“LA HISTORIA DE KWAHERI”
● Lectura del cuento hasta la página 11
● Luego de la lectura, dialogar con los alumnos sobre la problemática de Pedriel.
Responde:
1- Entonces, hasta aquí, ¿de qué trata la historia?
2- ¿Qué piensa el personaje sobre sí mismo?
3- ¿Qué suponemos del personaje a partir de lo que da a entender el cuento?
4- ¿Qué tipo de historias cuenta? Búscalas en el cuento y nómbralas.
5- ¿Qué sentimientos le provoca a Pedriel no poder escribir?.
● Continuamos leyendo el cuento hasta la página 17.
● Luego de la lectura conversamos sobre el nuevo personaje.
Responde:
1- ¿Qué suponemos sobre este personaje a partir de lo que da a entender el cuento?
2- ¿Qué sabemos acerca del chico? ¿Qué es lo que no sabemos acerca del chico pero podemos imaginar?
3- ¿Cómo podes describir a ambos personajes con la información leída hasta el momento?
● Concluímos la lectura del cuento.
● Reflexionamos sobre lo leído.
Responde:
1- ¿Quién narra la historia?
2- ¿Qué dice el narrador sobre los personajes?
3- ¿Qué piensa Pedriel sobre el chico?
4- ¿Qué pasa con el chico en la historia? ¿Y con Pedriel?
5- ¿En qué idioma hablaba el chico? ¿Qué saben sobre ese idioma?
6- ¿Qué hubiera pasado si el chico y Pedriel hablaran en el mismo idioma?
EL AUTOR Y EL NARRADOR. (ENVION EDUCATIVO 5 PAG 86)
Ficha de lectura en parejas
En la página 9 del cuento encontramos el siguiente episodio; les proponemos que lo relean en
parejas:
“Pedriel reconoció en el grupo a una de sus vecinas, quien rápidamente lo puso al tanto de los
hechos: el chico había intentado robar una manzana y el vendedor lo había atrapado. Una de las
mujeres presentes le gritaba que lo dejara ir, porque no tenía sentido entregar al pobre chico a la
policía por tan poca cosa como una manzana, pero el verdulero sostenía irritado que ese muchacho
debía ser un peligro. Y en el medio de todo ese caos, el chico aullaba en un idioma incomprensible.
—Usted que es escritor –le dijo a Pedriel su vecina– debe saber idiomas. Cuéntenos qué dice.”
Discutir y responder por escrito
1- ¿Por qué el chico habría intentado robar una manzana? ¿Qué habrá sentido en ese momento? ¿Se habrá
dado cuenta de que estaba robando y lo querían castigar?
2- Es un personaje del cuento el que afirma que el chico quiso robar (no es el narrador). ¿Damos por seguro que
quiso robar? ¿O podría ser que esa fuera una interpretación de su gesto?
3- ¿Qué estaría “aullando” en un lenguaje incomprensible? ¿Qué significa “aullando” en esta oración?
4- ¿Están de acuerdo con la vecina que no quería que lo llevaran preso? ¿Por qué?
● Debatimos sobre las respuestas.
Lectura y discusión en parejas: El escritor y el escuchador
1- Marcar en el cuento frases que caracterizan a Pedriel como “escuchador”.
2- Es importante reparar en el hecho de que Pedriel es escritor, pero se considera a sí mismo un escuchador,
¿qué diferencia hay?
3- ¿Creen que Pedriel podría haber escrito sus historias (incluso la de “Kwaheri”) sin escucharlas en alguna
parte? ¿Por qué?
4- ¿Creen que Pedriel realmente escribió las historias que vio o escuchó? ¿Por qué?
Ficha de escritura en parejas.
(Trabajan con todas las historias que escuchó Pedriel, incluyendo la de Kwaheri)
Ficha de escritura en grupos: “Historias escuchadas y contadas”
En grupos de tres, les proponemos releer el cuento buscando las “historias escuchadas” que
inspiraron a Pedriel para escribir y ponerles un nombre. Después realizarán una puesta en
común de los títulos elegidos por cada grupo.
Historia que escuchó Pedriel ¿Qué nombre le ponemos a la historia?
“Fue en un colectivo que ¿Qué nombre le pondrías a la novela?
iba de Constitución a Tigre,
por ejemplo, donde Pedriel
escuchó cómo una mujer le
contaba a otra la apasionante
historia de las hermanas que
se leían la mente, convertida
en su primera novela.”
● Se propone escribir una ficha individual a partir de lo que va descubriendo Pedriel sobre el niño, tomando
en cuenta el primer ejemplo:
Pedriel pensó que… Pero en realidad…
El niño se había perdido Se había fugado (era un polizón)
El niño se llamaba Kwaheri
Kwaheri era un nombre
El niño había dibujado una araña
● Para profundizar
1- ¿Saben lo que es un polizón?
2- ¿Cuál de los significados allí indicados es el que corresponde al personaje del cuento?
3- ¿Qué diferencia hay entre un polizón o un pasajero cualquiera? ¿Es una palabra que tiene un significado
positivo o negativo? ¿Por qué?
4- Conversamos sobre el significado de la palabra “clandestinidad” relacionada con todo lo que le pasó al
chico, con los prejuicios, con su color, su origen y su historia.
Escribir en torno a lo leído.
● La consigna es reescribir, de a dos, el siguiente pasaje del cuento desde la perspectiva del chico.
Tres sándwiches y una porción de torta después, Pedriel seguía sin saber nada de su vida. El
muchacho agradecía con gestos y cada tanto largaba extensas e incomprensibles frases en su
idioma. El escritor probó primero con algunas palabras básicas en inglés y francés, y luego un estilo
Tarzán que lo hizo sentirse levemente ridículo.
—Yo –dijo poniéndose la mano en el pecho–, yo, José Luis. ¿Vos?
El chico esbozó una sonrisa de compromiso, como si le hablara del tiempo, y siguió comiendo.
Tengan en cuenta
1- El relato a escribir debe ajustarse al punto de vista del personaje elegido.
2- Pueden agregar los detalles que consideren necesarios para contar lo que siente, piensa y sabe el chico, y
también lo que no puede comprender pero se imagina.
Consejos para la reescritura:
● la caracterización del chico que se hizo en los intercambios lectores;
● la información que tengan sobre la situación de los polizones e inmigrantes;
● el artículo de la autora “Los límites entre realidad y ficción” donde habla de la situación de las y los jóvenes
inmigrantes;
● su imaginación, empatía y comprensión de lo que puede pasarle a un chico de 14 años inmigrante en esa
situación.