El Derecho A La Educación Como Un Derecho Humano Fundamental A La Luz de La Constitución de 1999
El Derecho A La Educación Como Un Derecho Humano Fundamental A La Luz de La Constitución de 1999
2007
Resumen
Abstract
This research project analyzes the right to education as a fundamental human right
according to the concept of a Social State of Rights and Justice, foreseen in the 1999
Constitutional Text. Likewise, using the comparative method, the substantial changes
in the same with regard to the 1961 Constitution are analyzed, at the same time
indicating that during the research, the absence of a legislative framework that
updates and develops them was observed. Finally, the plans and/or programs
implemented since the Constitution of the Republic of Venezuela went into effect and
that are consecrated to developing and guaranteeing its exercise by the current
government are analyzed. Conclusions are that the current Constitution is very novel,
broader and establishes more concrete means for true development of the right to
education, where the participation of society, the family and the State plays a
fundamental leading role.
Key words: Education, fundamental right, human right, state, social justice, missions.
Hasta ahora no se presentan mayores dudas o sorpresas con respecto a este derecho
dentro de este texto constitucional; pero ¿existe una evolución del derecho a la
educación establecido en la Constitución de 1961 con respecto a nuestra actual
Constitución?; ¿hay cambios sustanciales?
En nuestra actual Carta Magna promulgada en 1.999, existen sustanciales cambios que
van más allá de la forma, son reformas importantes de fondo, que a continuación
explanamos.
No es de negar, que la educación es el medio eficaz para modificar las formas usuales
de pensar y actuar, por cuanto “ previene la pobreza, crea la necesidad de una
formación cultural de principios éticos, morales y cognoscitivos que garanticen a corto,
mediano y largo plazo el bienestar colectivo” (Cohen, 1999: 25).
De acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar de los ciudadanos (as), creando
las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad
de oportunidades en la búsqueda del disfrute de los Derechos Humanos.
A este fin se precisa que la legislación educativa tendrá por objeto el que la educación
cumpla sus altos fines morales y cívicos, pedagógicos y técnicos, para así poder
desarrollar a través de sus diversos ciclos la persona humana, “ formando a los
ciudadanos aptos para la vida social, conscientes de los deberes que esto implica y
capacitados para el cumplimiento de las funciones que le correspondan” (Santana,
2004: 29).
El único aspecto regulatorio en materia educativa viene dado por las condiciones de la
persona, “ aquellas… derivadas de su aptitudes, vocación y aspiraciones” . (Art. 103.
ejusdem.); pero de ningún modo debe ligarse a la limitación de la gratuidad de la
educación. Este aspecto se vincula a todos los niveles y modalidades del sistema
educativo, “ pero especialmente vinculado a la Educación Superior y especial, por ser
donde se intentaba limitar la gratuidad de la Educación” (Sojo, 2001: 78).
Para el logro del desarrollo de este derecho, el gobierno del Presidente Hugo R. Chávez
Frías, ha puesto en práctica una serie de medidas socio-educativas que permiten la
erradicación del analfabetismo, la deserción y la exclusión escolar, a fin de lograr un
mejor desarrollo socio-cultural del país.
Asegurar una educación para todos permitirá el cumplimiento pleno de los derechos
humanos, “ paso imprescindible para generar procesos de desarrollo socio-cultural del
país, la consolidación de los sistemas democráticos” (Arismendi, 2002: 208).
Desde 1999, en virtud de lo establecido en el artículo 103 del texto constitucional que
señala:
Hoy, con la Constitución Bolivariana que consagra como valor fundamental el derecho
a una educación de calidad y sin exclusión, no es posible negar, que el Gobierno
Nacional ha emprendido una cruzada en pro de la democratización de la educación a
fin de lograr un equilibrio social, el cual se encuentra orientado, no sólo a corregir las
enormes diferencias que afectan a nuestra sociedad con su gran carga de exclusión e
injusticia social, sino que además concuerda con el desarrollo pleno del ciudadano en
los aspectos básicos del ejercicio de la democracia.
Este gobierno ha puesto en práctica una serie de medidas socio-educativas que están
permitiendo la erradicación del analfabetismo, la deserción y la exclusión escolar. Las
Misiones Educativas, como deber social que garantiza un mejor desarrollo del país, son
las nuevas políticas o programas que han estado implementando por el Gobierno
Venezolano.
Ciertamente, la misión llega a las comunidades más remotas del país y su objetivo es
alcanzar la independencia cultural del pueblo venezolano. “ Se trata de un método de
alfabetización que se apoya en los valores humanos, aumenta la autoestima en el
nuevo lector, propicia en el destinatario un crecimiento como ser humano, se
desarrolla a través del vínculo entre números y letras, relaciona lo conocido con lo
desconocido, amplía el horizonte cultural de las personas y utiliza diferentes medios
instruccionales” (Ibid).
En materia de educación superior los avances han sido notables. En las últimas
décadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo progresivamente sus
responsabilidades en materia educativa y, específicamente, en lo que se refiere al nivel
de educación superior. De hecho, “ la inversión realizada en educación superior en
Venezuela desde 1989 hasta 1998, evidenció una tendencia descendente, afectada por
la propensión a realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito
social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de
privatización de la educación superior” (Chávez, 2004: 7).
Los objetivos que perseguimos consisten “ en formar ciudadanos que sean críticos y
activos en la búsqueda de darle un sentido al mundo en el que viven, que todos y cada
uno tengan capacidad de emprender actividades productivas que satisfagan sus
necesidades y logren los propósitos del bien común” (Martínez, 2006: 37).
Finalmente, los programas educativos que se viene implementando a raíz de la
promulgación de la Constitución de 1999, en aras del desarrollo socio-cultural, tienen
como objetivo fundamental desarrollar las normas constitucionales reguladoras del
derecho a la educación, y así el Ministro de Educación y Deporte, termina afirmando:
“ Los programas educativos implementados como política educativa en el Gobierno
bolivariano buscan:
Conclusiones
Además es necesario un marco legal que integre las misiones educativas, actualmente
desarrolladas por el Gobierno Venezolano con apoyo del Gobierno Cubano, en
particular la misión Robinsón I; ya que implican presupuesto, personal (nacional y
extranjero).
Lista de Referencias
Legislación
Nota
Instituto de Filosofía del Derecho "Dr. José M. Delgado Ocando" Avda. Guajira, Ciudad
Universitaria "Dr. Antonio Borjas Romero", Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Universidad del Zulia. Maracibo-Venezuela.