ANEXO 84 Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias
ANEXO 84 Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Noviembre
2024
Código: SG SST D 17
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
TABLA DE CONTENIDO
Introducción.
Justificación.
1. Objetivos.
Emergencias.
3. Marco legal.
4. Alcance.
5. Marco teórico.
7. Elementos estructurales.
8. Identificación de amenazas.
9. Clasificación de la vulnerabilidad.
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
INTRODUCCIÓN
La preparación para la atención de emergencias y eventos negativos en las empresas cada día tiene más fuerza, dadas las exigencias legales,
económicas y ambientales en el medio empresarial.
Para mitigar cualquier emergencia que se pudiera generar en un futuro, se ha diseñado este plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. que nos permite intervenir de manera positiva las amenazas de origen natural, antrópico y tecnológico en la empresa BTG DE
ANTIOQUIA SAS, Por tal motivo, el prepararse para atender emergencias en las empresas, es prioritario ya que éstas pueden ocurrir en cualquier
momento y generar consecuencias devastadoras.
Dentro de este contexto, la ha desarrollado el presente plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias . para dar respuesta oportuna a
los eventos negativos que amenazan la seguridad e integridad de las personas, ambiente, procesos, instalaciones y a la comunidad del área
circundante.
JUSTIFICACIÓN
En la planificación de tratamientos de emergencias dentro del ambiente laboral, deberán considerarse las políticas y procedimientos, que en algún
momento cada persona tendrá, las funciones y responsabilidades en cooperación con la dirección de la empresa BTG DE ANTIOQUIA SAS, personal
de prevención de accidentes, equipos de primeros auxilios y otros equipos e individuos designados, con el fin de contar con un ambiente de trabajo
seguro, protección adecuada para la salud del trabajador, atención de emergencias inmediata y definitiva para personas lesionadas o enfermas y una
asistencia y transporte seguro para los mismos.
Toda empresa, sea pequeña, mediana o grande, y de cualquier clase de actividad económica, requiere una mínima, pero confiable organización ante
eventos de emergencias. Ninguna empresa o trabajador de la misma se encuentra inmune a los efectos indeseables de los grandes desastres, por tal
motivo, un recurso necesario e indispensable es la brigada para emergencias, que con el equipo necesario y suficiente, operativamente asista a la
propagación y mitigación de desastres de la empresa; estará dimensionada a la medida de las necesidades propias del usuario inclusive, en apoyo a la
comunidad donde se encuentra asentada geográficamente, en aplicación al proyecto constitucional de la solidaridad social.
1. OBJETIVOS.
Objetivo General.
El presente plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias. comprende las acciones necesarias para identificar un evento que amenace
la integridad de los ocupantes, orientándolos sobre la forma más adecuada de actuación al presentarse un suceso que pueda considerarse como
emergencia.
Adicionalmente dar a conocer un procedimiento organizado y coordinado, para que las personas que se encuentran en las empresas, durante una
emergencia, puedan ponerse a salvo en un tiempo mínimo, y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su
integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar
una adecuada atención en salud.
Objetivos Específicos.
●
Establecer los factores de riesgo existentes en la empresa, que puedan generar emergencias o eventos indeseados.
●
Determinar el grado de vulnerabilidad ante dichas emergencias.
●
Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a este.
Código: SG SST D 17
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
●
Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación, para todos los ocupantes de las instalaciones.
●
Generar en las personas involucradas, condiciones de seguridad y sensibilizar a estas para lograr su participación en las acciones de
prevención de emergencias.
●
Diseñar actividades tendientes a reducir al máximo el tiempo que dure una emergencia dando respuesta oportuna a la misma.
El gerente de la empresa BTG DE ANTIOQUIA SAS, establece los siguientes criterios como parte fundamental de todos los proyectos que constituyen
la esencia del compromiso con la legislación aplicable en seguridad y salud en el trabajo, políticas corporativas y los estándares de la industria.
1. La empresa se mantendrá actualizada en cuanto al desarrollo de la legislación, tecnología y sistemas apropiados de seguridad y salud en el trabajo,
para tomar las decisiones, efectuar campañas preventivas y realizar las acciones pertinentes que den mayor protección al trabajador y visitantes.
2. En toda actividad de trabajo de ésta empresa estará involucrada la seguridad integral de nuestros trabajadores y visitantes.
3. Mediante instrucciones, se establecerán los procedimientos y normas de seguridad específicos para cada actividad, oficio o tarea, así como los
criterios de ejecución y prioridades para las acciones programadas en materia de seguridad.
4. Ninguna tarea será lo suficientemente urgente o importante que obligue a omitir la aplicación de las medidas de seguridad necesarias para evitar o
controlar cualquier evento negativo en el que se vean vidas humanas comprometidas.
5. Es política de la empresa, eliminar condiciones de riesgo, proveer equipos necesarios y seguros, dar a su personal la información necesaria para la
prevención de accidentes y emergencias.
6. La seguridad industrial es responsabilidad de cada trabajador y es su deber disminuir los peligros siempre y en todo lugar. Estará claramente
entendido que bajo ninguna circunstancia se justificará la realización de trabajos, sin antes haber realizado todos los esfuerzos para controlar los
peligros a personas, equipo y/o instalaciones.
_____________________________________
Representante Legal
Código: SG SST D 17
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
3. MARCO LEGAL.
Requisito Descripción
Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las
personas y provistas de señalización adecuada
Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del
personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la
jornada de trabajo
Título tercero del Código Sanitario
Art. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponerse de personal capacitado, métodos, equipos y
Nacional Colombiano (Ley 9
materiales adecuados y suficientes
de 1979)
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento
que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados,
mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos
sometidos a tensión
Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los
efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para
cargas estáticas y 6 en dinámicas)
Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y
seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosas
Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus
Estatuto de Seguridad Industrial
correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores
(Resolución 2400 de 1979)
Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de muros corta-fuegos para impedir
la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro
Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30) y la Resolución 1016 de 1989 (Art. 11) se establece a toda
Decreto 614 de 1984 y Resolución empresa la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace
1016 de 1989 expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva,
pasiva o estructural y activa o de control.
Código: SG SST D 17
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Requisito Descripción
Directiva Presidencial No 33 de Numeral 8: Los planteles de educación, coliseos, canchas deportivas, plaza de toros, teatros, salas culturales,
octubre de 1990 iglesias y lugares de afluencia masiva de personas deben tener cada uno su plan de contingencia frente a los
desastres (…)
Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros
Decreto ley 1295 de 1994
auxilios
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual tiene como objeto tiene como objeto orientar
las acciones del Estado y de la sociedad civil par la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la
Decreto 93 de 1998
atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las
comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrópicos
Por medio del cual se establece la obligatoriedad de la conformación de Comités Educativos de Prevención y
Decreto 438 de 1999 de la Alcaldía
Atención de Desastres en los establecimientos educativos públicos y privados del Municipio de Medellín y se
de Medellín
dictan otras disposiciones
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes
Decreto 926 de 2010
NSR-10
4. ALCANCE.
La empresa BTG DE ANTIOQUIA SAS consciente de los riesgos que se asumen en desarrollo de sus actividades, presta una gran importancia a los
recursos físicos, humanos y financieros con respecto a la prevención de los riesgos y las acciones que se debe tomar ante una posible emergencia;
esto ha conllevado a tomar medidas de control y prevención que ayuden al desarrollo de las labores y actividades con procedimientos más seguros.
Por esta razón, será necesario elaborar y poner en práctica un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, que depende, según la
vulnerabilidad, la magnitud del evento y la capacidad de respuesta técnica del personal entrenado, la organización, necesidades de equipos,
procedimientos y aptitudes ante el tipo de evento que se presente.
Ya que lo más importante es generar cultura de prevención, para mitigar y controlar los riesgos, para proteger la vida y la salud de todos los
trabajadores.
Dirigido a
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
5. MARCO TEORICO
A continuación, se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las
emergencias.
• Alarma: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente
de una amenaza.
• Alerta: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana
ocurrencia un desastre.
• Amenaza: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción
independiente de la existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes materiales.
• Brigada de emergencias: grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias incipientes.
• Calamidad pública: situación en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada,
causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación
de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad.
• Comité de emergencias: grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y
poner en funcionamiento el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
• Damnificado: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda,
medio de subsistencia.
• Desastre: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales
y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del estado y de
otras entidades de carácter humanitario o de servicio social (decreto 918/89)
• Dotación para atención de emergencias: vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia.
• Equipos para atención de emergencias: equipos destinados para ser operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.
• Emergencia: situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual,
inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.
• Emergencia incipiente: evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al
factor de riesgo.
• Emergencia interna: es aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para
su atención.
• Emergencia médica: se denomina a toda situación que se presenta repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad
física o mental de las personas.
• Evacuación: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura.
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
• Impacto: acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre
o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada.
• Lesionado: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre.
• Mitigación: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos
elementos bajo riesgo.
• Preparación: está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así
las medidas de prevención y mitigación de las consecuencias.
• Prevención: es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria
del desastre.
• Previsión: determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.
• Reconstrucción: es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la
reparación del daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada.
• Reducción: término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la
presencia.
• Rehabilitación: es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el
funcionamiento de las líneas vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el
abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad.
• Rescate: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se
encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o
víctimas de inundaciones.
• Respuesta: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. en esta fase se da la reacción
inmediata para la atención oportuna de la población afectada.
• Riesgo: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o una actividad humana, en término de muertes o heridas causadas
a la población y a la destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica.
• triage: método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesión (código de colores), para determinar la prioridad
de atención y el sitio al cual debe ser remitido.
• Urgencia: alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere
una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.
• Víctima: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del desastre.
• Vulnerabilidad: Es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a sufrir una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se
está expuesto.
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
NIT 900626907-7
ARL Colmena
E-MAIL [email protected]
TELÉFONO 309 09 37
MUNICIPIO Medellin
DEPARTAMENTO Antioquia
6.2 Linderos.
Linderos Empresa
Norte Autopista
Oriente Sumicol
Occidente Komatsu
Medellín Central
Código: SG SST D 17
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Fijo 10
Operativos: Equipo de vulcanizar, compresor, maderos madero para andamios, retenidas, tifor, botes de disolución, manila de 50 mts, tubo metálico
extensores de equipo de vulcanizado, regla tableros de trabajo, bidón de agua, lona, consumibles, mototool, esmeril recto, pulpo, manguera, 110 voltios,
manguera 220, voltios, winche eléctrico, extensión 220 voltios uña eslingas diferenciales manuales, 750 kg, cuchillas, cuchillas de repuesto, cuchillo, piedra
de amolar, escuadra, rodillos sacabocado, navaja, tijeras, tenazas, llave ajustable, adaptador 110 voltios, llave no 11 martillo juego de llaves kit eléctrico,
cepillos de limpieza ,candado linterna, chapa cinta métrica 15 mts, cinta métrica 30 mts, alicate, pinzas corta frio, tira líneas llave ¾ destornillador, gatos
grandes, gatos pequeños, lima redonda, cepillos para pulir, saca aire guantes, juegos eslingas con gancho, rodilleras, pares, polea tornillos de andamio,
cuerdas varias, arnés, balde, mangueras, agua multímetro digital, rodillo doble efecto pistola de vulcanizado.
7. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
La empresa, cuentan con una bodega ubicada en el municipio de itagui en el primer nivel de la bodega se encuentra la zona de almacenamiento de
bandas transportadoras, 4 baños, 1 cocina, la oficina de administracion y el almacenamiento y en el segundo piso se encuentran las oficinas de
gerencia 1 baño y el area de produccion.
8. IDENTIFICACION DE AMENAZAS.
●
Naturales: amenazas causadas por los fenómenos naturales (Temblores, Inundaciones, Incendios, Tornados, Deslizamientos, granizo)
●
Tecnológicas: amenazas causadas por la actividad industrial, las tecnologías, maquinarias y construcciones creadas por el hombre.
●
Sociales: amenazas causadas por los comportamientos y conflictos entre personas y grupos humanos.
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
●
Amenaza Posible: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene la información que no descarta su ocurrencia. Se destaca con color
VERDE.
●
Amenaza Probable: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares. Se destaca con color AMARILLO.
●
Amenaza Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y detectable. Se destaca con color ROJO.
CALIFICACION
POSIBLE
PROBABLE
INMINENTE
Si No Almacenamiento de mercancía,
Incendio funcionamiento de equipos Posible
eléctricos, papelería en general.
Si No
Almacenamiento de mercancía,
Si No
Contacto con conexiones
Corto circuito Posible
eléctricas
9 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.
●
Las personas: Se definen como los empleados y visitantes, analizándose su organización para prevención y control de emergencia. Se
evalúan la capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza.
• Los recursos: Se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y los materiales y equipos. Para cada
uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.
Código: SG SST D 17
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
●
Los sistemas y procesos: Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgo
involucradas y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo la capacidad de la empresa para suplir los
servicios interrumpidos con sistemas alternos y la preparación para re-establecer los procesos (reservas, seguros).
Para cada elemento expuesto se definen unos ítems que se califican según los siguientes parámetros:
●
0,0: Si de acuerdo con la situación a evaluar se considera que la empresa está bien en este punto
●
0,5: Si en el aspecto a evaluar se está en proceso
●
1,0: Si no se tiene desarrollado o no se cuenta con el aspecto evaluado
Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos que contempla cada elemento considerado es decir, para el
elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de organización, capacitación y dotación, para el elemento “Recursos” se debe
sumar la calificación dada a los aspectos de materiales, edificación y equipos, para el elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la calificación
dada a los aspectos de servicios públicos, sistemas alternos y recuperación. La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente
tabla:
●
Calificación de la vulnerabilidad
1. SERVICIOS PÚBLICOS
Suministro de energía 0
Suministro de gas 1
Suministro de agua 0
Sistema de alcantarillado 0
Recolección de basuras 0
Servicio de radiocomunicaciones 1
2. SITEMAS ALTERNOS
Planta de emergencia 1
Hidrantes exteriores 1
Iluminación de emergencia 1
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
3. RECUPERACIÓN
Seguros alterno para la información en medios magnéticos u otra compañía aseguradora 0.5
1. MATERIALES
Existen extintores 0
Existen camillas 0
Existen botiquines 0
2. EDIFICACIONES
3. EQUIPOS
Sistemas de alarmas 1
Vehículo 0
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
1. ORGANIZACIÓN
Política en salud ocupacional donde se indica la prevención y preparación para afrontar Emergencias. 0,5
Existen instrumentos y formatos en las áreas para identificar condiciones inseguras que puedan generar Emergencias. 0,5
Existen instrumentos y formatos para realiza inspecciones a los equipos utilizados en las Emergencias. 1
Las personas han recibido capacitación general en los temas básicos de Emergencias y en general las personas saben auto protegerse 0
Se cuenta con folletos como material de difusión en temas de prevención y control de Emergencias. 1
3. DOTACIÓN
Se cuenta con implementos básicos para el control de incendios tales como herramientas manuales, extintores, palas y otros de acuerdo a la 0
sede
Calificación Total 0
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
AMENAZA VULNERABILIDAD
DIAMANTE RIESGO
Movimientos
sísmicos ⬥ ⬥ ⬥ ⬥
NATURALES Inundación
⬥ ⬥ ⬥ ⬥
Tormentas
eléctricas (rayos) ⬥ ⬥ ⬥ ⬥
Incendios
⬥ ⬥ ⬥ ⬥
TECNOLÓG
Explosión
⬥ ⬥ ⬥ ⬥
ICAS
Corto circuito
⬥ ⬥ ⬥ ⬥
Derrame de
sustancias
químicas
⬥ ⬥ ⬥ ⬥
Accidente de
transito ⬥ ⬥ ⬥ ⬥
SOCIALES
Robos
⬥ ⬥ ⬥ ⬥
Atracos
⬥ ⬥ ⬥ ⬥
Amenaza de
bomba ⬥ ⬥ ⬥ ⬥
10. INVENTARIO DE RECURSOS.
10.1 Humanos.
- Brigada de Emergencias y comité de emergencias
10.2 Físicos.
- Líneas Telefónicas
- Botiquines
Código: SG SST D 17
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
- Detectores de humo
-Radios
- Extintores
11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS.
La estructura organizacional para emergencias está conformada por el comité de emergencias y la brigada, cuya definición y funciones se encuentran
a continuación.
Comité de emergencias.
El comité de emergencias es un grupo de personas que constituyen el soporte estratégico del plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. Está conformado por personas cuyo cargo garantice capacidad de decisión y gestión. Por lo tanto, constituye el nivel gerencial del plan
de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
Grupos de apoyo.
●
Brigada de evacuación.
Son las personas encargadas de orientar a todo el personal empleado, visitantes o contratistas por las rutas seguras hacia las salidas de emergencia y
puntos de encuentro preestablecidos con el fin de garantizar una evacuación exitosa en caso de emergencia.
●
Brigada primeros auxilios.
Es un grupo de trabajo conformado por empleados, distribuidos estratégicamente en los diferentes bloques y horarios, quienes reciben capacitación en
primeros auxilios. Tienen un programa de entrenamiento permanente
●
Brigada contra incendios.
Es un grupo de personas organizadas y capacitadas para emergencias, los mismos serán responsables de combatirlas de manera
preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Su principal función es controlar en forma
En caso de incendio.
EN CASO DE INCENDIO
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EN CASO DE INCENDIO
En caso de terremoto.
EN CASO DE TERREMOTO
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EN CASO DE TERREMOTO
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EN CASO DE TERREMOTO
de evacuación
●
Señalizar zonas de seguridad y
rutas de evacuación
●
Realizar simulacros en caso de
terremotos
En caso de atraco.
EN CASO DE ATRACO
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
EN CASO DE ATRACO
El sistema de Alerta y Alarma es aquel que establece una codificación de sonidos audibles desde todos los espacios de la empresa, de tal manera que
pueda garantizar que todos los ocupantes reciban la información referente a emergencias.
Alerta: Es un mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las personas deben disponerse a evacuar cuando sea dada la señal.
Alarma: Es un mensaje que indica que debe activarse el plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias . y la evacuación de las
instalaciones.
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
La identificación de una emergencia es una responsabilidad de cualquier empleado o visitante de la empresa. En el momento de ser detectada, el
empleado deberá notificarla a la coordinación de SST O Director de la brigada .
Comunicación enviada a los organismos de socorro externos. Es responsabilidad directa del comité de emergencias, cuyos miembros podrán delegar
en quien consideren pertinente.
Nombre Teléfonos
Emergencias comunica con: Comité metropolitano de emergencias, cruz roja, ambulancias, centro de información
123
toxicológica, transito de Medellín, Defensa civil, emergencias Metro salud, bomberos Medellín.
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Nombre Teléfonos
Sijin 343 68 87
IMPORTANTE: La línea 123 en el área metropolitana es el número único de seguridad y emergencias de la ciudad, por lo tanto, marcándola se obtiene
ayuda de bomberos, policía, ejército, entidades de socorro, atención de lesionados y transporte de ambulancia. Es el medio más inmediato para
obtener cualquier tipo de ayuda.
Una ruta de evacuación es el camino principal y alterno que debe elegirse para una salida segura. Las vías se eligen teniendo en cuenta las amenazas
existentes en la edificación y las medidas de mitigación y control.
Para determinar las zonas de seguridad hacia a donde se debe evacuar (sitios de reunión final), se debe tener en cuenta:
●
Deben estar alejados un mínimo de 20 metros de cualquier edificación y 50 metros de riesgos críticos.
●
No deben ubicarse en lo posible, sobre vías públicas o rutas de acceso a las instalaciones.
●
No deben estar ubicados demasiado lejos y que impliquen largos desplazamientos.
●
No deben ubicarse en lugares que interfieran con las labores de los organismos de socorro.
Código: SG SST D 17
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
DESCRIPCIÓN DE
LOCAL SALIDA PUNTO DE ENCUENTRO
RUTA
Es la categorización de las prioridades para definir quién sale primero y de qué lugares.
●
Personas: sucesivamente en orden decreciente de riesgo. Se consideran tres tipos de pacientes. Los peatones, los inmovilizados y los
inconscientes, siendo estos últimos los que se evacuan en tercer lugar siguiendo la prioridad de posibilidad de supervivencia.
●
Materiales: aquellos que pueden contribuir al riesgo de destrucción (Carburantes, gases presurizados), los que servirán para la asistencia
inmediata a siniestrados (camillas, botiquines, radios, etc.).
●
Bienes, valores y materiales no reemplazables.
Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el regreso a la normalidad o la disminución del peligro.
Una vez controlado el evento le corresponderá al jefe de emergencias ordenar el regreso a la normalidad. En el caso de una evacuación será el mismo
director de producción el encargado de ordenar el regreso a la empresa.
Se efectúan prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyen: reconocimiento de la señal de alarma y de las instrucciones de
emergencia; recorrido por las rutas de salida; ejecución de los procedimientos de salida; reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final.
Sin excepción las sesiones de instrucción, las prácticas y los simulacros son de obligatoria participación para todos los ocupantes.
La empresa lleva un registro cronológico por escrito de cada una de las prácticas y simulacros de evacuación desarrollados.
Los tiempos de salida se tomarán acorde de la cantidad total de minutos que demore en evacuar la última persona del puesto de trabajo más lejano al
punto de encuentro definido por la empresa.
15.2 Salida del personal
Se sugiere calcular el tiempo que se podría demorar en salir los colaboradores el cual será entendido como el tiempo entre el momento en que la
primera persona llega a la puerta de salida hasta que todas se han retirado de la zona de riesgo y ubicado en el punto de encuentro final.
Código: SG SST D 17
Versión: 04
PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y
Fecha: 27/10/2024
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Verificación de condiciones. En el momento de una emergencia hay muy pocas posibilidades de corregir anomalías en las condiciones necesarias
para evacuar. Es necesario, por lo tanto, garantizar estas condiciones en forma permanente, mediante verificación periódica de las mismas.
Responsabilidad y periodicidad. Corresponde a los coordinadores de evacuación efectuar la verificación de las condiciones de salida y notificar
oportunamente al comité de emergencia, las anomalías encontradas en su área.
Control y análisis. Con el fin de mantener actualizado el Plan de Evacuación, el comité de emergencias será responsable de elaborar un informe cada
vez que por cualquier motivo haya sido necesario evacuar en el que se evalúe las oportunidades de mejora y se establezcan planes de acción.
Revisión. El comité de emergencia, conjuntamente con el coordinador de seguridad y salud en el trabajo deberá revisar los informes y compararlos
con los parámetros establecidos originalmente. En caso de diferencias importantes respecto a los procedimientos previstos, deberá investigarse la
causa de ellas, e introducirse los correctivos necesarios para asegurar la operatividad del Plan de Evacuación.