Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
REGLAMENTO INTERNO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(LEY Nº 29783)
(D.S. Nº 005-2012-TR)
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL
LIMA - PERÚ
2016
Pág. 1
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Pág. 2
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
Documento elaborado por:
Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo (UFSST)
• MC. Jorge Mauricio Alfaro Ramírez
Jefe de la Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo
• MC. Lida Soledad Landa Hurtado
Médico Especialista en Medicina del Trabajo
Documento revisado por:
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST)
• MC. Félix Ayala Peralta
Presidente del Comité
• MC. Carlos Francisco Pérez Aliaga
Miembro Titular del Comité
• MC. Oswaldo Gonzales Carrillo
Miembro Titular del Comité
• MC. Juan Torres Osorio
Miembro Titular del Comité
• MC. Remigio Placentino Huamán Mariño
Miembro Titular del Comité
• Lic. Armando Cancio Anyosa Aguilar
Miembro Titular del Comité
• Lic. Darío Eugenio Guevara Zañudo
Miembro Titular del Comité
Diseño y Diagramación:
Área de Producción Gráfica Audiovisual - OAEIDE - INMP
Pág. 3
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Pág. 4
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
Pág. 5
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Pág. 6
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
INDICE
Generalidades.......................................................................................................................5
Capítulo 1
Objetivos y Alcances..........................................................................................................7
A.- Finalidad y Objetivos......................................................................................................7
B.- Ámbito de aplicación y alcance......................................................................................7
C.- Base Legal:....................................................................................................................7
Capítulo 2
Liderazgo, Compromiso y La Politica de Seguridad y Salud..........................................9
A.- Liderazgo y Compromiso...............................................................................................9
B.- Política de Seguridad y Salud........................................................................................9
Capítulo 3
Atribuciones y Obligaciones del Empleador, del Comité de Seguridad
y Salud, de los Trabajadores y de los Empleadores que les Brindan
Servicios si los Hubiera......................................................................................................10
A.- Atribuciones, Funciones y Responsabilidades:..............................................................10
B.- Organización Interna de Seguridad y Salud en el Trabajo............................................11
C.- Implementación de registros y documentación del sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo.................................................................................13
D.- De la Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo........................................13
E.- Funciones y Responsabilidades de las Empresas que Brindan Servicios.....................14
Capítulo 4
Estándares de Seguridad y Salud en las Operaciones o Procesos...............................14
A.- Seguridad en el Proceso de Servicio.............................................................................14
B.- Protección Personal.......................................................................................................18
C.- Higiene de los Locales: Condiciones Ambientales........................................................19
Capítulo 5
Estándares de Seguridad y Salud en los Servicios y Actividades Conexas.................21
A.- Condiciones de Seguridad de los Servicios de Seguridad y Vigilancia.........................21
B.- Condiciones de Seguridad en Servicios de Limpieza....................................................22
C.- Condiciones de Seguridad en Servicios de Mantenimiento de Equipos Biomédicos....22
D.- Condiciones de Seguridad en Servicios de Terceros que Realizan
Actividades Temporales en el Instituto Nacional Materno Perinatal..............................22
Pág. 7
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Capítulo VI
Estandares de Control de Peligros Existentes y Riesgos Evaluados............................23
A.- Instalaciones Civiles.......................................................................................................23
B.- Servicios Higiénicos.......................................................................................................24
C.- Requisitos Minimos de Seguridad contra Accidentes Eléctricos...................................24
D.- Grupo Electrógeno.........................................................................................................25
E.- Accidentes de Trabajo...................................................................................................25
F.- Enfermedades Ocupacionales.......................................................................................27
Capítulo VII
Preparación y Respuesta para Casos de Emergencia....................................................28
A.- Prevención y Protección contra Incendios.....................................................................28
B.- Sismos............................................................................................................................28
C.- Protección Contra Incendios..........................................................................................29
D.- Simulacros de Incendios................................................................................................30
E.- Almacenaje de Sustancias Inflamables.........................................................................30
F.- Eliminación de Desperdicios:.........................................................................................31
G.- Señales de Seguridad:...................................................................................................31
H.- Primeros Auxilios...........................................................................................................33
Capítulo VIII
Disposiciones Finales.........................................................................................................35
Capítulo IX
Terminología Básica...........................................................................................................36
Anexo 1: Aviso y Registro de Incidente y Accidente Laboral................................................37
Anexo 2: Ficha Unica de Aviso de Accidente e Incidente.....................................................38
Pág. 8
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
PRESENTACIÓN
La Dirección General, La Unidad Funcional de Seguridad y
Salud en el Trabajo y El Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, en cumplimiento a la Ley 29783 Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo y su Reglamento D.S. No005-2012-
TR, en el Capítulo V art.74 y art.75, presentan a todos los
trabajadores de nuestra institución el Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Nacional
Materno Perinatal.
Este Reglamento que se pone al alcance de las trabajadoras
y trabajadores tanto del área asistencial como la
administrativa, representa el esfuerzo y compromiso de la
Gestión y en particular de la Unidad Funcional de Seguridad
y Salud en el trabajo, en orientar y promover una cultura de
educación en la prevención de la seguridad y salud en el
centro de trabajo, por ello, es necesario conocerlo, tomar
conciencia de su importancia y practicarlo, de tal forma que
trascienda en la vida laboral y porque no, en la vida familiar.
En forma personal, espero que este documento pueda ser
aprovechado por los trabajadores y se convierta en una
herramienta importante para la acción y toma de decisiones
donde la cultura preventiva es fundamental y cada uno de los
trabajadores tenga conocimiento del mismo, de manera que
facilite la vida laboral contribuyendo así a la reducción de los
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Se entrega este documento a cada uno de los trabajadores
del Instituto Nacional Materno Perinatal esperando contribuir
a su bienestar y rendimiento laboral mediante su aplicación
en todas las áreas laborales y lograr cumplir con la finalidad
y objetivos del presente reglamento.
MC. Jorge Mauricio Alfaro Ramirez
Responsable de la Unidad Funcional de Seguridad y
salud en el Trabajo
Pág. 9
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Pág. 10
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO
PERINATAL
GENERALIDADES
El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) es una institución de salud que cuenta
con categoría III-2; se dedica a la atención especializaday altamente especializada
a la mujer en salud reproductiva y al neonato en altoriesgo. Nuestra sede principal,
está ubicada en el Jr. Miro Quesada Nº 941 – Cercadode Lima.
EI instituto cuenta con un área de terreno de 17,056 m2 y área construida de37,500
m2 y se encuentra ubicada en la Región de Lima.
El Instituto Nacional Materno Perinatal en el Siglo XXI
El nuevo milenio nos encuentra como la institución líder de su tipo en el Perú, conuna
infraestructura moderna y funcional, con un equipamiento tecnológico moderno y
con elpersonal profesional y no profesional, con los máximos conocimientos de la
época.
Esperamos, poder decir a corto plazo, con pruebas incontrastables, que estamos
almismo nivel de los mejores institutos del Mundo.
MISIÓN
Dar atención especializada y altamente especializada a la mujer en salud Sexual y
reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando investigación, tecnología y
docencia a nivel nacional.
VISIÓN
En el año 2016 el Instituto Nacional Materno Perinatal habrá contribuido con la
disminución de la morbimortalidad materno perinatal a nivel nacional, consolidando
el liderazgo en la atención altamente especializada, docencia e investigación en
el campo de la salud sexual, reproductiva y perinatal, basado en el desarrollo del
potencial humano y tecnológico, mejorando la calidad de sus servicios mediante la
acreditación internacional de sus procesos y contribuyendo a mejorar la capacidad
resolutiva de los principales hospitales a nivel nacional, teniendo como valores la
inclusión social y el compromiso de los usuarios y la institución.
Pág. 11
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Es así que la perspectiva del Instituto acorde con esta Visión es salir de sus
murosal resto del país, no sólo para ejercer acciones de capacitación, sino
también paraproveer asistencia técnica que permita fortalecer el desarrollo
de las redes maternoperinatales y contribuir así de manera efectiva en la lucha
contra la mortalidadmaterna y neonatal, coadyuvando así al cumplimiento de los
compromisosnacionales con los objetivos del milenio.
La estructura orgánica del Instituto Especializado Materno Perinatal, está configurada
por las unidades orgánicas hasta el tercer nivel organizacional, losmismos que son
creados para lograr los objetivos estratégicos y funcionales. Laestructura orgánica
del Instituto Especializado Materno Perinatal es la siguiente:
ÓRGANO DE DIRECCIÓN
Dirección General
ÓRGANO DE CONTROL
Órgano de Control Institucional
ÓRGANOS DE ASESORIA
Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico
Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
Oficina de Asesoría Jurídica
Oficina de Cooperación científica Internacional
Oficina de Gestión de la Calidad
ÓRGANOS DE APOYO
Oficina Ejecutiva de Administración
• Oficina de Economía
• Oficina de Logística
• Oficina de Recursos Humanos.
• Oficina de Servicios Generales.
• Oficina de Estadística e Informática
• Oficina de Comunicaciones
• Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada.
ÓRGANOS DE LÍNEA
Dirección Ejecutiva de Apoyo de Especialidades
Médicas y Servicios Complementarios
• Departamento de Especialidades Médicas
Pág. 12
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
• Departamento de Anatomía Patológica y Patología Clínica
• Departamento de Anestesia, Analgesia Y Reanimación.
• Departamento de Servicios Complementarios
Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención
en Obstetricia y Ginecología
• Departamento de Obstetricia.
• Departamento de Obstetricia y Perinatología.
• Departamento de Cuidados Críticos
• Departamento de Ginecología
Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención en Neonatología
• Departamento de Neonatología
• Departamento de Cirugía Neonatal.
Departamento de Enfermería
Unidades funcionales
• Unidad Funcional de Secretaria General.
• Unidad Funcional de Trámite Documentario.
• Unidad Funcional de Seguros.
• Unidad Funcional de Ingeniería Biomédica.
• Unidad Funcional de Gestión de Riesgos y Desastres.
• Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Pág. 13
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Pág. 14
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
CAPÍTULO 1
OBJETIVOS Y ALCANCES
A.-FINALIDAD Y OBJETIVOS
a.- FINALIDAD.
Garantizar las condiciones laborales óptimas en todos los ámbitos del INMP, y
procurar una cultura de prevención de accidentes y enfermedades laborales entre
todos sus trabajadores; de manera que se manifieste en una mayor seguridad y
rendimiento laboral de los mismos.
El INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL mediante su Reglamento de
Seguridad y Salud en el trabajo establece un conjunto de compromisos, principios y
propósitos asumidos por la institución para eliminar o minimizar los riesgos para los
trabajadores y preservar la salud de los mismos.
b.- OBJETIVOS
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene como objetivos específicos:
1.1. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, integridad
física y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
1.2. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en los trabajadores,
contratistas, proveedores y todos aquellos que presenten servicios en relación
a la empresa, con el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en
el trabajo.
1.3. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud
y medio ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud
de los trabajadores, a las instalaciones o a los procesos, en las diferentes
actividades ejecutadas facilitando la identificación de los riesgos existentes,
su evaluación, control y corrección.
1.4. Proteger las instalaciones y propiedad de la institución, con el objetivo de
garantizar la fuente de trabajo y mejorar la productividad.
1.5. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre
los trabajadores, proveedores y contratistas con el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Pág. 15
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
B.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE
Artículo2.- En cuanto al ámbito de aplicación y alcance de este Reglamento este
se aplica a todas las actividades y servicios que se desarrollan en el Instituto
Nacional Materno Perinatal (INMP), en sus instalaciones. El Reglamento establece
las funciones y responsabilidades que con relación a la seguridad y salud en el
trabajo deben cumplir obligatoriamente todos los trabajadores, los contratistas,
proveedores, visitantes y otros cuando se encuentren en nuestras instalaciones.
C.-BASE LEGAL:
• Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Ley N°30222, que modifica la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Ley N°28806-Ley general de inspección del trabajo.
• Ley N°28048, Ley General de Protección de la Mujer Gestante.
• Ley N° 28705, Ley General para la Prevención y el control de los riesgos del
consumo del Tabaco.
• Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
• Ley N° 29430, Ley que modifica la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción
del hostigamiento Sexual.
• Decreto Supremo N° 012-2014-TR aprueba Registro Único de información sobre
accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y
modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• Decreto Supremo N° 006-2014-TR, Modifican el Reglamento de la Ley
N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto
Supremo N° 005-2012-TR.
• Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES, que aprueba el reglamento de la
Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
• Decreto Supremo Nº 005- 2012 TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• Decreto Supremo N° 002-2013-TR, que aprueba la Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Decreto Supremo Nº 003 – 98-SA, aprueba la “Norma técnica del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo”.
• Decreto Supremo Nº 015 – 2005 –SA, que aprueba el Reglamento sobre
valores límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo.
• Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA, Norma Técnica de Salud que
establece el Listado de Enfermedades Profesionales.
• Resolución Ministerial N° 510-2005 MINSA- Manual Salud Ocupacional.
• Resolución Ministerial Nº 312-2011/MINSA Documento Técnico: “Protocolos
de Exámenes Medico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes
Médicos Obligatorios por Actividad”
• Resolución Ministerial Nº 571-2014/MINSA Modifican Documento Técnico
Pág. 16
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
“Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de
los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”, aprobado por R.M. N°312-
2011/MINSA.
• Resolución Ministerial N° 768-2010/MINSA Plan Nacional de Prevención del
VHB, VIH y la TB por riesgo ocupacional en los trabajadores de salud 2010-
2015.
• Resolución Ministerial N° 050-2013- TR “Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo”
• Resolución Ministerial N° 511- 2004/MINSA. Que aprueba la “Ficha Única de
Aviso de Accidente de Trabajo”.
• Resolución Ministerial Nº 554 – 2007/MINSA, que dispone la conformación del
Comité de Seguridad y Salud en cada Unidad Ejecutora.
• Resolución Ministerial Nº 375 – 2008 –TR, que aprueba la norma básica de
Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de riesgo Disergonómico.
• Resolución Ministerial Nº 526-2011/MINSA - Aprueba las Normas para la
Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud.
• Resolución Directoral N° 343-DG-INMP-12, aprueba el Reglamento Interno de
Trabajo en el Instituto Nacional Materno Perinatal, modificado con Resolución
Directoral N° 087 N° 087-DG-INMP-13.
• Resolución Directoral N° 154-2015-DG/INMP que aprueba Plan Operativo
Anual 2015 del Instituto Nacional Materno Perinatal.
• Manual de Organización y funciones de la Dirección General del INMP RD
243-2015 DG-INMP-IGSS/MINSA (22/05/2015). Creación de la Unidad
Funcional de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Resolución Directoral N° 187-2015-DG-INMP-IGSS/MINSA, de fecha 28 de
abril de 2015 Conformación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Instituto Nacional Materno Perinatal.
Pág. 17
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Pág. 18
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
CAPÍTULO 2
LIDERAZGO, COMPROMISO
Y LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD
A.- LIDERAZGO Y COMPROMISO
Artículo 3.- Las Direcciones, Jefes de servicio y Responsables de cada Área,
mediante su desempeño, comportamiento y gestión de todas las actividades
programadas de Seguridad y Salud en el Trabajo, evidenciarán su liderazgo y
compromiso al dar cumplimiento a la política y compromisos asumidos en Seguridad
y Salud en el Trabajo.
Artículo 4.- La Dirección General promoverá y liderará la Política de Seguridad y
Salud, para tal efecto establecerá lo siguiente:
4.1. Brindará los recursos necesarios y que estén previamente presupuestados
para el desarrollo de todas las actividades en la organización y para la
implementación del sistema de gestión de seguridad y salud a fin de lograr
su éxito en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales,
fomentando el compromiso de cada trabajador mediante el estricto
cumplimiento de disposiciones que contiene el presente Reglamento.
4.2. Establecerá programas de seguridad y salud en el trabajo definidos y medir
el desempeño en la seguridad y salud, llevando a cabo las mejoras que se
justifiquen.
4.3. Operar en concordancia con las prácticas aceptables del sector Salud, y con
pleno cumplimiento de las leyes y reglamentos de seguridad y salud en el
trabajo.
4.4. Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e
incidentes y desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.
4.5. Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se
inducirá, entrenará, capacitará y formará a sus trabajadores en el desempeño
seguro y productivo de sus trabajos.
4.6. Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia,
promoviendo su integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil.
4.7. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas
aplicables de seguridad y salud en el trabajo.
Pág. 19
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
B.- POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD
Artículo 5: Nuestra Institución tiene como Política:
Garantizar la seguridad y salud en el trabajo para contribuir con el desarrollo del
personal en nuestra institución, para lo cual se fomentará una cultura de prevención
de riesgos laborales y un sistema de gestión que permita la prevención de los riesgos
locativos, mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales en
concordancia con la normatividad pertinente. Nuestra Institución considera que su
capital más importante es su personal y consciente de su responsabilidad social se
compromete a generar condiciones para la existencia de un ambiente de trabajo
seguro y saludable.
Pág. 20
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
CAPÍTULO 3
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR, DEL COMITÉ
DE SEGURIDAD Y SALUD, DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS
EMPLEADORES QUE LES BRINDAN SERVICIOS SI LOS HUBIERA
A.- ATRIBUCIONES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:
DEL EMPLEADOR:
Artículo 6: El Instituto Nacional Materno Perinatal conducirá la organización del
sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, cumpliendo las obligaciones
en seguridad y salud en el trabajo, establecidos en el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo, para lo cual se efectuará:
6.1. La prevención y conservación del local de trabajo asegurando de que esté
construido, equipado y dirigido de manera que suministre una adecuada
protección a los trabajadores, contra accidentes que afecten su vida, salud,
seguridad e integridad física.
6.2. Se capacitará a los trabajadores respecto a los riesgos a que se encuentren
expuestos en las labores que realizan, adoptando las medidas necesarias
para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales.
6.3. Desarrolla acciones de sensibilización, capacitación y entrenamiento
destinados a promover el cumplimiento por los trabajadores de la norma de
seguridad y salud en el trabajo.
6.4. Se proporcionará a sus trabajadores de los equipos de protección personal de
acuerdo a la actividad que realicen y dotará a la maquinaria de resguardos y
dispositivos de control necesarios para evitar accidentes.
6.5. Se promoverá en todos los niveles una cultura de prevención de los riesgos
en el trabajo.
6.6. Se Brindará las facilidades y estimulará al Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, para el cumplimiento de sus funciones.
6.7. Se implementará las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
DE LOS TRABAJADORES:
Artículo 7.- Todos los trabajadores del Instituto cualquiera sea su relación laboral
(incluyendo de contratistas y empresas que brinden servicios, de ser el caso) están
obligados a cumplir las normas contenidas en este Reglamento y otras disposiciones
complementarias. En ese sentido:
Pág. 21
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
7.1. Los trabajadores harán uso adecuado de todos los resguardos, dispositivos de
seguridad y además medios suministrados de acuerdo con este Reglamento,
para su protección o la de las personas y obedecerán todas las instrucciones de
seguridad procedente o aprobada por la autoridad competente, relacionadas
con el trabajo.
7.2. Deben informar a su jefe inmediato y estos a su vez a la Unidad de Seguridad
y Salud en el Trabajo, de los accidentes e incidentes ocurridos por menores
que éstos sean.
7.3. Ningún trabajador intervendrá, cambiará, desplazará, dañará o destruirá
los dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su protección, o
la de terceros, ni cambiará los métodos o procedimientos adoptados por la
institución.
7.4. Mantener condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y actividades.
7.5. Están prohibidas las bromas, juegos bruscos y bajo ninguna circunstancia
trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes.
7.6. Queda terminantemente prohibido cualquier forma de hostigamiento sexual
según la ley No29430 ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
7.7. Los trabajadores harán uso adecuado de su uniforme. El ingreso de los
trabajadores a la institución es con ropa de calle, se pondrán el uniforme de
faena dentro del centro de trabajo.
B.- ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 8.- El instituto contará con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
debiendo sentar en un Libro de Actas todos los acuerdos adoptados en cada sesión
y el cumplimiento de las mismas en el plazo previsto.
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las siguientes responsabilidades:
• Asegurar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos Oficiales o
Internos de Seguridad y Salud en el Trabajo del instituto.
• Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo del instituto.
• Fiscalizará las funciones y el presupuesto que utiliza el equipo funcional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las
enfermedades ocupacionales que ocurran en el centro de trabajo, emitiendo
las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de los mismos.
• Verificar el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones, así
como la eficacia de las mismas.
Pág. 22
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
• Hacer visitas de inspección periódicas en las áreas administrativas, áreas
de servicio asistencial, instalaciones hospitalarias, consultorios externos
maquinaria y equipos en función de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones relacionadas
con la Seguridad y Salud en el Trabajo y verificar que se lleven a efecto las
medidas acordadas y evaluar su eficiencia.
• Promover la participación de todos los trabajadores en la prevención de los
riesgos del trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación de los
trabajadores en la solución de los problemas de seguridad, la inducción, la
capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, etc.
• Estudiar las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales ocurridos en la empresa cuyo registro y evaluación deben ser
constantemente actualizados por la Unidad Funcional de Seguridad y Salud
en el Trabajo del INMP.
• Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada formación sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
• Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos y
propuestas del Comité.
• Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance
de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria
para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.
• Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la Institución.
• Reportar a la Dirección del INMP, la siguiente información:
• Reporte de cada accidente mortal dentro de las veinticuatro (24) horas
de ocurrido.
• Investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas
dentro de los diez (10) días de ocurrido.
• Análisis de los reportes trimestrales de estadísticas de accidentes
generados por la Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las siguientes funciones:
• Deberá analizar los reportes de los accidentes de trabajo, así como los
informes de investigación de cada accidente ocurrido y las medidas correctivas
adoptadas.
• Colaborará con los Inspectores del Trabajo de la Autoridad Competente o
fiscalizadores autorizados cuando efectúen inspecciones al instituto.
• El Comité tiene carácter promotor, consultivo y de control en las actividades
orientadas a la prevención de riesgos y protección de la salud de los
trabajadores.
• Propicia la participación activa de los trabajadores y la formación de estos,
con miras a lograr una cultura preventiva de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y promueve la resolución de los problemas de seguridad y salud generados
en el trabajo.
Pág. 23
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
• Puede solicitar asesoría de la autoridad competente en seguridad y salud en
el trabajo para afrontar problemas relacionados con la prevención de riesgos
en el trabajo en el instituto, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
• Garantizar que todos los nuevos trabajadores reciban una formación sobre
seguridad, instrucción y orientación adecuada.
• Hacer recomendaciones pertinentes para evitar la repetición de accidentes.
• Cuidar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos, instrucciones,
avisos y demás material escrito o gráfico relativo a la prevención de los riesgos
laborales en el Instituto.
• Además de todas aquellas funciones que determina el artículo 42 del D.S.
N°005-2012-TR “Reglamento de la Ley 29783, Ley de seguridad y Salud en el
Trabajo”.
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ:
Artículo 9.- El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica
del Comité del instituto, así como para prever e implementar los posibles cambios.
El Instituto adoptará el siguiente organigrama funcional para el Comité.
Organigrama del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 10.- El Comité aprobará el Programa Anual de Seguridad y Salud del
instituto. Este Programa deberá ser elaborado por la Unidad Funcional de Seguridad
y Salud en el Trabajo del Instituto Nacional Materno Perinatal. Este Programa
deberá estar en relación a los objetivos contenidos en el presente Reglamento y
a los otros elementos que garanticen un trabajo en forma preventiva y sistemática
contra los riesgos existentes en el centro de trabajo.
Luego de haber analizado y seleccionado los objetivos contenidos, acciones,
recursos y otros elementos, el Comité aprobará el Cronograma del mismo y
propondrá un presupuesto el cual será elevado a la Dirección General para su
aprobación mediante Resolución Directoral. El instituto prestará todo el apoyo para
la ejecución del Programa Anual.
Pág. 24
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
MAPA DE RIESGOS
Artículo 11: El Mapa de Riesgos consiste en una representación gráfica a través de
símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo,
mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados
de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el
control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de
prevención.
La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los
siguientes factores: Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de
mejoras, situaciones críticas, documentación insuficiente, modificaciones en los
procesos, nuevas tecnologías, entre otros.
C.- IMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA
DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Artículo 12.- Para la evaluación del sistema de gestión la institución deberá tener
los siguientes registros:
1. El registro de accidentes de trabajo e incidentes en el que deberá constar la
investigación y las medidas correctivas adoptadas.
2. El registro de Enfermedades Ocupacionales.
3. El Registro de exámenes médicos ocupacionales.
4. El registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y factores de
riesgo ergonómicos.
5. El registro de inspecciones internas de seguridad y salud.
6. Las estadísticas de seguridad y salud.
7. El registro de equipos de seguridad o emergencia por áreas.
8. El registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
9. El registro de Auditorias.
D.- DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Artículo 13.- La Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto
Nacional Materno Perinatal, en relación a los riesgos existentes para la salud en el
trabajo tiene las siguientes funciones:
a. Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el
lugar de trabajo.
b. Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas
de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidas las
instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos.
c. Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido
el diseño de los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el
estado de los equipos y sobre los insumos y materiales utilizados en el trabajo.
Pág. 25
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
d. Desarrollar programas de capacitación, inducción, entrenamiento en
Seguridad y Salud en el Trabajo dirigidos al personal del Instituto.
e. Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y
de ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y
colectiva.
f. Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los accidentes
laborales y enfermedades ocupacionales.
g. Fomentar la adaptación del trabajo asistencial y administrativo por parte de los
trabajadores de la entidad.
h. Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional.
I. Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia relacionado
con salud ocupacional.
J. Participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales.
K. Elevar la propuesta del programa anual de Seguridad y Salud en el Trabajo al
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo para revisión y aprobación.
E.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS QUE
BRINDAN SERVICIOS
Artículo 14.- Toda empresa especial de servicios, intermediación laboral,
contratistas, sub contratistas y cooperativas de trabajadores deberá garantizar:
14.1. La coordinación de la gestión en prevención de riesgos laborales.
14.2. La seguridad y salud de los trabajadores.
14.3. La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a ley por cada
empleador.
14.4. El cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el
trabajo. Específicamente lo detallado en el presente reglamento.
14.5. Informar en caso de accidente o incidente peligroso al Ministerio de Trabajo y
promoción del Empleo, conforme a lo dispuesto en los artículos 75°, 76° y 77°
del Reglamento de Segundad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto
Supremo N° 009-2005-TR, modificado por Decreto Supremo N° 007-2007-TR.
Pág. 26
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
CAPÍTULO 4
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD
EN LAS OPERACIONES O PROCESOS
A.- SEGURIDAD EN EL PROCESO DE SERVICIO
A.1 MANEJO DEL MATERIAL PUNZOCORTANTE
Artículo 15.- El personal que manipula elementos punzocortantes se encuentra
altamente expuesto a enfermedades infectocontagiosas tales como VIH, Hepatitis
B, Sífilis entre otras por lo que LA UNIDAD FUNCIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD
DEL TRABAJO, EL CONSULTORIO DE CONTROL MEDICO DE PERSONAL Y El
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO deberán tomar las acciones
preventivas y/o de control a fin de minimizar y/o eliminar el riesgo.
Artículo16.- Medidas a tomar en cuenta al momento de la manipulación y desecho
de los materiales punzocortantes:
a) Se deben seguir las medidas de Bioseguridad generales (lavado de manos,
uso de guantes) al realizar todo procedimiento en el que el personal se
exponga a secreciones o líquidos corporales de un paciente, el cual siempre
debe ser considerado potencialmente infectado.
b) Los trabajadores recibirán charlas de manejo seguro de material punzocortante.
c) Se debe llevar siempre el uniforme de faena e institucional bien puesto.
d) Evitar la utilización de anillos y brazaletes.
e) La ropa deberá cubrir la mayor parte del cuerpo.
f) La zona de trabajo debe permanecer libre y despejada, depositando en ella
sólo los materiales que se estén usando.
g) En el almacenamiento de material punzocortante, hay que evitar la proximidad
de sustancias y preparados incompatibles.
h) No se debe comer, beber o fumar durante las labores, ni llevar objetos en la
boca (chicle, palillos, etc.)
i) Evitar encapsular las agujas luego de utilizarlas, y proceder a su eliminación
en los depósitos respectivos, tan pronto como sea posible.
j) Utilizar envases de boca ancha y pared gruesa para toda la eliminación de
material punzo cortante.
Artículo17.- Si se produce el accidente punzo cortante, así como el ocurrido a
consecuencia de exposición ocupacional de agentes patógenos de sangre y fluidos
se debe proceder de la siguiente manera:
Pág. 27
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
a) Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón por tiempo no menor a 2
minutos, sin restregar el sitio de exposición.
b) El accidente deberá ser reportado mediante la ficha de aviso de accidente de
Trabajo, acudir a la Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo o con
el médico de guardia para la evaluación del caso para establecer el manejo
adecuado de acuerdo a lo establecido a los Normas técnicas vigentes (Norma
Técnica 097 - Norma Técnica de Salud Integral del adulto con infección por
el VIH. Plan Nacional para la Prevención de Accidentes Punzocortantes y
Exposición Ocupacional a Agentes Patógenos de la Sangre. DIGESA. NT 092
MINSA/DGSP-V01” Norma Técnica de Salud para la Prevención, Diagnóstico
y Tratamiento de la Hepatitis Viral B en el Perú”) Según las siguientes tablas
(ver Tabla 1 y 2).
Tabla 1: Exposición y Profilaxis VIH
*Profilaxis Post Exposición (PPE)
c) En todo caso de exposición ocupacional en el que no se sepa el estatus
serológico del caso fuente se debe realizar una prueba rápida para VIH al
caso fuente.
d) La profilaxis post exposición se debe realizar lo más pronto posible, y antes
de las 72 horas y previa información se iniciará: Profilaxis con 02 drogas:
Zidovudina (AZT) 300 mg + Lamivudina (3TC) 150 mg, o con tres drogas
agregando Efavirenz (EFV) 600 mg por 4 semanas, de acuerdo al grado de
exposición.
e) Si el trabajador que sufrió el accidente es gestante, el tratamiento recomendado
es con: Zidovudina (AZT) 300 mg + Lamivudina (3TC) 150 mg + Lopinavir
(LPV) 400 mg/rtv 100 mg) por 04 semanas.
f) Se realizará la derivación Inmediata a ESSALUD tras conocerse el estatus
serológico positivo de la fuente y en caso de que la fuente sea desconocida,
para el inicio de la profilaxis.
Pág. 28
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
g) Si el caso fuente es VIH positivo o estatus desconocido amerita: Prueba de
tamizaje para VIH basal, a las 06 semanas, a los 03 meses y a los 06 meses
post exposición.
h) Para prevención de Hepatitis B: Las personas ya inmunizadas con esquema
completo (3 dosis) no necesitan refuerzo ni uso de inmunoglobulina. En el
caso de personas no inmunizadas o con esquema de vacunas incompleto,
deben recibir 1 dosis IM de vacuna de hepatitis B en el deltoides y completar
el esquema posteriormente (1 y 6 meses). Además, deben recibir una dosis
única IM de inmunoglobulina humana contra la hepatitis B 0.6 ml por Kg de
peso, de preferencia dentro de las primeras 24 horas de ocurrido el accidente.
Tabla 2: Exposición y Profilaxis VHB
A.2 TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
Artículo 18.- Se establecen los siguientes lineamientos y pasos a seguir para
minimizar los riesgos asociados a malas posturas de trabajo.
Artículo 19.- Si se trabaja largas hora sentada, tomar en cuenta estas
recomendaciones:
a) Altura del asiento de la silla: sentarse con los pies planos sobre el suelo y los
muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo.
b) Mantener una postura de tronco erguido frente al plano de trabajo y lo más
cerca posible del mismo. La cabeza y el cuello deben de estar lo más rectos
posible.
c) Respaldo de la silla: debe llegar como mínimo hasta la parte media de la
espalda
d) Las sillas: deben ser estables su base de apoyo estar formada por 5 ruedas
(de preferencia)
e) Si se cuenta con reposa brazos se usarán para dar apoyo y descanso a los
hombros y a los brazos.
f) Nivelar la mesa a la altura de los codos
g) Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.
Pág. 29
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
h) Cambiar de posición y alternar con otras posturas.
i) Aunque la posición sentada es la más cómoda para trabajar mantener esa
postura por mucho tiempo puede llegar a resultar molesto, por lo tanto, es
recomendable alternar la postura sentada con la de pie y de ser posible andar.
Artículo 20.- Si se trabaja con pantallas de visualización de datos, se tomará en
cuenta lo siguiente:
a) Dentro de lo posible colocar las pantallas de visualización en forma
perpendicular a la fuente de luz diurnas
b) No utilizar fluorescentes desprovistos de difusores o rejillas
c) Ejecutar ejercicios de relajación con la cabeza, hombros, espalda, cintura,
brazos, etc. para actuar sobre la columna vertebral sobre la irrigación de la
musculatura, en intervalos periódicos.
d) Realizar pausas para contrarrestar los efectos negativos de la fatiga física y
mental.
e) Las tareas monótonas no deben superar las 4:30 horas de trabajo efectivo en
pantalla. Las duraciones de las pausas deben ser como mínimo 10 minutos
después de 1 hora 40 minutos de trabajo continuo.
f) En las tareas con elevada informativa es conveniente realizar pautas regulares
de 10 a 20 minutos después de dos horas de trabajo continuo.
Artículo 21.- Para trabajadores en oficinas, se recomienda tomar en cuenta los
siguientes ejercicios de Relajación muscular:
a) Póngase en cuclillas y lentamente, acerque la cabeza lo más posible a las
rodillas.
b) Apoye su cuerpo sobre la mesa.
c) Siéntese en la silla, separe las piernas, cruce los brazos y flexione su cuerpo
hacia abajo.
d) Gire lentamente la cabeza de derecha a izquierda.
e) Ponga sus manos en los hombros y flexione los brazos hasta que se junten los
codos.
• Cumplir con el uso de ropa adecuada para el trabajo, acorde con la
naturaleza de las funciones.
• Capacitar y entrenar debidamente a los trabajadores para la
manipulación y operación de los equipos informáticos y otros de
naturaleza administrativa.
• Dotar a todo el personal, de los equipos de protección que correspondan
según las funciones que realizan. Delimitar y señalizar las zonas
de trabajo, de acuerdo a lo establecido en las normas para cada
especialidad o función.
• Implementar acciones para el cumplimiento de las disposiciones que
prohíben el almacenamiento y la ingesta de alimentos y bebidas en las
áreas de trabajo.
• Implementar acciones para el cumplimiento de las buenas prácticas de
higiene y bioseguridad acorde a las funciones administrativas que se
Pág. 30
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
realizan.
• Establecer el uso obligatorio del respirador N95 (tapaboca) en
trabajadores administrativos que por la naturaleza de sus funciones
toman contacto con áreas asistenciales de riesgo debidamente
establecidas en las normas sanitarias (o presenten gripe o resfriado)
• Cumplir las recomendaciones para la manipulación de equipos
eléctricos.
• Reportar inmediatamente las fallas o incidentes que presenten los
equipos o artefactos eléctricos.
• Garantizar la no existencia de cableados eléctricos y otros sin la debida
protección.
• Cumplir las medidas de prevención de accidentes que pudieran derivar
del uso inadecuado de los mobiliarios y equipos.
• Dotar de mobiliario ergonómico para todo el personal de áreas
administrativas de acuerdo a la función que realizan.
B. PROTECCIÓN PERSONAL
Artículo 22.- Los equipos de protección personal son usados para protegernos de
los daños físicos o de las exposiciones a riesgos de salud, cuando los controles de
ingeniería o administrativos fallan en el cometido de proteger adecuadamente al
empleado, contratista o visitante.
Artículo 23.- Los jefes de cada Servicio proporcionan y garantizan el uso de los
equipos de protección personal (EPP) para los trabajadores, de acuerdo a las
condiciones de trabajo, con el fin de protegerlos contra lesiones y/o enfermedades
ocupacionales.
B.1 REQUERIMIENTOS
Artículo 24.- Los jefes de cada Servicio debe tener en cuente la calidad y el diseño
del equipo de protección personal debe ajustarse a:
a) Proporcionar la protección adecuada.
b) El equipo deberá ser razonablemente cómodo y adaptarse a tal punto que no
interfiera con los movimientos naturales del trabajador.
c) El equipo deberá ser fácil de limpiar.
d) Debe tener la marca de fábrica y los apoyos necesarios como los manuales
respectivos.
Se realizará la solicitud de EPP al área de logística con las cantidades y
características convenientes.
Pág. 31
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
B.2 SELECCIÓN
Artículo 25.- Los jefes de cada Servicio deben elaborar un Inventario de los EPP
que se requieren por operaciones y puestos de trabajo en el formato “Monitoreo de
los Equipos de Protección Personal”. En el formato se deberá indicar el EPP con el
que se debería de contar, así como las características técnicas del mismo, el EPP
con el que se cuenta (sí es que se cuenta con EPP) y el tiempo de recambio de
mismo.
B.3 USO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
(EPP)
Artículo 26.- Cualquier Empresa que Preste Servicios al INMP proveerá a sus
trabajadores el EPP Básico, según la operación que realicen (EPP que son parte
del uniforme) y adicional de acuerdo al inventario realizado.
Artículo 27.- Cada trabajador recibirá instrucción acerca del uso y cuidado de su
EPP.
Artículo 28.- Cada trabajador es responsable del mantenimiento de su propio
EPP, el cual estará basado en las recomendaciones del fabricante y en las
recomendaciones que para el efecto realice el Jefe de servicio.
Artículo 29.- El EPP es proporcionado a los empleados para su protección y uso.
B.4 PRINCIPALES PROTECCIONES
Protección de la cabeza
Artículo 30.- El personal debe usar el casco de protección en las áreas de uso
obligatorio según determine la operación en la que están trabajando.
Protección de los ojos
Artículo 31.- El personal Utiliza lentes de seguridad en las operaciones donde
exista presencia de polvo o partículas sólidas y uso de productos químicos.
Protección de los oídos
Artículo 32.- El equipo de protección (tapones auditivos y/o orejeras) debe ser
usado obligatoriamente por personal que está sometido durante 8 horas continuas
en lugares donde el nivel de ruido sea mayor a 80 decibeles.
Pág. 32
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
Protección de manos
Artículo 33.- El equipo de protección (guantes) debe ser usado obligatoriamente
por personal que realice trabajos manuales. Él está destinado en general a proteger
contra riesgos de materiales calientes, abrasivos, corrosivos, cortantes y disolventes,
chispas de soldadura, electricidad, frío, etc.
Protección de piernas y pies
Artículo 34.- Destinados a proteger en general al trabajador de objetos que caen,
vuelcan o ruedan, contra cortaduras de material filoso punzante y de efectos
corrosivos de productos químicos.
Protección Respiratoria
Artículo 35.- El personal de salud debe utilizar la mascarilla de protección de
boca y nariz, en todos los procedimientos con riesgo de transmisión aérea de
microorganismos y salpicadura de secreciones del paciente. La mascarilla debe
quedar debidamente ajustada y cómoda.
Artículo 36.- Los equipos de protección respiratoria aprobados deben ser usados
por el personal expuesto a concentraciones riesgosas o tóxicas de polvos, humos,
gases o neblinas conforme a lo requerido por las normas regulatorias.
Artículo 37.- El equipo de protección respiratoria debe ser usado en concordancia
con las exigencias de las Operaciones en las que se encuentren laborando.
Artículo 38.- El equipo de respiración debe ser proporcionado en concordancia con
las condiciones atmosféricas donde el trabajador realizará su trabajo.
Artículo 39.- Las personas que deben usar equipos de protección respiratoria
deben ser entrenadas en el uso, cuidado y limitaciones del equipo.
B.5 INSPECCIÓN Y CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)
Artículo 40.- Los trabajadores deben verificar su EPP antes y después de hacer
uso de los mismos para asegurar su correcto funcionamiento.
Artículo 41.- Los jefes o Supervisores de la Empresa que presta servicios al INMP
realizará chequeos mensuales en el registro de Inspección General de Seguridad
para verificar el uso apropiado y las condiciones del EPP.
Pág. 33
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
C. HIGIENE DE LOS LOCALES: CONDICIONES AMBIENTALES
C.1 ILUMINACIÓN
Artículo 42.- El Instituto dotará de una iluminación adecuada a todas sus
instalaciones.
Artículo 43.- Las paredes serán de colores que reflejen cuando menos el 50% de
la luz incidente, evitándose aquellos colores que por su claridad puedan dar efectos
de deslumbramiento.
Artículo 44.- La iluminación natural se complementará en aquellos casos que
sea necesario con iluminación artificial en cualquier de sus formas, siempre que
ofrezcan garantías de seguridad, no ofrezca peligros de incendio y no afecte la
salud de los trabajadores.
C.2 RUIDOS Y VIBRACIONES
Artículo 45.- En los lugares de trabajo se evitarán en lo posible los ruidos y
vibraciones desde su mismo punto de origen. El máximo permitido será de 85 dB.
C.3 TEMPERATURA
Artículo 46.- En todas las instalaciones del Instituto mantendrá durante las horas de
trabajo una temperatura que no sea perjudicial para la salud de los trabajadores, ya
sea por medios naturales o artificiales.
C.4 VENTILACIÓN
Artículo 47.- Los ambientes de trabajo se mantendrán por medios naturales y/o
artificiales, condiciones atmosféricas adecuadas para evitar el insuficiente suministro
de aire y las corrientes dañinas.
Artículo 48.- En las áreas de trabajo en que se produzcan polvos, gases y/o
vapores, el personal deberá usar protección respiratoria.
C.5 CONSERVACIÓN DE LOS LOCALES DE TRABAJO
AGUA Y DESAGUE
Pág. 34
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
Artículo 49.- El Instituto garantizará el suministro de agua potable, para ser utilizado
tanto en la limpieza y aseo de sus trabajadores, el desagüe estará conectado a la
red pública (SEDAPAL)
Artículo 50.- El Instituto contará con tanques subterráneos y aéreos para el
almacenamiento de agua.
Artículo 55.- Se realizarán periódicamente fumigación y/o desratización, limpieza
de tanques, etc. en las instalaciones del instituto o según sean las necesidades.
Pág. 35
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
CAPÍTULO 5
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD
EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS
Artículo 56.- Son disposiciones específicas de Seguridad en los Servicios y
Actividades Conexas, las siguientes:
A. CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS DE
SEGURIDAD Y VIGILANCIA.
1. Los trabajadores de empresas proveedoras de Seguridad y Vigilancia,
deberán cumplir las normas de prevención y protección establecidas para
su seguridad y salud según legislación vigente para el tipo o naturaleza de
trabajo que realizan.
2. El Instituto Nacional Materno Perinatal garantiza que en el contrato se incluyan
cláusulas que establezcan la responsabilidad de los terceros contratados
respecto a las acciones de prevención y protección de la seguridad y salud de
los trabajadores que para ellos realizan actividades dentro de las instalaciones
del Hospital.
3. La empresa proveedora de Servicios de Seguridad y Vigilancia contratada
para realizar sus Servicios en el Instituto Nacional Materno Perinatal, es la
responsable de velar que sus trabajadores cumplan las medidas de prevención
y protección de acuerdo al tipo de actividad que desarrollen.
4. El Instituto Nacional Materno Perinatal en el Trabajo supervisará el
cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo establecidas
para los trabajadores dependientes de empresas proveedoras del Servicio de
Vigilancia.
5. La Oficina Ejecutiva de Administración deberá incorporar en el contrato con
los proveedores las consideraciones antes descritas.
B. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SERVICIOS DE LIMPIEZA
1. Los trabajadores de empresas proveedoras del Servicio de Limpieza, deberán
cumplir las normas de prevención y protección establecidas para su seguridad
y salud según legislación vigente para el tipo o naturaleza de trabajo que
realizan.
2. El Instituto garantiza que en el contrato se incluyan cláusulas que establezcan
la responsabilidad de los terceros contratados respecto a las acciones de
prevención y protección de la seguridad y salud de los trabajadores que para
ellos realizan actividades dentro de las instalaciones del Instituto.
Pág. 36
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
3. La empresa proveedora del Servicio de Limpieza contratada para brindar
sus servicios, es la responsable de velar que sus trabajadores cumplan las
medidas de prevención y protección de acuerdo al tipo de actividad que
desarrollan.
4. El Instituto Nacional Materno Perinatal supervisará el cumplimiento de las
medidas de seguridad y salud en el trabajo establecidas para los trabajadores
dependientes de empresas proveedoras del Servicio de Limpieza.
5. La Oficina Ejecutiva de Administración deberá incorporar en el contrato con
los proveedores las consideraciones antes descritas.
C. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SERVICIOS DE
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
1. Los trabajadores de empresas proveedoras del Servicio de Mantenimiento
de Equipos Biomédicos deben cumplir las normas de prevención y protección
establecidas para su seguridad y salud según legislación vigente para el tipo
o naturaleza de trabajo que realizan.
2. El Instituto garantiza que en el contrato se incluyan cláusulas que establezcan
la responsabilidad de los terceros contratados respecto a las acciones de
prevención y protección de la seguridad y salud de los trabajadores que para
ellos realizan actividades dentro de las instalaciones del Hospital.
3. La empresa proveedora del Servicio de Mantenimiento de Equipos Bio-
médicos contratada para brindar sus servicios en el Instituto Nacional
Materno Perinatal, es la responsable de velar que sus trabajadores cumplan
las medidas de prevención y protección de acuerdo al tipo de actividad que
desarrollen.
4. El Instituto Nacional Materno Perinatal supervisará el cumplimiento de las
medidas de seguridad y salud en el trabajo establecidas para los trabajadores
dependientes de empresas proveedoras del Servicio de Mantenimiento de
Equipos Bio-médicos.
5. La Oficina Ejecutiva de Administración deberá incorporar en el contrato con
los proveedores las consideraciones antes descritas.
D. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SERVICIOS DE TERCEROS
QUE REALIZAN ACTIVIDADES TEMPORALES EN EL INSTITUTO
NACIONAL MATERNO PERINATAL.
1. Los trabajadores de empresas proveedoras de Bienes y/o Servicios, deberán
cumplir las normas de seguridad establecidas según legislación vigente para
el tipo o naturaleza de trabajo que realizan.
2. El Instituto Nacional Materno Perinatal garantiza que en el contrato se incluyan
cláusulas que establezcan la responsabilidad de los terceros contratados
respecto a las acciones de prevención y protección de la seguridad y salud de
los trabajadores que para ellos realizan actividades dentro de las instalaciones
del Hospital.
Pág. 37
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
3. La empresa proveedora de Bienes y/o Servicios contratada para realizar
servicios en el Instituto, es la responsable de velar que sus trabajadores
cumplan las medidas de prevención y protección de acuerdo al tipo de
actividad que desarrollen.
4. El Instituto Nacional Materno Perinatal supervisará el cumplimiento de las
medidas de seguridad y salud en el trabajo establecidas para los trabajadores
dependientes de empresas proveedoras de Bienes y/o Servicios.
5. La UFSST y OESA conjuntamente con el CSST garantizarán el cumplimiento
de las normas sanitarias de los trabajadores que expenden alimentos.
6. La Oficina Ejecutiva de Administración deberá incorporar en el contrato con
los proveedores las consideraciones antes descritas.
Pág. 38
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
CAPÍTULO 6
ESTANDARES DE CONTROL DE
PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS
A.- INSTALACIONES CIVILES
A.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD
Artículo 57.- Todas las instalaciones del instituto serán de construcción segura
y firme para evitar el riesgo de desplome y deberá reunir las exigencias de los
Reglamentos de Construcción o de las normas técnicas respectivas.
A.2 REQUISITOS DEL ESPACIO
Artículo 58.- Los locales de trabajo de la institución tendrán por lo menos 2.5 metros
de altura del piso al techo.
A.3 OCUPACIÓN DEL PISO Y LUGARES DE TRANSITO
Artículo 59.- Se evitará la acumulación de materiales, o productos en uso o desuso
en los pisos y/o vías de evacuación, de tal modo que resulte peligroso para los
trabajadores o que constituyan un riesgo para los mismos.
Artículo 60.- En las condiciones normales, los pisos escalones y descansos, no
serán resbaladizo, ni construidos con materiales que debido al uso lleguen a serlo.
Artículo 61.- En las escaleras y lugares semejantes donde los resbalones pueden
ser especialmente peligrosos, se colocarán superficies antirresbaladizas.
A.4 ESCALERAS
Artículo 62.- Todas las escaleras que tengan más de cuatro peldaños se protegerán
con barandas en todo lado y las que figuren encerradas, llevarán por lo menos un
pasamano al lado derecho descendiendo.
Artículo 63.- Se destinará un espacio para el estacionamiento de automóviles del
personal, así como el uso de las vías de entrada y de salida, límite de velocidad, y
métodos de estacionamiento.
Pág. 39
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
B.- SERVICIOS HIGIÉNICOS
Artículo 64.- El INMP dotará de servicios higiénicos adecuados y separados para
cada sexo, así como de baños mixtos, asegurando el mantenimiento del orden y
limpieza del ambiente, a fin de salvaguardar la salud y seguridad de sus trabajadores.
B.1 SERVICIOS ESPECIALES: COMEDORES
Artículo 65.- El Instituto dotará de un ambiente adecuado, ventilado e iluminado,
provisto de mobiliario, para ser utilizado como comedor por los trabajadores.
Artículo 66.- Está terminantemente prohibido el uso del comedor para otros fines
ajenos al instituto.
C.- REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES
ELÉCTRICOS
C.1 CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LA INSTALACIÓN
Artículo 67.- Todos los equipos e instalaciones eléctricas, estarán instalados
y conservadas de manera que prevenga a la vez el peligro de contacto con los
elementos a tensión y el riesgo de incendio.
Artículo 68.- Se evitará en lo posible efectuar instalaciones eléctricas provisionales,
las que en todo caso se instalarán en forma definitiva en la brevedad posible.
Artículo 69.- Cuando se lleven a cabo reparaciones estructurales, extensiones o
trabajo de pintado de los ambientes del Instituto Nacional Materno Perinatal, se
adoptará las medidas necesarias de protección.
Artículo 70.- Solo podrá obtenerse energía eléctrica de toma corrientes,
empleándose para tal fin enchufes adecuados, sólidos y aislados: Quedando
terminantemente prohibido efectuar conexiones directamente de los tableros de
distribución, llaves generales y/o emplear alambres sueltos para dichas conexiones.
Queda prohibido el uso del cable mellizo.
Artículo 71.- Para trabajos eléctricos de cualquier índole, se utilizarán alicates,
destornilladores estrella y/o planos, y demás herramientas manuales similares
que se encuentren debidamente aisladas. Así mismo, deberán usar los equipos
de protección personal correspondiente, tales como: lentes, guantes y botas
dieléctricas.
Artículo 72.- Antes de proceder a reemplazar fusibles defectuosos, deberá des
energizarse el circuito correspondiente.
Pág. 40
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
C.2 CONEXIÓN A TIERRA Y PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS A
TENSIÓN
Artículo 73.- Los equipos y elementos eléctricos, portátiles o no, tendrán conexión a
tierra por medio de conductores que serán de baja resistencia y suficiente capacidad
para poder llevar con seguridad el caudal más fuerte de corriente. El mantenimiento
del pozo a tierra deberá realizarse periódicamente.
D.- GRUPO ELECTRÓGENO
Artículo 74.- Se mantendrá en un lugar visible las instrucciones para el arranque
y parada del grupo electrógeno, las listas de chequeo, las instrucciones de
mantenimiento preventivo y las normas de seguridad del fabricante del equipo.
Artículo 75.- Asegúrese que todos los instrumentos de control funcionen
correctamente y que en ellos marque claramente los límites de trabajo normal y de
seguridad.
Artículo 76.- Cuando se repare el grupo electrógeno deberá retirar los fusibles
respectivos del tablero de control, a fin de evitar el paso de corriente.
Artículo 77.- Conservar el piso libre de petróleo y grasa para evitar caídas del
personal. No deje líquidos inflamables en la proximidad del grupo electrógeno.
E.- ACCIDENTES DE TRABAJO
Artículo 78.- Se considerará accidente de trabajo a todo suceso repentino que
sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce pérdidas tales como
lesiones personales, daños materiales, derroches y/o impacto al medio ambiente;
con respecto al trabajador le puede ocasionar una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte.
Artículo 79.- Así mismo, se consideran accidentes aquellos que:
a) Interrumpen el proceso normal de trabajo.
b) Se producen durante la ejecución de órdenes del Empleador; o
c) Durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y
horas de trabajo.
d) El que sobrevenga por acción de tercera persona, o por acción del empleador
o del otro trabajador durante la ejecución el trabajo.
Pág. 41
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
E.1 FACTORES TÉCNICOS Y HUMANOS EN LAS CAUSAS DE LOS
ACCIDENTES
Artículo 80.- Dentro de los factores técnicos se tomará en cuenta:
a) El agente u objeto defectuoso relacionado por los accidentes.
b) La parte del agente que produce el accidente; y
c) Las condiciones físicas y mecánicas que contribuyen a que ocurra un
accidente.
Artículo 81.- Los factores humanos son las omisiones o faltas a un método de
trabajo establecido por parte del trabajador, ya sea por negligencia o por una
característica mental o física del individuo.
E.2 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES
Artículo 82.- Todo accidente de trabajo por más leve que éste sea deberá ser
informado a la brevedad posible a su inmediato superior. Luego se completa el
formato “Reporte de Accidentes” donde se registra el tipo de riesgo que involucra
según el Procedimiento de “Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”.
Artículo 83.- Los reportes son entregados al Director/ Jefe / Responsable de
cada Servicio dentro de las 24 horas de ocurrido el evento, notificando por la vía
más rápida a la Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo la que se
encargará de investigar el hecho.
E.3 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Artículo 84.- La investigación de un accidente o de cualquier ocurrencia, tendrá
como fin determinar responsabilidades y descubrir las prácticas y condiciones
peligrosas existentes, a fin de que aquellos otros accidentes que puedan llegar a
pasar por causas similares sean prevenidos.
Artículo 85.- Cuando un trabajador del Instituto Nacional Materno Perinatal sufra un
accidente, se deberá proceder de la siguiente manera:
a) Tomar control de la escena.
b) Notificar a los servicios de primeros auxilios y servicios de emergencia en
caso sea necesario.
c) Control potencial de accidentes secundarios.
d) Identificar y proteger fuentes de evidencia en la escena.
e) Determinar y notificar pérdidas potenciales.
f) El trabajador testigo del accidente llenará el Reporte de Accidentes y lo
enviará, dentro de las 24 horas de ocurrido el evento, a la Jefatura inmediata
Superior y a la Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Pág. 42
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
Artículo 86.- Todo trabajador del INMP es responsable de elaborar el Reporte de
Accidentes cada vez que ocurra algún evento de esta naturaleza.
Artículo 87.- La Unidad Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo es la
encargada de llevar control del registro de reportes y estadísticas de accidentabilidad
de los últimos doce meses y mantener archivados los mismos por espacio de cinco
años posteriores al proceso.
Artículo 88.- Los Directores, Jefes, Responsables de cada servicio, notifican y/o
remiten los reportes e informes relacionados con accidentes e incidentes a la Unidad
Funcional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Artículo 89.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, es responsable de
revisar y analizar los reportes de investigación de accidentes en cada reunión
mensual y proponer la implementación de recomendaciones pertinentes.
Artículo 90.- Los Directores, Jefes y Responsables de cada Servicio son
responsables de participar y/o liderar en las investigaciones llevadas a cabo, y que
las acciones correctivas y preventivas sean implementadas.
a) En caso de accidentes leves, el accidentado será evaluado y curado, para
lo cual en las distintas unidades se debe contar con un botiquín de primeros
auxilios debidamente equipado de acuerdo al procedimiento: “Preparación y
Respuesta ante Emergencias” del Manual de Sistema Integrado de Gestión.
En caso de no encontrarse capacitado para aplicar los primeros auxilios, avise
inmediatamente a un Supervisor o a cualquier otra persona calificada el cual
estabilizará al paciente antes de la atención de un médico.
b) En caso de accidentes graves, el trabajador será atendido en emergencia
del Instituto para atención inmediata y estabilización; posteriormente el Jefe
inmediato o jefe de Guardia dispondrá un personal que, acompañará al
paciente al centro asistencial de ESSALUD que le corresponda.
Artículo 91.- En caso de incidentes y/o condiciones inseguras con potencial de
pérdida, el Trabajador deberá retirarse de la zona y de ser necesario se detiene el
trabajo.
Artículo 92.- El análisis de los datos obtenidos servirá para suministrar la información
necesaria para el adiestramiento del personal, poniendo los elementos o zonas
peligrosas e indicando las precauciones que deben tomarse, así como la protección
específica que requiere cada operación.
E.4 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTE LABORAL
Artículo 93.- Las estadísticas de los accidentes de trabajo que ocurran en el INMP
Pág. 43
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
servirán para evaluar la efectividad de los programas de seguridad trazados, así
como para planificar las futuras actividades.
Artículo 94.- Se define como índice de frecuencia (IF) al número de accidentes
fatales e incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajado.
IF= Número de Accidentes Incapacitantes x 1000000
Horas Hombre Trabajadas
Artículo 95.- Se define como índice de gravedad o severidad (IS) al total de tiempo
perdido por cada millón de horas hombre trabajada.
IS= Número de Días perdidos x 1000000
Horas Hombre Trabajadas
Artículo 96.- Se define Índice de Accidentabilidad (IA) a la combinación del Índice
de Frecuencia (IF) y el Índice de Severidad (IS).
IA= I F x I S
1000
F.- ENFERMEDADES OCUPACIONALES
F.1 DEFINICIÓN
Artículo 97.- Enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgos como agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos, inherentes a la
actividad laboral.
Artículo 98.- No se considera enfermedad profesional a las enfermedades de
carácter endémico que prevalece de acuerdo a la temporada o estación, por
ejemplo: gripes, cólera, neumonía, etc. y se adquieren en el lugar donde se presenta
el trabajo.
F.2 ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE FÍSICO
Artículo 99.- Entre las enfermedades causadas por el ambiente físico tenemos:
a) Por ruido: los daños producidos por el ruido, originan hipoacusia y afecciones
de los músculos, tendones de los huesos, etc.
b) Por temperatura: la exposición del trabajador a situaciones termo ambientales
extremas, ocasiona deshidratación, neumonía, agotamiento, insolación, etc.
c) Por radiaciones luminosas: puede ocasionar al trabajador cataratas, irritación
visual, etc.
Pág. 44
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
F.3 ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE QUÍMICO
Artículo 100.- Entre las principales tenemos:
a) Por el uso de sustancias químicas, intoxicaciones, alergias, dermatitis, etc.
b) Por la presencia de polvos en el ambiente: neumoconiosis.
F.4 ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL AMBIENTE BIOLÓGICO
Artículo 101.- Los agentes biológicos causan afecciones a la salud como
enfermedades, infecciones, alergias, dermatitis, etc., y son ocasionadas por hongos,
bacterias, parásitos, microorganismos, TBC, etc.
PROTECCIÓN PERSONAL: Para uso se debe tener en consideración los riesgos
a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionarán los Equipos de
Protección (EPP) adecuados que reduzcan el riesgo de exposición del trabajador.
Pág. 45
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Pág. 46
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
CAPÍTULO 7
PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA
A.- PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
A.1.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Artículo 102.- Todos los locales estarán provistos de suficiente equipo para la
extinción de incendios que se adapte a los riesgos particulares que estos presentan;
las personas entrenadas en el uso correcto de este equipo se hallaran presentes
durante todos los períodos normales de trabajo.
Artículo 103.- El Equipo y las instalaciones que presenten grandes riesgos de
incendio deberán ser construidos e instalados, siempre que sea factible, de manera
que sea fácil aislarlos en casos de incendio.
A.1.1.- PASILLOS Y PASADIZOS
Artículo 104.- En los lugares de trabajo, el ancho de los pasillos entre máquinas,
instalaciones y rumas de materiales, no será menor de 60 cm.
Artículo 105.- Donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas, se
dispondrá, en todo momento, de pasajes o corredores continuos y seguros, que
tengan un ancho libre no menor de 1.20 m, y que conduzcan directamente a la
salida.
A.1.2.- ESCALERAS, PUERTAS Y SALIDAS
Artículo 106.- Todos los accesos de las escaleras que puedan ser usadas como
medios de salida, serán marcados de tal modo que la dirección de egreso hacia la
calle sea clara.
Artículo 107.- Las puertas de salida se colocarán de tal manera que sean fácilmente
visibles y no se permitirán obstrucciones que interfieran el acceso o la visibilidad de
las mismas.
Artículo 108.- Las salidas estarán instaladas en número suficiente y dispuestas
de tal manera que las personas ocupadas en los lugares de trabajo puedan
abandonarlas inmediatamente, con toda seguridad, en caso de emergencia. El
ancho mínimo de las salidas será de 1.20 m.
Pág. 47
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
Artículo 109.- Las puertas y pasadizos de salida, serán claramente marcados con
señales que indique la vía de salida y estarán dispuestas de tal manera que sean
fácilmente ubicables.
B.- SISMOS
Artículo 110.- En caso de producirse un sismo:
• Diríjase a la zona de seguridad interna y permanezca en ella hasta que culmine
el sismo.
• Prepárese a evacuar el lugar y acate en todo momento las instrucciones de los
coordinadores de las brigadas.
• Abandone el lugar de manera ordenada, respetando las prioridades y el orden
de la salida.
• No corra, camine a paso firme y no se detenga hasta llegar a la zona de
seguridad externa.
C.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
C.1.- CONDICIONES GENERALES
Artículo 111.- El fuego es una oxidación rápida de un material combustible, que
produce desprendimiento de luz y calor, pudiendo iniciarse por la interacción de tres
elementos: Oxigeno, combustible y calor.
La ausencia de uno de los elementos mencionados evitará que se inicie el fuego.
Los incendios se clasifican de acuerdo con el tipo de material combustible que arde
en:
INCENDIO CLASE A: Son fuegos que se producen en materiales combustibles
sólidos, tales como: madera, papel, cartón, tela, etc.
INCENDIO CLASE B: Son fuegos producidos por líquidos inflamables tales como:
Gasolina, aceite, pintura, solvente, etc.
INCENDIO CLASE C: Son fuegos producidos en equipos eléctricos como motores,
interruptores, reóstatos, etc.
Artículo 112.- Cualquier trabajador de la empresa que detecte un incendio,
procederá de la forma siguiente:
• Dar la alarma interna y externa.
• Seguir las indicaciones de las brigadas de emergencia.
• Evacuar el área de manera ordenada con dirección a la puerta de salida más
cercana
Artículo 113.- Consideraciones generales importantes:
Pág. 48
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
• La mejor forma de combatir incendios es evitando que estos se produzcan.
• Mantengan su área de trabajo limpio, ordenado y en lo posible libre de
materiales combustibles y líquidos inflamables.
• No obstruya las puertas, vías de acceso o pasadizos, con materiales que
puedan dificultar la libre circulación de las personas.
• Informe a su Superior sobre cualquier equipo eléctrico defectuoso.
• Familiarícese con la ubicación y forma de uso de los extintores y grifos contra
incendios, (si se cuenta con este medio)
• En caso de incendio de equipos eléctricos desconecte el fluido eléctrico. No
use agua ni extintores que lo contengan si no se ha cortado la energía eléctrica.
• La operación de emplear un extintor dura muy poco tiempo; Por consiguiente,
utilícelo bien, acérquese lo más que pueda, dirija el chorro a la base de las
llamas, no desperdicie su contenido.
• Obedezca los avisos de seguridad y familiarícese con los principios
fundamentales de primeros auxilios.
C.2.- EXTINTORES PORTÁTILES
Artículo 114.- El instituto, dotará de extintores de incendios adecuados al tipo
de incendio que pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los procesos y
operaciones.
Artículo 115.- Los aparatos portátiles contra incendios, serán inspeccionados por lo
menos una vez por mes y serán recargados cuando culmine su tiempo de vigencia
o se utilicen, se gaste o no toda la carga.
Artículo 116.- Todos los extintores se colocarán en lugares visibles, de fácil
acceso, los que pesen menos de 18 Kg., Se colgarán a una altura máxima de 1.50
m medidos del suelo a la parte superior del extintor.
Artículo 117.- Cuando ocurran incendios que implican equipos eléctricos, los
extintores para combatirlos serán de polvo químico seco; en caso de que el incendio
sea en el centro de cómputo, laboratorios o implique equipos sofisticados, se
utilizarán los extintores de gas carbónico (C02), para su extinción.
D.- SIMULACROS DE INCENDIOS
Artículo 118.- En el INMP se realizarán ejercicios de modo que se simulen las
condiciones de un incendio, además se adiestrará a las brigadas en el empleo de
los extintores portátiles, evacuación y primeros auxilios e inundación. El programa
anual de instrucciones y ejercicios de seguridad hospitalaria se iniciará desde el
mes de enero de cada año.
Artículo 119.- En casos de evacuación, el personal deberá seguir la señalización
indicada como SALIDA.
Pág. 49
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
E.- ALMACENAJE DE SUSTANCIAS INFLAMABLES
Artículo 120.- El almacenaje de grandes cantidades de petróleo, (o aceites,
lubricantes, alcohol, tintas, etc.) se efectuará en tanque subterráneo (Locales o
ambientes) de construcción resistente al fuego, realizándose su distribución para el
trabajo del caldero por medio de tuberías.
Artículo 121.- Se tomarán las medidas para evitar escapes de líquidos inflamables
hacia desagües y detener cualquier pérdida de líquido dentro de la zona de seguridad,
así como también para evitar la formación de mezclas explosivas o inflamables de
vapores y aire, especialmente durante el trasiego.
Artículo 122.- Queda terminantemente prohibido el empleo de líquidos inflamables
para fines de limpieza en general, excepto en aquellos casos en que las condiciones
técnicas del trabajo, así lo exijan, en cuyo caso estos trabajos se efectuarán en
locales adecuados, libres de otras materias combustibles, dotados de los sistemas
preventivos contra incendios.
Artículo 123.- En los locales, donde se use, manipule, almacene, transporte, etc.,
materiales o líquidos combustibles o inflamables, será terminantemente prohibido
fumar o usar llamas descubiertas o luces que no sean a prueba de fuego o explosión.
E.1.- GASES COMPRIMIDOS
Artículo 124.- Para manipular los cilindros que contengan gases comprimidos, se
observará lo siguiente:
a. Podrán ser depositados al aire libre, de pie, debidamente atados con una
cadena, estando adecuadamente protegidos contra los cambios excesivos de
temperatura y los rayos directos del sol o de la humedad permanente.
b. Los cilindros de acetileno, oxigeno u otros gases deben ser manejados
con precauciones por personas experimentadas. no se depositarán gases
comprimidos cerca de sustancias inflamables.
c. No hacer rodar los cilindros, estos deben transportarse en sus carritos
respectivos.
d. Los cilindros que contengan gases licuados, se almacenarán en posición
vertical o cercana a la vertical, debidamente sujetados con cadenas o sogas
para evitar su caída.
e. No dejarán caer, ni se expondrá a choques violentos los cilindros de gases.
f. Cuando se utilicen cilindros, estos se sujetarán con correas, collares o
cadenas, para evitar que se vuelquen.
g. Los cilindros de gases serán transportados en la planta mediante dispositivos
apropiados.
h. Los casquetes de protección de las válvulas de los cilindros de gases, estarán
colocados en su posición cuando los cilindros se transporten o cuando no
estén en uso.
Pág. 50
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
i. Los cilindros se mantendrán a distancias suficientes, desde el punto de vista
de la seguridad, de todo trabajo en el que se produzcan llamas, chispas o
metal fundido, que ocasione un calentamiento excesivo en los cilindros,
j. Los cilindros de oxigeno no se manipularán con las manos o guantes grasientos
y no se empleará grasa ni aceite como lubricante en las válvulas, accesorios,
manómetros o en el equipo regulador.
F.-ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS:
Artículo 125.- No se permitirá que se acumulen en el piso desperdicios de material
inflamable, los cuales serán destruidos o acumulados separadamente de otros
desperdicios.
Artículo 126.- Se dispondrá de recipientes para recoger inmediatamente los trapos
saturados de aceite, pintura u otros materiales combustibles, sujeto a combustión
espontánea, en los lugares de trabajo donde estos se produzcan.
Artículo 127.- Diariamente el encargado de limpieza recolectará los recipientes
de basura de cada ambiente, colocándolos en un lugar determinado para ser
erradicados del INMP.
G.- SEÑALES DE SEGURIDAD:
G.1.- OBJETO:
Artículo 128.- El objeto de las señales de seguridad será el hacer conocer, con la
mayor rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y también
la existencia de circunstancias particulares.
G.2.- DIMENSIONES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD:
Artículo 129.- Las señales de seguridad serán tan grandes como sea posible y su
tamaño será congruente con el lugar en que se colocan o el tamaño de los objetos,
dispositivos o materiales a los cuales se fijan, en todos los casos, el símbolo de
seguridad, debe ser identificado desde una distancia segura.
Artículo 130.- Las dimensiones de las señales de seguridad serán las siguientes:
• Circulo: 20 cm. de diámetro.
• Cuadrado: 20 cm. de lado.
• Rectángulo: 20 cm. de altura y 30 cm. de base.
• Triángulo equilátero: 20 cm. de lado.
• Estas dimensiones pueden multiplicarse por las series siguientes: 1.25, 1.75, 2,
2.25, 2.5 y 3.5, según sea necesario ampliar el tamaño.
Pág. 51
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
G.3.- APLICACIÓN DE LOS COLORES Y SÍMBOLOS
EL LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
Artículo 131.- las señales de prohibición serán de color de fondo blanco, la corona
circular y la barra transversal serán rojas, el símbolo de seguridad será negro y se
ubicará al centro y no se superpondrá a la barra transversal, el color rojo cubrirá
como mínimo el 35% del área de la señal.
Aplicación de colores y símbolos de las Señales de Seguridad
Artículo 132.- Las señales de advertencia tendrán un color de fondo amarillo, la
banda triangular será negra, el símbolo de seguridad será negro y estará ubicado
en el centro, el color amarillo cubrirá como mínimo el 50% de área de la señal.
Artículo 133.- Las señales de obligatoriedad tendrán un color de fondo azul, la
banda circular será blanca, el símbolo de seguridad será blanco y estará ubicado en
el centro, el color azul cubrirá como mínimo el 50% del área de la señal.
Artículo 134.- Las señales informativas se ubicarán en equipos de seguridad
en general, rutas de escape, etc. Las formas de las señales informativas serán
cuadradas o rectangulares, según convengan a la ubicación del símbolo de
seguridad o el texto, el símbolo de seguridad será blanco, el color de fondo será
verde, el color verde cubrirá como mínimo el 50% del área de la señal.
Pág. 52
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
Señales de seguridad y advertencia
H.- PRIMEROS AUXILIOS
H.1.- GENERALIDADES.
Artículo 135.- El principal objetivo de los primeros auxilios, es la de evitar, por todos
los medios posibles, la muerte o la invalidez de la persona accidentada.
H.2.- REGLAS GENERALES
Artículo 136.- Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia,
siga éstas reglas básicas:
a. Evite el nerviosismo y el pánico.
b. Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial,
control de hemorragias, etc.), haga el tratamiento adecuado sin demora.
c. Haga un examen cuidadoso de la víctima.
d. Nunca mueva a la persona lesionada a menos que sea absolutamente
necesario para retirarla del peligro.
e. Avise al médico inmediatamente.
Pág. 53
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
H.3.- TRATAMIENTOS
1.-SHOCK
Artículo 137.- Cuando ocurra un “shock “siga estas reglas básicas:
a. Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir
levantando los pies de la camilla o banca, donde esté acostado el paciente, 6
pulgadas más alto que la cabeza.
b. Constatar que la boca esté libre de cuerpos extraños y que la lengua esté
hacia adelante.
c. Suministrarle abundante cantidad de aire fresco u oxígeno si existe disponible.
d. Evitar al paciente el enfriamiento, se le debe abrigar con una frazada y llevarlo
al médico.
2.- HERIDAS CON HEMORRAGIAS:
Artículo 138.- Seguir el siguiente tratamiento:
a. Se puede parar o retardar la hemorragia, colocando una venda o pañuelo
limpio sobre la herida, presionando moderadamente.
b. Si la hemorragia persiste aplique el torniquete (cinturón, pañuelo, etc.), en la
zona inmediatamente superior a la herida y ajuste fuertemente.
c. Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado.
d. Conduzca al herido al Servicio de Emergencia.
3.- FRACTURAS:
Artículo 139.- Siga el siguiente tratamiento:
a. No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado.
b. Mantenga al paciente descansando y abrigado.
c. Por fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna, no mueva al paciente y
llame al médico.
d. Por fracturas de cualquier otra parte del cuerpo, lleve al accidentado al
Servicio de Emergencia para la evaluación respectiva, y derivación en caso
sea necesaria.
e. Si hay duda acerca de si un hueso está o no fracturado, trátese como fractura.
4.- QUEMADURAS:
Artículo 140.- Son lesiones que se producen a causa del calor seco o del calor
húmedo y se clasifican de acuerdo al grado de lesión que causa en los tejidos del
cuerpo en de 1er, 2do, y 3er grado.
Pág. 54
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
a. Para quemaduras leves o de 1er grado se puede aplicar unguento y puede ser
cubierta por una gasa esterilizada.
b. Para quemaduras de 2 do y 3er grado quite la ropa suelta y aplique una
gasa esterilizada suficientemente grande para cubrir la quemadura y la zona
circundante y lo suficientemente larga para evitar el contacto del aire con la
quemadura.
Artículo 141.- En caso de salpicadura de sustancia química a los ojos, lavar a
chorro con suero o agua, aplicar con una jeringa en caso de no contar con lava ojos
y acudir a servicio de emergencias.
5.- REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR:
Artículo 142.- La reanimación Cardiopulmonar se aplicará en caso de existir paro
cardiorrespiratorio, el cual se reconoce por: pérdida de la conciencia, ausencia de
pulso, ausencia de respiración. Es un método efectivo mediante el cual se revive
a una persona que no puede respirar por sí misma, su aplicación nunca daña a la
víctima, aunque la falta de ésta se puede resultar fatal ya que cualquier demora
puede producir consecuencias graves o fatales.
a. Acueste de espaldas y en su posición horizontal al lesionado y colóquese al
lado junto a la cabeza.
b. Verificar signos vitales (respiración y pulso). Si verifica la ausencia de signos
vitales debe iniciar la reanimación cardiopulmonar.
Pág. 55
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
CAPÍTULO 8
DISPOSICIONES FINALES
Primera: El presente reglamento tendrá una vigencia de dos años a partir de su
aprobación por el comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Segunda: El presente reglamento no podrá ser modificado sin previa autorización
del comité de Seguridad y Salud en el trabajo. Cualquier sugerencia o recomendación
que aporte a una mejora de este documento, deberá someterse a consideración del
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Nacional Materno Perinatal.
Tercera: La implementación del presente Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo será en forma progresiva de acuerdo a las capacidades técnicas
y económicas de la institución, priorizando los aspectos básicos que permitan
asegurar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Cuarta: Sobre la Ley No29430 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual.
Artículo 1.- Objeto de la Ley: Prevenir y sancionar el hostigamiento sexual
producido en las relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma
jurídica de ésta relación.
Artículo 6.- Manifestaciones del Hostigamiento Sexual:
a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente o beneficioso
respecto a su situación actual o futura a cambio de favores sexuales.
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma explícita o implícita una
conducta no deseada por la víctima, que atente o agravie su dignidad.
c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual o sexista (escritos o
verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos
o exhibición a través de cualquier medio de imágenes de contenido sexual,
que resulten insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos para la víctima.
d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos, u otras conductas físicas de
naturaleza sexual que resulten ofensivas y no deseadas por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas señaladas en este
artículo.
Quinta: La política de sanciones a que se refiere el Artículo 109 del D.S N° 005-
2012-TR, ante el incumplimiento de los trabajadores de alguna de las obligaciones a
Pág. 56
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
que hace referencia el Artículo 79 de la Ley 29783 en base a criterios de objetividad
y proporcionalidad a la falta cometida, se consideraran infracciones leves, graves y
muy graves correspondiendo a las siguientes sanciones:
INFRACCIÓN LEVE (amonestación Verbal o Escrita)
• La falta de orden o limpieza del ambiente de trabajo de la que no se derive
riesgo para la integridad física o salud de los trabajadores.
• No reportar adecuadamente los incidentes.
• No asistir a las capacitaciones programadas en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• No asistir a los exámenes médicos programados de carácter obligatorio en
Seguridad y Salud en el Trabajo.
INFRACCIÓN GRAVE (Suspensión de hasta 30 días sin goce de haber)
• Obstaculizar o impedir el desarrollo y aplicación del Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• No informar a los trabajadores de los riesgos a que están expuestos durante
la ejecución de sus labores.
• Asignar trabajos a personal que no tenga la calificación adecuada.
• Proporcionar información inexacta de forma deliberada durante el proceso de
análisis e investigación del accidente.
• No usar los Equipos de Protección Personal (EPP) o hacerlo en forma
inadecuada.
INFRACCIÓN MUY GRAVE (Destitución)
• Cualquier acto de imprudencia o negligencia que cause la muerte o lesión muy
grave a un trabajador.
• No paralizar ni suspender de forma inmediata los trabajos con riesgo inminente,
no obstante haberlos detectado o habérselos hecho conocer o reanudarlos sin
haber subsanado previamente las causas que motivaron dicha paralización.
Pág. 57
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
CAPÍTULO 9
TERMINOLOGÍA BÁSICA
Seguridad y Salud en el Trabajo: Actividad orientada a crear las condiciones para
que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando
sucesos y daños que puedan afectar su salud e integridad, patrimonio de la entidad
y el medio ambiente.
Peligro: situación característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daño a las
personas, equipos, procesos o ambientes.
Riesgo: posibilidad que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones
y sea generador de daño a las personas, equipos, procesos o ambientes.
Accidentes: Es un evento no deseado que causa pérdidas, personales, materiales
a la propiedad de la empresa y al medio ambiente. Como consecuencia origina
pérdidas en los procesos.
Accidente Mortal: como consecuencia de un accidente hay pérdida de la vida.
Accidente Leve o Trivial: Es cuando un Trabajador sufre un accidente que genera
una pérdida de tiempo no mayor de una jornada de trabajo.
Accidente incapacitante: Cuando un trabajador queda imposibilitado de continuar
con su labor por un periodo determinado.
Accidente Incapacitante Temporal: Es cuando el trabajador como consecuencia
del accidente interrumpe sus labores por un determinado por un determinado
tiempo (mayor a una jornada de trabajo).
Accidente incapacitante parcial: cuando el trabajador, como el resultado del
accidente no puede continuar desarrollando sus funciones habituales y tiene que
ser reubicado a otro puesto.
Accidente Incapacitante Permanente: cuando el trabajador accidentado no
puede continuar trabajando.
Emergencia: Es un acontecimiento no deseado que genera peligro/ riesgo real o
potencial dentro de las instalaciones de cada área de trabajo del Instituto Nacional
Materno Perinatal, así como fuera de este, que afecta directamente a las personas,
la propiedad, el proceso, el medio ambiente y la imagen de nuestra organización.
Área Funcional: Entiéndase como las denominaciones de Unidad Funcional,
equipo u otro que se opte para discutir el trabajo en una Unidad orgánica. Se
establece en el Manual de Organización y Funciones.
Pág. 58
Ministerio de Salud - IGSS - Instituto Nacional Materno Perinatal - UFSST
ANEXO 1:
AVISO Y REGISTRO DE INCIDENTE Y ACCIDENTE LABORAL
Pág. 59
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo - VOO1
ANEXO 2:
FICHA UNICA DE AVISO DE ACCIDENTE E INCIDENTE.
Pág. 60