UNIDAD 4
Las emociones
Temas:
- Naturaleza de las emociones. Diferencia entre la emoción y estado de ánimo.
- Aspectos de la emoción.
Clase # 07
Docente: Mg. Mauricia Matos Pampas
UNIDAD 04: Resultado de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz
de analizar sus propias emociones, la de las
demás personas y la diversidad de conductas
asociadas.
PROPÓSITO DE LA CLASE
• Estudiar la naturaleza de la
motivación e identificar la
diferencia entre emoción y
estado de ánimo y reconoce
aspectos de la emoción.
¿QUÉ SENTIMOS A PARTIR DE LO QUE
OBSERVAMOS?
https://www.youtube.com/watch?v=xIx1yHpSDFA
Naturaleza DE
NATURALEZA deLAS
las EMOCIONES
emociones
Charles Darwin y la emoción
• La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en las ideas de Por
ejemplo, Charles Darwin, que afirmaba que las emociones evolucionaron
porque eran adaptativas y permitían a los seres humanos sobrevivir y
reproducirse. La emoción del miedo obligaba a las personas a luchar o
evitar el peligro.
• Portanto, de acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras
emociones existen porque nos sirven para sobrevivir. Las emociones
motivan a las personas a responder de forma rápida ante un estímulo del
ambiente, lo que aumenta las probabilidades de supervivencia.
LAS EMOCIONES
EMOCIÓN
Son fenómenos de corta duración,
relacionados con sentimientos,
estimulación, intención y expresión, que
nos ayudan a adaptarnos a las
oportunidades y retos que enfrentamos
durante los sucesos significativos de la
vida.
Reeve J. (2010). Motivación y emoción, pág.
223
LAS EMOCIONES
Emoción
Las emociones son multidimensionales. Existen como fenómenos
sociales subjetivos, biológicos e intencionales (Izard, 1993).
Sentimientos Estimulación corporal
• Experiencia subjetiva. • Activación fisiológica.
• Concienciación • Preparación corporal
fenomenológica. para la acción.
• Cognición. • Respuestas motoras.
COMPONENTES
DE LA
EMOCIÓN
Sentido de intención Social-expresivo
• Estado motivacional • Comunicación social.
dirigido a metas. Suceso vital • Expresión facial.
significativo
• Aspecto funcional. • Expresión vocal.
Reeve J. (2010). Motivación y emoción, pág. 222
TIPOS
TIPOS DE EMOCIONES
DE EMOCIONES
Las emociones llamadas básicas son aquellas que
cumplen con los siguientes criterios (Ekman y
Davidson, 1994):
1. Son innatas más que adquiridas o aprendidas a
través de la experiencia o socialización.
2. Surgen de las mismas circunstancias para
todos los individuos (la pérdida personal hace
que todos nos sintamos tristes, sin importar
edad, género o cultura).
3. Se expresan de maneras únicas y distintivas
(como a través de una expresión facial
universal).
4. Evocan una pauta de respuesta fisiológica
distintiva y sumamente fácil de predecir.
OBSERVEMOS:
Emociones básicas
https://www.youtube.com/watch?v=RkRQtblhhJk&t=62s
TEMOR
• El temor es una reacción emocional que surge de
la interpretación que hace una persona acerca de
si la situación que enfrenta es peligrosa y
constituye una amenaza para su bienestar.
• Los peligros y amenazas percibidos pueden ser
psicológicos o físicos.
• Las situaciones más comunes que activan el
temor son aquellas que se relacionan con la
anticipación de un daño físico o psicológico, la
vulnerabilidad ante el peligro o una expectativa de
que las propias capacidades de afrontamiento no
pudieran estar a la altura de las circunstancias
que se avecinan.
ENOJO
• Cuando la gente describe su respuesta emocional más reciente, el
enojo es la emoción que con más frecuencia viene a la mente (Sherer
y Tannenbaum, 1986).
• El enojo proviene de la restricción como en la interpretación de que
alguna fuerza externa (p.ej., barreras, obstáculos, interrupciones) ha
interferido con los propios planes, metas o bienestar.
• El enojo también surge en respuesta a una traición, rechazo, críticas
injustificadas, falta de consideración de los demás y molestias
acumulativas (Ferhr, Baldwin, Collins, Patterson y Benditt, 1999).
• La esencia del enojo es la creencia de que la situación no es como
debería ser; es decir, la restricción, interferencia o crítica es legítima.
• El enojo es la emoción más vehemente.
• La persona que está enojada se vuelve más fuerte y tiene más energía
(como en la parte de pelea, de la respuesta de pelea o huida).
ASCO
• El asco implica librarse o alejarse de un objeto
contaminado, deteriorado o podrido. El objeto en
cuestión depende del desarrollo y la cultura (Rozin, Haidt
y McClaulet 1993; Rozin, Lowery y Ebert, 1994).
• En la lactancia, la causa del asco se limita a los sabores
amargos o agrios. En la infancia, las reacciones de asco
se amplían más allá de la aversión a las repulsiones
psicológicamente adquiridas y, en general, en cualquier
objeto que se considera ofensivo (Rozin y Fallon, 1987).
• En la adultez, el asco surge de los encuentros con
cualquier objeto que se considera contaminado de algún
modo, como en la contaminación corporal (falta de
higiene, sangre, coagulada, muerte).
TRISTEZA
• El tristeza (o angustia) es la emoción más negativa y
aversiva. La tristeza surge principalmente de las
experiencias de separación o fracaso.
• La separación, la pérdida de un ser querido por
muerte, divorcio, ciertas circunstancias (p. ej., un
viaje) o disgusto produce angustia.
• Además, de estar separados de aquellos que
amamos, también experimentamos separación
respecto de un lugar (pueblo natal) o un trabajo,
posición o estatus valiosos.
ALEGRÍA
• Los sucesos que provocan alegría incluyen resultados
deseables, como éxito en una tarea, logro personal,
progreso hacia una meta, conseguir lo que deseamos,
obtener respeto, recibir amor o afecto, recibir una sorpresa
agradable o experimentar sensaciones placenteras.
• Las causas de alegría: resultados deseables relacionados
con el éxito personal y la afinidad interpersonal son, en
esencia, lo contrario de las causas de tristeza (resultados
indeseables relacionados con el fracaso y la separación o
pérdida).
• La manera en que nos afecta la alegría parece ser contraria
a cómo nos afecta la tristeza. Cuando estamos tristes, nos
sentimos retraídos; cuando estamos dichosos, nos
volvemos optimistas.
EMOCIONES BÁSICAS SEGÚN PAUL EKMAN
Ekman Emociones
Paul Ekman, uno de los mayores expertos en la comunicación emocional, habla de sus investigaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=F2UUGY0kuZk&t=40s
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
• La premisa básica de la teoría es que la excitación
fisiológica instiga la experiencia de la emoción. La
teoría propone que el cambio fisiológico es primario, y
luego se experimenta la emoción cuando el cerebro
reacciona a la información recibida a través del sistema
nervioso del cuerpo. T. James –Lange
• La hipótesis de la Teoría James Lange sostiene la (1884-1885)
tesis que si lloramos porque nos dio ganas de
llorar, pensamos que estamos tristes. temblamos
porque tenemos miedo.
• En conclusión: James Lange sostiene que las
respuestas fisiológicas se producen primero, y el
resultado de lo que la persona interpreta, es la causa
de las emociones.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
T. Cannon- Bard. Según esta teoría los estímulos
(1972) emocionales tienen dos efectos
excitatorios independientes y juntos a la
vez: provocan tanto el sentimiento de la
emoción en los sistemas nerviosos
autónomo y somático. Es decir, tanto la
emoción como la reacción ante un
estímulo serían simultáneas.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN
La teoría de Schachter-Singer de
T. Cognoscitiva
la emoción, afirma que las
Schachter
emociones son un producto de
(1971)
ambos procesos cognitivos y
fisiológicos .
DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN Y ESTADO DE ÁNIMO
EMOCIÓN ESTADO DE ÁNIMO
Es un conjunto de cambios físicos Es una forma de sentir o de estar,
producidos en nuestro cuerpo, como que se prolonga y a la que, a veces,
consecuencia de estímulos o no podemos encontrar causa
situaciones de origen interno o inmediata, pues muchas veces
externo. dependen más de los procesos
cognitivos y emocionales personales
de cada individuo.
Son intensas y cortas, por lo que Es menos intenso y de mayor
provocan un cambio intenso y duración.
generalizado en el organismo para
que enfrente una situación.
ASPECTOS
FACTORES DE EMOCIONES
DE LAS LA EMOCIÓN
BIOLÓGICO
• Desde una perspectiva biológica, las
emociones emergen como respuestas
integradas que involucran el sistema
nervioso central, el sistema nervioso
autónomo y el sistema endocrino. Estas
respuestas tienen como objetivo preparar al
organismo para enfrentar cambios en el
entorno que afectan su supervivencia y
bienestar.
FACTORES DE LAS EMOCIONES
ASPECTOS DE LA EMOCIÓN
Al enfrentarse a una situación de importancia personal (por ejemplo,
una amenaza), el cuerpo se prepara para afrontarla de manera
efectiva; por ejemplo, se prepara para correr, mediante la activación
de lo siguiente:
1) Corazón, pulmones y músculos (sistema nervioso autónomo).
2) Glándulas y hormonas(sistema endocrino).
3) Estructuras cerebrales límbicas como la amígdala.
4) Actividad neuronal y ritmo del procesamiento de información.
5) Patrones discretos de musculatura facial. Al activarse estos
sistemas biológicos, la persona experimenta emociones y está más
preparada para afrontar la amenaza inminente.
FACTORES DE LAS EMOCIONES
COGNITIVO
Todos los teóricos cognitivos de la emoción ratifican las
siguientes dos creencias interrelacionadas:
1) Las emociones no suceden sin una valoración cognitiva
antecedente del suceso y,
2) es la valoración, no el suceso mismo, lo que ocasiona
la emoción.
FACTORES DE LAS EMOCIONES
SOCIAL
La influencia social es un proceso psicológico social
en el que una o varias personas influyen en el
comportamiento, actitud, sentimientos, opinión y/o
actitudes de los demás. En este proceso se tienen
en cuenta factores como la persuasión, la
conformidad social, la aceptación social y la
obediencia social.
FACTORES DE LAS EMOCIONES
CULTURAL
La influencia cultural es la gravitación que tienen la
lengua, las costumbres, la religión y las tradiciones de
un pueblo sobre otro. Así hablamos de la influencia de
la cultura china en Japón o la influencia de la cultura
europea en América.
FACTORES DE LAS EMOCIONES
SOCIAL Y CULTURAL
• Muchos teóricos atribuyen que muchas emociones se originan
dentro tanto de la socialización como de un contexto cultural.
• Aquellos que estudian la construcción cultural de las
emociones señalan que si uno cambiara la cultura en la que
vive, también cambiaría el repertorio emocional propio
(Mascolo, Fischer y Li, 2003).
FACTORES DE LAS EMOCIONES
• Ejemplo, consideremos el repertorio emocional de personas de
Estados Unidos y China.
Los lactantes chinos son menos reactivos emocionalmente y
expresivos que los lactantes estadounidenses; probablemente
porque los padres chinos resaltan y esperan el control emocional;
mientras que los padres estadounidenses resaltan y esperan la
expresión emocional.
FACTORES DE LAS EMOCIONES
• Las demás personas no sólo ocasionan que se
despierten las emociones en nuestro interior, sino
que también nos afectan de manera indirecta a
través del contagio emocional. El contagio
emocional es “la tendencia a imitar y sincronizar
expresiones, vocalizaciones, posturas y
movimientos con los de otra persona y, en
consecuencia, converger en sentido emocional”.
• Los adultos les cuentan a los niños sobre las
situaciones que provocan emociones, acerca de
la manera en que la emoción se manifesta y sobre
las palabras o etiquetas para sus sentimientos y
conductas.
ACTIVIDAD ACADÉMICA
Conclusiones
En el padlet colocar a las conclusiones que han abordado a partir del
tema desarrollado
https://padlet.com/mmatosp1/psicolog-a-de-la-motivaci-n-jueves-
fu0ki6ifu4i49166
BIBLIOGRAFÍA Y LINKSy links
Bibliografía
Bibliografía:
• Marshall, J. (2010). Motivación y emoción. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.
Links:
Emociones básicas
https://www.youtube.com/watch?v=RkRQtblhhJk&t=62s