativa Luis López de Mesa, se han

identificado dificultades significativas en la producción oral de los estudiantes de

tercero, cuarto y quinto grado.

Estas limitaciones no solo afectan la comunicación, sino que también

repercuten en el desempeño académico y la autoestima de los estudiantes. Para

abordar esta problemática, se propone el proyecto "Cuentos Digitales: Creando

Historias Interactivas", que busca mejorar las habilidades de producción oral y escrita

mediante la integración de las TIC en el aula. Este análisis DOFA y el plan operativo

que se presentan a continuación servirán como guía para la implementación efectiva

del proyecto, asegurando que se maximicen las oportunidades y se mitiguen las

amenazas.
4

Analisis: matriz DOFA


Se presenta a continuación el análisis implementado a través de la matriz DOFA

Objetivo General

Mejorar las habilidades de producción oral y escrita de los estudiantes a través

de la creación de narrativas digitales.

Figura 1

DOFA diseñada por

Luci Yoanna Mira Villa

Nota: diseño en Canva.com

Enlace de la https://acortar.link/VhVUO7
presentación

Análisis DOFA de la Integración de TIC en la Educación


La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en

el ámbito educativo se presenta como una oportunidad significativa para mejorar la

enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos. A

través del análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), se


5

puede obtener una visión clara de los elementos que influyen en la implementación de

un proyecto educativo basado en TIC.

Fortalezas

Entre las fortalezas, destaca la capacitación previa en TIC de los docentes, lo

que les permite guiar a los estudiantes en el uso de herramientas digitales. Según

Cabero y Martínez (2019), la formación inicial de los docentes en competencias

digitales es crucial para el éxito de la integración tecnológica en el aula. Además, el

interés estudiantil en la narración y los cuentos es un factor motivador que puede

facilitar el aprendizaje. La colaboración entre docentes también se presenta como una

fortaleza, ya que el trabajo en equipo puede enriquecer las experiencias de aprendizaje

y fomentar un ambiente más dinámico (Castañeda, Salinas, & Adell, 2020).

Otra fortaleza importante es el acceso a recursos tecnológicos, como

computadoras y plataformas digitales, que facilitan la implementación de actividades

interactivas. Herrero (2019) señala que el uso de tecnologías adecuadas puede

transformar el proceso educativo, haciendo que sea más atractivo y accesible para los

estudiantes.

Debilidades

Por otro lado, las debilidades son significativas. La falta de experiencia en

narración digital entre los estudiantes puede limitar su capacidad para participar

activamente en el proyecto. Además, la resistencia al cambio es un obstáculo que

puede surgir, ya que algunos estudiantes prefieren métodos tradicionales de enseñanza.


6

Esto es coherente con lo que menciona Conde Jiménez (2017), quien destaca la

importancia de gestionar la resistencia al cambio en la adopción de nuevas tecnologías.

Asimismo, la limitación en el acceso a tecnología es un problema persistente,

ya que no todos los estudiantes cuentan con dispositivos en casa. Esta desigualdad

puede generar brechas en el aprendizaje, lo que es una preocupación señalada por

Cabero Almenara et al. (2017). Finalmente, el desconocimiento de herramientas

digitales entre algunos estudiantes puede dificultar su participación activa en el

aprendizaje.

Oportunidades

En cuanto a las oportunidades, el apoyo institucional es un elemento clave. La

dirección escolar que respalda la integración de las TIC en el currículo puede facilitar

la implementación del proyecto. Además, el interés por proyectos creativos entre los

estudiantes puede ser aprovechado para fomentar la narración digital, permitiendo que

se expresen de manera más efectiva (Marín Díaz & Cabero Almenara, 2019).

El acceso a plataformas educativas y herramientas en línea también representa

una oportunidad valiosa, ya que estas facilitan la creación de contenido y mejoran la

accesibilidad al aprendizaje. Según Pérez-Ortega (2017), la creación de recursos

educativos digitales puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar

la innovación educativa. Finalmente, las tendencias educativas actuales apuntan hacia

un mayor uso de tecnologías en la educación, lo que puede ser un impulso para la

implementación del proyecto (Castañeda et al., 2020).

Amenazas
7

No obstante, existen amenazas que pueden comprometer el éxito del proyecto.

La desigualdad en el acceso a tecnología es una de las principales preocupaciones, ya

que la falta de dispositivos adecuados para algunos estudiantes puede generar brechas

en el aprendizaje. Además, la dependencia excesiva a recursos digitales podría afectar

el desarrollo de habilidades tradicionales en los estudiantes.

Los cambios en políticas educativas son otra amenaza, ya que modificaciones

inesperadas pueden impactar negativamente en la continuidad del proyecto.

Finalmente, la competencia de otras actividades extracurriculares puede desviar la

atención de los estudiantes, disminuyendo su participación en el proyecto educativo.

Plan operativo
Estrategias

 Capacitación docente y estudiantil: Realizar talleres de formación en narración

digital y uso de herramientas TIC (Cabero Almenara & Martínez Gimeno, 2019).

 Implementación de actividades creativas: Diseñar actividades que fomenten la

colaboración y el uso de herramientas digitales para la creación de cuentos.

 Involucrar a los padres: Realizar reuniones informativas para explicar el proyecto

y su importancia, buscando su apoyo.

 Monitoreo y evaluación continua: Establecer un sistema de seguimiento para

evaluar el progreso de los estudiantes y la efectividad del proyecto.


8

Actividades Específicas

Taller de Capacitación en TIC:

Descripción: Capacitación para docentes y estudiantes sobre el uso de herramientas

digitales y narración digital. Se incluirán ejercicios prácticos y ejemplos de buenas

prácticas.

Responsable: Equipo docente.

Recursos: Materiales de capacitación, acceso a computadoras y plataformas digitales.

Plazo: 2 semanas.

Indicadores de Desempeño: Evaluaciones pre y post taller que midan el nivel de

comprensión y uso de herramientas digitales.

Creación de Cuentos Digitales:

Descripción: Los estudiantes trabajarán en grupos para crear cuentos utilizando

herramientas como Toontastic 3D. Se fomentará la creatividad y la colaboración

mediante la planificación de la historia y la asignación de roles.

Responsable: Docentes.

Recursos: Software Toontastic 3D, guías sobre narración digital y acceso a

dispositivos.

Plazo: 3 semanas.

Indicadores de Desempeño: Calidad de los cuentos creados, evaluación de la narrativa

y la presentación, y participación activa en el proceso.

Dramatización y Grabación:

Descripción: Representación de las historias creadas, seguida de la grabación de las

actuaciones con Flipgrid. Se incentivará la expresión oral y el uso de elementos

visuales.

Responsable: Estudiantes y docentes.


9

Recursos: Flipgrid, dispositivos para grabación y materiales para escenografía.

Plazo: 1 semana.

Indicadores de Desempeño: Evaluación de las actuaciones en términos de creatividad,

expresión oral y trabajo en equipo.

Evaluación y retroalimentación:

Descripción: Realización de un cuestionario en Google Forms para evaluar el

aprendizaje y la satisfacción del proceso. Se incluirán preguntas abiertas para obtener

retroalimentación cualitativa.

Responsable: Docentes.

Recursos: Google Forms y materiales de evaluación.

Plazo: 1 semana.

Indicadores de Desempeño: Resultados del cuestionario, análisis de la

retroalimentación de los estudiantes y ajustes propuestos para futuras actividades.


10

Reflexión Final
La integración de las TIC en la educación representa un cambio paradigmático

que no solo enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también prepara

a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La propuesta "Cuentos

Digitales: Creando Historias Interactivas" es un ejemplo de cómo las herramientas

digitales pueden ser utilizadas para potenciar la creatividad y las habilidades

comunicativas de los estudiantes.

Es fundamental que los educadores se conviertan en facilitadores del

aprendizaje, guiando a los estudiantes en la exploración y el uso responsable de la

tecnología. La mediación de las TIC no debe ser vista como un fin en sí mismo, sino

como un medio para fomentar un aprendizaje significativo y colaborativo (Conde

Jiménez, 2017; Herrero, 2019). Al final, el verdadero objetivo es formar individuos

capaces de comunicarse efectivamente en un mundo cada vez más digitalizado.

Conclusiones
El análisis DOFA y el plan operativo del proyecto "Cuentos Digitales: Creando

Historias Interactivas" resaltan la necesidad de abordar las dificultades en la

producción oral de los estudiantes mediante la integración de las TIC. A pesar de las

debilidades y amenazas identificadas, las fortalezas y oportunidades proporcionan un

marco sólido para implementar estrategias efectivas que mejoren las habilidades

comunicativas de los estudiantes.

La capacitación continua de docentes y estudiantes, junto con la creación de un

ambiente colaborativo, son esenciales para el éxito del proyecto. Además, involucrar a

los padres y realizar un seguimiento constante permitirá ajustar las estrategias según

las necesidades del grupo, asegurando una experiencia educativa enriquecedora. Este
11

proyecto no solo busca mejorar la producción oral, sino también fomentar un interés

duradero por la literatura y la narración digital, contribuyendo así al desarrollo

integral de los estudiantes.

Finalmente, la implementación del proyecto y el plan de acción enfatizan la

necesidad de realizar evaluaciones y ajustes de manera continua. Un análisis DOFA

es fundamental en este proceso, ya que permite identificar fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas que pueden influir en el éxito del proyecto (Castañeda et

al. 2020). Dado el acelerado avance de la tecnología y las metodologías educativas, es

crucial que los proyectos educativos mantengan una flexibilidad que les permita ser

revisados regularmente. Este enfoque facilita la adaptación de estrategias y prácticas

en función de los comentarios recibidos de estudiantes y docentes, así como de las

transformaciones en el entorno educativo y tecnológico. De este modo, se garantiza la

relevancia y efectividad del proyecto a largo plazo.


12

Referencias
Cabero Almenara, J., Fernández Robles, B., & Marín Díaz, V. (2017).

Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado

universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 167-

185. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3314/331453132008/html/

Cabero Almenara, J., & Martínez Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la

información y comunicación y la formación inicial de los docentes: modelos y

competencias digitales. Recuperado de

https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9421

Castañeda, L., Salinas, J., & Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea

de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, (37), 240-268. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7615197

Herrero, J. F. Á. (2019). Tendencias en la Tecnología Educativa de nuestros

días. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, (56), 43-60. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518830

Icono de Fortaleza Generic color lineal-color | Freepik. (2023, 3 mayo). Freepik.

https://www.freepik.es/icono/fortaleza_10650480

Marín Díaz, V., & Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación:

desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de

Educación a Distancia, 22(2), 25-33. Recuperado de

https://www.redalyc.org/journal/3314/331460297002/331460297002.pdf
13

Pérez-Ortega, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales:

Reflexiones sobre innovación educativa con TIC. Revista Internacional de Sociología

de la Educación, 6(2), 243-268. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3171/317151451004.pdf

También podría gustarte