La teoria Marxista-leninista
Informe de Lectura
4 de octubre del
Este contiene: Que fue esta teoría, cuál fue su principal precursor,
características, importancia y desarrollo desde su nacimiento hasta
nuestros días.
ARIANNA LIZBETH CEDEÑO BELLIARD
1
Teoría Marxista-Leninista
Origen de la teoría Marxista-Leninista:
El marxismo-leninismo, es una ideología que representa una readaptación o síntesis de las teorías
socioeconómicas de Karl Marx y a la vez las estrategias de acción Revolucionarias de Lenin. Esta teoría
marxista-leninista es una interpretación y desarrollo del marxismo basada en las ideas y prácticas de
Vladimir Lenin, quien fue el principal arquitecto de esta doctrina, que combinaba la teoría marxista
con su visión pragmática de la política.
El marxismo-leninismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, una época
arraigada en las condiciones históricas y materiales de este periodo marcado de una rápida
industrialización lucha de clases y el surgimiento de movimientos socialistas. Su precursor Vladimir
Lenin comenzó a adaptar las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels a las condiciones específicas de
Rusia, pero más tarde se convirtió en la doctrina oficial de muchos Estados socialistas, como la Unión
Soviética y China. Fue un testimonio del poder de una idea para remodelar sociedades y generar
nuevas formas de gobernanza.
Lenin lideró la Revolución de Octubre de 1917, en la que el partido bolchevique, bajo su mando,
derrocó al Gobierno Provisional de Rusia y estableció el primer Estado socialista del mundo, conocido
como la Unión Soviética. Esta se considera como un momento decisivo que inició un nuevo orden
mundial. Fue un gran experimento en la aplicación de la ideología marxista-leninista al mundo real,
con todas sus complejidades y contradicciones. Su impacto se sintió no sólo en el ámbito político sino
también en toda la vida social, cultural y económica, dejando un legado que continúa siendo debatido
e interpretado hasta el día de hoy.
2
Teoría Marxista-Leninista
De las cenizas del Imperio Ruso surgió un nuevo Estado que buscaba encarnar los principios de la
lucha de clases y la dictadura del proletariado. Los bolcheviques, bajo el liderazgo de Lenin, no sólo
pretendían controlar el aparato estatal; querían desmantelar el estado burgués existente y
reemplazarlo con un nuevo estado proletario. Se trataba de un cambio radical con respecto a
revoluciones anteriores, que a menudo simplemente habían reemplazado una elite gobernante por
otra.
Es decir que el marxismo-leninismo puede verse como una continuación y un alejamiento del
marxismo tradicional, aunque algunos han criticado esta teoría por sus tendencias autoritarias y su
desviación de la visión original e Marx de una sociedad sin Estado y sin clases.
Para hablar del marxismo-leninismo se deben estudiar sus componentes principales como los
siguientes:
1. Materialismo Dialéctico e Histórico: EL Materialismo se considera el centro del marxismo, en el
cual se encuentra la filosofía del materialismo histórico que es el que postula que las condiciones
materiales del modo de producción de una sociedad determinan su organización y desarrollo.
Mientras que, en el materialismo dialéctico, la realidad es material y está en constante cambio
debido a contradicciones internas. El materialismo histórico aplica esta dialéctica a la historia
humana, argumentando que el motor de la historia es la lucha de clases, y que cada etapa
histórica se caracteriza por una forma de explotación. (Hugo Mario Miatello, 1997)
2. Lucha de Clases: Marx, Engels y Lenin sostienen en El Manifiesto Comunista que La historia de
todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases, es
3
Teoría Marxista-Leninista
decir, hombres libres y esclavos, señores y siervos, maestros y oficiales. En otras palabras,
opresores y oprimidos se enfrentaron siempre. (Marx K. & Engels, 1948)
3. El socialismo rudimentario era un socialismo utópico: Marx criticaba duramente el régimen
capitalista, lo condenaba, acerca de un régimen mejor en el que no hubiera explotación, pero no
podía señalar una salida real. Marx y Engels fueron los primeros que transformaron el socialismo
de un sueño en una ciencia. Pusieron de manifiesto el papel histórico-universal de la clase obrera
como sepulturera del capitalismo y creadora de la sociedad socialista. Lo principal en el marxismo
es la doctrina de la dictadura del proletariado. Marx escribía que la sociedad capitalista y la
sociedad comunista media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la
segunda”, que “El Estado de este período no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del
proletariado”. Para la lucha contra la burguesía, el marxismo dotó a la clase obrera con una teoría
revolucionaria, dando al movimiento obrero que hasta entonces se desarrollaba de una manera
espontánea, una orientación socialista. (Diccionario de Filosofía, 1984). En este sentido el
marxismo-leninismo es la concepción del mundo única, indisoluble, armónica y científica de la
clase obrera. Marx y Engels actuaron y batallaron en el período del capitalismo industrial que aún
se desarrollaba en una línea ascendente, en el período en que el proletariado se preparaba para la
revolución. Por lo que Lenin desarrollo la idea de Marx sobre la hegemonía del proletariado,
estaba convencido de que el proletariado debía tomar el control del Estado y que debía existir un
sistema armónico que dirija las masas trabajadoras de la ciudad y del campo para derrocar así el
capitalismo y edificar el socialismo.
4. Imperialismo como la Fase Superior del Capitalismo
4
Teoría Marxista-Leninista
Lenin, en su obra Imperialismo, fase superior del capitalismo (1917), introdujo el concepto de
imperialismo como la etapa más alta del capitalismo. En esta se puede ver un dominio de las
potencias capitalistas. Según Lenin, las potencias capitalistas buscan nuevos mercados, recursos y
áreas de inversión, lo que conduce a la explotación de los países coloniales. Este es una aspecto muy
significativo de la teoría marxista que refleja las realidades geopolíticas del siglo XX. (FasterCapital,
2024)
5. Revolución Proletaria Mundial: Marx y Engels afirmaban en el Manifiesto Comunista que la
revolución comunista es la ruptura mas radical con las relaciones de propiedad tradicionales, nada
extraño tiene que en el curso de su desarrollo rompa de la manera mas radical con las ideas
tradicionales. La doctrina soviética definió la revolución socialista como el conjunto de
transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que conducen a la supresión total del
viejo régimen y a la construcción del socialismo. Así comienza la destrucción política, con el
aniquilamiento del poder del capitalismo y las instauración del poder revolucionario. (Hugo Mario
Miatello, 1997)
El marxismo-leninismo mantiene la idea de que la revolución no debe ser limitada a un solo país.
Aunque Lenin desarrolló la idea del socialismo en un solo país después de la Revolución Rusa, la teoría
marxista-leninista sigue sosteniendo que el objetivo final es una revolución proletaria mundial, donde
todos los países se unan en un sistema socialista global.
6. Planificación Económica y Colectivización: Una vez en el poder, los gobiernos marxista-leninistas
suelen implementar economías planificadas en lugar de las economías de mercado capitalistas.
Esto implica la nacionalización de la industria y la agricultura, así como la colectivización de la
5
Teoría Marxista-Leninista
producción. Se establece un plan centralizado para la economía, que busca eliminar la propiedad
privada de los medios de producción.
Ideología del Marxismo-leninismo cambios frente las ides de Marx y Engels.
Lenin tomó las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels y las adaptó al contexto específico de la Rusia del
siglo XX, que era muy diferente al escenario europeo en el que Marx y Engels habían desarrollado su
teoría. El proceso de adaptación de Lenin implicó reinterpretar ciertos conceptos y desarrollar nuevos
elementos dentro del marco del marxismo, basándose en la situación política y social de su tiempo.
Mientras Marx y Engels creían que la revolución socialista solo podía ocurrir en sociedades capitalistas
muy industrializadas como Europa Occidental, Lenin a diferencia de Marx y Engels, argumentó que la
revolución podía suceder primero en un país atrasado como Rusia, que era en su mayoría una
sociedad agraria, con una pequeña clase obrera industrial y una gran población campesina, siempre
que contara con un partido revolucionario fuerte que guiara al proletariado en alianza con los
campesinos. Esta fue una reinterpretación crucial: Lenin no esperó a que Rusia alcanzara el desarrollo
capitalista avanzado que Marx había considerado necesario para la revolución.
Marx y Engels habían hablado de la dictadura del proletariado como una etapa de transición hacia el
comunismo, donde la clase trabajadora tomaba el poder y desmantelaba el Estado burgués y que para
ello debía organizarse de manera autónoma y, a través de su experiencia en la lucha de clases, llegaría
a la conciencia revolucionaria necesaria para derrocar al capitalismo; mientras que Lenin desarrolló
este concepto más profundamente, argumentando que esta dictadura debía ser dirigida por el Partido
6
Teoría Marxista-Leninista
Comunista, el cual actuaría como una vanguardia revolucionaria para guiar al proletariado y además
consideraba que esta conciencia revolucionaria no surgiría espontáneamente entre los trabajadores
debido a las influencias burguesas que predominaban en la sociedad. Este partido sería responsable
de organizar y dirigir las acciones revolucionarias, manteniendo el liderazgo sobre el movimiento
obrero. Este concepto fue una de las mayores innovaciones de Lenin respecto al marxismo clásico, y
fue esencial para el éxito de la Revolución de Octubre.
Para Lenin, la dictadura del proletariado no sería solo una etapa transitoria, sino que debía ser una
fase activa de represión de las clases explotadoras y de construcción del socialismo bajo un control
férreo del Estado. Para profundizar en las ideas de la teoría marxista-leninista se deben considerar lo
siguiente ya desde la mirada de Lenin.
Imperialismo:
Lenin utilizó esta teoría para explicar las rivalidades entre las potencias imperialistas y las guerras que
estas provocaban, como la Primera Guerra Mundial, que según él era una guerra capitalista por la
repartición del mundo. Esto también justificaba la idea de que las revoluciones podían surgir en los
países menos desarrollados, como Rusia, que se encontraba en los márgenes del sistema capitalista
mundial.
Alianza Obrero-Campesina:
Marx había centrado su teoría revolucionaria principalmente en el proletariado urbano, es decir, en la
clase trabajadora industrial, considerando que esta era la fuerza social capaz de llevar a cabo la
revolución socialista. Sin embargo, en Rusia, la clase obrera industrial era una pequeña parte de la
población, mientras que la mayoría eran campesinos.
7
Teoría Marxista-Leninista
Lenin reconoció esta realidad y, en lugar de esperar a que Rusia se industrializara completamente,
propuso una alianza entre el proletariado y los campesinos. Esta alianza sería esencial para el éxito de
la revolución, y los campesinos se convertirían en una fuerza revolucionaria clave en la lucha contra el
zarismo y la burguesía.
Uso del Estado para la Transición al Socialismo
Marx y Engels previeron la desaparición del Estado una vez que se lograra el comunismo, ya que no
habría más clases sociales ni necesidad de coerción. Lenin también compartía esta visión a largo plazo,
pero fue más pragmático respecto al papel del Estado en la transición hacia el socialismo.
Para Lenin, el Estado proletario debía ser utilizado activamente para construir la sociedad socialista.
Esto implicaba la expropiación de la propiedad burguesa, la planificación económica y la centralización
del poder. La idea de Lenin de un Estado fuerte durante la transición se concretó en la práctica en la
forma del Estado soviético bajo control del Partido Comunista, que regulaba todos los aspectos de la
vida social y económica.
De las cenizas del imperio ruso surgió un nuevo Estado que buscaba encarnar los principios de la lucha
de clases y la dictadura del proletariado, Los bolcheviques bajo el liderazgo de Lenin, no solo pretendía
controlar el estado, sino que querían desmantelar el estado burgués existente por un nuevo estado
proletario, lo que fue un cambio radical si se compara con revoluciones anteriores.
Consecuencias o repercusiones que se pueden encontrar de esta etapa:
Triunfo del Proletariado: el proletariado después de muchos años oprimido bajo el régimen
zarista, ya tenia riendas del poder, la redistribución de la tierra y nacionalización de la
industrias fueron ejemplos importantes de este cambio. Se abolió la propiedad privada y
8
Teoría Marxista-Leninista
distribuyeron la tierra entre campesinos, que fue una implementación directa de el marxismo.
(FasterCapital, 2024)
Repercusiones internacionales, ya que esta revolución inspiró una ola de movimientos
socialistas a nivel mundial, que condujo a la Guerra Civil Rusa y a la intervención extranjera
como la Formación de la Tercera Internacional en 1919.
Transformación Cultural: ya que esta busco diseñar la cultura socialista, la educación, el arte y
la literatura se movilizaron para servir a la nueva ideología, creando una revolución cultural
paralela a la política.
Criticas y oposición: Como es natural, no todo el mundo vio la revolución de manera positiva,
muchos críticos la señalaron como supresión de la disidencia política, la creación de un estado
de partido único y el uso del terror por parte de la policía secreta, traicionando los principios
democráticos. (FasterCapital, 2024). Ej., La rebelión de Kronstadt del 1921.
Legado de la teoría marxista-Leninista:
Tras la muerte de Lenin en 1924, se marcó un punto de inflexión crucial en la historia del marxismo-
leninismo. La lucha por la sucesión y la interpretación del legado leninista desencadenó una serie de
eventos que moldearon el futuro del comunismo internacional. Joseph Stalin tomó el control del
Partido Comunista y la Unión Soviética. Durante su mandato, el marxismo-leninismo se consolidó
como la ideología oficial del Estado soviético, transformando rápidamente la economía soviética,
aunque a un costo humano inmenso, con millones de muertes por hambrunas, purgas políticas y
represión.
9
Teoría Marxista-Leninista
Stalin también desarrolló la idea de "socialismo en un solo país", argumentando que la Unión Soviética
podría construir el socialismo sin depender de revoluciones socialistas en otros países.
Esta era una desviación importante de la visión de Marx sobre la necesidad de una revolución
proletaria mundial. Stalin consolidó un régimen autoritario que reprimió tanto a opositores internos
como a disidentes dentro del propio partido, en lo que se conoció como las Grandes Purgas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el marxismo-leninismo se extendió a través de la influencia
soviética. A medida que la Unión Soviética liberaba o influía en países de Europa Oriental durante la
guerra, estos Estados adoptaron regímenes socialistas basados en el modelo marxista-leninista,
creando lo que se conoció como el Bloque del Este. (FasterCapital, 2024)
En Asia, el marxismo-leninismo también cobró fuerza con la victoria del Partido Comunista de China
en 1949 bajo el liderazgo de Mao Zedong, quien adaptó el marxismo-leninismo a las condiciones de
China rural. Esto marcó el nacimiento del maoísmo, una variante del marxismo-leninismo que
enfatizaba la importancia de los campesinos en lugar del proletariado urbano como base para la
revolución. Otros movimientos revolucionarios en Corea del Norte, Vietnam y Cuba también
adoptaron versiones del marxismo-leninismo.
4. Desarrollo durante la Guerra Fría (1945-1991)
Ya para la Guerra Fría, (1945-1991) el marxismo-leninismo se enfrentó al capitalismo occidental,
liderado por los Estados Unidos, en una rivalidad global que incluyó la carrera armamentista, la lucha
por influencia en el Tercer Mundo y la propaganda ideológica. En este contexto, muchas naciones de
África, Asia y América Latina vieron en el marxismo-leninismo una alternativa a la dominación colonial
y al imperialismo.
10
Teoría Marxista-Leninista
Sin embargo, las tensiones internas dentro del bloque socialista también comenzaron a aparecer. La
relación entre la Unión Soviética y China se deterioró, culminando en la ruptura sino-soviética a
principios de la década de 1960. Esto creó una división dentro del movimiento comunista
internacional entre los seguidores del modelo soviético y los partidarios del maoísmo.
5. Crisis y Caída del Bloque Soviético (1980-1991)
En la década de 1980, la Unión Soviética y otros Estados marxista-leninistas enfrentaron crecientes
problemas económicos, políticos y sociales. El intento de reformas dentro de la Unión Soviética bajo el
liderazgo de Mijaíl Gorbachov, con las políticas de Perestroika (reestructuración económica) y Glasnost
(apertura política), no logró salvar el sistema. En 1991, la Unión Soviética se disolvió, marcando el
colapso de uno de los principales bastiones del marxismo-leninismo.
A pesar de la caída de la Unión Soviética, algunos países como China, Cuba, Vietnam y Laos mantienen
sistemas políticos basados en el marxismo-leninismo, aunque con importantes reformas económicas y
políticas.
Hoy en día, el marxismo-leninismo ha tenido que adaptarse a nuevas realidades globales y realidades
políticas contemporáneas. Aunque la República Popular China sigue bajo el liderazgo del Partido
Comunista, ha implementado importantes reformas económicas. En Vietnam y Cuba, los partidos
comunistas siguen en el poder, pero también han tenido que adoptar reformas económicas para
mantener su viabilidad. Corea del Norte, bajo el liderazgo de la familia Kim, mantiene un régimen
autoritario que sigue una forma rígida de marxismo-leninismo, aunque con influencias del juche, una
ideología de autosuficiencia y por último también en Venezuela también esta bien marcada la
influencia del marxismo-leninismo con el movimientos como el chavismo.
11
Teoría Marxista-Leninista
Fuentes Bibliográficas
Diccionario de Filosofía. (1984). Obtenido de https://www.filosofia.org/enc/ros/marx3.htm
FasterCapital. (6 de junio de 2024). El Marxismo-Leninismo. Recuperado el 2 de 10 de 2024, de
https://fastercapital.com/es/contenido/Marxismo-Leninismo--Marxismo-Leninismo-a-la-
Modernidad--El-viaje-ideologico-del-Segundo-Mundo.html#Rastreando-las-ra-ces-del-
marxismo-leninismo
Hugo Mario Miatello. (1997). Academia Nacional de Ciencias Morales y Politicas , 10.
Marx K., & Engels, .. F. (1948). Lucha de Clases. El Manifiesto Comunista.
Anexos: