0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas24 páginas

ANEXO 84 Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias

El documento presenta un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias para la empresa BTG DE ANTIOQUIA SAS, diseñado para mitigar amenazas naturales, antrópicas y tecnológicas. Se establece un marco legal, objetivos claros y políticas de seguridad, enfatizando la importancia de la capacitación y la organización de brigadas de emergencia. El plan busca garantizar la seguridad de los trabajadores y visitantes, promoviendo una cultura de prevención y respuesta efectiva ante situaciones de riesgo.

Cargado por

Jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas24 páginas

ANEXO 84 Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias

El documento presenta un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias para la empresa BTG DE ANTIOQUIA SAS, diseñado para mitigar amenazas naturales, antrópicas y tecnológicas. Se establece un marco legal, objetivos claros y políticas de seguridad, enfatizando la importancia de la capacitación y la organización de brigadas de emergencia. El plan busca garantizar la seguridad de los trabajadores y visitantes, promoviendo una cultura de prevención y respuesta efectiva ante situaciones de riesgo.

Cargado por

Jorge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS

Leidy Katherine García Suarez

Ingeniera en Seguridad y Salud en el Trabajo

Licencia Resolución N° 097548 de 4 octubre de 2013

Noviembre

2024
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

TABLA DE CONTENIDO

Introducción.

Justificación.

1. Objetivos.

2. Política del plan de prevención preparación y respuesta ante

Emergencias.

3. Marco legal.

4. Alcance.

5. Marco teórico.

6. Información general de la empresa.

7. Elementos estructurales.

8. Identificación de amenazas.

9. Clasificación de la vulnerabilidad.

10. Inventario de recursos.

11. Estructura organizacional para emergencias.

12. Procedimientos operativos normalizados.

13. Sistema de notificación en emergencias.

14. Plan de evacuacion.

15. Evaluación y mantenimiento del plan.


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN

La preparación para la atención de emergencias y eventos negativos en las empresas cada día tiene más fuerza, dadas las exigencias legales,
económicas y ambientales en el medio empresarial.

Para mitigar cualquier emergencia que se pudiera generar en un futuro, se ha diseñado este plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. que nos permite intervenir de manera positiva las amenazas de origen natural, antrópico y tecnológico en la empresa BTG DE
ANTIOQUIA SAS, Por tal motivo, el prepararse para atender emergencias en las empresas, es prioritario ya que éstas pueden ocurrir en cualquier
momento y generar consecuencias devastadoras.

Dentro de este contexto, la ha desarrollado el presente plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias . para dar respuesta oportuna a
los eventos negativos que amenazan la seguridad e integridad de las personas, ambiente, procesos, instalaciones y a la comunidad del área
circundante.

JUSTIFICACIÓN

En la planificación de tratamientos de emergencias dentro del ambiente laboral, deberán considerarse las políticas y procedimientos, que en algún
momento cada persona tendrá, las funciones y responsabilidades en cooperación con la dirección de la empresa BTG DE ANTIOQUIA SAS, personal
de prevención de accidentes, equipos de primeros auxilios y otros equipos e individuos designados, con el fin de contar con un ambiente de trabajo
seguro, protección adecuada para la salud del trabajador, atención de emergencias inmediata y definitiva para personas lesionadas o enfermas y una
asistencia y transporte seguro para los mismos.

Toda empresa, sea pequeña, mediana o grande, y de cualquier clase de actividad económica, requiere una mínima, pero confiable organización ante
eventos de emergencias. Ninguna empresa o trabajador de la misma se encuentra inmune a los efectos indeseables de los grandes desastres, por tal
motivo, un recurso necesario e indispensable es la brigada para emergencias, que con el equipo necesario y suficiente, operativamente asista a la
propagación y mitigación de desastres de la empresa; estará dimensionada a la medida de las necesidades propias del usuario inclusive, en apoyo a la
comunidad donde se encuentra asentada geográficamente, en aplicación al proyecto constitucional de la solidaridad social.

CAPITULO I. REQUISITOS GENERALES

1. OBJETIVOS.

Objetivo General.

El presente plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias. comprende las acciones necesarias para identificar un evento que amenace
la integridad de los ocupantes, orientándolos sobre la forma más adecuada de actuación al presentarse un suceso que pueda considerarse como
emergencia.

Adicionalmente dar a conocer un procedimiento organizado y coordinado, para que las personas que se encuentran en las empresas, durante una
emergencia, puedan ponerse a salvo en un tiempo mínimo, y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su
integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar
una adecuada atención en salud.

Objetivos Específicos.


Establecer los factores de riesgo existentes en la empresa, que puedan generar emergencias o eventos indeseados.

Determinar el grado de vulnerabilidad ante dichas emergencias.

Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a este.
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación, para todos los ocupantes de las instalaciones.

Generar en las personas involucradas, condiciones de seguridad y sensibilizar a estas para lograr su participación en las acciones de
prevención de emergencias.

Diseñar actividades tendientes a reducir al máximo el tiempo que dure una emergencia dando respuesta oportuna a la misma.

2. POLÍTICA DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

El gerente de la empresa BTG DE ANTIOQUIA SAS, establece los siguientes criterios como parte fundamental de todos los proyectos que constituyen
la esencia del compromiso con la legislación aplicable en seguridad y salud en el trabajo, políticas corporativas y los estándares de la industria.

1. La empresa se mantendrá actualizada en cuanto al desarrollo de la legislación, tecnología y sistemas apropiados de seguridad y salud en el trabajo,
para tomar las decisiones, efectuar campañas preventivas y realizar las acciones pertinentes que den mayor protección al trabajador y visitantes.

2. En toda actividad de trabajo de ésta empresa estará involucrada la seguridad integral de nuestros trabajadores y visitantes.

3. Mediante instrucciones, se establecerán los procedimientos y normas de seguridad específicos para cada actividad, oficio o tarea, así como los
criterios de ejecución y prioridades para las acciones programadas en materia de seguridad.

4. Ninguna tarea será lo suficientemente urgente o importante que obligue a omitir la aplicación de las medidas de seguridad necesarias para evitar o
controlar cualquier evento negativo en el que se vean vidas humanas comprometidas.

5. Es política de la empresa, eliminar condiciones de riesgo, proveer equipos necesarios y seguros, dar a su personal la información necesaria para la
prevención de accidentes y emergencias.

6. La seguridad industrial es responsabilidad de cada trabajador y es su deber disminuir los peligros siempre y en todo lugar. Estará claramente
entendido que bajo ninguna circunstancia se justificará la realización de trabajos, sin antes haber realizado todos los esfuerzos para controlar los
peligros a personas, equipo y/o instalaciones.

_____________________________________

Enrique Antonio Rodríguez Aristizabal

Representante Legal
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

3. MARCO LEGAL.

Requisito Descripción

Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las
personas y provistas de señalización adecuada

Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del
personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la
jornada de trabajo
Título tercero del Código Sanitario
Art. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponerse de personal capacitado, métodos, equipos y
Nacional Colombiano (Ley 9
materiales adecuados y suficientes
de 1979)
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento
que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados,
mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos
sometidos a tensión

Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los
efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para
cargas estáticas y 6 en dinámicas)

Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y
seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosas

Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus
Estatuto de Seguridad Industrial
correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores
(Resolución 2400 de 1979)
Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de muros corta-fuegos para impedir
la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro

Art. 207 – Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas

Art. 220 – Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio

Art. 223 – Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada

Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30) y la Resolución 1016 de 1989 (Art. 11) se establece a toda
Decreto 614 de 1984 y Resolución empresa la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace
1016 de 1989 expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva,
pasiva o estructural y activa o de control.
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Requisito Descripción

Sistema nacional para la prevención y atención de desastres

Directiva Presidencial No 33 de Numeral 8: Los planteles de educación, coliseos, canchas deportivas, plaza de toros, teatros, salas culturales,
octubre de 1990 iglesias y lugares de afluencia masiva de personas deben tener cada uno su plan de contingencia frente a los
desastres (…)

Numeral 2: Programa escolar de prevención de desastres en establecimientos educativos (…)


Directiva Ministerial No. 13 del 23
Numeral 4: Las autoridades educativas participarán activamente en las unidades de educación de los
de enero de 1992
comités de emergencia (…)

Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros
Decreto ley 1295 de 1994
auxilios

Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual tiene como objeto tiene como objeto orientar
las acciones del Estado y de la sociedad civil par la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la
Decreto 93 de 1998
atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las
comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrópicos

Por medio del cual se establece la obligatoriedad de la conformación de Comités Educativos de Prevención y
Decreto 438 de 1999 de la Alcaldía
Atención de Desastres en los establecimientos educativos públicos y privados del Municipio de Medellín y se
de Medellín
dictan otras disposiciones

Circular unificada del Ministerio de


Punto 14 – numeral b: se referencia el tema de Brigadas de Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación
Protección Social del 2004

Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes
Decreto 926 de 2010
NSR-10

4. ALCANCE.

La empresa BTG DE ANTIOQUIA SAS consciente de los riesgos que se asumen en desarrollo de sus actividades, presta una gran importancia a los
recursos físicos, humanos y financieros con respecto a la prevención de los riesgos y las acciones que se debe tomar ante una posible emergencia;
esto ha conllevado a tomar medidas de control y prevención que ayuden al desarrollo de las labores y actividades con procedimientos más seguros.

Por esta razón, será necesario elaborar y poner en práctica un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, que depende, según la
vulnerabilidad, la magnitud del evento y la capacidad de respuesta técnica del personal entrenado, la organización, necesidades de equipos,
procedimientos y aptitudes ante el tipo de evento que se presente.

Ya que lo más importante es generar cultura de prevención, para mitigar y controlar los riesgos, para proteger la vida y la salud de todos los
trabajadores.

Dirigido a

Todo personal vinculado, contratista y visitantes.


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

5. MARCO TEORICO

A continuación, se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las
emergencias.

• Alarma: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente
de una amenaza.

• Alerta: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana
ocurrencia un desastre.

• Amenaza: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción
independiente de la existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes materiales.

• Brigada de emergencias: grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias incipientes.

• Calamidad pública: situación en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada,
causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación
de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad.

• Comité de emergencias: grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y
poner en funcionamiento el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

• Damnificado: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda,
medio de subsistencia.

• Desastre: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales
y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de
otras entidades de carácter humanitario o de servicio social (decreto 918/89)

• Dotación para atención de emergencias: vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia.

• DGPAD: dirección general para la prevención y atención de desastres

• DPAE: dirección de prevención y atención de emergencias de la ciudad

• Equipos para atención de emergencias: equipos destinados para ser operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

• Emergencia: situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual,
inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.

• Emergencia incipiente: evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al
factor de riesgo.

• Emergencia interna: es aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para
su atención.

• Emergencia médica: se denomina a toda situación que se presenta repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad
física o mental de las personas.

• Evacuación: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura.

• Gravedad: grado de afectación resultante de un evento


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

• Impacto: acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre
o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada.

• Lesionado: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre.

• MEC: módulo de estabilización y clasificación

• Mitigación: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos
elementos bajo riesgo.

• PMU: Puesto de Mando Unificado.

• Preparación: está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así
las medidas de prevención y mitigación de las consecuencias.

• Prevención: es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria
del desastre.

• Previsión: determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.

• Reconstrucción: es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la
reparación del daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada.

• Reducción: término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la
presencia.

• Rehabilitación: es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el
funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el
abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad.

• Rescate: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se
encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o
víctimas de inundaciones.

• Respuesta: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. en esta fase se da la reacción
inmediata para la atención oportuna de la población afectada.

• Riesgo: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o una actividad humana, en término de muertes o heridas causadas
a la población y a la destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica.

• Simulacro: ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en condiciones simuladas.

• triage: método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesión (código de colores), para determinar la prioridad
de atención y el sitio al cual debe ser remitido.

• Urgencia: alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere
una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.

• Víctima: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del desastre.

• Vulnerabilidad: Es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a sufrir una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se
está expuesto.

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

6. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

6.1 Especificaciones de la empresa

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL BTG DE ANTIOQUIA SAS

NIT 900626907-7

Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo incluye solamente a empresas


ACTIVIDAD ECONÓMICA
dedicadas al servicio de instalación, reparación y/o mantenimiento de aparatos de
DEC 1607 DE 2012
rayos x, equipos y/o fuentes de material radiactivo similar

ARL Colmena

CODIGO DE LA ACTIVIDAD 5517004

CLASE DE RIESGO DE LA EMPRESA V

DIRECCIÓN Cra 42 #24100, Itagüi, Antioquia

E-MAIL [email protected]

TELÉFONO 309 09 37

MUNICIPIO Medellin

DEPARTAMENTO Antioquia

6.2 Linderos.

Linderos Empresa

Norte Autopista

Sur Zona verde

Oriente Sumicol

Occidente Komatsu

6.3 Ubicación geográfica.

Medellín Central
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

6.4 Número de ocupantes.

Personal Medellín Central

Fijo 10

Max Flotante (visitantes) 1

6.5 Jornada laboral.

AREA DIAS HORARIO

Administrativa Lunes – viernes 7:00 am -4:30 pm

Operativa Sábado 7:00 am - 12:00 pm

6.6 Equipos utilizados en el proceso administrativo y operativo.

Administrativos: Computadora, impresora-scanner, teléfono, tableros de trabajo.

Operativos: Equipo de vulcanizar, compresor, maderos madero para andamios, retenidas, tifor, botes de disolución, manila de 50 mts, tubo metálico
extensores de equipo de vulcanizado, regla tableros de trabajo, bidón de agua, lona, consumibles, mototool, esmeril recto, pulpo, manguera, 110 voltios,
manguera 220, voltios, winche eléctrico, extensión 220 voltios uña eslingas diferenciales manuales, 750 kg, cuchillas, cuchillas de repuesto, cuchillo, piedra
de amolar, escuadra, rodillos sacabocado, navaja, tijeras, tenazas, llave ajustable, adaptador 110 voltios, llave no 11 martillo juego de llaves kit eléctrico,
cepillos de limpieza ,candado linterna, chapa cinta métrica 15 mts, cinta métrica 30 mts, alicate, pinzas corta frio, tira líneas llave ¾ destornillador, gatos
grandes, gatos pequeños, lima redonda, cepillos para pulir, saca aire guantes, juegos eslingas con gancho, rodilleras, pares, polea tornillos de andamio,
cuerdas varias, arnés, balde, mangueras, agua multímetro digital, rodillo doble efecto pistola de vulcanizado.

CAPITULO III. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.

7. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

La empresa, cuentan con una bodega ubicada en el municipio de itagui en el primer nivel de la bodega se encuentra la zona de almacenamiento de
bandas transportadoras, 4 baños, 1 cocina, la oficina de administracion y el almacenamiento y en el segundo piso se encuentran las oficinas de
gerencia 1 baño y el area de produccion.

8. IDENTIFICACION DE AMENAZAS.

Se clasifican e identifican según su origen en las siguientes categorías:


Naturales: amenazas causadas por los fenómenos naturales (Temblores, Inundaciones, Incendios, Tornados, Deslizamientos, granizo)

Tecnológicas: amenazas causadas por la actividad industrial, las tecnologías, maquinarias y construcciones creadas por el hombre.

Sociales: amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre personas y grupos humanos.

8.1 Antecedentes históricos.

Hasta la fecha no se han presentado emergencias

8.2 Identificación y calificación de las amenazas.

Para calificar la amenaza se utilizan los siguientes parámetros:


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la información que no descarta su ocurrencia. Se destaca con color

VERDE.

Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares. Se destaca con color AMARILLO.

Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y detectable. Se destaca con color ROJO.

Ver tabla siguiente.

CALIFICACION

POSIBLE

PROBABLE

INMINENTE

TIPO DE AMENAZA AMENAZA EXISTENCIA ANTECEDENTES FUENTE CALIFICACIÓN

Sismo Si No Fenómeno natural Posible

NATURALES Tormenta eléctrica Si No Fenómeno natural Posible

Inundación Si No Fenómeno natural Posible

Si No Almacenamiento de mercancía,
Incendio funcionamiento de equipos Posible
eléctricos, papelería en general.

Si No
Almacenamiento de mercancía,

TECNOLÓGICAS Explosión funcionamiento de equipos Posible


eléctricos, papelería en general.

Si No
Contacto con conexiones
Corto circuito Posible
eléctricas

Si No Alto flujo vehicular en las vías


Accidente de transito Posible
aledañas

Si No Situación socio económica del


Robos Posible
país, entre otros
SOCIALES
Si No Situación socio económica del
Amenaza de bomba Posible
país, entre otros

Si No Situación socio económica del


Atracos Posible
país, entre otros

9 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.

La calificación que se hace en cada uno de los elementos bajo riesgo:


Las personas: Se definen como los empleados y visitantes, analizándose su organización para prevención y control de emergencia. Se
evalúan la capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza.

• Los recursos: Se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los materiales y equipos. Para cada
uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


Los sistemas y procesos: Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgo
involucradas y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo la capacidad de la empresa para suplir los
servicios interrumpidos con sistemas alternos y la preparación para re-establecer los procesos (reservas, seguros).

Para cada elemento expuesto se definen unos ítems que se califican según los siguientes parámetros:


0,0: Si de acuerdo con la situación a evaluar se considera que la empresa está bien en este punto

0,5: Si en el aspecto a evaluar se está en proceso

1,0: Si no se tiene desarrollado o no se cuenta con el aspecto evaluado

Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos que contempla cada elemento considerado es decir, para el
elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de organización, capacitación y dotación, para el elemento “Recursos” se debe
sumar la calificación dada a los aspectos de materiales, edificación y equipos, para el elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la calificación
dada a los aspectos de servicios públicos, sistemas alternos y recuperación. La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente
tabla:


Calificación de la vulnerabilidad

RANGO CALIFICACION VALOR

0.0 – 1.0 BAJA VERDE

1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO

2.1 – 3.0 ALTA ROJO

Vulnerabilidad de los sistemas y procesos.

Punto vulnerable a calificar Calificación

1. SERVICIOS PÚBLICOS

Suministro de energía 0

Suministro de gas 1

Suministro de agua 0

Sistema de alcantarillado 0

Recolección de basuras 0

Servicio de radiocomunicaciones 1

Calificación total 0.16

2. SITEMAS ALTERNOS

Tanque reserva de agua 1

Planta de emergencia 1

Hidrantes exteriores 1

Iluminación de emergencia 1

Operación en otro lugar 1

Buen sistema de vigilancia Física 0

Sistema de comunicación diferente al publico 1


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Calificación total 0.85

3. RECUPERACIÓN

Sistema de seguros para empleados 1

Seguros edificación: terremoto, incendio y robo 1

Seguros para equipos, sistemas y Bienes 1

Seguros alterno para la información en medios magnéticos u otra compañía aseguradora 0.5

Calificación total 0.375

CALIFICACIÓN TOTAL 1.385

Vulnerabilidad de los recursos.

Punto vulnerable a calificación Calificación

1. MATERIALES

Existen elementos difícilmente combustibles e inflamables 1

Existen extintores 0

Existen camillas 0

Existen botiquines 0

Calificación Total 0.25

2. EDIFICACIONES

Construcción sismo – resistente 0

Posee protección física: Barreras, diques, puertas y muros corta fuego 1

Existen escaleras de emergencia en buen estado con doble pasamanos 1

Existencia de varias salidas 1

Existen rutas de evacuación 0

Señalización de rutas de evacuación y equipos contra incendios 0

Calificación Total 0.5

3. EQUIPOS

Sistemas de alarmas 1

Sistemas automáticos de detección de incendios 1

Sistemas automáticos de control de incendios 1

Sistema de comunicación interna 1

Red contra incendio 0

Hidrantes públicos y privados 0

Gabinetes contra incendios 1

Vehículo 0

Programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia 1


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Calificación Total 0.55

CALIFICACIÓN TOTAL 1.3

Vulnerabilidad de las personas.

Punto Vulnerable a calificar Calificación


Observaciones

1. ORGANIZACIÓN

Política en salud ocupacional donde se indica la prevención y preparación para afrontar Emergencias. 0,5

Comité de Emergencias 0,5

La Empresa participa y promueve activamente el programa y preparación para Emergencias. 1

Existen Brigadas de Emergencia. 1

Existen instrumentos y formatos en las áreas para identificar condiciones inseguras que puedan generar Emergencias. 0,5

Existen instrumentos y formatos para realiza inspecciones a los equipos utilizados en las Emergencias. 1

Calificación Total 0,75

Programa de capacitación en prevención y control de Emergencia. 1

Los miembros del comité de Emergencias se encuentran capacitados 0,5

Las personas han recibido capacitación general en los temas básicos de Emergencias y en general las personas saben auto protegerse 0

El personal de la Brigada ha recibido capacitación y entrenamiento en temas de prevención y control de Emergencias. 0

Esta divulgado el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y evacuación. 1

Se cuenta con folletos como material de difusión en temas de prevención y control de Emergencias. 1

Calificación Total 0,58

3. DOTACIÓN

Existen dotación personal para el personal de Brigadas y comité de Emergencias. 0

Se tienen implementos básicos de primeros auxilios en caso de Emergencias. 0

Se cuenta con implementos básicos para el control de incendios tales como herramientas manuales, extintores, palas y otros de acuerdo a la 0
sede

Se cuentan con implementos básicos para el rescate de personas y bienes 0

Calificación Total 0

CALIFICACIÓN TOTAL 1,33


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

AMENAZA VULNERABILIDAD
DIAMANTE RIESGO

DEFINICION COLOR PERSONAS RECURSOS SIS. Y PROC.

Movimientos

sísmicos ⬥ ⬥ ⬥ ⬥

NATURALES Inundación
⬥ ⬥ ⬥ ⬥

Tormentas

eléctricas (rayos) ⬥ ⬥ ⬥ ⬥

Incendios
⬥ ⬥ ⬥ ⬥

TECNOLÓG
Explosión
⬥ ⬥ ⬥ ⬥
ICAS

Corto circuito
⬥ ⬥ ⬥ ⬥

Derrame de

sustancias

químicas
⬥ ⬥ ⬥ ⬥

Accidente de

transito ⬥ ⬥ ⬥ ⬥
SOCIALES

Robos
⬥ ⬥ ⬥ ⬥

Atracos
⬥ ⬥ ⬥ ⬥

Amenaza de

bomba ⬥ ⬥ ⬥ ⬥
10. INVENTARIO DE RECURSOS.
10.1 Humanos.
- Brigada de Emergencias y comité de emergencias
10.2 Físicos.
- Líneas Telefónicas
- Botiquines
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

- Detectores de humo
-Radios
- Extintores
11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS.
La estructura organizacional para emergencias está conformada por el comité de emergencias y la brigada, cuya definición y funciones se encuentran
a continuación.

Comité de emergencias.
El comité de emergencias es un grupo de personas que constituyen el soporte estratégico del plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. Está conformado por personas cuyo cargo garantice capacidad de decisión y gestión. Por lo tanto, constituye el nivel gerencial del plan
de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Grupos de apoyo.

Brigada de evacuación.
Son las personas encargadas de orientar a todo el personal empleado, visitantes o contratistas por las rutas seguras hacia las salidas de emergencia y
puntos de encuentro preestablecidos con el fin de garantizar una evacuación exitosa en caso de emergencia.

Brigada primeros auxilios.
Es un grupo de trabajo conformado por empleados, distribuidos estratégicamente en los diferentes bloques y horarios, quienes reciben capacitación en
primeros auxilios. Tienen un programa de entrenamiento permanente

Brigada contra incendios.
Es un grupo de personas organizadas y capacitadas para emergencias, los mismos serán responsables de combatirlas de manera

preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Su principal función es controlar en forma

eficaz e inmediata la propagación del fuego, evitando daños humanos y materiales

12 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS.

En caso de incendio.

EN CASO DE INCENDIO

Plan de mitigación Plan de acción Plan de contingencia

(Antes) (Durante) (Después)


● ● ●
Divulgar las normas de seguridad Avisar inmediatamente al personal de No regrese al lugar del
para evitar incendios a los trabajadores emergencias incendio hasta que le den orden los
● ●
Comunicar la ubicación de los Si al intentar apagar el incendio el fuego se bomberos o personas autorizadas

extintores en los sitio de trabajo y enseñar su mantiene o aumenta, retírese rápidamente del lugar y Informe a su coordinador
uso correcto, además de señalar los hidrantes y diríjase al punto de encuentro de evacuación sobre personas

puertas de salida Si no le es posible usar extintor o hidrante lesionadas o la ausencia de algún

Evitar descarga de líquidos diríjase a las zonas externas de menor riesgo con los compañero

inflamables en alcantarillas porque pueden compañeros (puntos de encuentro) Evitar interferir en las

ocasionar incendios o explosiones por No trate de apagar el fuego si no conoce el actividades de los bomberos,
acumulación de gases manejo correcto del extintor rescatistas y brigadistas.
● ● ●
En ambientes cargados de vapores Evitar el pánico, no corra. Solicitar a la aseguradora
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

EN CASO DE INCENDIO

Plan de mitigación Plan de acción Plan de contingencia

(Antes) (Durante) (Después)



o gases, evitar hacer chispas, encender fósforos Si el lugar está lleno de humo en la parte su intervención a fin de que se inicien
o cualquier fuente de ignición superior, salir agachado (gateando) cubriéndose la nariz y los trabajos de limpieza, y recabe la

Evitar recargar los tomacorrientes la boca con un pañuelo húmedo. información pertinente, a fin de que se

con la conexión simultánea de varios equipos Si su ropa se incendia no corra, arrójese al paguen los bienes muebles e
eléctricos suelo y dé vueltas sobre su cuerpo inmuebles dañados (libros, equipo,
● ●
Mantener y verificar constantemente Si ve a alguien con sus ropas encendidas, mobiliario o cualquier otro).

el buen estado las instalaciones de luz y gas. arrójele una cobija, manta o tela gruesa sobre el cuerpo Hacer un inventario de los
● ●
Evitar la acumulación de papeles, No salte de los pisos superiores, espere equipos afectados

basuras y sólidos combustibles en sitios donde ayuda Continuar las operaciones

se pueda crear y propagar el fuego Si en su ruta de evacuación se encuentra una en la sede que se encuentre habilitada

Recordar la prohibición de fumar puerta, tóquela, si está caliente no la abra, busque otra
dentro de las instalaciones salida
● ●
Revisar regularmente todos los Seguir las instrucciones de los brigadistas del
elementos de extinción y alarma. Comité de emergencias al momento de ubicarse en los

Ejecutar las recomendaciones del puntos de encuentro

cuerpo de bombero arrojadas en el informe Si está totalmente oscuro sigue una pared y

Capacitar a la brigada contra no te separes de ella hasta llegar a las salidas de
incendios, evacuación y primeros auxilios de emergencia.

forma constante Si quedas atrapado en una oficina,

Renovar la póliza de seguros contra departamento o cuarto
todo riesgo que posee la edificación
Cierre la puerta, Tape cualquier entrada de humo
actualmente
● utilizando toallas, cortinas o pedazos de alfombra de
Mantener actualizado el inventario
preferencia húmedos o mojados, Comuníquese de ser
de todos los elementos físicos de la instalación,
posible por teléfono de uno de los brigadistas, o al cuerpo
servidores etc.
● de bomberos indicándoles tu posición.
Crear copias de seguridad de los
datos más importantes

En caso de terremoto.

EN CASO DE TERREMOTO

Plan de mitigación Plan de acción Plan de contingencia


(Antes) (Durante) (Después)
● ● ●
Realizar un mantenimiento Evitar salir corriendo y mantener la calma. El Revise el estado de vigas y
adecuado de las instalaciones físicas pánico puede ser tan peligroso como el sismo columnas
● ● ●
Asegurar o reubicar objetos que Alejarse de ventanas, lámparas, estanterías y Estar alerta y alejarse de
se puedan caer como arrumes, libros, entre objetos modulares estructuras que se puedan derrumbar
● ●
otros Bajo techo: cúbrase debajo de escritorios o marcos Si queda atrapado usar una

Anclar los muebles que de las puertas para protegerse de caídas de tejas, cielos señal visible o sonora para llamar la
permanecen fijos en las oficinas a la pared falsos, lámparas, artefactos eléctricos, maderas, libros cuadros atención
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

EN CASO DE TERREMOTO

Plan de mitigación Plan de acción Plan de contingencia


(Antes) (Durante) (Después)

o al piso y cualquier otro objeto que puedan caer, romperse o Suspender el suministro de

Desde el área de servicios proyectarse, cuyas características pueden ser pesado y/o energía eléctrica. Restablecer sólo
generales reconocer los mecanismos para cortante. Recuerde que los sistemas de cerradura de las cuando se esté seguro que no hay
suspender el suministro de energía puertas pueden trabarse por el movimiento sísmico cortos circuitos, que puedan causar

eléctrica, de agua, de gas, etc. Si usa calzado de tacón alto, descalzarse para incendios
● ●
Identificar los sitios seguros evitar lesiones Solicitar a la aseguradora

dentro de la edificación y prepárese Evitar aglomerarse en las puertas de salida su intervención a fin de que se inicien

mentalmente para usarlos en caso de Si se encuentran en espacios abiertos o en la vía los trabajos de limpieza, y recabe la
sismo pública, buscar una zona verde o parque donde no existan información pertinente, a fin de que se

Mantener cerradas las cortinas cables de conexión eléctrica de alta tensión o estructuras que paguen los bienes muebles e
o persianas, evitando así la proyección de puedan derrumbarse inmuebles dañados (libros, equipo,

vidrios en caso de rompimiento En un carro: detenerse inmediatamente, mobiliario o cualquier otro).
● ●
Realizar simulacros de permaneciendo en el interior o debajo de él si no hay otros Hacer un inventario de los
evacuación para evaluar las medidas de carros en movimiento equipos afectados
● ●
auto-protección En un bus: permanecer en su asiento, la labor de Continuar las operaciones

Capacitar a la brigada contra desocuparlo tomará más tiempo de lo que demore el temblor en la sede que se encuentre habilitada

incendios, evacuación, y primeros auxilios Cerca de las quebradas: alejarse de las orillas y
de forma constante buscar refugio en un sitio alto

Renovar la póliza de seguros
contra todo riesgo que posee la edificación
actualmente

Mantener actualizado el
inventario de todos los elementos físicos de
la instalación, servidores etc.

Crear copias de seguridad de
sus datos más importantes

Ejecutar las recomendaciones
del cuerpo de bombero arrojadas en el
informe

Comunicar la ubicación de las
rutas de evacuación y puertas de salida

Revisar regularmente todos los
elementos de emergencias y alarma.

Conocimiento básico acerca de
primeros auxilios y botiquín de emergencia

Asegurar elementos altos
(estanterías ibreras, etc.)

Conocer la ubicación de las
llaves de agua o fusibles de electricidad

Mantener despejadas las rutas
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

EN CASO DE TERREMOTO

Plan de mitigación Plan de acción Plan de contingencia


(Antes) (Durante) (Después)

de evacuación

Señalizar zonas de seguridad y
rutas de evacuación

Realizar simulacros en caso de
terremotos

En caso de atraco.

EN CASO DE ATRACO

Plan de mitigación Plan de acción Plan de contingencia


(Antes) (Durante) (Después)
● ● ●
Ma Po
Dotar de sistemas de cierre seguro todos los ntener la calma, Por difícil que parezca, es ner denuncia a autoridades competentes
accesos al establecimiento, incluidos los del preciso conservar la tranquilidad y hacer sentir al describiendo al atacante o suceso.

almacén, patios, escaleras y ventanas. delincuente que tiene el control de la situación Inf
● ●
No ormar a la empresa y compañeros frente a la
Mantener encendida alguna luz de la fachada oponer resistencia y no gritar o alterarse, ya que situación.

durante las horas en que el establecimiento de lo contrario se puede alterar al asaltante y, Ev
permanece cerrado. Disuadirá la manipulación con el ánimo de tomar el control total de la aluar las causas del incidente y las pérdidas
de cerraduras y persianas. situación, hacernos daño. tangibles
● ● ●
Ce Re
Informar a los empleados que permanezcan der a la petición del atacante y mantener las visar las cámaras de seguridad de la edificación

atento a movimientos sospechosos de personas manos en una posición en la que el delincuente Ca
extrañas al plantel las pueda observar en todo momento ncelar las tarjetas de crédito que te hayan sido
● ●
Ent robadas, así como efectuar el reporte de los
Divulgar un protocolo de seguridad donde se regar todo para no exponerse, hablarle y documentos a las instancias correspondientes.

estipule la recomendación de evitar recibir prevenirle de cualquier movimiento. Es Hacer un inventario de los equipos
comidas u objetos de personas extrañas importante comunicarle de manera verbal que robados

vamos a acceder a sus demandas
● O
Llevar un registro de los activos y los montos en bs
efectivo que se manejan en caja menor ervar detalles de manera discreta hay que fijarse

Renovar la póliza de seguros contra en los rasgos de los delincuentes; la forma en la
todo robo que posee la organización que hablaban, distintivos tales como lunares,

Instalar sistemas de cicatrices, tatuajes, uso de algún 'piercing' o
intercomunicación (teléfonos, interfonos, walkie- arete,

talkies, etc.) entre las diferentes zonas del Pro
establecimiento. ceder con lentitud en el caso que el asaltante se

Hacer visibles todos los elementos encuentre drogado o bebido
de protección de que dispone el establecimiento:
alarmas, cajas de seguridad
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

EN CASO DE ATRACO

Plan de mitigación Plan de acción Plan de contingencia


(Antes) (Durante) (Después)

Instalar un pulsador de alarma
silenciosa en las oficinas que recolecten o
conserven dinero en efectivo.

En caso de atentado terrorista.

EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA

Plan de mitigación Plan de acción Plan de contingencia


(Antes) (Durante) (Después)
● ● ●
Observe rápidamente a su Evaluar
Estar atentos a movimientos sospechosos de alrededor para detectar elementos que no las causas del atentado y las pérdidas

personal extraño e informar del tema al personal sean suyos o no le sean conocidos. Si los Hacer un inventario de los equipos
de seguridad descubre o encuentra personas afectados
● ●
sospechosas, notifíquelo inmediatamente al Revisar
Divulgar un protocolo de seguridad con el escuadrón antiexplosivos y notificación las cámaras de seguridad de la edificación

personal frente al riesgo publico interna de evacuación si es el caso Informa
● ●
Renovar la póliza de seguros contra No mueva ningún objeto y no r a la empresa y compañeros frente a la situación.

todo riesgo que posee la organización permita el acceso a la zona considerada Informa

Llevar un registro de los activos fijos como sospechosa r a las autoridades competentes describiendo al
suceso.

Continu
ar las operaciones en la sede que se encuentre
habilitada

Solicita
r a la aseguradora su intervención

13. SISTEMA DE NOTIFICACION EN EMERGENCIAS.

13.1 Alerta y alarma.

El sistema de Alerta y Alarma es aquel que establece una codificación de sonidos audibles desde todos los espacios de la empresa, de tal manera que
pueda garantizar que todos los ocupantes reciban la información referente a emergencias.

Dicho sistema consta de dos fases:

Alerta: Es un mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las personas deben disponerse a evacuar cuando sea dada la señal.

Alarma: Es un mensaje que indica que debe activarse el plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias . y la evacuación de las
instalaciones.

En la empresa se dará la señal de alerta mediante

TIPO DE SEÑAL CODIFICACIÓN SONORA MENSAJE

Alerta Timbre intermitente Prepararse para evacuar


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

TIPO DE SEÑAL CODIFICACIÓN SONORA MENSAJE

Alarma Timbre constante Evacuar inmediatamente

13.2 Notificación interna.

La identificación de una emergencia es una responsabilidad de cualquier empleado o visitante de la empresa. En el momento de ser detectada, el
empleado deberá notificarla a la coordinación de SST O Director de la brigada .

ACCION DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Informar sobre la emergencia al personal que se encuentre en las Empleados


1
instalaciones de la empresa

2 Evacuar al personal y dirigirse hasta el punto de encuentro Brigada de emergencias

13.3 Notificación externa.

Comunicación enviada a los organismos de socorro externos. Es responsabilidad directa del comité de emergencias, cuyos miembros podrán delegar
en quien consideren pertinente.

ORGANISMOS DE EMERGENCIAS - SABANETA- ANTIOQUIA

Nombre Teléfonos

Bomberos Sabaneta (604) 2880033

Policía Nacional GAULA (grupo antiextorsión y secuestro) 165

Emergencias comunica con: Comité metropolitano de emergencias, cruz roja, ambulancias, centro de información
123
toxicológica, transito de Medellín, Defensa civil, emergencias Metro salud, bomberos Medellín.

Policía Metropolitana Sabaneta 42886204


Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

ORGANISMOS DE EMERGENCIAS - SABANETA- ANTIOQUIA

Nombre Teléfonos

E.S.E Hospital Venancio Diaz Diaz 6042889701

(604) 444 10 26 Ext:


Tránsito de Sabaneta 313.

CLOPAD (Comité Local de la Atención y Prevención de Desastres). 3010173

Escuadrón antiexplosivos 3422013 (123)

Medicina Legal 454 82 30

Cruz Roja 235 30 01

Cuarta brigada 230 94 89

Sijin 343 68 87

Gas natural 4444115

IMPORTANTE: La línea 123 en el área metropolitana es el número único de seguridad y emergencias de la ciudad, por lo tanto, marcándola se obtiene
ayuda de bomberos, policía, ejército, entidades de socorro, atención de lesionados y transporte de ambulancia. Es el medio más inmediato para
obtener cualquier tipo de ayuda.

14. PLAN DE EVACUACION.

14.1 Rutas de evacuación y puntos de encuentro.

Una ruta de evacuación es el camino principal y alterno que debe elegirse para una salida segura. Las vías se eligen teniendo en cuenta las amenazas
existentes en la edificación y las medidas de mitigación y control.

Para determinar las zonas de seguridad hacia a donde se debe evacuar (sitios de reunión final), se debe tener en cuenta:


Deben estar alejados un mínimo de 20 metros de cualquier edificación y 50 metros de riesgos críticos.


No deben ubicarse en lo posible, sobre vías públicas o rutas de acceso a las instalaciones.


No deben estar ubicados demasiado lejos y que impliquen largos desplazamientos.


No deben ubicarse en lugares que interfieran con las labores de los organismos de socorro.
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

DESCRIPCIÓN DE
LOCAL SALIDA PUNTO DE ENCUENTRO
RUTA

El personal que se encuentre en el local


Acceso occidente
Montería debe salir de la instalación y dirigirse a
del local
la puerta de acceso de la portería

14. 2 Prioridades de evacuación

Es la categorización de las prioridades para definir quién sale primero y de qué lugares.


Personas: sucesivamente en orden decreciente de riesgo. Se consideran tres tipos de pacientes. Los peatones, los inmovilizados y los
inconscientes, siendo estos últimos los que se evacuan en tercer lugar siguiendo la prioridad de posibilidad de supervivencia.

Materiales: aquellos que pueden contribuir al riesgo de destrucción (Carburantes, gases presurizados), los que servirán para la asistencia
inmediata a siniestrados (camillas, botiquines, radios, etc.).

Bienes, valores y materiales no reemplazables.

14. 3 Regreso a la normalidad.

Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el regreso a la normalidad o la disminución del peligro.

Una vez controlado el evento le corresponderá al jefe de emergencias ordenar el regreso a la normalidad. En el caso de una evacuación será el mismo
director de producción el encargado de ordenar el regreso a la empresa.

15 EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN.

15.1 Prácticas y simulacros.

Se efectúan prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyen: reconocimiento de la señal de alarma y de las instrucciones de
emergencia; recorrido por las rutas de salida; ejecución de los procedimientos de salida; reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final.
Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de obligatoria participación para todos los ocupantes.
La empresa lleva un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y simulacros de evacuación desarrollados.
Los tiempos de salida se tomarán acorde de la cantidad total de minutos que demore en evacuar la última persona del puesto de trabajo más lejano al
punto de encuentro definido por la empresa.
15.2 Salida del personal
Se sugiere calcular el tiempo que se podría demorar en salir los colaboradores el cual será entendido como el tiempo entre el momento en que la
primera persona llega a la puerta de salida hasta que todas se han retirado de la zona de riesgo y ubicado en el punto de encuentro final.
Código: SG SST D 17

Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Formula del tiempo de salida = N + D


(A*K) V
Donde:
N= Número de personas a evacuar
A= Ancho de salida en metros
K= Constante experimental de flujo = 1,3 personas/ metro – segundo
D= Distancia total (medida desde donde está la persona más alejada de la salida) en metros.
V= Velocidad experimental de desplazamiento = 0,6 metros/ segundo (plano Horizontal), o 0,4 metros/ segundo (Plano Vertical)

15.3 Auditoría y control.

Verificación de condiciones. En el momento de una emergencia hay muy pocas posibilidades de corregir anomalías en las condiciones necesarias
para evacuar. Es necesario, por lo tanto, garantizar estas condiciones en forma permanente, mediante verificación periódica de las mismas.
Responsabilidad y periodicidad. Corresponde a los coordinadores de evacuación efectuar la verificación de las condiciones de salida y notificar
oportunamente al comité de emergencia, las anomalías encontradas en su área.
Control y análisis. Con el fin de mantener actualizado el Plan de Evacuación, el comité de emergencias será responsable de elaborar un informe cada
vez que por cualquier motivo haya sido necesario evacuar en el que se evalúe las oportunidades de mejora y se establezcan planes de acción.
Revisión. El comité de emergencia, conjuntamente con el coordinador de seguridad y salud en el trabajo deberá revisar los informes y compararlos
con los parámetros establecidos originalmente. En caso de diferencias importantes respecto a los procedimientos previstos, deberá investigarse la
causa de ellas, e introducirse los correctivos necesarios para asegurar la operatividad del Plan de Evacuación.

También podría gustarte