Revista Estudios Politicos y Estrategicos Epe Vol9 n1 2021 Maran On Frias Barrientos
Revista Estudios Politicos y Estrategicos Epe Vol9 n1 2021 Maran On Frias Barrientos
autores
Felipe Marañón*
Luis Gerardo Frías**
Rodolfo Barrientos***
REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1) 54-75, 2020 - ISSN 0719-3653 (impreso) - ISSN 0719-3688 (en línea) - ISSN-L 0719-3653
ANÁLISIS DE SPOTS POLÍTICOS DE CANDIDATOS DE IZQUIERDA
REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1): 54-75, 2021 EN LA CAMPAÑA ELECTORAL MEXICANA DE 2018 55
RESUMEN ABSTRACT
Los spots políticos transmitidos por televisión Political spots broadcast on television are tools
son instrumentos de alcance masivo a través of massive reach through which candidates
de los cuales los candidatos pretenden influir seek to influence the electorate. The 2018 fe-
sobre el electorado. Las elecciones federales deral elections allowed the Mexican left to oc-
de 2018 permitieron a la izquierda mexicana cupy the presidency of the country after two
ocupar la presidencia del país luego de dos failed attempts. The present paper carries out
intentos fallidos. La presente investigación se a descriptive analysis of the elements used in
propone realizar un análisis descriptivo de los the political spots of the left-wing candidates
elementos utilizados en los spots políticos de in order to determine the way in which ideolo-
los candidatos de izquierda para así determinar gy is represented, the mechanisms to generate
la manera en que se representan la ideología, empathy, the aesthetic form and the approa-
los mecanismos para generar empatía, la forma ches from which the message is articulated.
estética y los enfoques desde los que se arti- Among the results, it was obtained that the left
cula el mensaje. Entre los resultados se obtuvo parties do not address the dominated classes
que los partidos de izquierda no se dirigen a but the electorate in general, they use a con-
las clases desfavorecidas, sino al electorado en crete and conventional style, an environment
general, emplean un estilo concreto y conven- related to administrative work is represented
cional, se representa un ambiente relacionado and an approach based on the hope for a better
con el trabajo administrativo y se recurre a un future.
enfoque basado en la esperanza de un futuro
mejor.
PALABRAS CLAVE: spots políticos, comuni- KEY WORDS: political spots, political commu-
cación política, elecciones 2018, ideología, nication, 2018 elections, ideology, left-wing
partidos de izquierda parties
* Doctor en Filosofía con orientación en Ciencia Política. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Correo
electrónico: [email protected]. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0705-6336
** Doctor en Estudios Humanísticos en la línea de Comunicación y Estudios culturales. Instituto Tecnológico y de Estudios Su-
periores de Monterrey, Monterrey, México. Correo electrónico: [email protected]. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-9363-1543
*** Doctor en Filosofía con orientación en Ciencia Política. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Correo
electrónico: [email protected]. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0460-5974
56 Felipe Marañón ~ Luis Gerardo Frías ~ Rodolfo Barrientos REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1): 54-75, 2021
El interés de esta investigación se debe, en parte, comunicación en todas sus formas es crucial es la
a la importancia de la propaganda política a través comunicación política.
de medios de comunicación masivos como uno de
los temas de mayor interés por parte de sectores Dader (2011) define la comunicación política como
tanto civiles como científicos, así como su impacto la producción, difusión e intercambio de símbolos
en el rumbo político de las naciones (Juárez, 2007). y representaciones cognitivas acerca de la política,
Por lo general, las investigaciones se centran en con la consiguiente generación de percepciones y
el análisis o la cobertura que realizan los medios reacciones sobre esa política. Llanos (2006) pos-
sobre la situación. En este caso se busca determinar tula su propia definición sobre la comunicación
los elementos que se encuentran en la publicidad política como toda actividad organizada, dirigida
política de los partidos de izquierda, debido a que a transmitir un mensaje que permita llegar a los
estos permitieron al votante la identificación de actores con el fin de influir sobre ellos buscando
los candidatos políticos por su imagen, estilo, na- persuadirlos, orientarlos, educarlos e informarlos.
rrativas, entre otras dimensiones (Salgado, 2002). Con ambas definiciones se puede discernir que la
comunicación política busca generar represen-
taciones verbales, escritas, etc., sobre el ámbito
político, con la finalidad de llegar a una audiencia
2. MARCO TEÓRICO clave que, en este caso, es la población, en con-
creto el electorado, para influir según los fines que
2.1. Comunicación política convengan al candidato, lo cual usualmente es la
obtención de votos. Cabe destacar que la sinergia
La comunicación es una habilidad utilizada de entre política y comunicación debe generar un
manera cotidiana por todos los individuos, pero proceso que aporte beneficios a los ciudadanos y
en ocasiones no se tiene noción del gran poder que no solo a los medios de comunicación o políticos
la misma posee. Esta cualidad se define como un involucrados en la arena política (Dader, 2008).
proceso mediante el cual un mensaje es emitido
por un individuo, denominado emisor, y este es a De acuerdo con Howard, Woolley y Calo (2018),
su vez comprendido por otro llamado receptor o la comunicación política se entiende como el
destinatario, que es la persona a quien va dirigido el proceso de poner al servicio del poder informa-
mensaje. Todo esto es posible debido a la existencia ción, tecnología y medios. A pesar de que los
de un código en común (Varó, 1997). medios digitales han tenido una gran afluencia,
los medios tradicionales, en especial la televisión,
El conjunto de estos elementos crea lo que se siguen captando a la mayoría de las personas. La
denomina sistema de la comunicación, lo cual pro- comunicación política ha tenido que evolucionar
picia un intercambio significativo entre sistemas y aprender a adaptarse respecto de su lenguaje e
que interaccionan (Novelli, 2019). Precisamente imagen, sobre todo en materia electoral (Novelli,
este intercambio entre sistemas es el que se 2019). Con el surgimiento de los memes y los
vive en el ámbito político con la comunicación videos virales, la política ha encontrado nuevos
que se presenta entre candidatos, partidos y la consumidores que antes no la entendían o no se
población, por ello una de las vertientes donde la interesaban en ella, generalmente pensadores con
ideologías diferentes que se posicionan en contra
58 Felipe Marañón ~ Luis Gerardo Frías ~ Rodolfo Barrientos REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1): 54-75, 2021
connotativo, que no se observa literalmente, sino Los spots negativos, por su parte, suelen generar
que subyace y que se comprende a partir de la un sentimiento de rechazo que aleja al electorado
interpretación que el receptor realiza a partir de de las votaciones debido a que el público prefiere
los signos y la relación entre ellos. evitar conflictos o simplemente porque no poseen
una inclinación partidista o hacia determinado can-
Es por ello que la mercadotecnia, concretamente la didato. En este caso, se emplean contraargumentos
mercadotecnia política, posee una gran importancia emitidos por representantes de la ciudadanía, a
en la planificación de las campañas políticas, ya que, través de los cuales se emiten opiniones desfavo-
de acuerdo con Martínez (1999), la mercadotecnia rables hacia determinado candidato (Eemeren y
electoral tiene como objetivo final la consecución Grootendorst, 2004).
del voto individual del mayor número de electores
para que un partido alcance el poder, esto apoyado Estas funciones antes mencionadas permiten eng-
por el spot político. lobar prácticamente a todos los tipos de formatos
utilizados dentro de los spots políticos, debido a
La publicidad política, y en concreto el spot político, que permiten la generación de una gran variedad
busca trasladar el discurso político a un formato de estrategias para la campaña de los candidatos y,
audiovisual mediante el cual se puedan generar sobre todo, permiten identificar los elementos que
emociones y sentimientos entre el electorado. Por se relacionan con los mensajes que el candidato
ello es clave analizar los recursos que se emplean quiere transmitir.
en dicho soporte, tomando en cuenta que un spot
mal diseñado representa la pérdida de una posi-
bilidad única de llegar al espectador y, con ello, 2.3. La izquierda política en México
conseguir el fin último de la publicidad política,
que es obtener el voto del electorado. Alrededor del mundo utiliza con gran frecuencia
el concepto de izquierda y derecha, especialmente
Bennett (1982) clasifica los spots políticos trans- en el ámbito político, donde tiene su mayor fuente
mitidos por televisión a partir de tres funciones: de vinculación. Esta diferenciación entre izquierda
elogio, ataque, defensa. Estas tres funciones son y derecha, también denominada dimensión ideoló-
denominadas mecanismos de orientación y pueden gica, comenzó a tomar más fuerza a mediados del
generar una nueva división al señalar spots políticos siglo pasado y pasó a tener un lugar preponderante
positivos y negativos. Acerca de los spots políticos en el discurso político (Dogan, 2001).
positivos, con ellos se busca generar una nueva
percepción en el elector sobre el candidato en Las dimensiones ideológicas ayudan a los indi-
cuestión, mediante una asociación de alto impacto viduos a generar evaluaciones y, con ello, tomar
o con obras consideradas como buenas (Hillard, decisiones políticas con una mayor eficiencia y
2007). Eemeren y Grootendorst (2004) sostienen precisión, así como facilitar el diálogo político
que la percepción positiva de los spots se crea a (Fuchs y Klingemann, 1990). La división entre iz-
partir de proargumentos, a través de los cuales quierda y derecha política se remonta a la época de
representantes de las masas elogian el trabajo la Revolución Francesa, cuando los amigos políticos
del candidato. solían sentarse juntos en los estados generales,
quedando a la izquierda los opositores del régimen
60 Felipe Marañón ~ Luis Gerardo Frías ~ Rodolfo Barrientos REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1): 54-75, 2021
y a la derecha los defensores de este, generando económica que se vivía en el país hasta ese tiem-
con ello la primera división identificada. po y con ello se impulsó el desarrollo de nuevas
fuerzas productivas, así como el nacimiento de
Para realizar una distinción ideológica entre los los partidos políticos modernos. Sin embargo,
partidos políticos, se toma como referencia la cla- los partidos de izquierda, de origen socialista,
sificación de los partidos de acuerdo con Coppedge emanados de la Revolución, fueron absorbidos
(1997), quien los define de la siguiente manera: por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) con
excepciones como el Partido Popular Socialista y
• Partidos de derecha: aquellos partidos elitis- el Partido Comunista Mexicano. De esta manera,
tas defensores del orden establecido y que la orientación socialista viró hacia posiciones
recogen las tradiciones autoritarias locales. más bien reformistas, nacionalistas y populistas,
• Partidos de centroderecha: además del apoyo cercanas al centro, de acuerdo con el espectro
de las élites, buscan votantes de clase media político (Bolívar, 2004).
o baja haciendo énfasis en la moralidad, la
cooperación con el sector privado y el creci- El partido hegemónico, el PNR, se disolvió y dio
miento económico. paso al Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
• Partidos de centro: promueven el liberalismo conformado por la Confederación de Trabajadores
sin una agenda social o económica que so- de México y la Confederación Campesina Mexicana,
bresalga y sus políticas oscilan entre izquierda elementos políticos identificados con el gobierno
y derecha sin una consistencia notoria. a los que se les dio el nombre de sector popular.
• Partidos de centroizquierda: ponen énfasis Posteriormente, el PRM se convirtió en el Partido
en la justicia, igualdad y la movilidad de tipo Revolucionario Institucional (PRI), que ostentó el
social, buscando con ello no alienar votantes poder ejecutivo hasta el año 2000, y del cual se
provenientes de las élites. desprendieron fuerzas de izquierda que se man-
• Partidos de izquierda: priorizan la distribución tuvieron fragmentadas hasta finales de la década
antes que la acumulación y asignan un gran de 1980. Este año surge el Partido de la Revolución
peso al Estado. Democrática (PRD), concebido como un partido
opositor enfocado en ejercer una crítica sistemática
De acuerdo con Levitsky y Roberts (2011), los parti- sobre todo al programa neoliberal adoptado por
dos de izquierda o que emplean esta ideología son los tecnócratas (Bolívar, 1998), término muy utili-
aquellos que buscan utilizar la autoridad pública zado en las elecciones del 2018 como bandera de
para distribuir los ingresos hacia los sectores con ataque por parte de la izquierda al sistema político
menores ingresos, erosionar las jerarquías sociales y económico mexicano. Por otro lado, el Partido
y fortalecer la voz de los grupos desaventajados del Trabajo, también identificado con la ideología
en el proceso político. Por su parte, Coppedge de izquierda, fue fundado en 1990.
(1997) refiere que a estos partidos no les preocupa
ahuyentar a los votantes de las clases medias y Resulta interesante la posición del PRI como partido
altas, a menos que sean intelectuales socialistas. de izquierda, aunque en sus inicios así fue. Pronto,
sin embargo, de la mano del socialismo en torno a
En el caso concreto de México, la Revolución sus primeros líderes, el partido fue evolucionando
Mexicana comenzó la ruptura de la estructura a una ideología más de centro. Aunque en sus
ANÁLISIS DE SPOTS POLÍTICOS DE CANDIDATOS DE IZQUIERDA
REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1): 54-75, 2021 EN LA CAMPAÑA ELECTORAL MEXICANA DE 2018 61
políticas aún se maneja como de centro izquierda, De este total, 85 pertenecen a los denominados
Paolino (2009) señala que ha sabido aprovechar partidos de izquierda en México. Se solicitó al Ins-
esas características de la izquierda que gustan de tituto Nacional Electoral (INE) una clave para poder
forma general al ciudadano y aplicarlas para no ser tener acceso a la cantidad total de spots utilizados
opacado por los partidos contrarios. Por lo que, en la campaña presidencial del año estudiado. El
de cierta forma, la izquierda mexicana es obra y análisis de contenido realizado para el presente
creación del PRI. estudio estuvo basado en un libro de códigos que
tomó en cuenta variables y métodos propuestos
En el año 2014 Morena se registró como partido por diversos autores, como Chihu (2002), quien
y en 2015 obtuvo su primera contienda electoral describe que un spot político se compone por
ante las fuerzas políticas del sistema mexicano. tres fragmentos de comunicación: visual, verbal y
Este movimiento es encabezado por su líder fun- aural. La primera trata sobre las formas y colores,
dador, Andrés Manuel López Obrador, quien con mientras que la segunda se enfoca en lo oral o lo
posterioridad a las elecciones presidenciales del escrito y la última se refiere a las emociones que
2012 renunció al PRD para fundar Morena, con se provocan al escuchar ciertos sonidos.
lo cual “la izquierda abandonó la marginalidad, y
hoy es un actor central de la vida política del país” El instrumento generado para el presente análisis
(Woldenberg, 2008). de contenido fue elaborado mediante diferentes
categorías y variables para la identificación de
Durante las elecciones de 2015, Morena obtuvo el los elementos clave dentro de los spots. Dichas
8,37% de los votos frente al pronóstico de un 7%, categorías y variables, presentadas a continuación,
siendo este dato de suma importancia, ya que desde permiten identificar los aspectos utilizados en los
que se formaron el PRD y el Frente Democrático spots que constituyen el código presentado ante
Nacional (FDN) no había existido un partido de el espectador para su posterior decodificación.
nueva creación con tal cantidad de votos en su
primera elección (Navarrete, 2016). Datos de identificación básicos del spot: código de
reconocimiento único para cada spot, de acuerdo
De esta manera, Morena surge como alternativa al con la clave señalada en la página web del INE
predominio de los tres grandes partidos (PRI, PAN, (Ejemplo, RV00368-18).
PRD) y con una función de negociación importante
para lograr la creación de alianzas cuya importancia Imagen y diseño del spot: análisis de la represen-
radica en generar una rentabilidad electoral, pero tación del protagonista (imagen, narración, voz),
sin menoscabar la ideología izquierdista del partido. efectos del spot, uso de colores y locaciones que
aparecían en el mismo (Salgado, 2002).
Género del spot: dramatizado, musical, humorístico, derechista Partido Acción Nacional (PAN), enca-
biospot, comparativo o toma de posición (Hillard bezado por Ricardo Anaya; finalmente, el PT contó
2007; Arens, 2000). con 5 spots (5,9%) y se presentó en elecciones en
coalición con Morena.
Temas Reflejados en la Nota: temáticas mencio-
nadas dentro del spot y subtemas que ubican el
tema general en cuestión.
4. RESULTADOS
De los 85 spots estudiados en el análisis, un total
de 56 spots (65,9%) pertenecen al PRI, tomado
en cuenta debido a su orientación ideológica,
socialdemócrata, asociada con la ideología de
centroizquierda y representado por José Antonio
Meade; Morena registró 18 spots (21,2%), repre-
sentado por AMLO; del PRD se reconocieron un
total de 6 spots (7,1%), partido en coalición con el
ANÁLISIS DE SPOTS POLÍTICOS DE CANDIDATOS DE IZQUIERDA
REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1): 54-75, 2021 EN LA CAMPAÑA ELECTORAL MEXICANA DE 2018 63
PRI 56 65,9%
Morena 18 21,2%
PRD 6 7,1%
PT 5 5,9%
Total 85 100%
Varios 26 30,6%
Ciudadano 8 9,4%
Total 85 100%
Total 85 100%
Sí 20 23,5%
No aplica 20 23,5%
Total 85 100%
Tema Recurrencia
Debate 27
Educación 19
Corrupción 18
Seguridad pública 17
Economía 16
Administración pública 11
Transparencia 9
Grupos vulnerables 9
Participación ciudadana 5
Empleo y desempleo 5
Política partidista 4
Infancia y juventud 2
Religión 2
Minorías y etnias 2
Salud pública 2
Ciencia y tecnología 2
Paraestatales 2
Relaciones exteriores 2
Sindicatos 2
Relaciones con EE. UU. 1
Deportes 1
Infraestructura 1
Agricultura y ganadería 1
Medios de comunicación 0
Igualdad de género 0
Se encontró que los candidatos representantes de mexicanos de izquierda no se dirigen a las clases
los partidos de izquierda atacaron a sus opositores desfavorecidas particularmente, sino que buscan la
o buscaron desacreditarlos en un 32,9% (28 spots) empatía de los ciudadanos en general (81,2%), sin
y evitaron esta práctica en la mayoría restante distinciones de clase, pero bajo la condicionante
(67,1% o 57 spots). Por último, se observó que en de que estos ciudadanos sean adultos (82,4%).
el 48,2% de la muestra los candidatos se referían
a propuestas específicas para generar acciones Por otro lado, el tema de la justicia social a partir de
políticas (41 spots), mientras que en el 51,8% no la redistribución económica no se muestra como
se especificó la manera en que llevarían a cabo su prioritario, para los políticos de izquierda es más
administración. importante utilizar el spot para referirse al debate
suscitado por la campaña electoral y posterior-
mente para tratar el tema de la educación, a través
5. DISCUSIÓN Y de la cual sería posible lograr la movilidad social,
ideal asociado con la ideología de izquierda. Cabe
CONCLUSIONES señalar que este estudio incluyó al PRI, una de las
tres principales fuerzas del país, y al partido hege-
El presente estudio parte de la importancia que los mónico hasta las elecciones del año 2000, asociado
analistas de la comunicación y la mercadotecnia con la ideología de centroizquierda, la cual evita
política le han otorgado al spot transmitido por las confrontaciones con la clase dominante, razón
televisión como vehículo político fundamental por por la que los spots se dirigen a la ciudadanía en
medio del cual los candidatos y los partidos se diri- general, tomando en consideración que la mayoría
gen masivamente tanto a su audiencia clave como de los spots registrados se atribuyen al PRI (65,9%).
a los espectadores en general, con la intención de
influir en sus percepciones y finalmente obtener Acerca de los mecanismos para generar empatía
un voto a su favor (Acevez, 2009; Chihu, 2010). entre la población, se observa que los contendientes
en torno a la presidencia, de ideología izquierdista,
Dado lo anterior, el objetivo de esta investigación se dirigieron a la ciudadanía en general –como ya
se enfocó en realizar un análisis descriptivo de los
se ha mencionado– con lo cual evitan distinciones
elementos formales y temáticos que construyen
e interpelan a la mayor cantidad de votantes posi-
el discurso político, en específico de la izquierda bles. Para lograr una rápida comprensión, es fácil
mexicana durante la campaña presidencial de 2018. identificar el partido que enuncia el mensaje (98,8%
La ideología de izquierda se caracteriza por abo- de los casos), el contenido del spot es concreto en
gar por los sectores con menores ingresos y por un 89,4%, es decir que se emplea una estructura
promover la justicia, igualdad y movilidad social, narrativa y estilística directa y clara de acuerdo
aunque con ello erosionen las jerarquías sociales con el propósito de cada spot (Petty y Cacioppo,
y rechacen a una parte de la sociedad beneficiada 1981; Marañón, 2015). En concordancia con el es-
por el sistema, en particular a la élite y la clase do- tilo concreto, la forma de abordar el mensaje fue
minante (Coppedge, 1997; Levitsky y Roberts, 2011). sencilla en un 96,5%, sin dificultades lingüísticas
y de rápido consumo, empleando un lenguaje pu-
En este tenor, los hallazgos de esta investigación blicitario convencional, además de que se evitó la
indican que, a diferencia de la teoría, los partidos forma repetitiva en un 76,5% de los casos.
70 Felipe Marañón ~ Luis Gerardo Frías ~ Rodolfo Barrientos REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1): 54-75, 2021
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACEVES, F. (2009). Elecciones, medios y publicidad política en América Latina: los claroscuros de su
regulación. Nueva época, (12), 33-62.
AGUIRRE, L. (2000). La importancia de las ideologías de los partidos políticos en la propaganda elec-
toral. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(180), 165-174.
ARAGÓN, J. (2019). Las elecciones de 2018 en México y el triunfo del Movimiento de Regeneración
Nacional (Morena). Estudios políticos, (54), 286-308.
BOLÍVAR, R. (2004). El proceso de aglutinamiento de la izquierda en México. Estudios Políticos, (1), 185-226.
CHIHU, A. (2010). El framing audiovisual del spot político. Cultura y representaciones sociales, 5(9), 174-197.
COPPEDGE, P. (1997). A classification of Latin American political parties. Indiana, Estados Unidos: The
Helen Kellogg Institute for International Studies, Universityof Notre Dame.
DADER, J.L. (2011). Comunicación política y ciudadanía. Aportaciones actuales al estudio de la comu-
nicación política. En Muñiz, Carlos (ed.). Comunicación política y actitudes ciudadanas. Pp. 7-14. México,
D. F.: Fontanamara.
DADER, J.L. (2008). La adolescente investigación en comunicación política: estructura del campo y
tendencias prometedoras. En M. Martínez Nicolás (ed.). Para investigar la comunicación. Propuestas
teórico-metodológicas. Pp. 133-177. Madrid, España: Tecnos.
DOGAN, M. (2001). La ciencia política y las otras ciencias sociales. En R. E. Goodin, y H. D. Klingemann
(eds). Nuevo Manual de Ciencia Política, 1. Pp. 83-149. Madrid, España: Ediciones Istmo.
DOWNS, A. (1957). An Economic Theory of Democracy. Nueva York, Estados Unidos: Harper & Row.
ANÁLISIS DE SPOTS POLÍTICOS DE CANDIDATOS DE IZQUIERDA
REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1): 54-75, 2021 EN LA CAMPAÑA ELECTORAL MEXICANA DE 2018 73
FUCHS, D. Y KLINGEMANN, H. (1990). The left-right schema. En M.K. Jennings y J.W. van Deth (eds.).
Continuities in political action: a longitudinal study of political orientations in three western democracies.
Pp. 203-234. Nueva York, Estados Unidos: De Gruyter.
GÁMIZ, J. (2007). Las elecciones presidenciales del 2006 a través de los spots de campaña. Espiral,
Estudios sobre Estado y Sociedad, 14(40), 63-91.
HILLARD, R. (2007). Writing for Television, Radio, and New Media. Stanford, Estados Unidos: Wadsworth
Publishing Co.
HOWARD, P.; WOOLEY, S. Y CALO, R. (2018). Algorithms, bots, and political communication in the US
2016 election: the challenge of automated political communication for election law and administration.
Journal of Information, Technology & Politics, 15(2), 81-93. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/193
31681.2018.1448735
JUÁREZ, J. (2007). Las elecciones presidenciales del 2006 a través de los spots de campaña. Espiral,
14(40), 63-91.
KAID, L. L. (1999). Political Advertising. A summary of Research findings. En B. Newman (ed.). Handbook
of Political Marketing. Pp. 423-438. Nueva York, Estados Unidos: Sage.
LLANOS, B. (2006). Comunicación política en las campañas electorales. Estocolmo, Suecia: International
Institute for Democracy and Electoral Assistance.
LEVITSKY, S. Y ROBERTS, K.M. (2011). The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore, Estados
Unidos: The Johns Hopkins University Press.
MARAÑÓN, F. (2015). El spot como herramienta de persuasión política. Análisis del impacto de la publi-
cidad política en la desafección política a través de la rutacentral y la ruta periférica. Tesis de Doctorado.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/10985/1/1080215483.pdf.
MARTÍNEZ, M. (1999). Manual de campaña. México, D.F.: Instituto Nacional de Estudios Políticos.
MOREY, A. (2017). Memory for Positive and Negative Political TV Ads: The Role of Partisanship and
Gamma Power. Political Communication, 34(3), 404-423. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/1058
4609.2016.1266534.
74 Felipe Marañón ~ Luis Gerardo Frías ~ Rodolfo Barrientos REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 9(1): 54-75, 2021
NOVELLI, E. (2019) Visual Political Communication in Italian Electoral Campaigns. En Veneti A.; Jackson
D. y Lilleker D. (eds). Visual Political Communication. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan. Recuperado de:
https://doi.org/10.1007/978-3-030-18729-3_8
PAOLINO, P. (2009). La posición del PRI en la política mexicana. Política y gobierno, 16(2), 321-348.
PETTY, R. E. Y CACIOPPO, J. T. (1981). Attitudes and Persuasion: Classic and Contemporary Approaches.
Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
RIFFE, D.; LACY, S. Y FICO, F. (1998) Analyzing Media Messages. Using Quantitative Analysis in Research.
Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
SALGADO, L. (2002). Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión democrática. México, D. F.: Paidós.
WOLDENBERG, J. (2008). Evolución y situación actual de la izquierda mexicana. Quórum, (22), 73-82.