0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

5to Grado Octubre - 08 Vamos Al Rescate (2024-2025)

El proyecto '¡Vamos al rescate!' busca convivir con personas mayores para rescatar y compartir narraciones culturales a través del arte, enfocándose en mitos y leyendas de México. Los estudiantes investigan, analizan y representan estas narraciones, fomentando la valoración de la diversidad cultural y el sentido de pertenencia. El desarrollo del proyecto incluye fases de planeación, acción e intervención, culminando en una presentación teatral de las historias seleccionadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

5to Grado Octubre - 08 Vamos Al Rescate (2024-2025)

El proyecto '¡Vamos al rescate!' busca convivir con personas mayores para rescatar y compartir narraciones culturales a través del arte, enfocándose en mitos y leyendas de México. Los estudiantes investigan, analizan y representan estas narraciones, fomentando la valoración de la diversidad cultural y el sentido de pertenencia. El desarrollo del proyecto incluye fases de planeación, acción e intervención, culminando en una presentación teatral de las historias seleccionadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Fase 5 Grado 5OB Campo Lenguajes

Ejes articuladores

Comunitario.
Proyecto ¡Vamos al rescate! Escenario Páginas 88 a la
99
Convivir con las personas mayores para rescatar bellas narraciones que compartirán con la
comunidad de forma oral, escrita y a través del arte.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Lee mitos y leyendas de México e identifica las
características y funciones de cada tipo de texto.
Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas
leídos.
Identifica elementos de realidad y fantasía tanto en
Lectura y análisis de mitos como en leyendas.
mitos y leyendas, para su Indaga, con las personas mayores de su comunidad,
disfrute y valoración. para conocer los mitos y leyendas que forman parte
de la cultura de su región.
Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a
público.
Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los
mitos y las leyendas.
Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los
representa en colectivo, mediante el empleo del
cuerpo, procurando respetar los elementos que le
Análisis y representación
permiten ser escenificados, tales como la presencia
de guiones teatrales.
de acción, el conflicto, los diálogos, los personajes,
las acotaciones y la tipografía empleada para
distinguirlos.
Valoración de la
megadiversidad
mexicana:
Megadiversidad en
México, diversidad Reconoce que los grupos sociales generan
cultural, relaciones conocimientos distintos sobre la biodiversidad y su
ser humanonaturaleza y manejo, acorde a sus contextos y que éstos influyen
representaciones en la conformación de culturas diversas con formas
distintas de las diferentes propias de representar el mundo, la vida y sus
culturas o grupos relaciones con la naturaleza, entre sí y con los otros.
sociales, sobre la
biodiversidad y su
manejo, acorde a sus
contextos.
Las familias como Participa en distintas formas de convivencia en la
espacio para el desarrollo familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y
del sentido de afecto.
pertenencia y autonomía,
para una sana
convivencia.
Potencialidades
Integra sus capacidades y habilidades en situaciones
cognitivas, expresivas,
lúdicas y expresivas (individuales y colectivas), para
motrices, creativas y de
lograr mayor seguridad y confianza.
relación.
Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de
Metodología 16 al 31 de octubre.
comunitarios. aplicación
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
(Identificación – Recuperación – Planificación) implicaciones
 Comentar que en este proyecto van a convivir con personas
mayores con la finalidad de rescatar narraciones para compartir
con la comunidad a través del arte.
 Leer al grupo el texto “Mi abuela” de la página 89 del libro -Libro Proyectos
Proyectos Comunitarios y comentar si han vivido alguna Comunitarios.
situación similar a la de la historia. Abrir un espacio para que los
y las estudiantes compartan las narraciones que escucharon de
adultos mayores.
 Explicar que los saberes comunitarios son conocimientos y
experiencias que las comunidades han atesorado en su memoria
y son transmitidos a los jóvenes de manera oral; y estos dan
sentido de identidad de cada comunidad.
 Individualmente escribir en la página 90 del libro Proyectos -Libro Proyectos
Comunitarios sobre los saberes comunitarios que les gustaría Comunitarios.
platicar con algunos adultos mayores de su comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce que los adultos mayores generan conocimientos de su
comunidad.

TAREA:
1.- Investigar qué son los mitos y las leyendas. -Diversas fuentes
2.- Traer un ejemplo de un mito y una leyenda de México. de información.
 De manera grupal, leer las definiciones de mito y leyenda que se -Libro Proyectos
encuentran en la página 90 del libro Proyectos Comunitarios y Comunitarios.
compararlas con las que investigaron.
 Reflexionar las siguientes preguntas:
 ¿Qué leyendas o mitos conocen?
 ¿De qué manera los hechos de una leyenda o mito se
relacionan con situaciones reales, ya sean pasadas o
actuales?
 ¿De dónde vienen las leyendas y quién las inventa?
 ¿Cómo podrían reunir mitos, leyendas o historias basadas en
-Ejemplos de mitos
los saberes de personas mayores?
y leyendas.
 En comunidades revisar los ejemplos de mitos y leyendas que
-Libro Proyectos
trajeron, así como las narraciones de la página 91 del libro
Comunitarios.
Proyectos Comunitarios e identificar las características de cada
texto. Guardar los ejemplos investigados, ya que estos se usarán
en la fase 3.
 Contestar los ejercicios “Mitos” y “Leyendas” en donde -Ejercicios “Mitos” y
analizarán las características de este tipo de textos. (Anexo al
final del documento). Para ampliar la información, consultar de “Leyendas”.
la página 64 a la 65 del libro Nuestros saberes: Libro para -Libro Nuestros
alumnos, maestros y familia. saberes: Libro para
 Considerando la investigación, las preguntas y actividades alumnos, maestros
anteriores, contestar la tabla de la página 92 del libro Proyectos y familia.
Comunitarios en donde van a comparar ciertos elementos de -Libro Proyectos
mitos y leyendas. Comunitarios.
 Compartir de manera grupal, las respuestas de la tabla del
ejercicio anterior.
 Para reforzar el tema se pueden ver los siguientes videos sobre
las características de este tipo de textos. -Internet y
https://youtu.be/EhdDQeNXZt8 (4:21) dispositivos
https://youtu.be/_BMVoA4uqBM (ver hasta el minuto 2:40) multimedia para
https://youtu.be/sAQnrOhQt8M (2:40) visualiza el video.
 Pedir que de manera individual, lean los textos “¡Cuidado con el
Dtundtuncan!” y “La creación del mundo” de la página 124 a la -Libro Múltiples
125 y la 172 a la 173 del libro Múltiples Lenguajes. Lenguajes.
 Comentar con el grupo la finalidad, características, elementos
reales y fantasiosos de cada texto, y reflexionar sobre la riqueza
cultura que contienen.
 En binas, contestar las actividades “¡Cuidado con el
Dtundtuncan!” y “La creación del mundo” incluidas en el -Cuadernillo Lector
Cuadernillo Lector Múltiples Lenguajes que se podrá adquirir Múltiples
en nuestra página web desde el siguiente enlace: Lenguajes.
https://lainitas.com.mx/primaria/ML5.html
PAUTA DE EVALAUCIÓN:
 Lee mitos y leyendas de México e identifica sus características,
función y elementos de realidad y fantasía.
 Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las
leyendas.
 Comentar que es momento de planificar el trabajo que se llevará
a cabo en este proyecto.
 Colectivamente analizar las siguientes actividades que se
proponen llevar a cabo para presentar su proyecto mediante el
arte teatral:
1.- Leer mitos y leyendas para compartir en grupo.
2.- Conversar con un adulto para conocer mitos y leyendas.
3.- Escribir las narraciones.
4.- Organizar y ejecutar la escenificación teatral de su mito o
leyenda.
5.- Mostrar la escenificación a la comunidad.
6.- Compartir su experiencia acerca del desarrollo del proyecto.
 Si se considera necesario, se pueden agregar o modificar las
actividades propuestas.
 Anotar en el cuaderno las actividades acordadas para llevar a
cabo el proyecto. -Cuaderno.
 Considerar el siguiente material que se necesitará para el
desarrollo de las actividades: -Prever con tiempo
- Hojas de reúso. el material que se
- Lápices de color o plumones.
necesitará para el
- Imágenes de revistas, periódicos o de internet que puedan
desarrollo de las
recortar.
actividades del
- Materiales como yeso, botellas de plástico, cajas de cartón u
proyecto.
otros al alcance de sus posibilidades para la escenografía.
- Ropa para vestuario.
Fase #2. Acción
Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento –
implicaciones
Concreción)
 Comentar al grupo que la mitología es el conjunto de relatos de
un pueblo que explican la creación de las cosas y son
protagonizados por seres fantásticos.
 En asamblea observar las imágenes de la página 94 del libro -Libro Proyectos
Proyectos Comunitarios e imaginar el relato que representan. Comunitarios.
 En comunidades comentar las siguientes preguntas:
- ¿Qué son los mitos y las leyendas?
- ¿Cuáles son sus funciones?
- ¿Cuál es el papel que tienen la fantasía y la realidad en los
mitos y las leyendas?
 Considerando lo que comentaron y los mitos y leyendas leídos -Cuaderno.
anteriormente, contestar en el cuaderno la siguiente tabla: -Regla.
Lo que sé Mi propia
Elemento Lo que sabía
ahora definición
Mitos
Leyendas.
 Contestar el ejercicio “Características de mitos y leyendas” en -Ejercicio
donde debe identificar las características de acuerdo con el tipo “Características de
de narración al que pertenecen. (Anexo al final del documento) mitos y leyendas".
TAREA:
Individualmente y con ayuda de un adulto, conversar con personas -Cuaderno.
mayores de su comunidad con la finalidad de conocer y escuchar mitos, -Grabadora o
leyendas o historias basadas en sus saberes y experiencias de vida. teléfono celular
Después profundizar más sobre las historias contadas con ayuda de las (opcional).
siguientes preguntas:
- ¿Quién le contó o cómo supo esa historia?, ¿sabe cuál es su origen?
- ¿Por qué piensa que es importante seguir contándola en comunidad?
- ¿Qué eventos de esa historia se ven reflejados en la comunidad?
Registrar la información en el cuaderno o si es posible, pueden
grabarla.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Platica e indaga con personas mayores de su comunidad los mitos y
leyendas que ellos conocen.
 Fortalece su sentido de pertenencia con su familia y comunidad.
 Indaga sobre el origen de mitos y/o leyendas de su comunidad.

 En comunidades compartir las historias que les contaron las


personas mayores de su comunidad. Identificar cuáles de esas -Historias
historias son mitos y cuáles leyendas. investigadas de
 Por medio de un consenso, elegir el mito o leyenda que más les personas adultas o
guste, ya que este será en que van a representar de manera mayores.
teatral.
 Si es necesario, pueden investigar en libro o internet, otras
versiones de la narración elegida, para tener más información -Diferentes fuentes
que les sea de utilidad para representarla ante un público. de información.
 Preguntar a los estudiantes si recuerdan las características de un
guion de teatro.
 En binas contestar los ejercicios “Escribimos obras de teatro” y
“Elementos del guion teatral” en donde conocerán las
características de un guion de teatro y las identificarán en un -Ejercicios
ejemplo. (Anexo al final del documento) “Escribimos obras
 Compartir las respuestas de los ejercicios. de teatro” y
 En comunidades, escribir en el cuaderno el borrador del guion de “Elementos del
teatro de la leyenda o mito que eligieron, considerando los guion teatral”.
siguientes elementos: -Cuaderno.
- Nombre de la escenificación teatral.
- Trama; es decir, las acciones para dar sentido a la historia.
- Actos.
- Personajes.
- Narrador.
- Diálogos.
- Materiales para montar la escenografía.
 Intercambiar los borradores con otros equipos para realizar
sugerencias de mejora.
 Hacer las modificaciones sugeridas y redactar la versión final de -El profesor o
los guiones. profesora debe
 Realizar ensayos de sus escenificaciones. considerar el
PAUTA DE EVALUACIÓN: tiempo necesario
 Realiza lecturas del guion de teatro, cuidando la entonación, tono, para llevar a cabo
volumen y dicción. los ensayos.
 Integra sus capacidades y habilidades expresivas para lograr mayor
seguridad y confianza en los ensayos de su obra de teatro.
Fase #3. Intervención Recursos e
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) implicaciones
 En asamblea organizar la presentación de sus obras de teatro -El profesor o
considerando lo siguiente: profesora debe
- El espacio. considerar los
- Día y hora de la presentación. permisos
- Invitaciones a la comunidad escolar y de su localidad necesarios para
(considerar las personas con las que platicaron). ocupar el espacio y
- Materiales para la escenografía y vestuario (de acuerdo con las la fecha en la que
características del grupo, definir si el vestuario y escenografía se se llevará a cabo el
realizará en el aula o en casa). evento.
- La posibilidad de tomar fotografías o video de las
presentaciones.
- La forma de recabar los puntos de vista y sugerencias del
público.
 Llevar a cabo el evento el día y hora acordado. Después de la
presentación, pedir a las personas con las que platicaron que
compartan otras historias que sepan.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Escenifica un mito o leyenda frente a un público considerando los
diálogos, personajes, acotaciones, movimientos corporales.

 Al terminar el evento, recabar las opiniones de los asistentes de -Hojas de reúso o


la forma acordada (puede ser que escriban su punto de vista en libro de visitas.
hojas de reúso para comentarios o en un libro de visitas).
 Individualmente reflexionar sobre lo trabajado en el proyecto y
responder las siguientes preguntas en el cuaderno:
- ¿Qué dificultades tuviste para reconocer algunos mitos y
leyendas?
¿Qué dificultades experimentaste al realizar la escenificación
teatral? -Cuaderno.
- ¿Qué herramientas y materiales utilizaste?
- ¿Qué tendrías que hacer de manera diferente una próxima
vez?
- ¿Dónde o con quién podrías encontrar ayuda?
 Compartir las respuestas con el grupo.
 Hacer una compilación de los mitos y leyendas que investigaron,
así como de los guiones de teatro que escribieron, para -Mitos y leyendas
investigados.
integrarlos a la biblioteca del aula o la biblioteca escolar.
-Guiones teatrales.
 Responder de manera individual las siguientes preguntas en la
-Libro Proyectos
página 99 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios.
- ¿Por qué es importante conocer mitos y leyendas?
- ¿Por qué es importante preservar estos saberes comunitarios?
- ¿Qué aprendieron en este proyecto?
- ¿Para qué les puede servir este aprendizaje?
 Compartir sus respuestas y registrar en el cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que llegaron para investigar y dar a conocer -Cuaderno.
los mitos y leyendas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Mitos.
 Leyendas.
 Características de mitos y leyendas.
 Escribimos obras de teatro.
 Elementos del guion teatral.
- Investigación de mitos y leyendas.
- Preguntas en el cuaderno.
- Definición de mito y leyenda.
- Tabla sobre lo que sabían y saben de los mitos y leyendas.
- Investigación de mitos y leyendas con personas adultas de su comunidad.
- Borrador de su guion de teatro.
- Reflexión de las actividades realizadas.
- Acuerdos asamblearios.
- Compilación de los mitos y leyendas leídos y redactados.
- Producto final: Representación de su guion de teatro.
- Examen mensual de práctica.
- Lista de cotejo.
Ajustes razonables y observaciones

MITOS

Los mitos son narraciones de carácter ficticio que dan cuenta de los orígenes
de las cosas, las deidades, la humanidad o una comunidad.
 Lee el siguiente texto.

Nacimiento del sol, la luna y las estrellas


La diosa Coatlicue vivía en un templo ubicado en Coatepec y era la madre de la
luna (Coyolxauhqui) y las estrellas (Centzonhuitznahua). Se encontraba un día
barriendo, cuando desde el cielo cayó una bella pluma azul que la fascinó. Algunos
meses después, se dio cuenta de que estaba embarazada.
Sus hijos se opusieron a esta idea, pues temieron que su hermano significase su
fin, así que decidieron acabar con su madre. La diosa, desesperada, pidió ayuda al
hijo que se encontraba en su vientre.
En el momento en que llegaron la luna y las estrellas, Coatlicue dio a luz a
Huitzilopochtli, el dios del sol y de la guerra que primero se enfrentó a las estrellas.
Una a una, fueron lanzadas hacia el cielo. Luego, llegó el turno de su poderosa
hermana, a quien le cortó la cabeza que tiró tras el monte. Así fue como surgió el
día y un diminuto colibrí extendió sus alas.

FUNTE: https://www.culturagenial.com/es/mitos-mas-populares-de-mexico/

 Contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué trata de explicar este mito?

2.- ¿En qué tiempo y lugar se desarrolla la historia?


3.- ¿Quiénes eran los personajes y qué elemento de la naturaleza representaban?

4.- ¿Qué elementos de la historia crees que sean reales?

5.- ¿Cuáles serán imaginarios?

LEYENDAS

Las leyendas son narraciones de hechos reales, aunque tienen elementos de


fantasía, que se remontan a tiempos pasados y resaltan las características o
cualidades de una comunidad.
 Lee la siguiente leyenda.

La llorona

Cuenta la leyenda que, a mediados del siglo XVI, durante las noches de luna llena,
los vecinos de Ciudad de México se despertaban sobresaltados al escuchar los
fuertes lamentos de una mujer, la cual gritaba: ¡Ay mis hijos!

La figura iba vestida de blanco y un velo cubría su rostro, mientras recorría las calles
de la ciudad dirigiéndose hasta las orillas de un río, donde se desvanecía.

Dicen que la mujer, tras el abandono de su marido, decidió ahogar a sus hijos en el
río. Desde entonces, lamenta lo sucedido arrepentida y vaga por las calles de la
ciudad. Hay quien afirma que hoy en día se puede oír su triste lamento.

FUENTE: https://www.culturagenial.com/es/leyenda-de-la-llorona/

1.- ¿Cómo es el personaje de esta historia?

2.- ¿En qué tiempo y lugar se ubica esta narración?

3.- ¿Qué elementos serán reales?

4.- ¿Cuáles fantásticos?


5.- ¿Conoces otra versión de esta leyenda?, ¿cuál es?

Para ampliar tu información puedes consultar de la página 64 a la 65 del


libro Nuestros saberes: Libro para el alumno, maestros y familia.
CARACTERÍSTICAS DE MITOS Y LEYENDAS

 Lee las siguientes características y pon una tache o palomita, en el


tipo de narración que corresponda. Recuerda que algunas son iguales
tanto para mitos como leyendas.

Características Mitos Leyendas

Tienen inicio, desarrollo y cierre.


Tratan de explicar el origen de las cosas, dioses o
comunidad.

Se suele transmitir oralmente, por lo que se pueden


encontrar diferentes versiones.

Forman de la tradición cultural de los pueblos.

La “Llorona” es un ejemplo de…

Contienen personajes, tiempo, espacio.

Son narraciones de hechos reales, aunque tienen


elementos de fantasía, que se remontan a tiempos
pasado.

Se ubican en tiempos y lugares inventados.

Buscan explicar fenómenos.

Son anónimos.

¿Por qué crees que los mitos y leyendas forman parte de la riqueza
cultural de una comunidad?

ESCRIBIMOS OBRAS DE TEATRO

Una obra de teatro es un texto literario en el cual un grupo de personas


presentan y actúan en escena la historia que el autor escribió, a la que se le
llama guion teatral. Tiene las siguientes características.
 El título de la obra.
 Los personajes que en ella intervienen.
 La descripción detallada del escenario y la escenografía a utilizar.
 Se divide en actos y escenas.
 Los diálogos entre personajes también llamados "parlamentos".
 Las acotaciones o indicaciones sobre la forma en que actuarán, las cuales
se escriben entre paréntesis.

 A continuación, se presentan diferentes tipos de texto, escribe debajo de


cada uno a qué tipo corresponden. Finalmente, pinta de azul aquél que
corresponde a un guion teatral.

Chiquito como un ratón, ROCÍO: (desde afuera del escenario) ¿Por dónde vamos?
cuida la casa como un león. CAMILA: (asustada) Yo me voy.
ABIGAIL: (desde afuera del escenario) No lo sé. ¿Tú por
(El candado)
dónde quieres ir?
KARLA: (Con tono preocupado) Oye, que te…

Chiquito como un ratón, Chiquito como un ratón,

Pepito le pregunta a su maestra: La zorra y la leona.


Reprochaba una zorra a una leona el hecho de que
- Maestra, ¿me castigaría usted por algo que yo no hice? siempre sólo pariese a un pequeñuelo.
Y le contestó la leona:
- No Pepito, ¡por supuesto que no!
-- Sí, uno solo, tienes razón, ¡pero un señor león!
- Qué bueno, porque no hice la tarea. MORALEJA No midas el valor de las cosas por su
cantidad, sino por su virtud.

Chiquito como un ratón, Chiquito como un ratón,


ELEMENTOS DEL GUION TEATRAL

 Escribe dentro del recuadro el nombre de la parte a la que


corresponde del guion de teatro.

Los tres cochinitos y el lobo feroz.


(Fragmento)
Personajes:
Narrador
Mamá
Tontín (hace su casa de paja)
Trabajador (hace su casa de ladrillo)
Flojo (hace su casa de palitos de madera)
Vendedor de Paja
Vendedor de Palitos de Madera
Vendedor de Ladrillos
Lobo

La escena se desarrolla en un bosque, al fondo a la derecha


se observa la casa de la mamá, del lado izquierdo puede
observarse un camino por donde avanzan los cochinitos y los
vendedores. En la parte central los cochinitos construirán sus
casas.

PRIMER ACTO.

Narrador: Había una vez tres cochinitos que se llamaban Tontín,


Flojo, y Trabajador. Un día decidieron vivir
independientes de su mamá, y construir su propia casa.

Tontín, Flojo, Trabajador: (Salen de la casa de su mamá) Adiós


mamá.
Mamá: Adiós mis pequeños hijos. (Con voz triste)
Narrador: Los tres cochinitos emprendieron su propio camino.
Cierto día Tontín se encontró a un hombre que vendía
paja.
Tontín: (Entusiasmado) ¡Justo lo que necesitaba! ¿Podría
venderme paja para construir mi casa?
Vendedor de paja: Claro que sí. Toma la que necesites.
Tontín: Gracias.
Narrador: Tontín le pagó al vendedor y se fue a construir su casa
de paja.
Tontín: Es fácil construir una casa de paja, nada más la coloco
y… ¡listo! No necesito pegamento, ni cemento, ni
clavos…. y ¡A jugar!
Narrador: Minutos después, Flojo, se encontró a un hombre que
vendía palitos de madera.
Flojo: (Contento) Buenos días, señor.
Flojo: Gracias…

También podría gustarte