0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas59 páginas

ISRZMDT150 - Reformulación de Un Producto Resino A Partir Del Reciclado de Polietileno-Tereftalato

La tesis aborda la problemática del reciclaje del polietileno tereftalato (PET) y su impacto ambiental, proponiendo la reformulación de este material en la creación de un barniz. Se presentan resultados positivos en la calidad del barniz obtenido, cumpliendo con parámetros de viscosidad, adherencia y resistencia, lo que sugiere una alternativa viable para el uso del PET reciclado. El estudio resalta la importancia de desarrollar estrategias para mitigar la contaminación generada por residuos plásticos en México.

Cargado por

victor maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas59 páginas

ISRZMDT150 - Reformulación de Un Producto Resino A Partir Del Reciclado de Polietileno-Tereftalato

La tesis aborda la problemática del reciclaje del polietileno tereftalato (PET) y su impacto ambiental, proponiendo la reformulación de este material en la creación de un barniz. Se presentan resultados positivos en la calidad del barniz obtenido, cumpliendo con parámetros de viscosidad, adherencia y resistencia, lo que sugiere una alternativa viable para el uso del PET reciclado. El estudio resalta la importancia de desarrollar estrategias para mitigar la contaminación generada por residuos plásticos en México.

Cargado por

victor maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Reformulación de un

producto resinoso a partir


del reciclado de polietileno-
tereftalato

Autor(a): Zárate-Reyes, A
División Académica de la Licenciatura de Ingeniería Química

REFORMULACIÓN DE UN PRODUCTO RESINOSO


A PARTIR DEL RECICLADO DE POLIETILENO -
TEREFTALATO

TESIS

Que para obtener el Titulo de Ingeniero Químico

Presenta
Zarate Reyes Adriana

No.De Folio IQ/IT/2019/41

Chimalhuacán Estado de México, Agosto 2019


AGRADECIMIENTOS

A Dios, que me ha dado la oportunidad y la fuerza para obtener


este logro, a mis padres

Teodoro Zarate Márquez y Máxima Reyes Pérez, a mi esposo e


hijas que los tengo en

Mi corazón y en mis pensamientos teniendo en cuenta que


siempre han estado

Apoyándome en este camino lleno alegrías y tristezas


reconociendo que son lo más

Importante en mi vida.

Así también agradezco al Maestro en Ciencias Ángel Eduardo


Márquez Ortega y al Ingeniero Químico Alejandro Hernández Ortiz
quienes estuvieron a cargo

Dentro de la investigación.

En este sentido también quiero reconocer y agradecer a mis


profesores del Tecnológico de Estudios Superiores de
Chimalhuacán por brindarme conocimientos y llenarme

De sabiduría a través de sus conocimientos propios y mediante


sus experiencias quienes

Me ayudaron a formarme como ingeniera química y como persona


en todos los ámbitos de la vida.

2
INDICE

Contenido

Portada.................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………… 5

RESUMEN .............................................................................................................................................. 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 7
1.- JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 8-9
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 10
OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................................................... 10
OBJETIVO ESPECÍFICO ..................................................................................................................... 10
2.HIPOTESIS......................................................................................................................................... 10
CAPITULO I MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………………………11-14

1.4 Residuos sólidos urbanos (pet) ............................................................................................ 15-16


¿Que son los productos poliméricos? ........................................................................................ 15,15
1.6 Contaminación por productos poliméricos .................................................................... 16,16,18
1.7 contaminación por polietileno de tereftalato de etilo ....................................................... 18, 19
3-.Productos poliméricos .............................................................................................................. 19, 20
3.1-.BARNICES .................................................................................................................. ,20,21
Barnices sintéticos ..................................................................................................................... 21,22
Pinturas…………………………………………………………………………………………………………………………….22-23
Tabla 5. Composición de la pintura……………………………………………………………………………………………22-23
Tabla 6 Materias primas más utilizadas para un formador de película……………………………………..23-24.
Tabla 7. Tipos de solventes orgánicos……………………………………………………………………………………….24-25
Tabla 8. Composición de un Thinner estándar propuesto……………………………………………………......25-26
Tabla 9. Tipos de pigmentos utilizados en pinturas…………………………………………………………………..26-27
Tabla 10. Tipos de aditivos utilizados en pinturas………………………………………………………………………27.28
Tabla 11. Tipos de secado evaluados en una pintura …………………………………………………………......28-29
Tabla 12. Tipos de pinturas en el mercado………………………………………………………………………………..29,32
3.5 -.Esmalte…………………………………………………………………………………………………………………………….32,34
Capítulo II ANTECEDENTES HISTORICOS ……………………………………………………………………………. 35,37
35Muros de pet, unicel y
envolturas…………………………………………………………………………………………....37,38
CAPITULO III METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………...39,42

3
Reacción de Síntesis para la Formulación del Esmalte………………………………………………………….42-43
Evaluación de la formulación del Esmalte……………………………………………………………………………..43,44
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………………………………………….45,46
Separación y Recuperación del Polietileno de tereftalato…………………………………………………………..47
Descomposición del Polietileno de tereftalato………………………………………………………………………....47
Formulación del Esmalte…………………………………………………………………………………………………………….48
Evaluación de la formulación del Esmalte…………………………………………………………………………….49-52
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………53-54

COMPETENCIAS DESARROLADAS……………………………………………………………………………………………..55-56

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………………….57-58

4
INTRODUCCION
En el presente trabajo se hablara del polietileno de Tereftalato es utilizado en la
actualidad para distintos procesos después de su uso en la comunidad, este
polímero es desechado convirtiéndolo en una problemática ambiental y social que
aumentara con el tiempo, esto se debe a que el PET no vuelve a tener un uso
adecuado .y para desecharlo deben de incinerarlo en los vertederos o tirarlo en las
calles convirtiéndolo en una problemática para la sociedad, en un desecho urbano
que estará presente por varias generaciones.

La importancia de este proyecto es darle una nueva utilidad al PET, generando un


producto útil para la sociedad (BARNIZ ), debido a que hoy en la actualidad hay
pocas empresas que reciclan el pet muchas personas lo reciclan y los venden a los
tiraderos sin olvidar que hay botellas que vienen contaminadas y que
inmediatamente van a la basura debido a que ya están contaminadas por lo tanto
en este proyecto reciclaremos las botellas con el fin de que tenga una gran calidad
el producto y que cuando se lleve a la comercialización sea de buen precio para
las empresas que lo requieran, debido a que este proyecto es una alternativa más
para el reciclaje de este plástico.

El pet es uno de los productos de alto consumo hoy en día, sus degradantes más
importantes son los Poliestireno que se reciclan , que en este caso el polietileno de
Tereftalato , es degradado con el etenglicol al transformarlo en solido , en este
punto se aplicaron algunas pruebas para verificar la calidad de la resina de mezcla
formulada. Posteriormente se realizo a la formulación al polietileno de Tereftalato
con la glicerina para mantenerlo de manera solida y darle brillo al solido
posteriormente agregamos café para tener la mezcla requerida ,El nuevo producto
que se obtiene es básicamente el barniz modificada prácticamente es la base para
la madera (diluyentes, pigmentos, aditivos etc.), dieron como resultado un barniz
con excelentes propiedades (brillo, adherencia, matiz ,adsorción, resistencia a la
imprimación etc.), estas propiedades fueron evaluadas con distintas maderas para
observar la calidad del barniz. También se determinó la volatilización de los
solvente contenido en el barniz, para regular los tiempos de secado obteniendo un
secado similar al resto del barniz que existe hoy en día.

5
RESUMEN

Hoy en día en la actualidad, la contaminación es uno de los factores que afecta a


la comunidad, debido a que se acumulan ciertos tipos de contaminantes como son
los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el suelo. En estos residuos encontramos al
cartón, Unicel, bolsas de plástico entre otros; siendo este último, uno de los
contaminantes con más dificultad para su degradación, por lo que, el presente
trabajo tiene la finalidad de encontrar nuevas formas de reciclar, y reutilizar el
polietileno de Tereftalato mediante el diseño y la elaboración de un barniz a base
de este RSU. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que se obtuvo el
barniz cumpliendo con los parámetros de calidad en los aspectos de viscosidad,
adherencia, resistencia a la deformación. Además de tomar en cuenta las
propiedades que tiene al realizar la elaboración de los procesos de reciclaje y
reutilización de los productos de desecho. Finalmente, el producto obtenido es el
resultado del diseño experimental desarrollado a través del proceso implementado
para la elaboración de un barniz

ABSTRAC

Nowadays, pollution is one of the factors that affects the community, because
certain types of pollutants accumulate such as Urban Solid Waste (MSW) in the
soil. In this waste we find cardboard, Unicel plastic bags unicel among others; the
latter being one of the most difficult contaminants for its degradation, therefore, this
work aims to find new ways to recycle, and reuse Tereftalato polyethylene by
designing and developing a varnish based on this RSU. The results obtained were
satisfactory, since the varnish was obtained complying with the quality parameters
in the aspects of viscosity, adhesion, resistance to deformation. In addition to taking
into account the properties that it has when making the preparation of the recycling
processes and reuse of waste products. Finally, the product obtained is the result of
the experimental design developed through the process implemented for the
preparation of a varnish

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México durante los últimos años han existido diversos problemas a causa de
la creciente generación y acumulamiento de residuos sólidos formados por la
sociedad, así mismo la falta de espacios para depositarla y un deficiente manejo al
reducirlas. Esta problemática ha ocasionado una severa contaminación al medio
ambiente que afecta en el agua, suelo, aire por el mal manejo de disposición de
materiales como lo son las botellas de plástico, bolsas de plástico, unicel, etc.
Materiales que son desechados al mar, ríos y lagos provocando un daño increíble
a numerosas especies de animales marinos tales como focas, delfines, ballenas,
tortugas marinas incluso las aves no están a salvo de ellas.

Es así de esta manera que en México las botellas de plástico han sido aceptadas
por la sociedad mexicana dado a su alto consumo comercial, así mismo estos
productos se han convertido en una amenaza reconociendo que la estructura del
material con que se fabrican estos productos tarda mucho tiempo en degradarse,
es por ello que el medio ambiente y los seres vivos se ven afectados
considerablemente debido a la escasa o nula cultura ecológica ya que después de
utilizar el producto se tira el envase, en cualquier sitio.

Cabe señalar que los derivados de Poli-Etilen-Tereftalato (PET) tienen diversa


clasificación, por ende para los fines de esta investigación se tomará en cuenta el
plástico reutilizado debido a que es uno de los desechos con mayor problemática
en los últimos años, dado que sobresale por su mayor producción y consumo. Por
tal razón es importante establecer en el país estrategias y políticas que reduzcan al
máximo el acumulamiento y contaminación del medio ambiente por envases de
PET, cabe señalar que el uso del reciclado de plástico ha generado durante los
últimos años creaciones sobresalientes para el uso humano, por ello se ha
establecido en dicha investigación degradar botellas de plástico, con el objetivo de
realizar un barniz a base de polietileno de Tereftalato reciclado (PET).

7
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la incidencia del plástico - botellas PET en el desarrollo social


hace parte importante de la economía mundial, ya que su utilidad y beneficio,
genera gran impacto en la sociedad de consumo, ya que es contraproducente para
el medio ambiente, y que directamente afecta al mismo ser humano. El reciclaje de
materiales poliméricos evita la disminución de agentes contaminantes que afectan
al medio ambiente (suelo, agua y aire) debido a que generan una variedad de
enfermedades al ser humano tales como las vías respiratorias y directamente en
la piel por la descomposición química de estos materiales. Así mismo se pretende
reutilizarlo y realizar en un nuevo producto innovador.

Cabe señalar que actualmente en el país se han hecho esfuerzos por contribuir
este problema de carácter ambiental, reconociendo que han desarrollado una
tecnología para poder procesar dicho material, debido a tiene un gran impacto en el
país, desde el agroindustrial y farmacéutico, hasta el cosmetológico y de
construcción, donde podrían emplearse los productos obtenidos del reciclado.
Dicho de otra manera, el reciclaje de PET en México es definitivamente un caso de
éxito.

Ya que han existido estrategias bien coordinadas y un compromiso sólido con


diversas empresas e industrias con el propósito de beneficiar, el medio ambiente y
realizar productos para diversos sectores públicos y privados. Se considera que el
polietileno reciclado es utilizado para fabricar productos a base de dicho material
por ejemplo; bolsas de plástico a partir de los residuos sólidos como es el caso del
PET, ductos, tubos, mangueras, madera plástica, marcos y film para la agricultura,
entre otros.

De tal manera en este trabajo de investigación se pretende fabricar un barniz a


base de polietileno de Tereftalato que se llevara a cabo al diluir el barniz con el
etenglicol para romper sus moléculas y descomponer la botella para llevar a cabo
el nuevo producto reconociendo de esta manera que en la región del Estado de
México la población consume cuatro mil 800 millones de toneladas de plásticos, de
los cuales solamente el 2% es reciclado tal y como lo destacó Ranganath Shastri,
investigador del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) .
8
En el estado de México Finalmente exponiendo lo anterior, surge la necesidad de
mitigar el impacto producido por el PET hacia el medio ambiente, por lo que se
pretende beneficiar al medio ambiente y al ámbito social al fabricar un barniz para
recubrimiento y protección de madera en el sector industrial, especialmente en el
inmobiliario doméstico (muebles), que de tal manera beneficiará la economía de la
población, reconociendo que es un proceso de reciclado que se venderá a menor
costo, de acuerdo al proceso tradicional mediante la industrialización del barniz.

9
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Proponer una reformulación polimérica para la elaboración de barniz alquiladizo


para el recubrimiento y protección de madera a base del reciclado de polietileno
Tereftalato.

OBJETIVOS ESPECÍFICO
 Identificar las propiedades fisicoquímicas del las botellas de plástico (PET)
 Realizar una descomposición química mediante diferente solventes
 Analizar la compatibilidad del (PET) con diferentes polímeros sintéticos
 Sintetizar una reformulación polimérica con los componentes establecidos para la
elaboración de un barniz

HIPOTESIS

Con el reciclado del polietileno de Tereftalato mediante la reformulación de un


producto polimérico se realizará un barniz que tenga la función de recubrimiento
y protección de madera como el comercializado.

10
CAPITULO
I
MARCO
TEORICO

11
La contaminación es uno de los problemas que afectan al medio ambiente ya que
las botellas de plástico se han convertido en unas de las formas más habituales
que contaminan el planeta, cabe mencionar cuanto contamina cada una de ellas
como primer punto debemos tener en cuenta que la descomposición de una
botella de plástico puede durar hasta 700 años (esto sin mencionar que algunas
pueden durar más , dependiendo del ambiente donde se encuentren), es decir que
al momento desechar una botella de plástico ,se está lanzando al medio ambiente
algo que tardara 700 años en desaparecer (fernandez, 2018)

Los plásticos son muy útiles en la sociedad, estos monómeros toman años para su
degradación por tal razón las comunidades lo reutilizamos, la mayoría de los
plásticos no se reutiliza, en cambio se fragmentan lentamente en trozos más
pequeños hasta convertirse en micro plásticos, cuando el plástico llega a esta
etapa se vuelve aun mas difícil de retirar de los océanos. Expandido pueden tardar
hasta miles de años en descomponerse, por lo que contaminan el suelo, aire y el
agua por un largo periodo de tiempo. El micro plásticos son ingeridos por los
peces pueden ingresar a nuestra cadena alimenticia. (sanchez, 2008)

Se han encontrado en la sal de mesa comercial y los estudios muestran que un


90% del agua embotellada, y el 83% del agua del grifo contiene partículas de
plástico es preocupante que se sepa poco sobre los impactos de los micro
plásticos en la salud humana. Los plásticos de un solo uso más comúnmente
encontrados en el medio ambiente, son en orden de magnitud botellas de plástico
tapas de botellas .envolturas de alimentos, bolsas de plástico del supermercado
etc. El desperdicio de plástico causa un sinfín de problemas cuando se filtra al
medio ambiente. El plástico puede bloquear las vías fluviales y agravar los
desastres naturales al obstruir las alcantarillas y proporcionar lugares de crías
para los mosquitos y plagas.

Se han encontrado altas concentraciones de materiales de plástico


particularmente botellas de plástico que contaminan. En los países pobres, los
residuos de plástico a menudo que queman para generar una fuente calor o
cocinar lo que exponen a las personas emisiones toxicas, en caso de ser ingeridos
causan afectaciones al sistema nervioso los pulmones y los órganos reproductores
las toxinas en los envases de este material pueden filtrarse en alimentos y

12
bebidas también cabe mencionar que mediante la incineración a cielo abierto
emite gases nocivos como furanos y dioxinas más significativos que afecta al
medioambiente. Las botellas de plástico se han convertido en una de las formas
más habituales de contaminar al planeta. Ahora bien, hay que saber cómo y
cuanto contamina una botella de plástico debido a que es fundamental para
empezar a tomar conciencia de la contaminación que existe hoy en día para saber
el daño que ocasiona el plástico al medio ambiente, es fundamental entender que
contamina una botella de plástico desde su fabricación hasta después de ser
utilizada en una persona (sanchez, 2008).

El plástico es producido a base del petróleo es decir , que una botella de plástico
empieza a contaminar , desde que es materia prima , debido a que la extracción
de petróleo es bastante contaminante para el planeta. Por otro lado durante el
proceso de fabricación (convertir el petróleo en plástico) se producen muchas
gases dañinos y desechos, todo esto para tener como resultado. el plástico
moldeable que posteriormente se usara para fabricar botellas de plástico que
contendrán agua, zumos (jugos) u otros productos una vez que una botella de
plástico cumple con su función ( se almacenara en algún liquido hasta que sea
utilizado ) esta se suele desecharse, ya que solamente el 30% del plástico es
reciclado un gran porcentaje termina en el mar y ocasiona los problemas
mencionados con anterioridad , y otro porcentaje termina en vertederos , donde
su efecto es menos dañino , pero de igual manera significa un problemas al medio
ambiente (fernandez, 2018).

En la presente tabla se explica cuales son los factores que afecta directamente al
medio ambiente como bien se sabe el residuo de pet afecta al aire, suelo, y agua
que son uno de los principales sustentos que tiene el medio ambiente ,en el agua
las botellas de plástico al ser desechadas afectan un 80% debido a que son tiradas
en los ríos ,mares ,océanos y contaminan directamente al agua , en el suelo los
desechos de botellas no son reciclados y pasan hasta años en un tiradero que lo
único que se ha se es quemarlas debido a que no tienen una manera indicada de
ser desechada así mismo pasa el tiempo y las botellas tienden a ser lixiviados
debido a que muchos lo reutilizan para agregar sustancias y las botellas se
contaminan ya no se pueden reutilizar , por ultimo su impacto en el aire es debido a
que las botellas son tiradas en cualquier lado agregando sustancias que
contaminaran la botellas ocasionando mosquitos ,basura , o plagas .

13
Tabla 1. Principales factores de contaminación

Contaminación Factores Externos Internos

Aire Mosquitos Basura Plagas

Suelo Desechos Lixiviados Quemar residuos

Agua Desechos Agua Animales marinos

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (PET)


En México los residuos sólidos urbanos no han recibido la atención adecuada
debido a una serie de factores las cuales destacan: Recolección de la basura
mezclada (en el 95% del territorio nacional), Servicios públicos de limpia
insuficientes e ineficientes ,Escasa coordinación entre los distintos niveles de
gobierno ,Marco jurídico incompleto y labor legislativa con visión particularizada
Pasividad en materia ecológica y escasa cultura del reciclaje en la sociedad
Dependencia de los precios internacionales de los residuos que sirven de materia
prima, lo que deriva en acopio por temporadas Los residuos sólidos plásticos
forman parte de los residuos sólidos urbanos(RSU) que se generan en casas,
comercios, instituciones y áreas públicas, la acumulación de RSP es un problema
ambiental que sin reciclar reutilizar o reducir se desaprovecha su valor potencial.

La creciente escasez de materias primas para la síntesis de plásticos, su


recuperación y la protección del ambiente, son razones suficientes para el
reciclaje. en las ciudades de países pobres o de economía de transición, es
frecuente ver un RSP acumulados en basureros o tiraderos .Los tiraderos de RSP
impactan negativamente al ambiente al ambiente mezclado con residuos orgánicos
e inorgánicos .La descomposición orgánica causa malos olores, lixiviados, propicia
la proliferación de insectos y rodeadores que son vectores de microorganismos
patógenos de humanos y animales , desde la década de los 70”s ha cambiado el
criterio y la actitud de población mundial , al igual que sus gobernantes , para la
gestión de RSU con propósitos económicos y ambientales.

14
En los países desarrollados, las estrategias de manejo y aprovechamiento de
RSP , se emplean para generar energía eléctrica por incineración.

En contraste en el país de México , no existe conciencia para su uso, adecuado al


desinterés , la ignorancia por el reciclaje de los residuos sólidos , los convierte en
basura , a pesar del actual avance tecnológico al respecto esta actitud opuesta a
la cultura ambiental ,considera a los residuos plásticos como basura .para la
legislación ambiental considera a los residuos plásticos , como basura. Para la
legislación ambiental mexicana, un residuo es: “Cualquier material generado en los
procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización
o control de calidad, que no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo
genero. La ingeniera ambiental, lo define como “Cualquier material con potencial
para ser reutilizado. (Sánchez-Yáñez, 2011).

¿QUE SON LOS PRODUCTOS POLIMÉRICOS?


Los polímeros y los plásticos han desarrollado diferentes ámbitos de la vida, su
versatilidad a permitido usos que van desde lo más sencillo como las bolsas de
plástico tanto como botellas que hoy en día es uno de los temas abordar más
importantes debido a que el plástico tiene un uso hasta el 70% en la actualidad,
pasando de manera transversal por las industrias o usos más sostificados.

Es difícil presentir de ellos , no solo por su utilidad sino también por su importancia
económica, ya que es una de las industrias con más altos índices de crecimiento
desde el siglo pasado, debido que estos polímeros llamados plásticos son
durables de baja densidad . Los polímeros han estado presentes en la vida y la
naturaleza desde su comienzo y un ejemplo de ellos son las proteínas. No
obstante los polímeros artificiales surgieron a mediados del siglo XIX y su
desarrollo continua hoy en la actualidad.

Se cree que el primer polímero con características artificiales fue elaborado por
Charles Goodyear en 1839, con el vulcanizado del caucho, aunque el primer
polímero aunque el primer polímero sintético elaborado fue la baquelita,
desarrollado por el químico estadounidense Leo Hendrik Baekeland este
producto tuvo un gran éxito debido a sus particulares propiedades se le podía dar
la forma deseada , no conducía la electricidad y era resistente al agua a los y a la
electricidad pronto surgieron otros polímeros que revolucionaria la industria .

15
El Poliestireno (PS) y el policloruro de venilo (PVC), que fueron sustitos del caucho
y se usaron para la creación de objetos y utensilios de uso cotidiano. otros
polímeros importantes son el polimetracrilato de metilo , conocido como plexiglás,
usado como sustituto de cristal , el teflón era ocupado como utensilios de cocina
era adherente y el popular naylon el primer plástico de alto rendimiento . El
avance de la industria de los polímeros se intensifico a partir de 1926 cundo se
expusieron los polímeros de largas cadenas. De pequeñas unidades por enlaces
covalentes .con todo esto avance, (Rivas, 2016)

La ciencia también se encuentra en busca de una solución a los problemas


ambientales originados por esta industria, dentro de estas iniciativas esta en el
desarrollo de plásticos biodegradables a partir de materias primas renovables,
derivadas de plantas y bacteria, estos productos además son compostables , es
decir se descompone biológicamente por la acción de microorganismos
volviendo a la tierra de productos simples que pueden ser reutilizado (Rivas,
2016).

Sin embargo, lo que muchas veces se han desconocido , es que este tipo de
plástico requieren condiciones muy especiales para biodegradarce correctamente
si no se hace de la forma apropiada pueden ser aun más nocivos para el medio
ambiente que los plásticos convencionales sobre todo por que cuando los
plásticos biodegradables se entierran producen durante su composición
peligrosos gases de efecto invernadero.(Rivas, 2016)

CONTAMINACIÓN POR PRODUCTOS POLIMÉRICOS


En la siguiente tabla se muestra los diferentes tipos de contaminantes que son
causados a través de los polímeros, Debido a su alta toxicidad el cual se
encuentran todavía en muchos de los polímeros de uso cotidiano, por lo tanto
pueden retrasar en el flujo de reciclaje.

Tabla2: Contaminantes más comunes que se encuentran en algunos de los polímeros de

16
más alta difusión (Quintela, 2005)

Polímero Origen Contaminante


POLIETILENO DE Envases PVC, PET coloreado,
TERAFTALATO agua, pegamento,
(PET) aligoremos.
POLIETILENO DE Envases para leche Polipropeleno (pp)
ALTA DENSIDAD de alimentos residuos lácteos
,colorantes,
pegamento
PEAD Otros envases para Papel , pegamento
líquidos ,detergentes ,lejía,
gasolina
Polietileno de baja Tierra, Insecticidas
densidad (PEBD) Plástico agrícola ,Productos de
oxidación
Papel,Tinta,Residuos
PEBD Bolsas ,Alimentarios

EVOH,Poliamidas
PEBD Películas multicapa

Policloruro de venilo Envases de pet PEAD, Papel ,Al .PP


(PVC)
Copolimero Retardaderos de
acrilonitrilo-butadieno- Objeto de uso llamadas
estireno domestico
(ABS)
Cucho de estireno- Fibras aceites
butadieno (SBR) Neumaticos Extensores

Las funciones de los polímeros en la sociedad son muy importantes debido a


que gracias a estos derivados del petróleo logramos evolucionar la forma de
empacar nuestros productos agrícolas como industriales, los plásticos en nuestra
vida cotidiana son muy importantes por lo tanto en consecuencia todo a nuestro
alrededor se encuentra algún producto que se derive de este material no renovable
dado a que estos polímeros que son derivados del petróleo nos causa una
contaminación ambiental debido a que no sabemos . reciclar este producto para su
transformación también nos causa contaminación por las emisiones de humo que

17
produce el medio ambiente, es decir un material formado por la unión repetitiva
de miles de átomos hasta formar moléculas de gran tamaño , conocidas como
macromoléculas son compuestos orgánicos integrados principalmente de
carbono, hidrogeno ,oxigeno ,nitrógeno ,cloro ,azufre.

Existen diferentes tipos de polímeros aquellos están formados por un mismo


monómero unido de manera repetitiva y lo que está constituido es indudable el
aporte de los polímeros y los plásticos al desarrollo en diferentes ámbitos de la
vida su versatibilidad , permite usos que van desde lo simple, como lo más común
que son las bolsas de plástico , pasando de manera trasversal casi por todas las
industrias , por cierto , resultaría difícil prescindir de ellos no solo por su utilidad
sino también por su importancia económica ya que es una de las industrias con
más altos índices de crecimiento debido a su alto consumo que hoy en día genera
los polímeros (Perez, 2012).

CONTAMINACIÓN POR POLIETILENO DE TEREFTALATO DE ETILO


El Tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilentereftalato ó
polietileno Tereftalato (más conocido por sus siglas en inglés PET, Polyethylene
Terephtalate) es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles.
El plástico es un producto que contiene un alto rango de material sintético y
semisintético extremadamente maleable y moldeable hecho con polímeros de
compuestos orgánicos. También contiene sustancias derivadas de productos
petroquímicos. Fue inventado en Nueva York en 1907 por Leo Backeland. Su costo
de fabricación es relativamente bajo.

Fig 1 (polietileno de teraftalato )


Químicamente el PET es un polímero que se obtiene mediante una reacción de
policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de
materiales sintéticos denominados poliésteres. Es un polímero termoplástico lineal,
con un alto grado de cristalinidad. Como todos los termoplásticos puede ser
procesado mediante: extrusión, inyección, inyección y soplado, soplado de
preforma y termoconformado. Para evitar el crecimiento excesivo de las esferulitas
18
y lamelas de cristales, este material debe ser rápidamente enfriado, con esto se
logra una mayor transparencia, la razón de su transparencia al enfriarse rápido
consiste en que los cristales no alcanzan a desarrollarse completamente y su
tamaño no interfiere.

PRODUCTOS POLIMÉRICOS
En esta tabla se mostrara los diferentes tipos de polímeros que existen hoy en día
se explicara su fórmula de cada polímero su estructura y la características que
tiene el polímero formado durante la etapa temprana de polimerización, son
incluso durante la primera fracción de una conversión porcentual, son comparables
en peso molecular a los formados en la etapa avanzada del proceso.

Tabla 3: Descripción de cada uno de los polímeros que existen.

Polímero Formula Estructura Característica Referencia


Poli cloruro Polímero https://www.quiminet
.com/articulos/caracte
de vinilo termoplástico risticas-del-
(C2H3Cl)n resultante de la policloruro-de-vinilo-
pvc-42725.htm
asociación
molecular del
(PVC) monómero
Cloruro de Vinilo.
 Poliestireno Plástico https://www.ais
 espumado lamientoscarran
 (C8H8)n derivado del za.com/caracter
Poliestireno. isticas-del-
(PS) poliestireno-
expandido/
Polietileno Resistencia https://www.qu
térmica. iminet.com/arti
Resistencia culos/caracteris
química. ticas-y-
(C2H4)n Se puede aplicaciones-
(PE) procesar por del-polietileno-
inyección o de-baja-
extrusión. densidad-ldpe-
Tiene una mayor 2663472.htm
flexibilidad

19
Polimetilmet  Transparencia y https://www.re
acrilato acabado brillante. sinex.es/tipos-
 Rigidez y de-
(C5O2H8)n estabilidad polimeros/pmm
(PMMA) a.html
dimensional

 Polipropilen el polímero http://www.ela


o termoplástico, plas.es/material
(PP) (C3H6)n parcialmente es/plasticos-
cristalino, que se tecnicos/polipro
obtiene de la pileno-pp/
polimerización
del propileno

BARNICES
Barnizar significa dar un baño de barniz a un objeto. El barniz es una disolución de
una o más sustancias resinosas en un líquido que al aire se volatiliza o se deseca.
Con ella se da a las pinturas, maderas y otras cosas, con objeto de preservarlas de
la acción de la atmósfera, del polvo, etc., y para que adquieran lustre.
Barniz es una disolución de una o más sustancias resinosas en un disolvente que
se volatiliza o se deseca, al aire con facilidad, dando como resultado una capa o
película. Existen barnices de origen natural, en general derivados de las resinas
y aceites esenciales de plantas, y sintéticos de formulación moderna. A estos
mismos también puede colocársele tintes colorantes para lograr nuevas
tonalidades. (Garcia, 2011) Se aplica a las pinturas, maderas y otras superficies,
con objeto de preservarlas de la acción de la atmósfera, del polvo, etc., y para que
adquieran lustre, así como para incrementar el oscurecimiento en el tono de los
colores. Cuando se aplica a la madera, a diferencia de las ceras y aceites, el barniz
crea una auténtica capa protectora e impermeable, salvaguardando la superficie de
madera de los agentes externos y las pequeñas erosione.

EL PROCESO DE BARNIZADO INCLUYE VARIAS OPERACIONES

La superficie debe de estar lisa, sin imperfecciones, rugosidades y limpias de


residuos del polvo del lijado. Todo ello, se facilitara la adherencia física del barniz
a la superficie a tratar. (Madera)En esta segunda operación se realiza en caso de
que se desee cambiar la tonalidad de la madera. El tinte puede ser un tinte al uso,
sin necesidad de diluir, o estar compuesto por un producto concentrado, diluido con
disolvente en la proporción que viene marcada por la ficha técnica del producto.
20
Una clasificación sencilla de los tintes de madera nos permite diferenciarlos en dos
grandes grupos atendiendo a su composición química:

BARNICES SINTÉTICOS:

Basados en derivados del petróleo, con un bajo poder de penetración en la madera


debido a que su base disolvente es muy volátil. Proporcionan un secado rápido por
lo que a continuación se puede aplicar, casi sin esperar, el fondo. Tintes ecológicos
o tintes al agua, que tienen un mayor poder de penetración y con una evaporación
más lenta. No desprenden olor durante su aplicación, aunque necesitan bastante
tiempo de secado antes de poder aplicar el fondo. Aplicación de imprimación
aislante o barniz adherente. Esta operación está especialmente indicada para
favorecer una mejor adherencia del barniz sobre soportes especiales, normalmente
de naturaleza exótica (bambú, ratán, tableros fenólicos, plásticos). (Antonio, 2009)

FONDEADO: Se aplica un fondo o tapa poros que, como su nombre indica, sella el
poro de la madera y en su caso fija el barniz. Confiere a las superficie una capa de
protección, haciéndola impermeable y proporcionando una alta cubrición.
Dependiendo del tipo de producto utilizado, de la porosidad de la madera, y de si el
acabado que se pretende es a poro abierto o a poro cerrado, pueden ser
necesarias 1 ó 2 capas de producto, dejando un tiempo de aplicación entre otros.

La formación de una película de barniz se produce por: secado físico, la película de


barniz se forma por la simple evaporación de los disolventes y los diluyentes del
producto aplicado (tienen este tipo de secado todos los productos mono
componente por ejemplo: nitro celulósicos, vinílicos, base agua, etc.) Secado o
polimerización química, la película de barniz se forma por la reacción química entre
una base y un catalizador, además de la formación de la película por evaporación
de los disolventes

1.- Por reacción química: Entre los distintos grupos funcionales de la base y el
catalizador (los productos que tienen este tipo de desecación son los poliuretánicos
de dos componentes),

2.-Por reacción de catalizadores y acelerantes: (Los productos que tienen este


tipo de desecación son los poliuretanos y los ureicos)

21
3. Por radiación con rayos UV: Las radiaciones UV provocan la descomposición
de los fotoiniciadores contenidos o agregados en el momento de la aplicación de
los productos (los productos que tienen este tipo de desecación son los poliésteres
y los barnices UV).

4. Secado por oxidación: La película se forma por acción de la evaporación de los


disolventes y la reacción lenta del producto con el oxígeno del aire, que modifica la
estructura química inicial del barniz (tienen este tipo de secado los productos
oleosintéticos, nivel antes y oleouretánicos). (Antonio, 2009)

Pinturas
También conocidas como recubrimientos orgánicos, son fluidos que constituyen
el método más adecuado para la protección de los materiales empleados en la
construcción y en la industria. Están constituidas generalmente por sólidos
finamente dispersos en un medio fluido denominado vehículo (Giudice &
Pereyra, 2009).

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES QUE CONSTITUYEN A UNA


PINTURA.

Tabla 5. Composición de una pintura


Constitución de una pintura Descripción
Su función es ayudar a que los componentes en una

Aditivos pintura se incorporen mejor, además estos aditivos


pueden dar propiedades adicionales a una pintura.

Su función es principalmente decorativa y da ciertas

Pigmentos propiedades al vehículo.

También llamados disolventes orgánicos, tienen la

Solventes orgánicos función de disolver el vehículo y modificar la


viscosidad.
Es un fluido formador de película, puede ser un aceite,

Vehículo polímero o resina

Una pintura es un fluido, considerada desde un punto de vista fisicoquímico, es


un sistema disperso. Una pintura está constituida generalmente por sólidos

22
finamente dispersados en un fluido denominado vehículo (Giudice & Pereyra,
2009). Prácticamente es la parte liquida de una pintura, ya sea una pintura base
agua o base solvente, al ser aplicada en una superficie, el vehículo (formador
de película) formara una capa sólida en la superficie aplicada después de secar,
el vehículo tiene la función de proteger una superficie de distintos factores
como: Ambientales, Químicos, Biológicos etc.

Tabla 6. Materias primas más utilizadas para un formador de película.


Formador de película Tipos Propiedades
China Determinan el secado

Coco Durabilidad

Aceites Linaza Flexibilidad alta

Ricino Mayor brillo

Soya Poca resistencia a los agentes


químicos.

Acetato de polivinilo Poca adherencia

Monómeros y Celulosa Dureza

Polímeros Estireno Plasticidad

Poliuretano Protección
Alquidálica Determinan el tipo de secado

Ácido graso Dureza

Resinas sintéticas Estirenada Excelente adherencia

Fumarica imprimación
Resistencia
Maleica

Un solvente es un líquido puro o mezclado, que se utiliza para darle fluidez a


una pintura antes de su aplicación. Esto funciona según el principio de "lo
semejante disuelve a lo semejante", por lo tanto, para que un solvente pueda
trabajar, tiene que tener características químicas similares a la sustancia que se
está tratando de disolver. (Benítez & Vélez, 2013). Son fluidos volátiles
indispensables en la formulación de pinturas, su función es disolver o dispersar

23
el vehículo, suelen utilizarse mucho en la formulación y producción de pinturas
base solvente. Los solventes orgánicos no forman parte integral de una pintura
ya que al aplicarse una pintura en una superficie, estos se volatilizan, gracias a
esa propiedad la pintura seca, permitiendo que el formador de película y
pigmento se adhiera a la superficie.

Los solventes orgánicos juegan un papel muy importante en la formación de


pinturas ya que pueden brindar muchas propiedades a una pintura como
adherencia, brillo (depende del índice de refracción), determinan la fluidez y el
medio de aplicación, modifican la viscosidad y los solventes permiten la
compatibilidad entre resinas o polímeros

Las industrias que producen resinas y pinturas suelen clasificar a estos fluidos en
tres tipos, solventes activos, latentes y diluyentes.

Tabla 7. Tipos de solventes orgánicos


Solventes Grupo Tipos Descripción
funcional

Carbonilo Cetonas Tienen un alto poder disolvente, estos

Carbonilo Aldehídos pueden disolver a la mayoría de las resinas


sintéticas sin ningún problema, el
Solventes Acilo Esteres
inconveniente es que se volatilizan muy
activos Alcoxi Éteres
rápido. Ejemplo: Acetona, acetato de butilo
cellosolve etc.

Tienen un punto de volatilización y poder

Solventes Hidroxilo Alcoholes disolvente menor a los activos. Ejemplos:

latentes Metanol, etanol, alcohol isopropilico etc.

Son hidrocarburos derivados del petróleo,

Fenilo Aromáticos Tienen un punto de volatilización y poder


disolvente muy bajo, pero algunos pueden
Diluyentes
Alcanos Tener un poder disolvente mayor a los

Alquenos Alifáticos latentes. Ejemplos: xilol, tolueno, naftas.

Alquinos
(Fuente: Riveros, 2017)
24
Para aumentar el poder disolvente o evitar que los solventes activos se
evaporen demasiado rápido, suelen mezclarse estos tres tipos de solventes, de
acuerdo a las necesidades que el formulador necesite, a esta mezcla de
solventes se le denomina Thinner.

Tabla 8. Composición de un Thinner estándar propuesto


Mezcla de solventes Tipo de solvente Porcentaje
Xileno Diluyente 12
Tolueno Diluyente 13
Metanol Solvente activo 50
Acetato de butilo Solvente latente 10
Acetato de etilo Solvente latente 5
MIBK Solvente latente 5
Acetona Solvente latente 5
Total Total 100
Las empresas formuladores de pinturas suelen utilizar distintas mezclas de
solventes para reducir costos, los solventes activos suelen ser los más caros en
el mercado, por lo que deben utilizarse otros solventes, otros factores a tomar
en cuenta son reducir el tiempo de volatilización, aumentar el poder disolvente y
mejorar la miscibilidad entre resinas y pigmentos. La proporción ideal para
formular un Thinner es la siguiente:

25
Los pigmentos son productos químicos que pueden ser de origen natural o
sintético que pueden dar ciertas características a una pintura como: poder
cubriente, retención del color, capacidad de humectación, absorción de aceite,
estabilidad a la luz, resistencia al calor, e índice de reflexión (o refracción)
(Parrilla, 2013).

Dentro de la gama de pigmentos hay una infinidad de ellos, las empresas que
formulan pinturas suelen clasificarlos en:

Tabla 9. Tipos de pigmentos utilizados en pinturas


Tipo de pigmento Descripción
Se caracterizan por tener un buen poder cubriente,

Blancos durabilidad y pueden definir el brillo.


Ejemplos: TiO2,ZnO2, Sb2O3, etc.
Son resistentes a los rayos UV (luz), a altas temperaturas
Orgánicos (ideales para pinturas al horneo), y a los álcalis.
Ejemplos: Amarillo toluidina, naranja dinitro anilina, violeta
de metilo etc.
Son resistentes al calor, luz y álcalis, además
proporcionan un excelente brillo, poder tintóreo y algunos
son resistentes a la corrosión (por gases de H2SO4 o
Inorgánicos
H2S), tienen aplicación para interiores y exteriores.
Ejemplos: Amarillo de cromo, naranja de molibdato,
verdes de cromo etc.
Los pigmentos negros cubren una gran gama de tonos, la
Negros escala puede medirse desde un gris hasta un negro
intenso y brilloso, todo se basa en el tipo de brillo o área
de aplicación.
Ejemplos: Negros de horneo, hueso, acetileno etc.

26
La particularidad de este pigmento radica en el excelente
Metálicos brillo que proporciona, resistencia a los agentes químicos.
Microorganismos y un excelente poder cubriente. Entre
todos los pigmentos metálicos el aluminio es el más
importante, siendo el más utilizado en el área industrial.
Ejemplos: Aluminio, plateados, cromados etc.
(Fuente: Matas, 1996)

Los aditivos son sustancias químicas que se le añaden a una pintura, por lo
general en pequeñas cantidades para lograr efectos especiales como
viscosidad, evita la formación de espuma, dispersión del pigmento, estabilidad,
flexibilidad, dureza, y brillo, además proporcionan resistencia, a los rayos UV,
fuego y bacterias (Benítez & Vélez, 2013).

Tabla 10. Tipos de aditivos utilizados en pinturas


Aditivos Descripción

Agentes Sustancias que proporcionan distintos efectos y propiedades al formador


modificantes de película o a una pintura. Ejemplos: Absorbedores de los rayos UV,
agentes tixotrópicos, agentes odoríficos etc.

Agentes Modifica la tensión superficial del agua, un agente tensoactivo es una


tensoactivos sustancia que contiene una molécula con un grupo funcional hidrófilico e
hidrofóbico.
Ejemplos: Anfotéricos, Aniónicos, catiónicos etc.

Dispersantes Evitan la sedimentación de los sólidos en una pintura y ayuda a que los
pigmentos se dispersen mejor en la pintura.

Emulsificantes Tienen la función de mezclar dos sustancias inmiscibles.

Fungicidas Evitan el desarrollo de hongos, y microorganismos en la superficie


aplicada

27
Aceleran o reducen la velocidad de secado (regula), este tipo de

Secantes secantes pueden proporcionar otras propiedades a una pintura y barniz


como: Protección, resistencia al rayado, aumenta la imprimación,
determinan el acabado etc. Ejemplos: Naftenatos, octoatos, resinatos etc.

(Fuente: Matas, 1966)

Clasificación de pinturas
Las pinturas pueden ser clasificadas de acuerdo a distintos factores como lugar,
superficie y la forma en la cual se aplica una pintura. Según el medio en que se
empleen, las pinturas pueden aplicarse para el área doméstica, industrial, comercial o
para diversos objetos como maquinarias, pisos, áreas marinas y suelen formularse para
interiores y exteriores, la forma de aplicación puede ser con brocha, aerógrafo o
inmersión.

Todos los recubrimientos sin excepción presentan un acabado basado en un grado de


brillo como mate (sin brillo), semimate (poco brillo) y brillante, además están sometidas a
distintas condiciones de secado como secado al aire (por evaporación de solventes a
temperatura ambiente 25°C), al horneo (100°C), por oxidación y por agente curador,
después del secado el formador de película se endurece (Matas, 1966). En la industria
de pinturas, evalúan tres tipos de secado, estas pruebas están regidas de acuerdo al
tiempo de secado y volatilización del solvente. (Parrilla, 2013)

Tabla 11. Tipos de secado evaluados en una pintura.


Tipo de secado Descripción Evaluación del secado
La superficie con pintura ya Al tocar con un dedo una superficie

Secado al polvo no se adhieren impurezas. con pintura, si se adhiere parte del


producto, aún no ha secado.

La superficie con pintura ha En una superficie con pintura se

Secado al tacto secado parcialmente, debe tocar con un dedo y hacer un


teniendo una ligera dureza. ligero movimiento, si la superficie
sufre una modificación, aún no ha
secado.

28
Secado por También conocido como Para evaluar que la pintura ha
secado por curado total, la secado por completo, es sometida a
Dureza
pintura ha adquirido todas un rayado (con las uñas). Si la
sus propiedades de dureza, película no presenta rayado.
resistencia y brillo.

(Fuente: Parrilla, 2013)

Los tiempos de secado pueden variar de acuerdo al tipo de resina, aceites o


solventes que se utilicen en la elaboración de un recubrimiento, además del tipo
de pintura que se utilice ya sea base solvente, base agua, esmaltes etc.

Tipo de Descripción Impacto ambiental y al


pintura consumidor
Formuladas en base a componentes Estas pinturas destacan por ser
derivados del petróleo, son las más las que más contaminan, debido
utilizadas por el consumidor, tanto por su a que emiten compuestos
precio como la facilidad de aplicación, orgánicos a la atmosfera
pero no son muy saludables para el después de su aplicación.
consumidor. Estas pinturas pueden Aunque hay excepciones y no
aplicarse tanto en interiores como en todos los solventes orgánicos
Sintéticas
exteriores, además pueden aplicarse en utilizados en la formulación de
una gran variedad de objetos y estas pinturas son malos para el
materiales. (Metal, concreto, yeso etc.) consumidor y el medio ambiente.
Son pinturas compuestas de silicato o La emisión de agentes
cal, son más transpirables y tienen un contaminantes es casi nula, en la
tiempo de vida más largo. Solo pueden producción y aplicación de este
Minerales
utilizarse en yeso, piedra u hormigón. tipo de pinturas, sin representar
ningún riesgo al consumidor.
Se producen con materiales de origen Estas pinturas destacan por su

Naturales vegetal o animal, no son dañinas para el poco impacto ambiental que
consumidor. tienen en la fabricación y
después de su aplicación.

29
Los tipos de pinturas pueden variar no solo en el tipo de vehículo (aceite,
resinas o polímeros) o el tipo de disolventes a utilizar (solventes orgánicos e
inorgánicos), sino también en el impacto ambiental que generan cuando se
producen.

Tabla 12. Tipos de pinturas en el mercado


(Fuente Jordi, 2014)

Si se desea elaborar una pintura que no dañe al consumidor ni al medio ambiente,


se debe tener en cuenta la formulación de la pintura y el tipo de materias primas a
utilizar en su fabricación.

La industria química, considerada en un sentido amplio, comprende los siguientes


subsectores: productos químicos, agroquímicos, farmacéuticos, fibras químicas y
otros, con CNAE 24 (entre los que se encuentra la industria de pinturas y barnices);
fabricación de pasta papelera, papel y cartón; y fabricación de productos de caucho
y materias plásticas. La importancia del sector químico dentro del contexto
económico español es notable, como muestra la generación, en el año 1996, del
12,6% del producto industrial con el 9,2% de la población ocupada en la industria.

Se trata de un sector con un fuerte efecto inducido sobre el resto de las actividades
económicas, al ser suministrador de materias primas y productos intermedios a
otros sectores industriales. El subsector de pinturas y barnices se caracteriza por
una amplia gama de productos con numerosos campos de aplicación, que se
pueden dividir en cuatro categorías principales:

• Pinturas y barnices para el sector de la construcción, entre los que cabe citar
recubrimientos para interior y exterior, imprimaciones, pinturas de acabado,
pinturas texturadas, barnices y colorantes. • Pinturas y barnices para una amplia
gama de productos industriales y de consumo (por ejemplo, mobiliario de madera y
de metal, vehículos a motor, aviones, bienes de equipo, aplicaciones domésticas,
filmes, papel, láminas, juguetes y artículos deportivos). • Pinturas y barnices
especiales para aplicaciones específicas, por ejemplo, para el repintado de coches
y maquinaria, pinturas de alto rendimiento para el mantenimiento, por ejemplo, de
puentes, y pintura de señalización de carreteras. • Tintas de impresión para
numerosos procesos (por ejemplo, impresión tipográfica, offset, huecograbado y
serigráfica)

30
El principal proveedor de la industria de pinturas y barnices es el sector químico.
Las pinturas y barnices se utilizan en las industrias manufactureras, la
construcción, industria de productos metálicos, pintores y barnizadores, y en las
industrias de la madera y astilleros. Las tintas de impresión se emplean en la
confección de periódicos, libros, material publicitario, material de embalaje y papel
pintado. Del número total de establecimientos que comprende el sector químico
completo, la industria de pinturas y barnices es el subsector que ocupa el segundo
lugar, en cuanto a mayor número de establecimientos. Concretamente, en España
y según datos del Instituto Nacional de Estadística, un 20% del número de
establecimientos de la industria química pertenece al subsector de pinturas y
barnices.

El predominio de PYMES en este subsector es relevante, dado que un 75% de los


centros pertenecientes a la industria de los recubrimientos son pequeñas y
medianas empresas. La metodología y el equipamiento técnico de los diferentes
procesos varían enormemente en función de los diversos tamaños y estructuras de
las empresas y gamas de productos. Por tanto, sólo podremos definir los procesos
de un modo muy general. Las pinturas y lacas se destinan a una gran variedad de
campos de aplicación y han de satisfacer innumerables exigencias. Fiel reflejo de
ello es la variedad de los productos y de sus formulaciones. Es esta variedad la que
permite hacer distinciones entre los numerosos tipos de pintura.

Así, hay una diferencia apreciable entre los sistemas que utilizan como base el
agua (por ejemplo, las pinturas en dispersión) y los sistemas basados en
disolventes orgánicos (por ejemplo, la laca de los automóviles). Estos sistemas
requieren diferentes procesos de producción, y sus repercusiones
medioambientales son, asimismo, distintas. Todas las pinturas y las lacas se
componen de un cierto número de sustancias en cantidades variables, entre las
que se encuentran las sustancias volátiles (disolventes) y las sustancias no
volátiles. Los componentes de las pinturas y lacas normales se mezclan siguiendo
su propia formulación. Antes de envasarlas adecuadamente, las impurezas que no
deben estar presentes en el producto final se eliminan mediante tamizado, filtrado o
separación por centrifugado. Para producir lacas en polvo, las materias primas se
rectifican, mezclan, calientan, funden y homogeneízan en una prensa de extrusión,
se vuelven a enfriar, se trituran y pulverizan. El último paso es embalarlas. A
continuación se recoge una visión de conjunto de los procesos empleados en la

31
industria de pinturas y barnices. Las posibles repercusiones medioambientales se
incluirán en un gráfico similar en el capítulo dedicado a la actividad y el medio
ambiente.

Tales como ligantes (responsables de la formación de película; resinas,


plastificantes), colorantes, pigmentos, diluyentes y todo un conjunto de aditivos
(como secantes, conservantes). Las formulaciones varían de acuerdo a los
productos. La variación de las modalidades de producción, por ejemplo, abarca
desde los dispositivos totalmente automáticos de dosificación y los de los tanques,
pasando por el simple proceso de los semi-elaborados que ya están casi listos (por
ejemplo, las pastas colorantes), hasta la dosificación manual cuando se trata de la
fabricación de pequeñas cantidades.

1.-Almacenamiento: Se suministran y almacenan materias primas líquidas y


sólidas, como disolventes orgánicos, ligantes, cargas, pigmentos, aditivos, etc. Los
materiales se pesan y dosifican de acuerdo con la formulación. También se
almacena el producto final, tal y como quedó reflejado en el gráfico anterior.

2.-Producción de pinturas y lacas, base agua o disolvente: Cada componente


individual se añade, homogeneiza o dispersa en la cantidad y en el orden que fije la
formulación. Para ello se emplean mezcladores, amasadoras, agitedores, aparatos
dispersores, rodillos y unidades similares. También se utilizan sistemas a base de
tuberías y bombas hidráulicas. Normalmente, los elaborados y semielaborados se
fabrican en lotes. Si es necesario, ciertos componentes pasan un tratamiento previo
(por ejemplo, la trituración de los pigmentos) (Hernandez, 1998)

3.- Esmalte
Pintarse las uñas podría parecer una parte inocente de su rutina de belleza, pero
dentro de esas pequeñas botellas coloridas se esconden algunos no tan bonitos
secretos. Las sustancias químicas son ingredientes comunes en los barnices de
uñas y muchas veces no hay manera de saber exactamente qué contiene.

Algunos podrían decir que la aplicación ocasional de esmalte de uñas solo lo


expondrá a pequeñas cantidades de sustancias químicas, en niveles tan bajos que
no representan ningún peligro, sin embargo, los barnices de uñas son uno de los
productos de belleza que muchas mujeres utilizan regularmente. Cuándo sumamos
la exposición tóxica del esmalte de uñas, por muy baja que sea, con la de las

32
fragancias, maquillaje, lociones caporales y más productos de uso cotidiano, la
cantidad total ya no es tan insignificante.

Muchas sustancias químicas, incluyendo aquellas conocidas como disruptoras


endocrinas, han demostrado tener efectos adversos incluso en dosis muy bajas y
efectos aún más preocupantes entre las poblaciones vulnerables como mujeres
embarazadas y niños pequeños (que en ocasiones, se pintan las uñas).

Por lo que querer saber qué contiene su esmalte de uñas no es una idea
descabellada. Las personas que viven en los Estados Unidos gastan más de $768
millones de dólares al año en barnices de uñas y los productos para uñas
representan el segmento con el mayor y más rápido crecimiento en la industria de
belleza.

Tiene el poder de cambiar la dirección que toma esta industria al exigirle productos
para uñas seguros y que realmente no sean tóxicos… así como al apoyar sólo a
aquellas marcas que den el ejemplo. El Plastificante del Esmalte de Uñas Está
Relacionado con Malformaciones Congénitas en Animales

En el 2000, el Grupo de Trabajo Ambiental (EWG por sus siglas en inglés) publicó
un estudio que demostró que 37 esmaltes de uñas de 22 compañías diferentes
contenían dibutilftalato (DBP por sus siglas en inglés). El DBP es conocido por
causar disfunciones reproductivas de por vida en ratas macho y ha demostrado
dañar los testículos, próstata, epidídimo, pene y vesículas seminales en animales.
Se utiliza en esmaltes de uñas porque aumenta la flexibilidad y el brillo, sin
embargo, una investigación realizada por los Centros para Control y Prevención de
Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos reveló que las
289 personas sometidas a prueba dieron positivo para DBP en sus cuerpo. Peor
aún, se encontró un mayor nivel de esta sustancia química, que está relacionada
con malformaciones congénitas en animales, en mujeres en edad fértil. De acuerdo
con EWG:

"Las mujeres en edad fértil parecieron tener la mayor exposición al DBP. Los
cálculos basados en los datos publicados en octubre del 2000 por investigadores
de CDC indican que en comparación con la persona promedio, 3 millones de
mujeres en edad fértil podrían tener una exposición 20 veces mayor.

33
Los niños nacidos de estas mujeres recibirían una exposición considerable
mientras estuvieron en el útero, lo que provocó que experimentaran el periodo más
sensible de crecimiento y desarrollo".

Por ejemplo, en un estudio, las mujeres que tuvieron una mayor concentración de
dos tipos de ftalatos (DEHP y DBP) también tuvieron hijos que tenían una
personalidad más femenina mientras jugaban. Los hallazgos del EWG provocaron
que una coalición de organizaciones ambientales y de salud pública, incluyendo al
EWG, comenzará a presionar a las compañías para que eliminaran el uso de estas
sustancias tóxicas en sus productos. El DBP es el primero de este trío tóxico. Los
otros dos ingredientes tóxicos que se encuentran comúnmente en el esmalte de
uñas incluyen:

Tolueno, que está hecho de petróleo o alquitrán mineral. La exposición crónica se


relaciona con la anemia, recuento bajo de glóbulos blancos, daño hepático o renal
y podría afectar a un feto en desarrollo. En el esmalte de uñas se utiliza para darle
un acabado fino al esmalte.

Formaldehido, un irritante para la piel, ojos y vías respiratorias que también es un


carcinógeno conocido (la exposición al formaldehido ha sido relacionada
específicamente con la leucemia). En el esmalte de uñas se utiliza como
endurecedor y conservante.

Las sustancias químicas no representan un riesgo para las mujeres que utilizan
esmaltes de uñas, sino para todas las personas que trabajan en los salones de
belleza que están expuestas a estas sustancias todos los días. La buena noticia es
que, a principios del 2006, algunas de las principales compañías cosméticas
anunciaron que iban a eliminar el uso de estas tres sustancias.

Se comprometieron a eliminar el uso del trío tóxico de sus esmaltes de uñas. La


mala noticia es que, en el 2012, el Departamento de Sustancias Toxicas de
California reveló que cuando algunos de los productos que afirman que no
contienen este trío tóxico se sometieron a prueba, dieron positivo a estas
sustancias químicas.

34
Capítulo
II
ANTECEDENTES
HISTORICOS

35
Investigadores del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas
(Ciatec) desarrollaron un nuevo material a base de aserrín, tereftalato de polietileno
(PET, por sus siglas en inglés) y de polietileno de alta densidad (PEAD), que
denominaron madera líquida, convirtiéndose en una alternativa contra la
deforestación y el uso convencional de la madera, según comunicado oficial de la
Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Especialista también indicó que la madera líquida tiene apariencia y consistencia


similar al plástico antes de ser procesado y por sus particularidades de
termoplástico puede ser modelado o inyectado con facilidad. Igualmente, se le
puede dar una amplia gama de colores y tonalidades .La alternativa que elaboraron
en el Laboratorio de Investigación de Materiales se basa en moler y fundir el PET,
mezclarlo con aserrín y aditivos, los cuales tienen propiedades adecuadas de
acuerdo a la aplicación que tendrá, para finalmente moldearlo conforme a la forma
de lo que requiera el artículo final", La madera líquida se podrá usar para la
fabricación de muebles finos, sillones, escritorios, libreros, posiblemente marcos de
puertas y puertas, entre otros. (perez, 2005).

FIBRA E HILO DE POLIAMIDA Y POLIÉSTER PARA PRENDAS.

Plástico PET usadas en países asiáticos. Este plástico es sometido a procesos de


selección, reciclado y transformación hasta obtener una materia prima (escama,
granza, polimerización) que le permite disponer de la fibra e hilo de poliamida y
poliéster La fibra de PET es apta como material aislante en rellenos de anorak, en
asientos y techos de vehículos o para hilos de prendas de diverso tipo, desde
deportivas hasta de moda Las botellas usadas procedentes de las plantas de
selección y completamos todo el proceso hasta disponer del tejido que sirve para
confeccionar la ropa, aunque en este campo trabajamos sobre todo para textil en
automoción", explica Santiago Barba, director general de Eko-REC. Esta empresa
dispone de dos líneas de producción: una convierte la botella de plástico PET en
escama (para fabricar láminas de plástico para el sector de la alimentación, nuevos
envases.), y una segunda línea produce fibra de poliéster (con destino a
confeccionar forros polares. (Cerrillo, 2015).

36
OBTENCIÓN DE FIBRAS DE POLIÉSTER A PARTIR DE BOTELLAS DE
PET

Se pretendió reutilizar envases de PET anteriormente utilizados como envases de


aguas o refrescos para fabricar fibra corta de poliéster destinado a la fabricación de
nuevos utensilios de trabajo, además de promover una cultura de reciclaje en el
plantel colocando en los contenedores de botellas. El proyecto proporcionó una
opción de reúso del Tereftalato de polietileno obtenido principalmente de botellas
contenedoras de líquidos de consumo cotidiano para la fabricación de fibra de
poliéster. (Vaquez, 2011).

MUROS DE PET, UNICEL Y ENVOLTURAS

convirtieron las botellas usadas de PET, el unicel y las envolturas


metalizadas, en muros para construir viviendas ecológicas, que son
resistentes a sismos y abaratan hasta en 65% los costos de las casas de
interés social, cuya valor aproximado es de 365,000 pesos con servicios
incluidos y de medidas similares a las del proyecto. En un inicio, Joana y
Víctor planeaban fabricar Eco bloques (ladrillos) a partir de envases de PET,
unicel y envolturas de papas fritas o galletas; sin embargo, al detectar que no
habría manera de pegar un bloque con otro, como se hace en las
construcciones, (Sanchez, 2015)

PINTURA RECICLADA A TRAVÉS DEL PET

Transformar las botellas de plástico PET a través de un proceso de fundido y des


polimerizado, con lo que se transforman en una pasta moldeable, para
fabricar impermeabilizante pintura líquida, a la que le agrega un Esta propuesta
ahorraría una buena cantidad de dinero, además de aprovechar una parte de la
gran cantidad de envases plásticos que se desechan cada día. El mismo Cardozo
señala que se desechan cada año toneladas de botellas PET en México, de las
cuales sólo una mínima parte se recicla, por lo que él observa cómo se subestima
este valioso plástico colorante especial. (Cardozo, 2011)

37
CARACTERIZACIÓN DE BOTELLAS PET PARA SU USO COMO
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE MUROS DE CARGA
Una solución viable para disminuir la presencia del material PET de desecho y
retirarlo de su ciclo de contaminación es transformarlo en una opción útil y
pertinente. El tema central de esta investigación es el convertir un material residual
en un recurso disponible. A través del desarrollo de una propuesta de sistema
constructivo para muros de carga elaborado a partir de botellas PET. Desde una
visión sustentable, se identificaron las características principales que debe cumplir
el sistema constructivo. Se desarrollaron propuestas de innovación para el formato
del mismo, partiendo de la visión de que cualquier persona pueda construirlo.
(Guzmán, 2016).

CASAS REALIZADAS CON POLIETILENO DE TERAFTALATO

El proceso consiste en llenar las botellas de plástico con arena y atar unas con
otras para asegurar una estructura enderezada. Posteriormente, se unen con una
mezcla de barro hecho con arena o tierra, que al secarse produce una masa
resistente y lo suficientemente fuerte. Tras el primer secado, se le aplica una nueva
capa de barro y, realizando esta maniobra consecutivamente, aumenta la
resistencia de la cubierta y el grosor de los 'tabiques’. El resto de estas peculiares
casas se fabrica de manera corriente ya que las botellas solo sirven de armazón,
revestimiento y distribución de la vivienda. Las tuberías, sistemas de evacuación,
cuadros eléctricos, el suelo, ventanas y demás acabados se realizan de manera
tradicional y común a otras viviendas. Aunque pueda parecer lo contrario, los
muros de estas construcciones son muy resistentes y hacen gala de un aislamiento
térmico perfecto

38
CAPITULO III
METODOLOGÍA

39
METODOLOGIA

En un matraz de 500 ml adicionar 100ml de etenglicol y 500grm de Pet triturado


determinar si el polietileno- de Tereftalato es factible para la elaboración de una
barniz, se pondrá distintas pruebas y procesos.

1) Proceso de Trituración lavado y secado


2) Pruebas de compatibilidad con el proceso
3) Pruebas de compatibilidad con el etenglicol
4) Pruebas de compatibilidad con la glicerina

1.1 LAVAR Y TRITURAR EL POLIETILENO –TEREFTALATO


Se recolectara las botellas de plástico del basurero se les quitara la etiqueta y
la tapa posteriormente se lavara y secara para llevar a cabo su trituración a si
mismo empezar utilizarlo.

1.2.-MONTAJE DEL EQUIPO PARA LLEVAR A CABO EL PROCESO DE


EXPERIMENTACIÓN. OBSERVANDO

Se colocara en un soporte universal las pinzas de nuez y se colocara un


condensador de espiral .posteriormente se colocara un tapón que llevara
conectado un matraz ElerMeyer de 500 ml .se pondrá en la parrilla de
calefacción el matraz y posteriormente se conectaran las mangueras que
llevaran la circulación una manguera ira conectada al gua y la otra estará en la
salida donde llevara un litro de agua con la bomba conectada para que se lleve
a cabo el proceso de circulación

40
1.3-. AGREGAR LA SOLUCIÓN PARA OBTENER LA DESINTEGRACIÓN
DEL POLIETILENO DE TEREFTALATO

Se colocara en el matraz ElerMeyer 200grm de pet triturado y posteriormente


300 ml de etenglicol se pondrá un agitador magnético, se colocara en la
parrilla de calefacción

1.4 - CALCULAR EL TIEMPO QUE LLEVA EL MATRAZ EN LA PARRILLA


CADA HORA Y SU COMPORTAMIENTO DEL PET

Medir el tiempo de cada hora en que tarda el pet en degradarse para llevar a
cabo el proceso Así mismo tener el cálculo de cuánto tarda en perder su
descomposición.

5.- AGREGAR A LA MEZCLA OBTENIDA, LA GLICERINA 100 GR Y 15 GR DE


CAFÉ AGITAR CONSTANTEMENTE.

Adicionar los 100grm de glicerina, y porterilmente los 16 gramos de café y agitar


constantemente para que se lleve a cabo el proceso

6.-OBTENCIÓN DEL PRODUCTO (BARNIZ) Y DEJARLO REPOSAR EN SEGUIDA


REALIZAR PRUEBAS.

Como podemos observar obtuve el barniz y se realizo pruebas de flamabilidad por lo


que se pudo observar tiene una flamabilidad del 40 % por lo que podemos determinar
que tiene poca flamabilidad

7.- REALIZAMOS PRUEBA DIRECTAMENTE EN LA MADERA Y OBSERVAR LA


REACCIÓN QUE TUVO EL PRODUCTO

Se realizo una prueba en la madera con el producto obtenido y posteriormente que


aplicamos en la madera el barniz le realizamos una prueba directamente a la madera
para verificar si tenía alguna reacción pero no obtuve al momento ninguna reacción y
secado al aplicarlo tardo alrededor de media hora.

41
PROCESO DEL BARNIZ ESQUETEMATIZADO

300 ml de
etenglicol
Resultado

200 g de Mezclado Proceso


PET Triturado

Producción

100 glicerina
pura. 15 g café

Reacción de Síntesis para la Formulación del Esmalte

Para la formulación del esmalte, se realizó la síntesis química con la finalidad de


visualizar el proceso de la reacción. Los reactivos para esta formulación dentro de
la reacción química fueron Polietilentereftalato (PET), “Reactivo A” obtenido del
envase de plástico y poliestireno expandido (PEs), “Reactivo B” adquirido del
unicel. La forma general de la ecuación para esta reacción de adicción fue la
siguiente: [A + BAB], donde el compuesto químico producido al final de la reacción
es el esmalte, “Producto AB” dentro de la ecuación química.

42
Formulación del Esmalte

En este proceso, se pesó 10 g de polietilentereftalato, de la etapa de


Descomposición del polipropileno, los cuales se colocaron en dos frascos de vidrio
con tapa, para su proceso de forma independientes. Se realizó la descomposición
del “UNICEL”, la cual consistió en pesar 50 g de material, se colocó en un vaso de
precipitado de 250 mL y se añadió 50 mL de solvente (Thiner), se mezcló por unos
minutos y ya homogenizado, se añadió a cada frasco 10 g de Poliestireno
expandido, se mezcló nuevamente por unos minutos; ya homogenizado se aplicó
en la madera previamente lijada, se dejó secar por 4 horas, este procedimiento se
realizó por triplicado.

EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL ESMALTE

Por último se realizaron tres pruebas con la finalidad de evaluar el producto


obtenido, estas fueron las siguientes:

- Compatibilidad:

En esta prueba de compatibilidad se realizaron tres muestras con diferentes


resinas, las cuales fueron: Alquidálica, C32Tx60y Poliestireno expandido (PEs). Para
el primer experimento, se pesó 15 g del material final obtenido polietilentereftalato y
se colocó en tres frascos de vidrio, es decir a cada uno se le adiciono 5 g.

- Adherencia:

Terminado el paso anterior, se prosiguió a realizar pruebas de adherencia para


cada muestra obtenida. Este proceso consistió en colocar 5 gotas de cada muestra
en la parte superior de la superficie plana, para realizar un barrido uniforme. Una
vez realizado este procedimiento se dejó secar por 12, 24 y 36 horas cada prueba,
pasado el tiempo se realizaron dos cortes de líneas.

- Permeabilidad:

Este proceso consistió en cortar seis trozos de madera en secciones de 3 cm de


longitud, una vez cortado se lijo cada pedazo de madera y se pesó cada uno. Una

43
vez pesado la madera, cada muestra fue cubierta con el esmalte elaborado, se dejó
secar por 4 horas, y pasado el tiempo se dio una segunda capa con el
recubrimiento, este último procedimiento se dejó secar por 12, 24 y 36 horas.
Pasado el tiempo se pesó cada trozo de madera con el recubrimiento seco.

Finalmente las muestras se colocaron en dos frascos de vidrio transparente con


agua, los cuales fueron rotulados como muestra 1 y muestra 2. Las muestras se
mantuvieron en agua en periodos de tiempo de; 2, 3, 5, y 15 días en agua, una vez
pasado el periodo de tiempo establecido las muestras fueron retiradas del agua,
secadas y pesadas nuevamente para corroborar si el material había absorbido
humedad.

44
CAPITULO IV.
ANÁLISIS DE
RESULTADOS

45
En este capítulo se presentaran los resultados y el análisis de los datos obtenidos
en la experimentación, del capítulo anterior. Estos resultados mostraran el alcance
de los objetivos planteados al inicio de la investigación, los cuales se especificaran
de acuerdo a la metodología planteada.

El análisis de los envases de plástico de polietileno tereftalato, se consideró de


acuerdo a las dimensiones generales de los envases a utilizar (Tabla.1), datos que
sirvieron de referencia, para un mejor control del material sólido, en este caso la
materia prima.

Tabla 1 .Dimensiones del envase de pasta dentífrica

Peso: 15.0 g

Ancho: 4 cm

Largo: 17.5 cm

Con. Neto. 500 ml

Muestra el diseño experimental a utilizar durante el proceso del método


Hidrotermal y glicerolisis.

Figura.1. Método Solvotermal.

46
Separación y Recuperación del Polietileno de Tereftalato

La recuperación del polietileno de Tereftalato se obtuvo una vez realizado el


proceso de filtración, este se llevó a cabo de forma manual por separado, es decir;
fueron recopilándolos y pesados de manera independiente.

Figura 2 Recuperación de polietileno de Tereftalato

Descomposición del Polietileno de Tereftalato


Muestra el proceso de calentamiento a una temperatura de 250 °C para la
descomposición fisicoquímica del polietileno de tereftalato por el método hidrolisis y
glicolisis.

Figura.3Calentamiento de PET por el Método GLICOLISIS.

47
La Tabla.2 muestra la variación de tiempo del proceso y el peso del polietileno de
tereftalato adquirido para cada capa.

Tabla.2Disolución de Polietilentereftalato.
Muestra Color Peso Solvente mL Tiempo T° Agitación Peso
inicial (°C) final
(g)
1 azul 15 g Etilenglicol 100 60 min. 250 #3 170

2 Blanco 10 g Etilenglicol 150 90 min. 250 #4 210

Formulación del Esmalte


El producto final formulado por la síntesis de la reacción química del polietileno de
tereftalato (PET) obtenido de los envases de plástico y el “Unicel”, también
conocido como poliestireno expandido (PEs) se analizó en una superficie plana de
madera previamente lijada (Figura.4), se pudo observar que el recubrimiento
aplicado presento buena adherencia en el substrato (madera), además de
presentar un tiempo de secado de 4 horas, en condiciones ambientales

Figura.4 Aplicación del Esmalte en Madera.

48
Evaluación de la formulación del Esmalte

En la evaluación de la formulación del esmalte se obtuvieron tres resultados, la


compatibilidad del polipropileno con otras resinas, la adherencia adquirida en
superficies planas y la permeabilidad del esmalte elaborado. Los resultados
obtenidos son los siguientes:

- COMPATIBILIDAD

Las resinas utilizadas mostraron diferentes resultados para cada muestra en el


acabado del material como se muestra en la Tabla.3

Tabla.3 Prueba de compatibilidad de Polietilentereftalato con diferentes resinas.


PRUEBA DE COMPATIBILIDAD.
Muestra Alquílica C32T60 Pes Proporciones Compatibilidad Acabado
M.1 + - - 1:1 ✓ Brilloso
M.2 - + - ✓ Semi-mate
M.3 - - + ✓ Mate
M.4 + - - 1:1 ✓ Semi-mate
M.5 - + - ✓ Mate
M.6 - - + ✓ Brilloso

ADHERENCIA

La Figura.5, muestra la adherencia adquirida en superficie plana de cada muestra


obtenida de la prueba de compatibilidad con diferentes resinas. A) obtuvo buena
adherencia, en escala de compatibilidad es de 1-3, donde el número 1 es buena, 2
es regular y 3 es mala adherencia, debido a la resistencia del recubrimiento del
esmalte que presentado para cada muestra. De este modo la prueba que obtuvo
mala adherencia fue B) C32T60 evaluada con el número 3, debido a que presento
mayor desprendimiento del material aplicado y finalmente el inciso C) obtuvo el
número 2, calificado con una adherencia regular.

49
A) PEs B) C32T60 C) Alquidalicas

Figura 5 la adherencia en una base plana


PERMEABILIDAD
La Tabla 3, muestra el peso inicial de la madera, así como el peso del
recubrimiento aplicado antes de ser colocado en agua.

Tabla.3. Peso Inicial de la madera con el Recubrimiento.


1. con Polietileno de Tereftalato 2. con Poliestireno Expandido
Muestra M.1 M.2 M.3 M.4 M.5 M.6
Peso 1.3 g 1.3 g 1.5 g 1.3 g 1.3 g 1.4 g
Inicial
Peso con 2.2 g 2.3 g 2.4 g 2.3 g 2.4 g 2.5 g
Esmalte
Peso del 0.9 g 1.0 g 0.9 g 0.9 g 1.0 g 1.1 g
recubrimient
o

La Figura.6, muestra los pedazos de madera por triplicado con el recubrimiento


seco puesto en frascos de vidrio transparente con agua, para el caso de la capa
1.polietileno de tereftalato (PET) con poliestireno expandido (PEs).

Figura.6 Prueba de Permeabilidad para C.1.

Los resultados obtenidos en esta prueba muestran la variación de peso en gramos


respecto al tiempo, en donde la muestra 2 perteneciente a la capa C.1 muestra una

50
menor variación en comparación con M.1 y M.3. Por otro lado las muestras de la
capa C.2 muestran en general una variación mínima de peso.

Tabla.4.Peso de la madera con Polietileno de tereftalato + Poliestireno expandido.


Peso en Gramos Obtenidos
C.1 + EPS C.2 + EPS
Tiempo (h) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6
Peso Inicial 2.28 2.33 2.43 2.31 2.43 2.50
Tiempo de la muestra en Agua (H2O)
1 2.28 2.33 2.43 2.31 2.43 2.50
2 2.28 2.33 2.43 2.31 2.43 2.50
3 2.28 2.33 2.43 2.31 2.43 2.50
4 2.28 2.33 2.43 2.31 2.43 2.50
24 2.28 2.33 2.43 2.31 2.43 2.50
44 2.29 2.33 2.44 2.31 2.43 2.50
50 2.29 2.33 2.44 2.31 2.43 2.50
Desviación
0.0008 0.0006 0.001 0.0003 0.0005 0.0006
Estándar

- Grafica Obtenida

Los datos obtenidos de la tabla, se muestran en la Grafica 3, se puede observar la


variación de peso para las seis muestras realizadas, después de estar en contacto
con el agua.

Peso de polietilentereftalato
2.55

2.5
Muestra 1
2.45
Gramos (g)

Muestra 2
2.4
Muestra 3
2.35
Muestra 4
2.3 Muestra 5
2.25 Muestra 6
0 2 4 6 8
Tiempo en (h)
Grafica 1, Variación de peso de la madera.

En base a los datos registrados de la tabla anterior, se realizó el cálculo del


porcentaje de humedad para cada uno. La Tabla.5. Muestra la variación en
porcentaje (%).

51
Tabla.5. Porcentaje de Humedad de PET Y PES
Humedad (%)
PET + EPS PET + EPS
Tiempo (h) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6
Peso Inicial 2.2886 2.3370 2.4388 2.3119 2.4302 2.5069
% de Humedad a diferentes tiempos
1 0.0087 0.0043 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
28 0.0131 0.0128 0.0041 0.0000 0.0000 0.0040
12 0.0262 0.0214 0.0123 0.0043 0.0082 0.0120
24 0.0393 0.0299 0.0287 0.0087 0.0165 0.0239
36 0.0568 0.0428 0.0410 0.0173 0.0329 0.0359
Desviación 0.03850 0.02609 0.04934 0.01465 0.02383 0.02430
Estándar

Grafica Obtenida

Los datos obtenidos fueron graficados con el fin de apreciar la desviación del
porcentaje de humedad obtenido para cada una de las muestras, evaluando la
resistencia de absorción al agua en el polietilentereftalato. Por consiguiente cabe
destacar la muestra 2 ya que, gráficamente presenta una menor tendencia a la
absorción de agua respecto al tiempo establecido.

0.1400
0.1200
Muestra 1
0.1000
Muestra 2
0.0800
Muestra 3
0.0600
Muestra 4
0.0400
Muestra 5
0.0200
Muestra 6
0.0000
0 2 4 6 8
Grafica 2. Porcentaje de Humedad.

Así mismo es importante mencionar que el recubrimiento con PET + PES de la


muestra 2 es la que mejor impermeabilidad presento.

52
V- CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

53
De acuerdo a nuestros objetivos el producto obtenido fue de forma satisfactoria ya
que el proceso de elaboración del barniz se dio adecuadamente debido a que la
sustancia se integraron en tiempo y forma correctamente, teniendo como mínimas
dificultades para su homogenización, las cuales no perjudicaron el proceso ni los
pasos que se tenían que realizar.

Por esta razón cabe señalar que el barniz se elabora correctamente y cumpliendo
con los parámetros inicialmente establecidos, dado que su función cumple con lo
que pretendía o tenía como objetivo principal, dado que su tarea de recubrimiento y
protección de la madera es factible y viable, de lo anterior se puede establecer que
como innovación principal el barniz cuenta con un 50% de brillo.

En este sentido es importante señalar que los objetivos tanto generales como
particulares fueron satisfactorios, por otra parte el reciclaje de PET, es un aspecto
importante para la reducción de costos y protección al medio ambiente, debido a
que tradicionalmente el barniz comercial de tipo industrial aplica altos costos
económicos, además está hecho a base de materiales tóxicos y químicos que
pueden dañar el ambiente natural, por esta razón el barniz que se obtuvo mediante
el reciclado del PET es un proceso con costos totalmente bajos y que no
contaminan el medio ambiente.

Con relación a lo anterior es importante señalar que mediante esta elaboración se


logró reducir los costos, por otro lado de acuerdo a las pruebas realizadas del
producto se determino que no es filmable, con lo anterior podemos crear una
concientización en la población sobre este tipo de producto ya mediante dicha
innovación se crearon nuevas formas de pensamiento para la recolección,
transformación y reciclaje del PET.

De esta manera es importante subrayar que entre dicho proceso de elaboración


existe múltiples recomendaciones ante el barniz elaborado, en las cuales se debe
de aplicar mediante una superficie de madera protegida a través de pintura, dado
que de lo contrario al usarla mediante una superficie porosa, el barniz no brindará
su función..Correctamente, dado que funge como protector de superficies
protegidas.

54
VI
COMPETENCIAS
DESARROLLADAS

55
Mediante la formación integral del estudiante en Ingeniería Química existen
diversas habilidades, destrezas y competencias que lo caracterizan, por tal razón
durante el proceso de elaboración del Barniz en este proyecto de residencias
profesionales se pusieron en marcha diversas habilidades, competencias para
innovar dentro del campo de la química, de los cuales el objetivo fundamental del
Tecnológico de Estudios Superiores Chimalhuacán es formar profesionistas con
conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes analíticas, de liderazgo y calidad
humana, para investigar, desarrollar y aplicar conocimientos científicos y
tecnológicos contribuyendo al bienestar y desarrollo sustentable del país.

De tal forma cabe señalar que ante dicho objetivo fundamental, las competencias
durante la formación académica que se han brindado han sido efectivas y eficaces,
debido a que durante dicho proceso de elaboración se pusieron en marcha
diversas habilidades adquiridas, dado que ayudo a resolver problemáticas en dicho
momento.

Finalmente para dar por concluido cabe mencionar y reconocer que se adquirieron
nuevas capacidades dentro de las prácticas profesionales, en las cuales como
ingeniera química aportarán un gran conocimiento y aprendizaje para llevarlas a
cabo dentro del campo laborar y ser competente ante las deferentes necesidades
que demandan las empresas e industrias, de nuestro país donde el egresado debe
de ser capaz de aplicar técnicas y métodos basados en las competencias
profesionales, edemas de poder solucionar problemas a los cuales se enfrente en
el ámbito laboral.

56
REFERENCIAS
(ANIIPAC), l. C. (2016). Reciclaje del PET en México caso de exito. México.

Antonio, j. (2009). Anexo 1: descripción del proceso productivo de barnizado de la madera.

Cardozo, j. l. (13 de 04 de 2011). México: Un ambientalista crea su propia pintura reciclando el PET.
Recuperado el 05 de 08 de 2019, de México: Un ambientalista crea su propia pintura reciclando el
PET: https://www.nuevamujer.com/lifestyle/2012/07/19/mexico-un-ambientalista-crea-su-propia-
pintura-reciclando-el-pet.html

Careaga. (1993). Manejo y reciclaje de los residuos de envases y embalajes. México.

Cerrillo, A. (24 de 02 de 2015). La Vanguardia . Recuperado el 05 de 08 de 2019, de La Vanguardia :


https://www.lavanguardia.com/natural/20150224/54427561102/plastico-pet-reciclado-
confeccionar-ropa.html

Cristán Frias, A., Ize Lema, I., & Gavilan Garcia, A. (2003). La situación de los envases en México.
México.

Estefania, V. (11 de 05 de 2015). EL MUNDO. Recuperado el 05 de 08 de 2019, de EL MUNDO:


https://www.elmundo.es/economia/2015/11/05/55fbe61ee2704e0c4b8b4582.html

fernandez, A. (1 de octubre de 2018). REVISTA CIENCIAS. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de


REVISTA CIENCIAS: https://www.revistaciencias.com/cuanto-contamina-botella-de-plastico/

Garcia, J. H. (05 de 04 de 2011). Tratamientos,innovadores en procesos productivos, sistemas


constructivos y tratamientos relacionados con la transformacion y conservación de maderas.
Recuperado el 30 de 07 de 2019, de Tratamientos,innovadores en procesos productivos, sistemas
constructivos y tratamientos relacionados con la transformacion y conservación de maderas.:

Gomez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación .

Gonzales, a. (28 de 11 de 2016). polimeros de condensacion . Recuperado el 14 de 06 de 2019, de


polimeros de condesancion : https://todoenpolimeros.com/2016/11/28/polimeros-de-
condensacion/

gonzales, E. (20 de agosto de 2018). polimerazacion por radicales libres . Recuperado el 14 de 06 de


2019, de polimerizacion por radicales libres :
https://todoenpolimeros.com/2018/08/20/polimerizacion-por-radicales-libres/

Guzmán, F. A. (16 de 04 de 2016). CARACTERIZACIÓN DE BOTELLAS PET PARA SU USO COMO


ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE CARGA. Recuperado el 05 de 08 de 2019, de CARACTERIZACIÓN
DE BOTELLAS PET PARA SU USO COMO ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE CARGA

Hernandez, J. (14 de JUNIO de 1998). INFORME MEDIOAMBIENTAL DEL SECTOR Y BARNICES .


Recuperado el 14 de 06 de 2019, de INFORME MEDIOAMBIENTAL DEL SECTOR Y BARNICES :

Jose, L. P. (2005). pinturas textiles. mexico: laures .

Muñoz Perez, L. (2012). ESTUDIO DEL USO DEL POLIETILENO TEREFTALATO COMO MATERIAL DE
RESTITUCIÓN EN SUELOS DE BAJA CAPACIDAD DE CARGA.

57
Perez, L. M. (2012). Estudio del uso del polietileno teraftalato (PET) como material de restitucion en
suelos de baja capacidad de agua. México.

perez, R. a. (20 de 05 de 2005). Plastico. Recuperado el 05 de 08 de 2019, de Plastico:


http://www.plastico.com/temas/Desarrollan-madera-liquida-a-base-de-PET-y-aserrin+106801

Quintela, A. L. (2005). Plasticos y medio ambiente aspectos qumicos del reciclaje de plasticos .
Analisis del real españa , 52.

Reyes Palapa, C. (2013). EL PET COMO SISTEMA ALTERNATIVO PARA LA CONSTRUCCION DE MUROS
EN LA VIVIENDA.

Rivas, B. (16 de agosto de 2016). polimeros plasticos y medio ambiente . Recuperado el 14 de 06 de


2019, de polimeros plasticos y medio ambiente :
https://m.elmostrador.cl/cultura/2016/08/16/polimeros-plasticos-y-medioambiente/

sanchez, j. a. (14 de 3 de 2008). El estado de los plasticos . Recuperado el 14 de 06 de 2019, de El


estado de los plasticos :
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/25513/state_plastics_WED_SP.pdf?isAll
owed=y&sequence=5

Sanchez, o. G. (05 de 10 de 2015). obras. Recuperado el 05 de 08 de 2019, de obras:


https://obrasweb.mx/soluciones/2015/10/05/adolescentes-levantan-muros-de-pet-unicel-y-
envolturas

Sánchez-Yáñez, J. M. (13 de 03 de 2011). monografias.com. Recuperado el 14 de junio de 2019, de


monogrfias .com: https://www.monografias.com/trabajos16/reciclaje-residuos/reciclaje-
residuos.shtml

SHANKLAND, I. R. (25 de octubre de 2010). El electrolitos polimeros ionicos . Recuperado el 14 de 06


de 2019, de El electrolitos polimeros ionicos : https://patentados.com/2010/electrolitos-polimeros-
ionicos

Taylor, B. (1984). Introduccion a los métodos cualitativos de investigación. .

Vaquez, J. a. (23 de 03 de 2011). OBTENCION DE FIBRAS DE POLIESTER A PARTIR DE BOTELLAS DE


PET. Recuperado el 05 de 08 de 2019, de OBTENCION DE FIBRAS DE POLIESTER A PARTIR DE
BOTELLAS DE PET:
https://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria23/feria232_01_obtencion_de_fibras_de
_poliester_a_partir_de_botel.pdf

58

También podría gustarte