0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas22 páginas

Dialnet ExploracionDeLaEnsenanzaDelInglesEnColombia 9502980

El artículo revisa la enseñanza del inglés en Colombia, analizando sus implicaciones históricas y teóricas en las prácticas educativas. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación para integrar el inglés en el currículo, el país presenta bajos niveles de proficiencia en el idioma. Se destaca la influencia de movimientos internacionales en la evolución de la enseñanza del inglés y la necesidad de una reflexión crítica sobre las metodologías utilizadas y la formación docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas22 páginas

Dialnet ExploracionDeLaEnsenanzaDelInglesEnColombia 9502980

El artículo revisa la enseñanza del inglés en Colombia, analizando sus implicaciones históricas y teóricas en las prácticas educativas. A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación para integrar el inglés en el currículo, el país presenta bajos niveles de proficiencia en el idioma. Se destaca la influencia de movimientos internacionales en la evolución de la enseñanza del inglés y la necesidad de una reflexión crítica sobre las metodologías utilizadas y la formación docente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

EXPLORACIÓN DE LA ENSEÑANZA

DEL INGLÉS EN COLOMBIA: IMPLICACIONES


HISTÓRICAS, TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
DE SU DESARROLLO

NURSING STUDENTS' PERCEPTION OF


THE USE OF CLINICAL SIMULATION IN THE
LEARNING PROCESS

Karen Tatiana Duran Estupiñán


UPTC-Colombia
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10835
Exploración de la Enseñanza del Inglés En Colombia: Implicaciones
Históricas, Teóricas y Prácticas de su Desarrollo

Karen Tatiana Duran Estupiñán1


[email protected]
https://orcid.org/0009-0004-9711-8343
Licenciada en Idiomas Modernos, UPTC-Colombia.
Magister en Educación de la UPTC-Colombia.
Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación
Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología. Panamá
Boyacá, Colombia

RESUMEN
El presente artículo tiene como finalidad hacer una revisión documental en relación con la enseñanza
de las lenguas en Colombia y las implicaciones históricas y teóricas en las prácticas de aula, con el fin
de contextualizar el desarrollo de la enseñanza del inglés y dialogar en torno a las dinámicas que marcan
el rumbo de su desarrollo. El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque hermenéutico para
profundizar en la evolución de la enseñanza del inglés en Colombia desde una revisión histórica de la
influencia de movimientos internacionales, la formación del docente de inglés y la reflexión en torno a
cómo dichas tendencias han marcado la historia en nuestro país, sin avances significativos a pesar de
los esfuerzos. A través de dicha indagación se logró comprender la evidente influencia extranjera a lo
largo de la historia, sus beneficios, desafíos y la reflexión crítica necesaria para mejoras significativas.
Además, se profundizó y reflexionó en el campo en torno a la manifiesta relevancia que se le ha dado a
la didáctica del aula dejando a un lado aspectos pedagógicos y epistemológicos fundamentales en la
enseñanza de las lenguas y el avance teórico nacional en campo de estudio.

Palabras clave: enseñanza del inglés, docente de inglés, Colombia, historia

1Autor principal
Correspondencia: [email protected]

pág. 4278
Exploration of English Teaching in Colombia: Historical, Theoretical and
Practical Implications of its Development

ABSTRACT
The purpose of this article is to make a documentary review in relation to the teaching of languages in
Colombia and the historical and theoretical implications in classroom practices, in order to contextualize
the development of English teaching and dialogue about the dynamics that mark the course of its
development. The present study was developed under a hermeneutic approach to delve into the
evolution of English teaching in Colombia from a historical review of the influence of international
movements, the training of English teachers and the reflection on how these trends have marked the
history of our country, without significant advances despite the efforts. Through this research, it was
possible to understand the evident foreign influence throughout history, its benefits, challenges and the
critical reflection necessary for significant improvements. In addition, the field was deepened and
reflected on the manifest relevance that has been given to classroom didactics, leaving aside
fundamental pedagogical and epistemological aspects in the teaching of languages and the national
theoretical progress in the field of study.

Keywords: english teaching, english teacher, Colombia, history

Artículo recibido 20 febrero 2024


Aceptado para publicación: 28 marzo 2024

pág. 4279
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje del inglés es considerado por muchos como uno de los procesos de aprendizaje más

complejo para estudiantes lo cual se convierte en una problemática que incluye a todos los actores de

las instituciones educativas sin distinción. Por lo anterior, es de gran relevancia indagar en el origen y

tendencias de enseñanza del inglés que se ha venido presentando en Colombia. La recopilación y

análisis de los elementos más destacados permitirá conocer el estado de los procesos y las posibles

implicaciones en las prácticas de aula.

La enseñanza de un idioma extranjero en la escuela colombiana se justifica mediante el reconocimiento

de la importancia del aprendizaje del idioma extranjero inglés en el progreso y desarrollo de las

comunidades. Así como las diferentes áreas han contribuido significativamente a mejorar la calidad de

vida, a través de avances en diversos campos, la enseñanza de un idioma extranjero también se convierte

en un medio para ampliar las oportunidades educativas y laborales de los estudiantes colombianos como

la promoción de competencias comunicativas que permiten a los estudiantes interactuar de manera

efectiva en contextos globales y multiculturalmente diversos.

Por lo anterior, diferentes naciones han trabajado para incluir la enseñanza del inglés como lengua

extranjera en los programas escolares. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha priorizado

esta idea y ha integrado la enseñanza del inglés en el currículo educativo de todas las instituciones

públicas y en muchas de carácter privado. A pesar de estos esfuerzos, según el informe del Índice del

Dominio del Inglés de EF - EPI (2011-2023), Colombia se encuentra en el puesto 17 de 20 países en

Latinoamérica con un nivel de proficiencia de lengua bajo, en una clasificación de 480 puntos de 800.

Además, el informe nacional de resultados saber pro 11 (MEN, 2022), establece que, aunque entre el

periodo de 2016 y 2022 se ha evidenciado una mejoría en los resultados; el 70% de los estudiantes aún

se encuentran en los niveles más bajos (A- y A1). Y en el caso de los colegios rurales los bajos resultados

son aún mayores (entre el 87% y el 93%).

En el presente documento se realiza una revisión histórica del surgimiento y desarrollo de la enseñanza

del inglés como lengua extranjera, mediante una revisión documental que da cuenta de los aspectos

sociales, políticos y culturales que han influido la enseñanza de idioma extranjero en nuestro país, desde

tres aspectos: historia y evolución de la enseñanza del inglés, formación docente y tendencias

pág. 4280
investigativas en el campo. Las conclusiones derivadas de este análisis contribuirán al cuerpo existente

de conocimiento en la enseñanza del inglés en Colombia, buscando ser un punto de partida para futuras

investigaciones que aborden de manera más exhaustiva y sistemática los procesos investigativos

relacionados con la enseñanza del inglés en Colombia y las posibles consecuencias en el aula.

METODOLOGÍA

Este estudio emplea una metodología de revisión bibliográfica junto con un enfoque hermenéutico que

involucra el procesamiento y análisis reflexivo de la información para cumplir con los objetivos

establecidos (Planella, 2005). La indagación documental implica revisión, búsqueda, identificación,

selección, procesamiento y dialogo entre documentos relevantes al tema de investigación, con el fin de

abrirse a otros contextos que ofrezcan nuevas miradas pedagógicas. Este proceso de recopilación

permite comprender la historia, la evolución y el desarrollo de la enseñanza del inglés en Colombia lo

que facilita la comprensión de la situación actual y los posibles escenarios educativos en la enseñanza

del idioma extranjero. Los documentos tenidos en cuenta para la presente investigación son aquellos

citados en este documento y encontrados en bases de datos de revistas académicas en Colombia, la

corporación RUDECOLOMBIA (Red de Universidades Estatales de Colombia) y publicaciones hechas

por el Ministerio de Educación Nacional, todos de acceso público, con el fin de tener en consideración

los procesos investigativos y de producción académica ofrecidos por diferentes instituciones en

Colombia, en el campo objeto de estudio.

Siguiendo esta metodología, se emprende una reflexión acerca de los componentes que resultan

pertinentes para la investigación, tomando en consideración los criterios de inclusión y exclusión que

facilitarán la selección de las fuentes relevantes sujetas al análisis (Montes, 2021). Entre los criterios

considerados se encuentran, el título, la presencia de indicadores que sugieren un enfoque metodológico

riguroso, conclusiones y aportes; además, la exclusión de aquellos documentos que presentan

información considerada poco relevante. A partir de los hallazgos, los documentos se clasificaron según

su cronología y relevancia temática en una matriz de análisis documental, instrumento que sirvió para

abordar el fenómeno desde una perspectiva histórica, teórica y pragmática a partir los primeros

movimientos del siglo XIX hasta la actualidad.

pág. 4281
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En Colombia, al igual que en otras naciones latinoamericanas, se han promovido diversos esfuerzos y

movimientos en el ámbito de la enseñanza del idioma inglés. Si bien la enseñanza del inglés se remonta

a la independencia, junto con el francés y el latín, las iniciativas se intensificaron después de las guerras

mundiales, con el objetivo de expandir la influencia de Estados Unidos y la Unión Soviética en la región

(Orjuela, 2018). En América Latina, la enseñanza del inglés se promovió con la intención de fomentar

intercambios culturales entre países. Este impulso condujo a la creación de instituciones extranjeras

como la Comisión Fulbright y el Instituto Colombo Americano, entre otras. Las cuales inicialmente

tenían un carácter de voluntariado transitorio, pero con el tiempo establecieron una presencia

permanente en el país ofreciendo servicios de enseñanza del idioma, venta de materiales didácticos y

administración de exámenes estandarizados, actividades que las convirtieron en lucrativas empresas

(Ramos, 2019) (Orjuela, 2018). Desde la década de 1960, la Comision Fulbright mencionada

anteriormente, dirigió su atención a la educación de maestros de inglés, para lo cual tuvo una estrecha

vinculación con ASOCOPI (Asociación Colombiana de Profesores de Inglés), apoyándola

financieramente en 1965 a través de proyectos y programas (Orjuela, 2018).

En relación a la enseñanza, según autores como Gómez (1971), Velazco y Martínez (2002), Martin

(2009), Muñoz (2010) y Bastidas (2019), quienes han desarrollado investigaciones sobre la historia y

la evolución de la enseñanza del inglés en Colombia, esta ha sido dominada bajo ciertos enfoques y

métodos según la época.

Desde enfoques conductistas y la concepción de métodos tradicionales se encuentran la mayoría de

aquellos que han sido utilizados en las escuelas. En este grupo se encuentran el método traducción-

gramatical, el método directo y el método audiolingual. Los cuales reflejaban la ideología predominante

entre los docentes de inglés, que se centraba en una enseñanza más estructural que comunicativa, basada

en el método de traducción (Ramos, 2019). Es por ellos que durante los años sesenta se enfatizaba en

el estudio de la lengua a profundidad, pero una profundidad más estructural hacia la lógica de la

productividad. Según Cabrera- Mariscal (2014) se definían de la siguiente manera:

Método de traducción: Este método, conocido como "tradicional", es el primer enfoque documentado

en la enseñanza de lenguas extranjeras y se utiliza principalmente en la enseñanza de lenguas clásicas.

pág. 4282
Su objetivo principal es dominar el vocabulario y las reglas gramaticales del idioma objetivo, lo que

facilita la comprensión y creación de oraciones, así como el aprendizaje de la cultura y la literatura

extranjeras. Desde una perspectiva teórica, se basa en la enseñanza de una segunda lengua a través de

la primera, donde toda la información necesaria se transmite mediante explicaciones en el idioma nativo

del estudiante.

Método directo: El método directo, también llamado método natural, surgió a finales del siglo XIX

como reacción al enfoque tradicional de la traducción de gramática en la enseñanza de lenguas

extranjeras. Este método, desarrollado por Maximilian Berlitz y denominado también por L. Sauer

como método natural, plantea que para enseñar una lengua extranjera no es necesario traducirla a la

lengua nativa, sino que debe enseñarse mediante demostraciones directas.

El Método Audio-Lingual: también conocido como "Army Method" debido a su desarrollo durante la

Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, se fundamenta en los principios conductistas. Este

enfoque para el aprendizaje de idiomas comparte similitudes con el método directo, ya que sugiere que

los estudiantes empleen un enfoque directo sin recurrir al uso de su lengua materna para explicar nuevas

palabras o la gramática de la lengua extranjera.

En los años setenta, la enseñanza de los idiomas se comenzó a ver como una disciplina por sí sola

(Ramos, 2019); además, estuvo representado por modelos como Suggestopedia, Método del Silencio y

Respuesta Física Total (Cabrera- Mariscal,2014).

Suggestopedia: La Suggestopedia, desarrollada por Georgi Lozanov en la década de 1970, es un método

de aprendizaje que se deriva de la Sugestología, una ciencia que investiga las influencias conscientes o

inconscientes a las que las personas responden constantemente. Lozanov (1979) la define como un

enfoque que busca aprovechar el potencial mental de los estudiantes para acelerar su capacidad de

comprender y utilizar un idioma. Su objetivo principal de la enseñanza no es la memorización, sino la

comprensión y la resolución creativa de problemas.

El método del silencio o Silent Way: desarrollado por Caleb Gattegno en 1963, se caracteriza por su

énfasis en el uso del silencio como una técnica pedagógica central. Su objetivo principal es proporcionar

a los estudiantes principiantes un fundamento oral y auditivo en los aspectos fundamentales del idioma

pág. 4283
extranjero. Este enfoque resalta la autonomía del alumno, mientras que el papel del profesor se centra

en supervisar y guiar el progreso de los estudiantes.

Respuesta física total: El método propuesto por James Asher, donde se sugiere que, al aprender un

idioma, los individuos emplean un proceso de decodificación de códigos, priorizando la comprensión

antes que la producción lingüística. El enfoque del docente consiste en presentar vocabulario y

gramática dentro de un contexto específico, mientras que los alumnos responden físicamente a las

instrucciones verbales, imitando así el proceso de aprendizaje observado.

Stansfield (1973) resalta las dificultades de la enseñanza del inglés en Colombia y su relación con la

implementación de dichos métodos en la época, las cuales incluía aspectos de infraestructura,

capacitación de docentes y de motivación estudiantil, sumado a un sentimiento “antiamericanismo”

resistente a la enseñanza del idioma inglés y su cultura en el país. Lo que llevó a una evaluación de

libros de texto y elementos culturales que estaban siendo incluidos en la enseñanza del inglés

(Ramirez,2015).

En la década de los ochenta, surgieron las licenciaturas en lenguas modernas en el país, específicamente

inglés y francés, con el objetivo de proporcionar a los docentes una formación que abarcara tanto las

habilidades lingüísticas como el componente pedagógico. Aunque este desarrollo representó un avance

significativo en la enseñanza de idiomas y en el reconocimiento del rol del docente de inglés en

Colombia, aún este se percibía principalmente como un transmisor de conocimiento. Fue hacia finales

de los ochenta cuando se empezaron a adoptar nuevos enfoques que propendieran por procesos más

humanistas en la enseñanza de idiomas en el país (Nunan,1989).

Durante la misma época, en Colombia surgió un interés por enfatizar en la función comunicativa, que

abogaba por la importancia de la exposición e inmersión en el idioma, basándose en la teoría del

innatismo según Krashen y Terrell (1983). Este cambio de enfoque hacia lo comunicativo marcó un giro

en la enseñanza del inglés en el país, en respuesta a los métodos estructuralistas previamente propuestos.

Los años ochenta y noventa presenciaron importantes cambios paradigmáticos que no solo cuestionaban

los métodos de enseñanza, sino que también reconocían al docente como algo más que un simple

transmisor de conocimiento, enfatizando la importancia de la contextualización en la formulación de

cualquier programa de enseñanza del inglés.

pág. 4284
Con la promulgación de la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994 se le otorgó

un papel central a la educación en Colombia, lo que llevó a una revisión crítica de muchas de las

propuestas educativas planteadas en décadas anteriores. Se empezó a considerar la eficacia de los

métodos de enseñanza más allá de su mera definición, así como la interacción entre los diversos actores

del proceso educativo. A partir de este momento, se reconoció al docente como un profesional de la

educación responsable de reflexionar sobre su práctica y buscar alternativas. Surgieron entonces

metodologías de enseñanza de lenguas, enfoques didácticos específicos para la enseñanza de idiomas y

proyectos pedagógicos e investigativos más enfocados al objeto de estudio (Ramos, 2019).

En Colombia, la enseñanza del inglés ha sido abordada desde una perspectiva estructural, centrándose

en el aprendizaje formal del idioma y el desarrollo de habilidades, influenciadas por políticas tendencia

en países europeos y relacionadas con la llegada del inglés al país. A partir de la constitución de 1991,

cuando se reconoce a Colombia como una nación multicultural y plurilingüe, se comenzaron a tomar

decisiones importantes sobre la enseñanza del inglés. En 1998, se establecieron los Lineamientos

Curriculares para orientar el diseño de programas y estrategias de enseñanza resaltando la importancia

del lenguaje en la educación colombiana, seguidos en el 2002 por los Estándares de Excelencia en la

Educación, que son un marco de referencia que subraya la importancia del desarrollo de habilidades en

una segunda lengua.

En el 2004, se lanzó el Plan Nacional de Bilingüismo (2004-2019) con el propósito de que los

ciudadanos puedan comunicarse en inglés para integrar al país en la comunicación global, la economía

y la apertura cultural. Decisión que provocó la inclusión del inglés en las pruebas Icfes. El "Instituto

Colombiano para la Evaluación de la Educación" -ICFES es el encargado del diseño y aplicación de

exámenes estandarizados diseñados para evaluar el desempeño académico de los estudiantes en

diferentes áreas del conocimiento en Colombia, en último grado de escolaridad secundaria. A través de

la Resolución 4155 del 27 de octubre de 2005, expedida por el Ministerio de Educación Nacional de

Colombia se estableció las pautas para introducir el examen de inglés en las evaluaciones estandarizadas

del ICFES a partir del año 2006.

En el mismo año, se desarrollan los Estándares de Competencia en Lengua Extranjera, reconociendo al

lenguaje como un elemento crucial para la cultura, la identidad y el pensamiento desde un conjunto de

pág. 4285
criterios y niveles de habilidad establecidos para medir y evaluar. En dicho documento y con el fin de

garantizar la coherencia en el plan educativo y establecer un lenguaje compartido que definiera los

objetivos de rendimiento lingüístico a lo largo de todas las etapas educativas, el Ministerio de Educación

optó por utilizar el "Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y

Evaluación", un documento creado por el Consejo de Europa el cual describe una serie progresiva de

niveles de competencia lingüística que los estudiantes van alcanzando el cual se espera esté

estrechamente relacionado con los planteamientos curriculares de las instituciones públicas, de la

siguiente manera. (MEN,2016)

Tabla 1

Tomada de Ministerio de Educación Nacional (2006)

A partir del 2010, se crea el Programa de fortalecimiento al desarrollo de competencias en Lenguas

Extranjeras (PFDCLE) que buscaba mejorar la comunicación en inglés de los estudiantes del sistema

educativo colombiano para brindarles acceso a becas en el extranjero, mayor movilidad y mejores

oportunidades laborales, tanto dentro como fuera de Colombia. Desarrolló estrategias como la

formación de docentes, el acompañamiento a secretarias, y se creó la ley de bilingüismo (Ley 1651de

2013).

En 2014, se desarrolla la iniciativa "Colombia Bilingüe 2014- 2018”, que busca mejorar la

comunicación en inglés de los estudiantes del sistema educativo colombiano para brindarles acceso a

becas en el extranjero, mayor movilidad y mejores oportunidades laborales, tanto dentro como fuera de

Colombia. Dichas iniciativas generaron valiosos aportes como los Derechos Básicos de Aprendizaje

(DBA, 2016). Estos derechos básicos están relacionados con habilidades comunicativas clave en

pág. 4286
habilidades como la comprensión auditiva, la comprensión lectora, la expresión oral y la expresión

escrita.

Así mismo, se plantea un currículo sugerido para la enseñanza del inglés (MEN,2016). Un plan de

estudios recomendado o propuesto para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en un determinado

contexto educativo. Este currículo sugiere los contenidos, las habilidades lingüísticas y las

competencias que se espera que los estudiantes adquieran en cada nivel de enseñanza, desde

principiantes hasta niveles más avanzados. Además, ofrece una estructura básica para docentes en el

diseño de las clases.

En la misma época, se dio la creación de material educativo como los libros de texto "Way to go",

"English Please" y Bonny Bonita. Materiales educativos diseñados siguiendo principios pedagógicos y

están dirigidos tanto a docentes como a estudiantes en Colombia. Aunque fueron publicados en 2016,

siguen siendo vigentes, aún se utilizan y se consideran relevantes en el contexto educativo colombiano

para la enseñanza y el aprendizaje del inglés, en especial en contextos donde las herramientas físicas

son las únicas disponibles.

Simultáneamente a partir del 2015 y 2016, el gobierno colombiano lanzó la Política Nacional de

Bilingüismo 2015-2025 “Colombia Very Well” que establece metas y estrategias para promover el

bilingüismo en el país, consolidando la iniciativa como una política de estado a largo plazo, integral e

intersectorial. La cual tendría unas implicaciones de sostenibilidad (financiación y seguimiento),

comunicación y compromiso nacional (MEN, 2014), en el cual se planteaban en términos de lengua

que el 50% de los estudiantes de Colombia alcanzan un nivel B1 de proficiencia en grado 11 para el

2025.

Para el cuatrienio 2018-2022, el Programa Nacional de Bilingüismo se estructuró en 4 líneas

estratégicas bajo el desarrollo de 14 proyectos, que han sido apoyadas de manera directa por el

Ministerio de las Tics. A través del desarrollo de recursos para la enseñanza del inglés, el mejoramiento

de la infraestructura en conectividad y acceso a internet y de esta manera a recursos educativos

disponibles. Las líneas estratégicas estaban diseñadas desde diferentes enfoques: para la formación y

capacitación docente en la integración de herramientas tecnológicas de manera efectiva se desarrolló

Inspiring teachers. Un esquema de desarrollo profesional que a través de proyectos como Master class:

pág. 4287
transmisiones en vivo en canales como YouTube, capacitaba a docentes desde el dialogo entre expertos

nacionales y docentes para la formulación de propuestas en la enseñanza de la lengua; otra línea es

denominada: Ecosistema de Recursos educativos para el aprendizaje del inglés- ECO 2.0, este

ecosistema tiene como objetivo principal brindar acceso a una amplia variedad de recursos educativos

digitales para facilitar la enseñanza del idioma inglés en el contexto colombiano, a través de

aplicaciones como Be The 1 challenge, plataforma de recursos y libros de texto; Conectividad de

culturas, línea que fomenta el intercambio desde el desarrollo de clubes conversacionales e

intercambios culturales; y finalmente, Ecosistemas de bilingüismo y plurilingüismo con el

acompañamiento y alianza en los territorios en la definición de sus políticas de bilingüismo y

plurilingüismo acordes a las necesidades. Lo anterior con el propósito de generar políticas acordes a la

realidad de la época actual dejando a un lado la percepción instrumentalista de la tecnología,

fomentando la tecnología como una forma de pensar y aproximarse al conocimiento.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los resultados no han sido los esperados, como se señaló al

principio del documento, lo que ha suscitado críticas desde diferentes fuentes sobre el papel del inglés

en el país, la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, la relevancia del contexto colombiano

y la planificación de propuestas.

Una de las principales controversias ha girado en torno a quienes proponen dichas reformas, las cuales

han sido promovidas y apoyadas principalmente por actores extranjeros, lo que ha llevado a críticas, al

no tener en cuenta la situación actual de las escuelas colombianas, la realidad de los estudiantes y la

experiencia de los maestros. Las investigaciones realizadas por autores colombianos no han tenido la

misma influencia en la formulación de políticas educativas como lo han tenido las ideas extranjeras

(Moncada,2007). Además, las tendencias didácticas en las escuelas colombianas, influenciadas por

estas políticas, se han centrado en asegurar la aprobación de pruebas estandarizadas en lugar de

promover una formación integral (Cárdenas y Miranda, 2014) (Cisneros y Mahecha,2020). Esto

significa que la enseñanza del inglés, es vista por algunos no como un proceso enriquecedor desde el

punto de vista lingüístico y cultural, sino como un medio para alcanzar objetivos establecidos desde

perspectivas de siglos anteriores.

pág. 4288
Según el análisis de los resultados de las pruebas Saber entre 2016 y 2022 (MEN, 2022), las

instituciones públicas han mostrado un desempeño por debajo del promedio nacional, con una brecha

de alrededor de dos puntos entre las instituciones urbanas y rurales, mostrando que se evidencian

rendimientos más bajos en áreas rurales en el área de inglés. Este fenómeno se atribuye en gran medida

al desarrollo de prácticas inadecuadas para la enseñanza del inglés y a la falta de motivación para

aprender el idioma, posiblemente debido a problemas metodológicos y didácticos, así como a la mala

comunicación entre los actores educativos y una incorrecta interpretación de las estrategias de

enseñanza (Archila y Gómes, 2021) (Méndez, 2019), lo cual nos deja lejos de los resultados esperados.

Formación del docente de inglés en Colombia

El concepto de formación ha estado guiado por distintas posturas a lo largo de la historia. Desde una

mirada filosófica tenemos a pensadores como Heggel, Habermas y Gadamer quienes reflexionan en

torno a la formación del individuo desde un proceso de socialización, cultura y autorreflexión. Si bien

el concepto de formación de educadores, es un concepto de la contemporaneidad este ha tenido

concepciones muy técnicas sobre capacitación y entrenamiento (Ramos, 2019). En la actualidad se

propone una formación desde un enfoque socio- crítico, una formación permanente, autónoma y

consciente (Diaz-Barriga, et. al, 2004); es decir, una formación que más allá de ser guiada debe ser

vivida por cada sujeto desde enfoques epistemológicos hacia la transformación social y cultural. Por lo

anterior, el pensar el docente de inglés de esta época debe girar en torno a cuánto reflexiona sobre su

práctica y su capacidad de transformación.

Ramos (2019), realiza un estudio histórico sobre la formación de docentes de inglés y el desarrollo de

las facultades de educación en Colombia, desde la cual se resalta cómo diversas circunstancias,

especialmente aspectos políticos y culturales, han influenciado significativamente en la educación en

Colombia y, por ende, en la formación de maestros.

Las Escuelas Normales y las facultades de educación han sido las encargadas de la formación de

docentes en Colombia influenciadas por las continuas reformas gubernamentales. Desde los primeros

movimientos del siglo XIX, con la perspectiva cristiana la iglesia católica se encargaba de la educación

en los diferentes niveles educativos, donde comunidades extranjeras traían consigo concepciones

preconcebidas como la alemana, en la cual el futuro profesor debía ser formado de manera rigurosa

pág. 4289
desde la moral y el dominio de la materia que enseñaba. Sin embargo, a partir de la creación de las

facultades de educación en la década de los treinta; hasta la creación de los primeros programas de

idiomas de Colombia en 1961, los cuales estuvieron a cargo de las universidades del país, se privilegió

el idioma inglés, por encima de otros idiomas debido a la influencia de Estados Unidos en el territorio

(De Mejia, 2012).

Si bien los programas tenían una denominación de licenciatura, dándole prioridad a la disciplina y

dejaban un poco al lado el saber docente; es decir, al docente se le definía desde la idea de facilitador y

experto en técnicas de enseñanza para el aprendizaje del inglés, más allá del conocimiento que el

producía a través de su práctica (Porlan,et.al, 1997). Hacia los años setenta se desarrolla un enfoque

relacionado con la tecnología y la innovación que genera cambios en la incorporación de los medios

audiovisuales; sin embargo, a pesar de los cambios generados por las condiciones de la época, la labor

docente y las dinámicas de enseñanza aún no eran consideradas relevantes.

Según Ramos (2019a), en los años sesenta, los programas de formación docente en lenguas en Colombia

llevaban el nombre de "filología", sugiriendo la formación de filólogos. Sin embargo, estos programas

tenían poco contenido filológico, ofreciendo solo cursos de griego y latín. La filología implica el estudio

profundo de la lengua y la cultura a través de documentos antiguos, algo distante de las licenciaturas en

educación. Solo la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, conserva una licenciatura en

Filología. En los años ochenta, el docente comienza a ser visto como agente de cambios e investigador,

lo cual le permite aportar conocimiento al campo desde la Constitución Política de 1991 y su declaración

como un país bilingüe.

Resultado de las diferentes reformas constitucionales y el dialogo en tono a ellas, se otorga importancia

significativa al componente cultural de la lengua en su enseñanza y aprendizaje. Lo que generó nuevas

reformas y oportunidades como: reformas curriculares en diferentes instituciones, diseño de material

desde los docentes teniendo en cuenta sus condiciones, capacitación de docentes desde enfoques

comunicativos en las cuatro habilidades apoyados por gobiernos extranjeros como el británico. Desde

entonces han sido continuas las propuestas del Ministerio de Educación Nacional de Colombia con el

fin de mejorar las prácticas educativas desde la formación docente en la enseñanza del inglés como las

capacitaciones, inmersiones, acceso a material y la vinculación de instructores nativos entre otras.

pág. 4290
Según Ramos (2019b), hasta principios del siglo XXI, la formación de docentes de inglés en Colombia

se caracterizado por un enfoque predominante en el entrenamiento, la capacitación y la actualización.

Este enfoque fue influenciado por discursos de agencias internacionales que han penetrado en el sistema

educativo del país; sin embargo, con la implementación del Sistema Colombiano de Formación de

Docentes y nuevos lineamientos de política, se buscó alejarse de enfoques de corto plazo como la mera

capacitación o el entrenamiento.

Con el fin de subsanar dichas dificultades, se consideró el apoyo extranjero en el aula de inglés; sin

embargo, este apoyo ha sido temporal lo cual no subsana la falta de capacitación en habilidades de la

lengua y elementos pedagógicos necesarios en la formación del docente titular. Además, en muchas

ocasiones este apoyo no cumple con un perfil docente y/o no son hablantes nativos (Correa y Gonzales,

2017). Lo anterior debido a que con la creación del programa “Formadores Nativos Extranjeros”

“Fellowship Teaching Programme” en inglés, los requisitos de dicha elección eran la certificación C1

en lengua y un título profesional sin importar el área. La experiencia en docencia no era obligatoria, lo

que generaba que dicho apoyo extranjero proviniera de diferentes países donde el inglés puede ser

primera lengua, como Estados Unidos y Canadá; segunda lengua, como India o Ghana o lengua

extranjera como Rusia o Italia, países de los cuales se ha recibido formadores a lo largo de la iniciativa

y que ha generado controversia al pensar que cualquier persona puede enseñar, sin importar la formación

que tenga y sobre lo apropiado y conveniente que pueden resultar estas prácticas en las escuelas

colombianas (Gómez-Vásquez y Guerrero,2018).

Para Brunner (2001), la formación del docente de inglés debe estar guiado por perspectivas que le

permitan entender la evolución del contexto global desde ámbitos como la transformación del

conocimiento, la resignificación de los espacios, la conciencia docente frente a la globalización, y la

preparación de la escuela para afrontar las necesidades de la época, con el fin de ver el proceso de

enseñanza no como un cúmulo de procedimientos y pasos que en general funcionan, sino desde el

proceso de observación, evaluación y adaptación, lo cual permitirá no solo mejorar los procesos de

enseñanza de la lengua inglesa, sino a su vez, desarrollar nuevos constructos teóricos en el campo

(Ramírez ,et.al,2019).

pág. 4291
Tendencias investigativas sobre la enseñanza del inglés en Colombia

En Colombia, en los últimos años, los procesos de investigación en la enseñanza del inglés han estado

inclinados hacia el análisis de la enseñanza y evaluación desde enfoques didácticos. Estas propuestas

buscan mejorar la práctica a través del diseño de unidades didácticas, reformas curriculares, la

incorporación de la gamificación y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el

aula; sin embargo, estas iniciativas se enfrentan a desafíos como la falta de recursos y la necesidad de

una mayor capacitación docente (Takemiche, 2020). Además, la implementación de estas estrategias se

ve obstaculizada por la desconexión entre los modelos burocráticos y los actores del campo educativo

(Correa y Usma, 2013) y la concepción errónea y tecnicista sobre algunos conceptos.

Desde la búsqueda de tesis doctorales en Ciencias de la Educación en el marco del convenio la Red de

Universidades Estatales de Colombia, RUDECOLOMBIA, entre el 2005 y el 2022, se encuentran 15

tesis en relación al objeto de estudio. Dichas investigaciones giran en torno a líneas de investigación

como: Bilingüismo; Pensamiento Educativo Y Comunicación; Currículo e Interculturalidad; Formación

de docentes e interculturalidad; La Educación en América Latina desde su perspectiva histórica,

pedagógica y curricular; Historia Social de la Educación, Administración y desarrollo de los sistemas

Educativos; y Cultura, lenguaje y educación.

De acuerdo con la información examinada se puede concluir que, durante el periodo histórico analizado,

la producción académica a nivel doctoral en Colombia ha girado en torno a enfoques desde:

El desarrollo de las competencias intercultural y de bilingüismo: como aspectos fundamentales de la

enseñanza del inglés y la necesidad de reflexión en torno a las implicaciones de una educación bilingüe

en este país. Investigar el bilingüismo en Colombia resulta primordial para comprender mejor la

dinámica lingüística y cultural del país, mejorar la educación, fomentar la competitividad global y

promover la cohesión social

Reflexión docente: Tendencias investigativas en relación a la reflexión del docente de inglés sobre sus

prácticas pedagógicas con el fin de mejorar su práctica docente y la de los estudiantes en el área. La

reflexión fomenta el desarrollo profesional de los docentes al exhortar a investigar nuevas metodologías,

participar en actividades de formación continua y buscar oportunidades de crecimiento personal y

profesional.

pág. 4292
Desde la identidad Cultural y Formación de Docentes: Se exploran las tensiones curriculares en la

formación de licenciados en lengua extranjera, así como las prácticas sociales de lectura y el desarrollo

de literacidades críticas y multilateralidades entre los formadores de docentes de inglés.

Cuestionamientos desde los cuales se realizan propuestas curriculares y metodológicas teniendo en

cuenta a los sujetos en formación con el fin de generar procesos más pertinentes a las necesidades.

Modelos educativos: Donde se aborda el enfoque comunicativo en la enseñanza del inglés desde una

perspectiva histórico-filosófica y se estudian prácticas letradas en lengua extranjera entre docentes en

formación. Además, se hace hincapié en modelos educativos dinámicos como el translingüismo, modelo

educativo dinámico que aboga por el uso flexible y equitativo de múltiples idiomas en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, reconociendo y valorando la diversidad lingüística como un recurso educativo

enriquecedor en una cultura tan diversa como la colombiana.

Desde la evaluación y el aprendizaje: Se investigan las creencias sobre la evaluación del aprendizaje

del inglés como lengua extranjera y se propone una evaluación proactiva para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Desde la historia y Prospectiva Educativa: Se analiza la historia de la enseñanza del inglés en Colombia,

así como las evaluaciones y perspectivas futuras para fortalecer las instituciones de educación básica y

media en este campo.

CONCLUSIONES

Como se evidenció a lo largo del documento, históricamente la enseñanza del inglés en Colombia ha

estado marcada por tendencias extranjera lo cual trae beneficios en acceso a material, información,

capacitación y evaluación significativos para la enseñanza del inglés en Colombia; sin embargo, es

necesario abordar las implicaciones y desafíos asociados. Así como trabajar en la contextualización y

adaptación de estas propuestas para satisfacer las necesidades y realidades del contexto colombiano.

Aunque se resalta la profundización investigativa que se le da a la enseñanza del inglés en Colombia en

términos didácticos desde los diferentes niveles educativos, en relación a la práctica docente; es

importante señalar que la presión por resultados inmediatos, la limitación de recursos y tiempos lleva a

una focalización en la práctica inmediata, dejando a un lado aspectos metodológicos y epistemológicos

más profundos, los cuales pueden tener implicaciones en la comprensión de los fundamentos de la

pág. 4293
práctica docente, la toma de decisiones informada, la adecuada contextualización en función de sus

contextos y el desarrollo teórico propio del país.

A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia del inglés, la investigación académica dedicada

a explorar los procesos investigativos relacionados con la enseñanza del inglés en Colombia a nivel

doctoral ha sido limitada y no se refleja una profundización en un enfoque. Lo cual puede tener

implicaciones en el desarrollo y la innovación en el campo por la escases de expertos, además mayor

afectación en determinados contextos; falta de recursos destinados a la innovación y generación de

nuevos conocimientos; dependencia investigativa extranjera, es decir, puede generar escenarios de

sometimiento científica y tecnológica trayendo problemas de adaptación frente a las necesidades de los

contextos.

El análisis realizado en el presente estudio resalta y valora las diferentes iniciativas que se han

desarrollado en el país, con el fin de mejorar la enseñanza del inglés; además, permite identificar

diversos problemas que han afectado el avance y los resultados de la implementación de programas

educativos bilingües. Se concluye que algunos de los obstáculos significativos incluyen la carencia de

una adecuada formación docente, la adopción marcada de métodos centrados en la gramática y la

traducción, la falta de continuidad y recursos adecuados, la falta de integración curricular con otras

áreas de estudio, y la intensidad horaria y contenidos impartidos en detrimento de la calidad educativa,

lo cual ha generado mal interpretaciones que llevan a una escuela con buenas intenciones a desarrollar

prácticas mal direccionadas.

Si bien las lenguas son construcciones humanas y se adaptan constantemente al cambio; las

concepciones teóricas y prácticas históricamente establecidas en relación a la enseñanza del inglés son

y seguirán siendo resistentes al mismo. Por eso se debe promover una reflexión pedagógica en torno a

las prácticas del maestro y las políticas públicas que evidencie un proceso crítico- analítico desde la

reflexión que permita repensar la enseñanza del idioma inglés en nuestro país y así no ejecutar

propuestas que para muchos en la práctica carecen de sentido.

pág. 4294
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Archila, C., y Gomes, J. (2021). Alta incidencia del acto didáctico en la desmotivación por el

aprendizaje del inglés, reconocida por profesores y estudiantes. RHS: Revista Humanismo y

Sociedad, 9(2), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8585051

Bastidas, J. (2019). The History of English Teaching in Colombian Secondary Schools between 1820

and 1971. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/330505822

Cárdenas, R., y Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en

Colombia: un balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 51-67.

Cisneros, M. y Mahecha, M. (2020). Enseñanza de las lenguas en Colombia desde una perspectiva

glotopolítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 35, 181–206

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/10553/8940

Correa, D., y Usma, J. (2013). From a bureaucratic to a critical-sociocultural model of policymaking in

Colombia. HOW, A Colombian Journal for Teachers of English, 20(1), 226–242

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2934

Correa, D., y González, A. (2017). Non-native English teachers” and “Native-English teachers”

representations in Colombian newspapers: A critical discourse analysis. In 18th AILA World

Congress, Rio de Janeiro, Brazil.

Brunner, J. (2001). Perspectivas desde el siglo XXI. Perspectivas, 4(2), 203-211.

Cabrera-Mariscal, M. (2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos existentes a lo largo de la

historia para la enseñanza de lenguas extranjeras. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/890

Díaz-Barriga, Á., y Inclán Espinosa, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor

de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de educación.

Doctorado en Ciencias de la Educación Rude Colombia-RUDECOLOMBIA (2022).

https://rudecolombia.edu.co/wp-content/uploads/sites/22/2022/11/Tesis-Doc-

RUDECOLOMBIA.pdf

Gómez G. A. (1971). La enseñanza del inglés en colombia : su historia y sus métodos. Universidad

Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filología e Idiomas.

pág. 4295
Gómez-Vásquez, L., y Guerrero, C. (2018). Non-native English speaking teachers’ subjectivities and

Colombian language policies: A narrative study. Profile Issues in TeachersProfessional

Development, 20(2), 51-64.

http://www.scielo.org.co/pdf/prf/v20n2/1657-0790-prf-20-02-00051.pdf

Education First Colombia, (2023). Informe del Índice del Dominio del Inglés de EF - EPI (2011-2023)

https://www.ef.com.co/epi/

De Mejía, A. (2012). English language as intruder: The effects of English language education in

Colombia and South America—a critical perspective. English language as hydra: Its impacts

on non-English language cultures, 244-254.

Krashen.S, & Terrell, T. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom.

Muñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva

crítica. Universidad EAFIT, 46 (159), 71-85.

https://repository.eafit.edu.co/items/c33cbcb8-11cf-43d9-ae43-92d9f4463a16

Orjuela, M. (2018). La creciente importancia del inglés en Colombia. Lingüística y sociedad 1960-

1980.T [Tesis pregrado ] Universidad De Los Andes

https://repositorio.uniandes.edu.co/items/351d07a3-f9d4-436c-bac5-978dc10f1601

Porlán, R.; Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1997) «Conocimiento profesional y epistemología de los

profesores I: Teoría, métodos e instrumentos». Enseñanza de las ciencias: revista de

investigación y experiencias didácticas, 1997, Vol. 15, n.º 2, pp. 155-171,

https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488.

Nunan, D. (1989). Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge university press.

Martín, M. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras.

file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-

HistoriaDeLaMetodologiaDeEnsenanzaDeLenguasExtranj-2983568.pdf

Méndez, M. (2019). Estudios sobre la desmotivación del alumnado en el aprendizaje formal de lenguas

extranjeras: estado de la cuestión. https://doi.org/10.5817/ERB2019-1-7

Ministerio de Educación Nacional-MEN (sf). Recuperado el 9 de marzo de 2024

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf

pág. 4296
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2004). Plan nacional de bilingüismo

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf

Ministerio de Educación Nacional - MEN (2006). Estándares de competencia en lengua extranjera.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Guía práctica para la implementación del Currículo Sugerido

de inglés. https://goo.gl/3bL4QR

Ministerio de Educación Nacional – MEN (2022). Informe nacional de resultados Saber 11.

https://www.icfes.gov.co/documents/39286/21440788/Informe_nacional_de_resultados_Saber

_11.pdf/7779712d-d21e-b56f-fd02-9336833dffde?t=1699491358277

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015- 2025. Colombia

very well.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf

Montes, I. (2021). Investigación educativa: Técnicas para el recojo y análisis de la información.

Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica. Más allá de los datos en la educación. Revista

Iberoamericana de educación, 36(12), 1-12.

Ramirez, J. A. (2014). Genre-based principles in a content-based English as a second language

classroom. Genre pedagogy across the curriculum: Theory and application in classrooms and

contexts, 55-74.

Ramos, B. (2019 a). Sentidos De La Formación De Educadores En Idiomas Modernos En La

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia (Tesis doctoral. Universidad pedagógica

y tecnológica de Colombia). Repositorio institucional UPTC

https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/29/49/2692

Ramos, L. (2019 b). Reflexiones sobre la formación de docentes de lengua extranjera en

Colombia. Revista Boletín Redipe, 8(7), 61-72. https://orcid.org/0000-0002-9035-1992

Ramirez, A., Ramirez, M, y Bustamante, L. (2019). Los procesos de formación del docente de inglés

en el contexto global. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (33), 153-168.

https://doi.org/10.19053/0121053x.n33.2019.7217

pág. 4297
Stansfield, C. (1973). The teaching of English in Colombian public secondary schools. The Florida

State University.

Takemiche, A. (2020). Calidad Educativa: Factores que inciden en los procesos de enseñanza de inglés

como lengua extranjera en dos instituciones de educación pública.

Velazco, C., y Martínez, J. (2002). Aprender y enseñar inglés: cinco siglos de historia. Humanidades

Médicas, 2(1).http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-

81202002000100005&script=sci_arttext

pág. 4298

También podría gustarte