0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Analisis de Cancer de Mama

El cáncer de mama es el tumor maligno más común en mujeres, con más de 1,2 millones de casos diagnosticados anualmente y una alta tasa de mortalidad. Se clasifica en cuatro estadios según su extensión, y los factores de riesgo incluyen la edad, el nivel socioeconómico y antecedentes familiares. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen y biopsias, y el tratamiento varía según la etapa de la enfermedad, buscando la curación con el menor efecto adverso posible.

Cargado por

mechancristian17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Analisis de Cancer de Mama

El cáncer de mama es el tumor maligno más común en mujeres, con más de 1,2 millones de casos diagnosticados anualmente y una alta tasa de mortalidad. Se clasifica en cuatro estadios según su extensión, y los factores de riesgo incluyen la edad, el nivel socioeconómico y antecedentes familiares. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen y biopsias, y el tratamiento varía según la etapa de la enfermedad, buscando la curación con el menor efecto adverso posible.

Cargado por

mechancristian17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ANALISIS

HISTORIA DEL CANCER DE MAMA:


El cáncer de mama se da inicio en los conductos mamarios, aunque un 10% se inicia en los
lóbulos mamario o carcinoma lobulillar. Se sospecha que la mayoría de los carcinomas
ductales se inician en una forma no invasiva que se denomina carcinoma intraductal.

De acuerdo con los niveles de extensión, la UICC (Unión Internacional Contra el Cáncer) se
clasifica el cáncer de mama se da en 4 estadios:

Estadio I: tumores pequeños, sin afectación metastática de la axila.


Estadio II: tumores de más de 2 cm o con afectación metastática de la axila
moderada.
Estadio III: tumores muy grandes o con afectación de piel o músculo pectoral o
afectación axilar masiva.
Estadio IV: metástasis en órganos distantes (hueso, pulmón, hígado).

CANCER DE MAMA:

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres, con más de 1,2
millones de casos diagnosticados cada año en el mundo. Este cáncer produce unas
500.000 muertes anuales en todo el mundo, siendo la primera o segunda causa de muerte
por cáncer en mujeres dependiendo de los países. Según la organización mundial de la
salud son considerados los dos sexos, que solo superan los canceres de pulmón, estómago
y canceres colorrectal.

En Europa la probabilidad de una mujer de desarrollar el cáncer de mama antes de los 75


años de 8-10%. Su incidencia aumenta con el nivel económico, de tal forma que más de la
mitad de los casos de cáncer de mama se diagnostican en los países desarrollados. Se dice
que la incidencia en España es más baja, aunque aumentado progresivamente en las
últimas décadas.
FACTORES DE RIESGOS:

Existen los factores de riesgo de padecer cáncer de mama, lo que permite identificar a las
mujeres con mayor predisposición que puedan entrar en programas de vigilancia que
permitan su diagnóstico precoz, o incluso valorar cirugías de reducción de riesgo. Como
podría ser:
 La edad: es una incidencia que aumenta progresivamente entre la edad de 45 a 50
años.
 Nivel socioeconómico y lugar de residencia: las mujeres con más alto nivel
educacional, ocupacional y económico, así como las que viven en áreas urbanas
presentan mayor riesgo de padecer cáncer de mama.
 Estilo de vida: se ha asociado un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres con
sobrepeso y vida sedentaria.
 Factores hereditarios: la existencia de familiares con cáncer de mama y/o ovario
(especialmente familiares de primer grado) es un factor de riesgo importante que
aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
El cáncer de mama no da signos o síntomas hasta que la enfermedad ha adquirido un
notable desarrollo. Cuando aparecen, los signos más frecuentes de la enfermedad son:

 Tumoración en la mama de reciente aparición (aunque hay que resaltar que la


mayoría de las tumoraciones de mama que se descubre la mujer antes de la
menopausia son benignas).
 Cambios persistentes en la piel de la mama (enrojecimiento, retracción de la piel,
piel de naranja).
 Bultos en la axila.
 Hinchazón del brazo y retracción del pezón.
 Secreciones anómalas por el pezón.

Si aparecen estos signos, la mujer debe acudir inmediatamente a su médico, aunque


muchas veces se tratará de una falsa alarma, en particular en el caso de los bultos. Si
se descubra en el periodo sintomático, el cáncer de mama puede aún ser curado,
aunque en general precisará más tratamientos que si se descubre mediante una
mamografía en periodo asintomático.
DIAGNOSTICO:

Las sospechas de la existencia de un cáncer de mama podrían ser atreves de:

 Pruebas por imágenes.


 Mamografía.
 Resonancia magnética.
 Ecografía.

Que obligan a la paciente a realizar una confirmación histológica. Como una biopsia
con aguja gruesa que es posible en la mayoría de los casos que permita conocer el tipo
molecular de cáncer antes de decidir la hoja de ruta terapéutica de la paciente.

QUIMIOPREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

Existen muchas evidencias que implican a los estrógenos en la génesis del cáncer de
mama. Por ello, varios estudios analizaron la capacidad de los fármacos antiestrogénicos
orales para reducir la incidencia de cáncer de mama en mujeres sanas de alto riesgo para
padecer la enfermedad. Tanto el tamoxifeno como el raloxifeno y el exemestano son
capaces de reducir la incidencia de cáncer de mama.

TRATAMIENTO:

Se divide en enfermedad temprana los objetivos de curación son abordados quirúrgicamente


posteriormente mediante los resultados anatomopatologicos y se planifica un tratamiento
adyuvante con quimioterapia. En la enfermedad localmente avanzada, se da inicialmente una
terapia de medicamento quimioterapéuticos neoadyuvante con la finalidad de reducir el volumen
tumoral.

Los objetivos del tratamiento son producir la mayor tasa de curaciones de la enfermedad
causando la menor cantidad de efectos adversos. Por ello, debe intentarse siempre la
cirugía conservadora de la mama y la biopsia selectiva del ganglio centinela, dejando a
amputación de la mama (mastectomía) y el vaciamiento axilar (linfadenectomía axilar)
para algunos casos.

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martín, M.; Herrero, A.; Echavarría, I. (2015). “El cáncer de mama”. Arbor, 191 (773): a234. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3004/ Recibido: 9 diciembre 2014. Aceptado: 24 abril
2015. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2037/2531.

También podría gustarte