Bachué Sangre de CreAccion Mhuysqa (Furachogua Alfarera de Rostros) Autoarchivo
Bachué Sangre de CreAccion Mhuysqa (Furachogua Alfarera de Rostros) Autoarchivo
2021
1
AgradeSeres
Quiero primero agradecer al Gran Espíritu por darme la vida, los ojos para ver y sentir,
mis manos para explorar el mundo, agradeciendo las medicina de la coca, la Ayahuasca, él
Tabaco, agradeciendo a todos los abuelos que se sentaron antes que yo para que estas formas,
esta memoria se haya resguardado en las piedras, en el fuego, en la plantas y en la boca de todos
mis ancestros que han hecho posible que hoy yo pueda escuchar palabra dulce, amorosa y
consciente, quiero agradecer a mi familia, a mi padre Sebastián Barbosa, que me acompañó
incondicionalmente en este proceso, a mi madre Clara Nelly Alfonso, que me regalo la pasión
por el teatro y a mis hermanos. También quiero agradecer por la familia que se encuentra por el
camino, por eso agradezco profundamente a mi padrino Jaime Realpe quien me mostro el camino
de la ancestralidad, a Leidy Arandia cocreadora de este proyecto y quien descubrí por el camino
que era mi hermana del alma, a Edwin Almed Domínguez Forero, por su caminar donde ha
cultivado perlas para las nuevas generaciones, por su paciencia y dedicación a buscar, explorar y
encontrar en nuestras raíces un camino creativo, agradezco a Mariam Siety que enterneció mi
corazón y me volvió a recordar lo dulce del amor, también agradezco a la comunidad GÜE
GATA THIZHINZUQA por ser la puerta, la posibilidad de crear de sentarse a ver, sentir y
palabrear el mito de humanización de Bachué y abrirme a las memorias que se guardan en mi
ADN, mi admiración al camino mhuysqa, a su gentes, a sus abuelos, a Jhon Orobajo, a su palabra
y sus enseñanza, al abuelo fuego que acompaña estas búsqueda, a cada uno de los miembros de
esta Comunidad que me abrió las puertas a este viaje hacia adentro, pero sobre todo gracias a ti
Bachué, madre de la humanidad por ser tú el canal para hacer posible esta Investigación-Creación
por recordarme quien soy, Mujer Sagrada mirándome en la laguna de Iguaque, quién ha dado su
cuidado y contiene la memoria de la gran Madre Bachué, gracias a esos abuelos que guardaron
con sus vidas el mito para que yo pudiera leer y reconocer lo cierto que es, lo real que es la
historia verdadera que es, cuanta sinceridad existe en cada palabra, cuanto consejo trae esa
2
palabras de origen para vivir en armonía en mi vida, este trabajo me enseño cuanto ignoraba y
sigo ignorando, agradecer a mis progenitores Bachué, Sue, a la gran Madre Bagüe a los ríos a
cada ser y espíritu que se movió para que esto hoy sea posible, por ultimo quiero agradecerme a
mí misma por darme la oportunidad de sanarme a través de este mito y de todas las medicinas
que dejaron mis abuelos.
AgradeSeres
Agradezco a Dios Madre y Padre por su amor infinito que me permitió llegar hasta aquí,
a nuestra Madre Bachué por ser la inspiración de este trabajo, a las medicinas sagradas, a mi
Madre Tierra, a mi Madre Olga Marina Martínez Cifuentes la Tierra y a mi padre Jaime Orlando
Arandia Arandia la Semilla, que me permitieron venir a esta experiencia humana y que siempre
estuvieron presentes para brindarme su apoyo, le agradezco a los amores de mi vida, a mis hijas
Marian Siety Domínguez Arandia y Xiu Domínguez Arandia por su paciencia y comprensión en
estos tiempos de intensa labor, a mi hermana Karen Tatiana Arandia Martínez por su apoyo y
compañía para mis hijas, agradezco a mi amado compañero de vida y tutor de grado Edwin
Almed Domínguez Forero, el ProferOso, quien siempre brindó mucho más de lo que se le pedía
dándonos su apoyo desde su palabra dulce pero firme cuando muchas veces quisimos renunciar,
le agradezco a mi compañera y hermana de este proyecto Sonia Andrea Castro Alfonso por su
compañía durante esta labor y por permitirse Ser parte de esta experiencia, a mi familia de la Güe
Gata Thizhinzuqa Violeta, Chijika, Itugüe, Alicia, Salome, Abuela Cecilia, Yakelin, Nicol,
Vanesa, Juan Camilo, Olga, Sofía, Yilena, Jhon, Elena, Braulio, Leidy, Carlos, Gloria, Niko,
Javier, Marcos, por su apoyo y por ser parte importante en este camino de búsqueda de retorno a
mis ancestros, al mamo Ramoncito y al taita Julio Muñoz por sus medicinas, a todos mis
profesores de la Universidad Pedagógica Nacional por compartirme sus valiosos saberes, a las
3
docentes Diana Rodríguez y Dayan Rozo por su dedicación, aportes y sugerencias que sin duda
enriquecieron este trabajo, y por ultimo a todas y todos mis compañeros por su cariño y
comprensión.
4
Resumen
Recordamos que el mito no es palabra muerta que está vivo y presente en nuestras vidas
que de él bebe la inspiración Mitopoética de esta CreAcción. Cultivamos semillas de memoria
que nos recuerdan la relación profunda con nuestro Territorio de Origen, Territorio Cuerpo,
Territorio interior, Territorio que nos habla, y que habla a través de nosotros cuando abrimos el
mar de nuestro corazón y lo juntamos al de la Madre.
Palabras clave:
Bachué, mito, Teatralidad, Ritual, Poética Mhuysqa, Güe Gata Thizhinzuqa, Identidad-
Cultural-Territorial, Cosmovisión, Cosmovivencia, Sistema-Recordatorio, CreAcción.
5
Tabla de contenido
1.1 Introducción 7
1.1.1 Objetivos 11
1.1.2 Justificación 12
1.3 Metodología. 21
6
1. CAPÍTULO ATA: Batchué Sangre de CreAcción (Furachogua Alfarera de
Rostros) Aspectos Generales.
1.1 Introducción
Ahora somos el árbol mitopoético que recuerda su naturaleza de semillas, sus raíces, sus
frutos y sus flores, el árbol que nace al amor y la luz de la noche que es el día de los Mhuysqas,
que reverdece y nace cuando muere, el árbol de la cultura espiritual-material-sacro-profana capaz
de soñarse en comunión espiral con las semillas, las raíces, las flores y los frutos de su territorio
de origen, el árbol enamorado de su origen que es capaz de conversar con la riqueza cultural de la
humanidad que se puede dialogar y compartir en primera y tercera persona.
Crecimos escuchando que había que estudiar para ser alguien en la vida, crecimos
pensando que éramos pobres. En el proceso educativo mayoritario nos hablaron de colonización
con carabelas, armaduras, pólvora, caballos, perros, del Museo Del Oro, de las ancestras y los
ancestros muertos, de gente sin Ser ni rostro, de gente ajena, extraña y distante pero nunca nadie
nos enseñó, nos contó, nos dijo con amor, pasión y respeto que una parte importante de la cultura
natural estaba viva y vigente, que éramos herederas de una inmensa riqueza cultural nativa, que
por ser oriundas del Valle Sagrado del Teusacá y de Tunja también somos Mhuysqas, hijas de la
laguna de Iguaque, parientes de la Madre Bachué, hijas de Sie y Aba, del agua y el maíz.
7
realizar una Investigación-Creación inspirada en el mito de Bahué fue el de seguir cultivando
una propuesta de Sistemas-Recordatorios que permitan recordar y aportar en la recordación de la
riqueza Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa, inspirándose en un espiral de memorias ligadas al
Territorio de origen de la cultura, decantadas por el mito y reactualizadas por el ritual, para poner
en diálogo su propia experiencia de vida con la experiencia de EducAcción de Aqachá a través
de la creación de una nueva obra-semilla-memoria contribuyendo así al fortalecimiento
mitopoético del Ser-Comunitario-Estético-Docente.
Leidy también participó en la obra “Un Collar de oro por un Collar de Mitos”, escrita por
Jorge Plata Saray y dirigida por Pedro Salazar, en ese montaje de gran formato tuvo conocimiento
de una versión teatral del mito de Bachué que, según él mismo maestro Jorge se los refirió durante
8
uno de los ensayos, se apoyó en archivos escritos y en conversaciones con algunos comuneros de
la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé, con la cual la Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa ha tenido
una relación cercana.
Con la maestra Beatriz Sonia experimentó saludos al sol, cantos al maíz, danzas al viento,
palabras en lengua nativa y pagamentos, experiencias desde las cuales se avivó un interés profundo
por conocer sobre sus raíces. A los catorce años observó un cuadro teatral muy impactante que
despertó preguntas fundamentales en su vida, era una Mujer Mhuysqa, actriz, haciendo un canto
al agua en la maloca de Beatriz, en un momento ella se transformó, dejó de ser ella y cuando fijó
su mirada en la suya ella sintió que todo se detuvo, sintió que podía sentir lo que ella sentía, era
una sensación que la traspasaba y desde ese momento algo cambió en su vida, sin embargo, siguió
realizando teatro occidental. Varios años después conoció el proceso Aqachá y tuvo un reflejo, un
espiral de memoria que la llevó al recuerdo de la anterior experiencia y desde ese momento se re
activó la llama de la que en algún momento surgieron tantas preguntas sobre su vida y la creación
teatral, sobre la posibilidad del arte como retorno al origen, del arte como camino de medicina.
Teniendo en cuenta sus búsquedas cercanas deciden juntar tejidos con Leidy y Aqachá en el
propósito común de realizar una CreAcción inspirada en el mito de humanización Mhuysqa de
Bachué.
La Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa nos acogió, nos reconoció, nos miró a los
ojos y nos abrazó con amor, nos invitó a hablar, a esculpir rasgos nativos en nuestros rostros en
compañía de la Comunidad Mhuysqa Güe Gata Thizhinzuqa, nos escuchó con respeto, nos
convirtió en vasijas de barro y nos pasó por el fuego, nos llevó por el rio de la sangre antigua hasta
9
las preguntas por el Ser Origen y nos compartió Tierra y Semillas para ReverdeSer. En esa
búsqueda espiral, cosechamos Bachué Sangre de CreAcción Mhuysqa (Furachogua Alfarera de
Rostros) donde cada palabra del título fue escogida cuidadosamente para aportar al Sistema-
Recordatorio de la comunidad, la universidad, la sociedad.
Para dar claridad a nuestros lectores sobre la forma en que está escrito el documento, es
importante mencionar, resaltar y enfatizar que en el contexto de la Investigación-Creación
titulado: Bachué Sangre de CreAcción Mhuysqa (Furachogua Alfarera de Rostros), como parte
de una búsqueda estética, de una intención creativa y de la metodología del presente trabajo, la
numeración de los capítulos se realizó utilizando escritura de aproximación a los números
Mhuysqas y de igual manera el uso de: mayúsculas al inicio de una palabra que se quiere resaltar,
mayúscula al inicio e intermedio, palabras en lengua Nativa y/o compuestas como por ejemplo:
Tchy Paba Tchy Güaia, Madre Tierra, Territorio, Mhuysqa, Sistema-Recordatorio, CreAcción,
EducAcción, Metamitofísica, Epistemitología, CreAcción entre otras semillas sembradas en el
texto, lejos de ser producto de la casualidad o de un error en la escritura hacen parte de una
estrategia de re significación, resemantización y re-energización del lenguaje que es coherente
dentro de la perspectiva sistémica-relacional que forma parte de la Teatralidad Mítico-Ritual-
Poética Mhuysqa.
10
En un primer momento los invitamos a una conversa por el Capítulo ATA: Bachué
Sangre de CreAcción Mhuysqa (Furachogua Alfarera de Rostros ) Aspectos Generales, luego
pasamos a dialogar, en BOSA Capítulo (II): sobre la Identidad-Cultural-Territorial, en MIQA
Capítulo (III) haremos un recorrido concentrado en aspectos de Realidad Mito-Poética y
CreAcción, en MHUYXIQA Capítulo (IV) dialogaremos con la propuesta de Teatralidad
Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa, una vez llegados a HYKSQA Capítulo (V) está dispuesta la
Descripción y Análisis del proceso de CreAcción, en TA Capítulo (VI) está preparada la Tierra
y las Semillas del corazón de nuestra InvestigAcción-CreAcción que se logra compartiendo la
Dramaturgia Bachué Sangre de CreAcción Mhuysqa (Furachogua Alfarera de Rostros ), vamos
con QUHUPKUA (VII) que es sobre Conclusiones y si quieren, ya casi para terminar pueden
pasar hasta SUHUZA (VIII): Glosario-Las piedras, las palabras en Mhuysqhubun y en el tramo
final se toparan ustedes con AQA (IX): Referencias.
1.1.1 Objetivos:
Objetivo General
Objetivos Específicos
11
1.1.2 Justificación:
Sentimos que es fundamental realizar procesos de creación que nos permitan ver a la
cultura Mhuysqa como una cultura que vive y que persiste en la búsqueda de sus orígenes, usos,
costumbres y tradiciones. En resonancia con lo anterior, tomando como referente las
investigaciones de Carlos José Reyes-por ejemplo, Violencia y teatro en Colombia 2013 y Atabí
1984 de Fernando Gonzales Cajiao, (que es uno de los pioneros de la dramaturgia con referentes
míticos Mhuysqas en nuestro país) encontramos un interés creciente en una dramaturgia nacional
basada en las memorias míticas de comunidades nativas.
12
latinoamericanas tenemos que andar un camino propio en el que lo indígena no
es solo ancestro u origen, sino también posibilidad y construcción. (pág. 10)
13
lesionó, desintegró y se interpuso en el cultivo espiral de la totalidad de nuestro Ser, de nuestra
experiencia espiritual, estética y pedagógica.
14
que ha sido frecuentada posteriormente por la comunidad es la investigación de Facundo Sarabia.
En relación a estas fuentes relacionadas con la lengua Mhuysqa es importante mencionar que la
Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa considera que cada uno de esos aportes es importante sin
casarse con ninguno de ellos, que es necesario un proceso constante de aprendizaje y des
aprendizaje ya que cada nuevo descubrimiento o aporte a la memoria Mhuysqa revela la
incertidumbre y desbarata las certezas, que es importante fortalecer la raíces del árbol de la
cultura sin cerrar las preguntas ni las respuesta totalmente.
Valorando los saberes propios pero evitando los sur centrismos, estas bases teóricas le
han permitido a Aqachá entrar en alianza y aprovechar los aportes con miradas sobre el mito
nacidas desde otras tradiciones y experiencias de reconocidos investigadores como por ejemplo:
Mircea Eliade “mito y realidad”(1963), Víctor Turner “Proceso Ritual”(1969), Josep Cambell
“El Poder del Mito”(1988), subrayamos aquí el hecho de que, siendo casi una rareza y/o una
apuesta en desuso,- por lo menos en lo tocante a la tradición académica mayoritaria que sentimos
atrincherada en la supuesta escritura objetiva menospreciando la sacralidad y las tradiciones
originarias basadas esencialmente en la oralidad-, la presente Investigación-Creación privilegia
una aproximación que busca acortar la colección de citas, es decir, que privilegiamos la
experiencia propia antes que la experiencia de otros, sin lograr aún desentenderse completamente
de ellas, para dar cuenta de referentes más cercanos, como por ejemplo: la Comunidad Mhuysqa
Güe Gata Thizhinzuqa de Bosa, José Rozo Gauta, Mariana Escribano y de manera innegable, de
una aproximación subjetiva e intersubjetiva a las memorias míticas Mhuysqas que decidió
fundamentar la búsqueda de comprensión espiritual y teórica desde lo experimentado y
presentido desde Aqachá (Tierra-Semillas).
Ahora queremos preguntarles por qué se han demorado tanto, por qué se han
demorado tanto en vernos, por qué se han demorado tanto en verse. Nosotros
nos vemos en sus ojos, es verdad. Ustedes véanse en los nuestros. Pero no se
queden quietos, no se sientan lejanos, ustedes son mestizos. No se queden
15
quietos, no se sientan tan lejos, esta semilla es de ustedes. (Kulchavita, 2012,
pág. 9)
A través del proceso de colonización fuimos perdiendo el vínculo natural con fuentes de
memoria emanadas del Territorio y por vía de la educación mayoritaria nos alejamos de la relación
de respeto con nuestro planeta Madre, por tal motivo hoy vivimos fuertes consecuencias como,
por ejemplo: el cambio climático, la mega minería, la contaminación, entre otras. Por tal motivo
acercarse a los saberes y las tradiciones nativas resulta una posibilidad de volver y rehacer nuestras
existencias en una correlación de fraternidad con nuestro planeta. Así dicho, y en consideración
con nuestra búsqueda, la obra de teatro del mito de Bachué, que planeamos crear en esta
Investigación-Creación, a través de la Teatralidad Mítico-Ritual-Poética, nos resulta una
herramienta con la cual podemos apoyar, mediante la socialización, el recordar de esas semillas
de memoria nativa que nos permitan volver la mirada a nuestro Territorio, para proteger y cuidar
nuestras vidas.
Nos contó Jhon Orobajo, Sabedor de la Comunidad Mhuysqa Güe Gata Thizhinzuqa en
conversaciones que han tenido lugar en diferentes espacios que están fuera de los Círculos
Pedagógicos de Palabra realizados para la siguiente investigación, que nuestros ancestros no
tenían cuadernos, que su forma de escritura era particular, pues ellos habían escrito en la hoja de
coca la palabra y en ella se guardó el concejo, por tanto en los Círculos Pedagógicos de Palabra
se busca consejo, se frecuenta la cosmovisión Mhuysqa y se nos transmiten los mitos, que
16
contiene en su interior el saber del origen y la memoria nativa. Los mitos nos permiten
relacionarnos en la vida con el Territorio Madre, con nosotros mismos y con lo demás.
17
Según lo propone el Sabedor Mhuysqa Jhon Orobajo Alonso ritual significa
ordenar, para nuestra Comunidad esté ordenar se relaciona con la Ley de Origen
Mhuysqa, es decir con los principios espirituales que hacen parte del sistema de
pensamiento Mhuysqa de base espiritual, leyes antiquísimas legadas por la divinidad, es
decir por Tchy Paba Tchy Güaia, Madre y Padre Dios, que se expresa en la totalidad del
universo.
Al haber sido toda nuestra formación occidental nosotras encontramos un vacío, había algo
que nos faltaba, no nos sentimos identificadas con esta cultura hegemonizante. Con lo anterior no
queremos decir que la cultura occidental no contenga elementos del saber que sean valiosos; no
obstante, no logramos reconocernos plenamente en esta cultura. Hoy con la experiencia que
venimos cultivando con la Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa, estamos encontrando eso que nos
hacía falta, esos saberes que están relacionados con nuestra herencia nativa, esa forma de
educación con la que nos sentimos emparentadas, esa educación por la que abogamos. Una
educación que nos permita ser mejores seres humanos, que nos permita retorna al origen y
sacralizar la vida.
18
perteneciente a nosotros solamente. De esa manera seguimos siendo lo que no
somos. Y como resultado no podemos nunca identificar nuestros verdaderos
problemas, mucho menos resolverlos, a no ser de una manera parcial y
distorsionada. (Quijano, 2000, pág. 136)
19
de referentes diversos, sin pretender el retorno nostálgico e ingenuo a la totalidad de las lenguas
originales, que eran y son de una gran diversidad, de las formas diversas de hablar que tenían y
tienen en común una relación sagrada con el cuerpo del Territorio y el amor por la Madre Tierra,
de una aproximación, revitalización y re-fusión digna de ser caminada.
1.3 Metodología.
20
la cultura de occidente que está emparentada directamente con el teatro, el teatro es el cuerpo
creativo occidental al que se le infundió un espíritu originario Mhuysqa, avanzando,
intentando des escalar esa relación de investigación y creación desde una ruta de exploración
lograda por Aqachá a partir del enunciado: Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa.
Queremos proponer a nuestras lectoras y lectores la metáfora del tejido de una mochila de
Investigación-Creación desde el lenguaje metafórico que es propio del ser mitopoético. Los
invitamos a leer el tejido de una gran mochila del color que cada persona desee imaginar, esa
mochila que se origina en el centro de un espiral tejido es una mochila que está viva, tiene cuerpo
y espíritu, su centro es un Tomsa, es decir: ombligo espiral del universo y también un Mue, es
decir: un ombligo espiral de gente, el hilo con el que se teje esta mochila es la herencia de la
memoria de nuestras ancestras y ancestros Mhuysqas, mochila que antes de ser mochila fue
pensamiento, intención del Ser pensamiento y silencio que luego sería cuerpo en vibración, sonido
antiguo, palabra primigenia, mochila mito . En esta mochila están guardadas las palabras, las
enseñanzas, los cantos, las danzas y las experiencias de nuestras ancestras y ancestros, esa mochila
es el universo y la placenta para una semilla nueva y antigua cuya gestación ocurrió en el corazón
de una montaña, una semilla acompañada de parteras, de cantos, danzas y otros rituales Mhuysqas
que nació en un hospital de la gran ciudad.
Para tejer esa mochila y cuidar el proceso de gestación de esa semilla contamos con la
21
participación de los miembros de la Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa, de la que Leidy Emilce
Arandia Martínez y Edwin Almed Domínguez Forero ya eran parte activa y a la cual Sonia Andrea
Castro Alfonso fue invitada, buscamos nutrientes en las memorias de los libros y en las personas
con un saber de sus memorias. Logramos sentarnos con la comunidad en un espacio de encuentro
que decidimos nombrar Círculos Pedagógicos de Palabra para diferenciarlos de los Círculos de
Palabra Tradicionales.
Inspiradas en el mito, en las memorias de las gentes de agua y maíz y en nuestras propias
memorias y cicatrices fuimos creando un Sistema-Recordatorio con la intención de que nos
permitiera y le permitiera a la Comunidad y a las gentes poner de presente la potencia creativa y
la presencia viva de nuestra herencia mitopoética Mhuysqa.
Para dar las siguientes puntadas de la mochila nos interesamos por resaltar nuestras raíces
míticas relacionándolas con la experiencia de las hermanas y hermanos de la Comunidad Mhuysqa
Güe Gata Thizhinzuqa, impulsando pequeñas pero valiosas transformaciones en nuestras vidas y
en la vida de experiencias tejidas con la comunidad. Durante los Círculos Pedagógicos de Palabra
pudimos leer juntos versiones escritas del mito y al leerlo floreció con naturalidad la voz de las
mujeres, el poder sanador de la palabra mítica, el recuerdo de las abuelas y ancestras que vivieron
una historia machista y patriarcal de la que fuimos y somos víctimas a causa de una cultura
hegemónica y mayoritaria que olvidó, o nunca ha tenido la oportunidad de aprender la relación
sagrada que existe entre la Mujer y el origen. Sin negar que actualmente existe y persiste el
machismo en tejidos sociales nativos y occidentales, reconocemos y resaltamos el hecho de que
en la Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa de Bosa, Chía- La Luna y Sue- El Sol vienen caminando
el sendero del acuerdo, de la relación de oposición donde Chía y Sue tienen su labor, su propio
22
tiempo, su propio ser, su propio saber y hacer, pero también son capaces de eclipse, alteridad
narrada en el mito de Bachué.
Para guardar los hilos con los cuales se tejerían los ciclos, las vueltas en espiral de la
mochila, con la autorización de la Comunidad, realizamos grabaciones en audios y registro escrito
de los Círculos Pedagógicos de Palabra en nuestros Cuadernos-Semilleros1.
1
Terminología y metodología de InvestigAcción-CreAcción cultivada en Aqachá(Tierra-
Semillas) Escuela de EducAcción y Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa.
23
2. CAPITULO BOSA: La Identidad-Cultural-Territorial:
“Pero necesitamos algo más amplio que el indigenismo: el deber de respetarnos en nuestra
integridad, de reconocernos plenamente, y de darle un lugar a cada elemento de lo que somos
en el diseño de nuestro presente.” (Ospina, Mestizaje e interculturalismo: diálogos con William
Ospina, 2009, pág. 48).
Imagen V
Territorio
Nota: Fotografía propia, tomada en kilómetro 12.5, vía Tunsaque, la calera, Bogotá-Colombia.
Bosa es el número dos, cercado que resguarda y protege las semillas, Territorio donde
habita el espíritu de Cuza, el que se parece a la noche, dos fosas nasales abiertas, espíritu de la
24
respiración, inhalación-vida y exhalación-muerte, Bo-Luz, Za-Noche, pálpitos de luz y oscuridad,
alteridad primordial y equilibrio, tejido de memorias e identidad cultivadas en el Territorio de
origen de la cultura espiritual-material Mhuysqa que ubicamos en los actuales departamentos de
Cundinamarca, Boyacá y límites de Boyacá con Santander.
25
Desde una mirada sistémica y relacional que se inspiró en el modelo ejemplar de la Madre
Tierra, la categoría en triada: Identidad-Cultural-Territorial, es una perspectiva de Investigación-
Creación artística y social propuesta por Edwin Almed Domínguez Forero, director de Aqachá
(Tierra-Semillas) Escuela de EducAcción y Teatralidad Mítico-Ritual Poética Mhuysqa, desde la
cual se considera que:
Existe una estrecha relación entre el Territorio de origen, la cultura y la identidad. Huarachi
(2011) considera que los tejidos, oralidad e iconografías de ciertos lugares pueden constituir una
importante fuente de conocimiento primaria; sin embargo, la visión occidental de conocimiento
las ha tratado como ruinas o reliquias, lo que hace que pierdan su sentido original. Otra fuente de
conocimiento son las toponimias porque, Según Huarachi, los nombres de los lugares tienen
sentido y significación. Al respecto, en la sentada del 30 de mayo de 2021, Edwin Domínguez
Forero menciona:
(...) En Bogotá hay un barrio que se llama Bachué, mucha gente dice ese nombre
sin saber que tiene una memoria Mhuysqa. El mismo Bosa por la dinámica que
Bogotá se fue expandiendo y anexando Territorios y al anexarlos, se fue perdiendo
la memoria del Territorio y de la cultura. En Bogotá hay procesos que se están
reconociendo, digamos Kennedy [el nombre del barrio] por el presidente John F.
Kennedy, que se viene nombrando ahora como “Techotiba”. (Edwin Domínguez
Forero, Sentada – reunión con comunidad-, 30 de mayo de 2021).
26
El Territorio es memoria de la cultura y la identidad que contiene lo que Aqachá
llama Sistemas-Recordatorios como, por ejemplo: pictogramas y cerámicas, o
cerámicas con pictogramas, con símbolos. Yilena Rico Mususú, comunera Mhuysqa de
la Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa comentó el caso de hallazgo de vasijas que reflejan
mitos, es decir que relaciona la cultura-espiritual-material encontrada en el Territorio
con la identidad Mhuysqa:
Como vemos, la función de la vasija en este caso no es reflejar una narración, sin embargo,
la cosmovisión está presente en la materialidad, en la cosmovivencia, pues la figura recuerda y
reafirma la presencia de prácticas y creencias de nuestros antepasados culturales.
27
Mitopoéticas que son el centro del tejido de Investigación-Creación que aquí se
está conversando. (Domínguez, S.f)2
2
Documento inédito.
28
Queremos despedir este capítulo mencionado que en comunidades ancestrales como la
Mhuysqa una de las prácticas frecuentes a través de las cuales se comunican las memorias del
territorio, la cultura y la identidad es la del Ritual del Círculo de Palabra, durante este ritual las
personas se sienta para escuchar, hablar y aprender de la tradición, se sientan para caminar hacia
dentro y observarse, para resolver conflictos, para participar de una experiencia comunitaria de
medicina, se sientan las gentes a cazar silencio en sillitas de madera, bajas y sin espaldar:
“pensadoras”, donde la postura recuerda la posición fetal que se tiene dentro del vientre, se
sientan las gentes a tejer las palabras, se sientan a recordar el camino de cultivar el pensamiento y
el corazón, se sientan las gentes para beber las palabras del mito vivo, del mito sagrado, del mito
misterioso, fascinante, poético, inagotable y eterno:
29
3. CAPÍTULO MIQA : Realidad Mitopoética Mhuysqa y CreAcción.
Imagen VI
Nota: Fotografía tomada por Alejandro salcedo, en Bosa, Bogotá-Colombia. Aqachá Actriz-Creadora:
Leidy Emilce Arandia Martínez. Máscara Javier Andrés Nosa Hernández.
Las epistemologías del sur son históricas, pero parten de otras historias que no son
precisamente la historia universal de Occidente. Hay otras historias más allá de la historia
de Occidente, y esas historias son las que constituyen el trabajo presente y futuro de las
Epistemologías del Sur. (Sousa Santos, 2011, pág. 17).
30
La Realidad Mítica Mhuysqa, desde la perspectiva del mito valorado como realidad, que
se inspira en el Texto Mito y Realidad de Mircea Eliade, es un sistema de pensamiento en espiral,
sistémico y relacional natural constituido por seres de naturaleza espiritual-material viva como La
Hytcha-Güaia-Madre Tierra, mientras en la pretendida e impuesta universalidad de la historia de
occidente, la gran mayoría de las veces desacralizada, considera que la tierra es un planeta más de
entre otros tantos disponibles en el mercado, un bien de consumo, una cosa, un producto renovable
o no renovable distante de la humanidad. “El gato observa las felinas estrellas...”3 nos dice el
poeta William Ospina Buitrago, es decir que la perspectiva desde la cual se observa la realidad
resulta impórtate en tanto el pensamiento determina las acciones. Es muy distinto decir: “tierra a
la vista”- como se cuenta que dijo un paisano nuestro desde la proa de una de las carabelas-, que
nombrar y reconocer en ella a una Madre primigenia y ejemplar que nos habla y nos escucha a
través de los mitos. Como lo señaló Edwin “el mito es la realidad a través de las cual se ve el
mundo”.
Eliade, en Mito y realidad, nos dice que los mitos permiten construir el mundo –como
horizonte último de significado– de cada cultura, que el mito proporciona modelos ejemplares y/o
ejemplificantes para la cultura y la conducta humana que por eso mismo confiere significación y
valor a la existencia. El mito se considera como una historia sagrada y, por tanto, una «historia
verdadera», puesto que se refiere siempre a realidades (Eliade, 1968, pág. 6).
Con relación a lo anterior, queremos compartir durante uno de los Círculos Pedagógicos
de Palabra lo que Jhon Orobajo expresó:
3
(Ospina, Poema oración de Albert Einstein, 2007)
31
El ver de la Cultura Natural, de la realidad mítica, se sustenta en el reconocimiento de una
relación espiritual primigenia e indivisible con todo cuanto existe, la relación de simbiosis y
reciprocidad con Seres semejantes y sagrados: gente mineral, gente planta, gente animal y gente-
semilla, gracias a la cual se ha mantenido viva la esperanza del amar, cuidar, respetar y agradecer,
que son verbos en acción propios del ver mítico desde el cual el Ser-Mhuysqa aprendió a percibir
la relación espiritual-material recíproca con la Hytcha Güaia.
Desde la perspectiva mítica Mhuysqa, realidad que no es univoca sino espiral porque en
ella se cultiva siempre la posibilidad de leer la vida humana desde significados e interpretaciones
acordes al momento y la experiencia que sea vivida por la comunidad, o por alguno de sus
miembros, surge el mito de Bachué, mito de humanización, que recreamos y relatamos a
4
Aqachá. Terminología del Proyecto Espiritual Ritual de Re Energización Mitopoética Mhuysqa
(PEREM).
32
continuación de manera sintética a partir de las versiones de Mariana Escribano José Rozo Gauta,
y Jorge Plata Saray:
33
serpientes, danzaron y se sumergieron en lo profundo de la Laguna dejando a sus
hijos como guardianes de la memoria.
No obstante, y a pesar de los esfuerzos por recuperar la noción de mito como una tradición
sagrada y primordial que sirve de ejemplo, en el empleo del lenguaje corriente se aborda de manera
negativa como aquello que es falso, lo que se debe “desmitificar”. Al respecto, Jhon Orobajo, en
la sentada del 18 de junio de 2021, señaló que:
(...) el mito no es algo fantástico como pone occidente para deslegitimar o decir
que no tiene validez. Ni siquiera los mismos indígenas saben el propio mito
porque lo niegan, lo ponen en esa postura de algo fantasioso. El mito es lo que
permite crear las creaciones cosmogónicas, las historias de cómo resolver los
aprendizajes de la vida y como cada cosa fue creada, el mito habla de varios hilos,
de acercarse a un relato propio. (Jhon Orobajo, 18 de junio de 2021).
Por eso se dice que el mito es el hilo que conecta los antiguos, que cuando se
recuerda que el mito es la hebra que conecta a los antiguos al eterno presente,
traemos a los antiguos que están acá; cuando se vuelve a recordar ese mito o se
vuelve a vivir ese mito, se vuelve a crear.
(...) A la vez, la cultura se recrea, entonces somos co-creadores de ese mismo mito
34
(como dice Mariana). ¿Cómo lo vamos a co-crear? La manera de co-crearlo es
vivirlo (Jhon Orobajo, Círculos Pedagógicos de Palabra 18 de junio de 2021).
(...) uno no va a investigar a un autor, sino investigarse a uno mismo: cómo eso
me va a servir para aplicarme en mi vida, para resolver y sanar mi historia de
Mujer, para mi historia de mi relación con mi papá, para mi historia de relación
con mi mamá, para mi historia de relación con mis hermanos, en qué momento yo
me voy a poner a sanar ese mito a través de empezar a investigarme. Porque si no,
se queda como un relato fantástico, que nos podemos echar el cuento de que era
así, que la Madre, la laguna y que se convirtió en serpiente, pero eso es como la
fábula, como cuando nos contaban el cuento de la fábula. Cuando uno lo empieza
a comprender que ese cuentico que está ahí, el mito es la hebra que nos conecta
con los antiguos, pues eso nos permite recordar de dónde venimos, de nuestro
origen. Entonces es, ¿cómo a través de ese mito yo me voy a sanar? (Jhon Orobajo,
Círculos Pedagógicos de Palabra 18 de junio de 2021).
En esa medida, explorar la cosmovisión de los pueblos reflejados en los mitos es un camino
para introducirnos en nosotros mismos, desentrañar la “naturaleza” humana y hacernos preguntas
sobre lo que hemos sido, somos y seremos. Dicho esto, se evidencia porque los mitos son
fundamentales en la construcción de la cosmovisión de los pueblos, son hilos de la gran trama de
la cultura y del pensamiento (Restrepo Arcila, 1998, pág. 36).
35
Vivir el mito implica pasar de la cosmovisión a la cosmovivencia. El término
“cosmovivencia” surge de las Comunidades indígenas andinas; por eso mismo, hemos encontrado
que está presente en documentos, en diálogos y en sus discursos, por ejemplo, en el texto de
Cosmovivencia Andina. Vivir y convivir en armonía integral de Yampara Huarachi; Productores
audiovisuales indígenas de Ecuador, una práctica integral de ‘cosmovivencia’ de Champutiz.
Hacemos énfasis en el lugar de origen del término y los ámbitos donde se acostumbra
pronunciarlo, para rescatar el valor identitario que provee: se suele usar para rescatar la manera
particular de habitar el mundo por parte de las comunidades andinas. En la mayoría de estas
fuentes, la noción de “cosmovivencia” tiene el papel de reivindicar que el vínculo con el mundo
no está asociado sólo con el acto de “ver” la realidad o de conocerla, sino en el “vivir”, en el
“hacer”. Por eso suelen establecer una distinción entre la cosmovisión y la cosmovivencia: «“no
es que nosotros veamos así ,́ nosotros vivimos así ” ; por eso es cosmovivencia, no cosmovisión»
(Champutiz, 2013, pág. 131).
36
partir de la ritualización, lo que permite establecer un eje coherente entre el pensamiento, el decir,
el sentir y el hacer. En esa medida, se asocia el mito a la teoría y por tanto a la cosmovisión, y el
ritual a la práctica y por tanto a la cosmovivencia.
37
métodos, las prácticas para estar unidos en conexión, en identificación con el
mundo del espíritu, cuidaron las maneras de atrapar el silencio, de escuchar el
espíritu, de encontrarse con él. Cuidaron la historia del camino, la historia del
cultivo y mantuvieron minimizado y con sabiduría el conocimiento de lo concreto
y el cuidado del cuerpo físico para que fuera vehículo de la mente y del espíritu;
un buen vehículo del alma y sus historias cuidaron la cultura de ser humano.
(Kulchavita, 2012, págs. 23-24)
Mito y pedagogía:
La realidad mítica es una valiosa fuente para la CreAcción estética pero también
se reconoce como el corazón de la pedagogía ancestral. Aqachá (2020) señala el estrecho
vínculo entre la pedagogía y el mito. Estas narraciones mitológicas tienen en su centro
una gran sabiduría y un gran poder de enseñanza, ya que son memoria de complejos
sistemas que sirven a la humanidad como tejido de modelos ejemplares, o
ejemplificantes, que permiten dotar de sentido y valor la existencia humana. El mito
sería, en esa medida, una verdad práctica, que se camina una guía moral y ética que
cobra sentido en el hacer, en el ritual.
Siguiendo a Domínguez y Gamboa, 2009, puede existir una Pedagogía del Pensamiento
Indígena, en tanto el mito y el rito son modelos ejemplares. Los autores indican que la pedagogía
del pensamiento indígena se caracteriza por ser un proceso continuo e indefinido, como tal, las
personas se encuentran siempre en un constante aprendizaje.
38
El Mito de Bachué y la SanAcción de Nuestro Ser Mujer
El mito de Bachué nos lleva a retornar la mirada a nuestros ancestros, con la pregunta sobre
nuestro origen y a reflejarnos en el espejo-laguna en la herencia Mhuysqa para cuestionarnos
quiénes somos como mujeres, como protagonistas de nuestra propia vida, como templos que se
deben sanar. El mito de la Madre Bachué se presentó como una realidad, un modelo ejemplar que
trae en su interior una serie de enseñanzas y una posibilidad artística. Estas preguntas acerca de
quiénes somos y por el significado del Ser Mujer nos condujeron a explorar nuestras propias
vivencias y cicatrices. Nos permitieron caminar nuestro Territorio interior, cuestionando así cómo
nuestras experiencias pueden alimentar en algún grado la creación y de qué manera el mito puede
nutrir las propias vivencias. De ahí que empezamos a cuestionar nuestro acercamiento a la noción
de Mujer más allá de los estereotipos de género impuestos por la visión occidental, a trazar un
diálogo con las enseñanzas que trajo la Madre Bachué, a trazar puentes entre la tradición y el
presente, dando vida al mito.
La pregunta por nuestro Ser Mujer nos enfrentó con nuestra visión acerca de lo femenino,
con la cual vivíamos en conflicto. Para nosotras, no era algo agradable, compartimos
circunstancias que nos hacían cuestionar la relación con nuestro Ser Mujer, con las mujeres de
nuestra casa y del entorno. Ese proceso de Ser Mujer, en el caso de una de las investigadoras, ha
sido un tema complejo-simple; dado que hubo un rechazo al haber nacido mujer, se presentaron
un sinnúmero de conflictos internos y una pelea con la feminidad. En este escenario, la feminidad
se sentía impuesta, se asociaba a la Mujer con la sumisión. En contraste, al tener relación con el
mito de Bachué estos conflictos se sienten más arraigados al miedo propio que a algo real.
39
“...Yo siento que ella, la Mujer que me está mirando a los ojos, la Mujer que está
en el agua me odia y me duele, me duele mucho. Una vez pude ver y sentir su
rabia y me asusté mucho (llora) sé que ella tiene motivos, pero no sé cómo decirle
que esta rabia me está enfermando el hígado, la tensión, los riñones, sé que esta
Mujer tiene motivos y yo no he sabido ayudarla…cuando la veo y veo que ella soy
yo y que yo soy ella prefiero irme lejos…Abuela quíteme este sufrimiento...”.
El conflicto con el Ser-Mujer trae consigo la percepción de que la relación con las demás
mujeres es problemática. A este imaginario contribuye el contexto socio-cultural que padecemos
las mujeres y, aunque cada vez hay más luchas y reivindicaciones, sigue existiendo esa negación
del poder femenino. En algunos encuentros que tuvimos, durante los Círculos Pedagógicos de
Palabra, las mujeres manifestaron una historia de dolor en su linaje femenino, en sus abuelas, en
nuestras ancestras. Cuando uno se encuentra en conflicto con su Ser Mujer, por lo general, la
relación con otras mujeres es muy difícil, reflejamos como en el agua de la laguna nuestros propios
dilemas en las demás. La sociedad replica ese estigma al mencionar cosas como: “trabajar con
mujeres es difícil, problemático o fastidioso”, es importante soltar, replantear, transformar, esos
imaginarios que nos impiden ver con claridad el poder femenino, y desde nuestra experiencia
podemos afirmar que una manera de hacerlo es aprendiendo a través del mito de Bachué a
reconectarnos con ese Ser femenino, con ese Ser creador, sensible, Amoroso, firme y dulce, sabio
y comprensivo, que es la Mujer.
Dado lo anterior, es claro que esa confrontación nos convocó a querer sanar ese aspectos
problemáticos o negativos de nuestra autoimagen en nosotras mismas, lo cual implica que, a lo
largo de nuestras vidas, reconozcamos qué es Ser “Mujer” sin juzgar, desarrollando un plan de
vida que tenga como base ese reconocimiento: construir nuestro camino como mujeres. En ese
sentido, se deben sanar las relaciones con las mujeres circundantes, empezando por la familia y
proyectando poco a poco a las del exterior. Ese es uno de los primeros aprendizajes en el que
evidenciamos que el mito se convierte en cosmovivencia para nuestra vida: en esa profunda
reflexión de reconocer que negábamos ese Ser Mujer, que había algo que no queríamos dejar salir
ni aceptar.
40
Las dimensiones de Ser Madre y la fertilidad son otros consejos que trae consigo ese mito
en nuestras vidas. Aquí tiene especial énfasis la experiencia de una de las investigadoras, quien ya
es madre y se encuentra en proceso de gestación durante esta investigación, de manera holográfica
el personaje de María Paz Chiguasuque Tunjo que ella interpreta en la obra está embarazada,
relacionando la enseñanza que el mito de Bachué nos brinda sobre la maternidad.
Asimismo, las intervenciones de los asistentes a los Círculos Pedagógicos de Palabra nos
permitieron ver de qué manera el mito y su escenificación del rito permiten sanar un Territorio
interno propio y el externo. No olvidemos que los ritos al ser una expresión de la urdimbre que
expresan los mitos tienen también un carácter simbólico. Es a través de la casa que se evidencia la
recreación, probablemente, podemos rastrear esta idea con la noción simbólica del territorio en la
imagen de “casa” de la que habla Jhon Orobajo:
Esa cosmogonía del pueblo -presente en los mitos- permite comprender que uno
de los primeros actos que la madre hizo fue recordar que había que hacer era casa.
Ella no se puso a ordenar la Comunidad y hacer la chagra e ir por allá a hablar con
todo el mundo y decir que está haciendo un proceso, no, ella lo que se puso a hacer
fue hacer casa. Entender ahora que hacer casa es hacerme casa interior, es hacer
la casa física, es hacer la casa de familia. La casa cobra un sentido muy profundo
y, aunque nosotros nos llamemos en este tiempo comunidad, pues lo que nos han
dado es una casa y aquí es donde se nos ha permitido recrear un pueblo, recrear
tradiciones, recrear una ancestralidad, recrear camino un de autosanación, recrear
ese espacio que nos brinda compartir en familia y que se vaya haciendo
Comunidad dentro de esos mismos nidos. Entonces, no hay que olvidar que el
41
mito se vuelve real cuando eso se va a aplicar ya en nuestra vida, cuando usted se
termine ese mito y no diga se acabó y ya, sino ahora cómo lo va a interpretar.
(...)Esa madre Bachué antes de crear un pueblo, lo primero que hizo fue crear una
casa. Una casa está ordenada en que primero somos templo sagrado, como cada
uno es un templo sagrado, pues la casa debe ordenar. No solo es una casa física
donde uno vive, sino la casa interior, para que eso, estando como luminoso,
limpio, sano, encontrando uno, sanando sus propios conflictos internos, sus
propias negaciones, sus propios vacíos, sus propios rencores, tristezas, como sus
propios odios internos, que uno tiene por la historia que a uno le haya tocado vivir.
Son como en la fábula de los hermanos Grimm, “carne de mi carne”, porque a
través de ese mito yo voy a ir investigando ese mito para yo auto sanarme.
Entonces es ahí donde uno dice a través de ese mito me sané. (...) Ese mito también
viene a sanar la función verdadera que cumple una mujer, la función verdadera
que cumple un hombre, la función verdadera de lo que viene a cumplir en
comunidad. (Jhon Orobajo, Círculo Pedagógico de Palabra del 30 de abril de
2021)
Para la Artista-investigadora el encuentro con este mito supone una visión renovada sobre
la noción de gestación: se concibe, desde el respeto, como algo sagrado. Además, no es un proceso
que pase desapercibido en nuestras existencias como mujeres, desde el ejercicio de Ser en el hacer
de la cosmovivencia, se deben realizar trabajos específicos para traer esa vida, así el embarazo no
sea del todo planeado. Existe todo un proceso para que esta situación no se convierta en una
experiencia que no se quiere recordar ni vivir, sino una vivencia que enseña y permite llegar a
otros estados de conciencia. En estos ejercicios se reconoce a este nuevo Ser como alguien incluso
más antiguo que nosotras mismas, se entiende que tener un hijo es un misterio y un gran
aprendizaje, se comprende que no somos dueños de esa vida, sino que, al Ser Madres, somos guías.
Asimismo, se rompe con ciertas ideas occidentales sobre el ejercicio de Ser Madre y la
gestación, dejamos atrás la creencia de que las madres son mejores que sus hijos, así como se
trasciende la noción común de que tiene la función de dar la vida y ya. En contraste, en el mito de
Bachué, la mujer, a base del maíz, teje todo: da la vida y también enseña, hace casa y comunidad.
En ese sentido, se tiene presente que venimos a acompañar a los hijos, desde la experiencia,
42
podemos contribuir al abrirles camino para que ellos vengan de otra manera, pero debemos
permitirles Ser ellos mismos. En este andar en el Territorio interior en búsqueda de limpiar la
propia casa, también se reconoce al hijo como una parte de uno que viene a sanar muchas cosas,
una herencia, una tradición. A la hora del parto se tiene presente que traer un Ser humano a la
Madre Tierra, donde en ocasiones hay tanta desilusión y tristeza, se convierte en un acto de amor
y de esperanza. Estos actos se renuevan en el estado actual de la investigadora que se encuentra en
proceso de gestación mientras se realiza la creación de esta obra, es un recordar el mito, crearlo
una vez más en la propia experiencia, traerlo a la vida, vivirlo desde una nueva experiencia porque
cada hijo trae aprendizajes renovados.
Otro aprendizaje fundamental de este mito tiene que ver con la aceptación del propio
cuerpo y del proceso lunar. La luna en la mitología Mhuysqa se asocia a la Mujer y a los ciclos
menstruales. De ahí que el mito de Bachué nos conduce al proceso de sanación y aceptación de la
llegada de la luna y un vínculo más estrecho con nuestros úteros. En ese sentido, nos permite tener
un contacto con la “menstruación”, con la MestruAcción que no esté permeado por imaginarios
impuestos: en muchos casos, la sociedad, la familia e incluso otras mujeres se refieran a la
menstruación con asco, con dolor o con tortura. Por eso, nos cuesta reconocerla de otra manera,
hay una dificultad en concebirla como un regalo y algo poderoso. El entablar un vínculo con el
mito de Bachué implica una cosmovivencia con nuestros úteros que está permeada por una relación
más sana: nos invita a sanar el conflicto de que llegue la luna cada mes, nos permite hablar con la
Madre-Abuela, con la luna y reconocernos en ese proceso de manera armónica. Nos permite, a su
vez, abrazar las distintas etapas del calendario menstrual: nuestro Ser Mujer, la niña que fuimos,
somos y seremos, la anciana sabia y la mujer creadora, portadora de fecundidad. Además de la
luna, un símbolo fundamental que traza vínculos entre el Territorio, nuestros cuerpos y el mito de
Bachué es la laguna. En la mayoría de versiones del mito, Bachué surge de la laguna con un niño
en brazos, esa es la figura arquetípica de la Madre, del amor materno, de la Tierra que cuida la
semilla. En relación con esto, Jhon Orobajo en uno de los Círculos Pedagógicos de Palabra
mencionaba que “hay otros pueblos que tienen también esa cercanía, los pueblos Nasa, que son
hijos de la laguna, los Misak. Bueno, podríamos escuchar a varios hermanos cercanos Mhuysqas
que entienden la importancia de la laguna”. Mencionamos la relevancia del símbolo de la laguna,
43
pues hace alusión a sanar nuestros úteros y a las memorias que guardan esos cuerpos de agua, el
vientre es una laguna, la vasija de barro, la totuma, la placenta es vista como un árbol de la vida,
como la presencia masculina que cuida y protege al Ser en gestación. Al respecto, Domínguez y
Gamboa (2009) mencionan, aludiendo al origen mítico de cada parte del Cusmuy que “el templo
de agua tiene un radio de 9 metros porque es símbolo del útero de la madre, en el que el Muisca
creció durante 9 meses, la laguna en la que se fecundó la vida” (pág. 47).
De ahí parte la cosmovisión que se le brinda a los niños desde la tradición Mhuysqa: se les
cuenta que no vienen de la barriga, sino de la laguna y eso crea vínculos poderosos de los seres
humanos con la Madre Tierra y trasciende a un ámbito de cosmovivencia, pues a través de esa
creencia, los niños desarrollan respeto por la laguna de la que provinieron y de la cual emergió la
madre Bachué.
44
y cultivado el saber. El tejido de telaraña conecta diversos aspectos y una búsqueda despierta otra,
una sanación abre paso para limpiar otros rincones de la propia casa.
Concebir a la mujer como creadora, madre y llena de fecundidad, así como querer sanar la
relación con nuestros cuerpos y nuestras cicatrices del pasado implicó tener un acercamiento a
situaciones conflictivas con nuestra sexualidad, con el propósito de sanarlas. De ahí surgió el
interés de narrar en clave Mitopoética, de simbolizar para sanar las experiencias de mujeres que
han pasado por la dolorosa experiencia de un abuso sexual, para darles una voz a través de nuestra
voz y un espacio de sanación en este universo de la Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa
que es medicina. En particular, en nuestra obra, el personaje de María Paz se sana gracias a una
mujer: Mamá Ramos. Este personaje es una abuela sabia, cuya edad es desconocida. Mamá Ramos
que es una mujer medicina, una Sabedora Mhuysqa experimentada, ayuda y acompaña a la mujer
que fue abusada por su padre, le brinda las herramientas para que pueda comprender, sublimar
esas memorias, limpiar esa historia de vida, limpiar el camino, limpiar su casa interior, avivar su
espíritu, empoderarse de su silla. Le dice, por ejemplo, que entregue ese dolor a la Madre Tierra:
“Mija suelte ya eso, que eso que carga en las mochilas del corazón y del pensamiento la está
enfermando, entrégueselo a la Madre Tierra que ella la va a sanar”. Algunas de esas escenas
están inspiradas en experiencias de las investigadoras, de tal manera que en la puesta en escena se
convierte en un ritual de sanación.
45
Otra enseñanza fundamental tiene que ver con la carga simbólica de la maduración en la
formación del consejo. En el mito Bachué emergió de la Laguna con un niño, que no era su hijo,
sino que es un infante que Tchyminigagua le dio para que fuese su esposo cuando creciera, es
decir, que ella era la encargada de formarlo y, posteriormente, de construir una familia con él. Este
suceso parece ser un eje central de este mito, pues si bien existen variaciones entre las versiones,
suelen mantener ese rasgo, tal y como lo mencionó la Sabedora Yilena: “Yo creo que en lo que
coinciden estos pocos relatos es que Bachué era una Mujer mayor, ya madura, y el hombre es
niño”. (Yilena Rico, Círculo Pedagógico de Palabra del 18 de junio). El hecho de que Bachué se
case con el niño y tengan hijos puede ser juzgado como inapropiado desde una visión occidental
cristiana; pero dentro del mito encontramos la aclaración de que el niño no es su hijo, el niño es
un Mhuysqa que ella tiene la misión de formar, por tal razón es inapropiado decir que ocurre un
incesto en este mito, por tanto, es relevante estar dispuestos a descolonizar ciertos imaginarios
occidentales para tener un acercamiento más adecuado a estos conocimientos. Al respecto, Yilena
señalaba:
A estos relatos, los españoles le ponían la moral religiosa y hacían ver que
Bachué había cometido pecado e incesto, dándole un sentido contrario. En
contraste, cuando uno escucha, no sé, a los Mamos de los pueblos de la Sierra,
como tan cercanos en muchos relatos, o las ancianas como logran ayudarnos un
poco a reconstruir esa memoria, a entender que esto es una visión que tenían, un
conocimiento de los pueblos de la Sierra: que una Mujer mayor era la que
iniciaba al joven en ese camino de la vida sexual de una manera ordenada o lo
introducía. (Yilena Rico, Círculo Pedagógico de Palabra del 18 de junio)
Como vemos, el hecho de que Bachué sea una Mujer mayor constituye un rasgo importante
de la cosmovisión Mhuysqa que asocia a los mayores, a los abuelos, con el consejo y la sabiduría.
Sin embargo, también tiene incidencia en la manera de narrar el mito. Recordemos que los
ejercicios de oralidad generalmente tienen fórmulas que permiten que un pueblo se distinga de
otro. En el caso del mito de Bachué, se enfatiza que la madre Bachué era una Mujer “mayor” y
ese rasgo está presente en diferentes dimensiones: en la fruta que madura, en el conocimiento que
se les da a los hombres para la caza y las mujeres en la huerta. Hay una maduración de todos los
agentes que están en el relato, que van acompañado de esta Mujer mayor que espera a su vejez
46
para poder irse, es decir, ella primero madura, el niño crece.Entonces, la fórmula que se traza en
todo el relato es “la adultez que envejece”, ese crecimiento que primero nos muestra al niño, los
árboles maduran, el agua, el sol madura para entender que es necesaria la oscuridad. Siendo así, la
oscuridad madura para entender que el sol también es necesario, los animales maduran, la vida
madura, existe un tránsito que lleva a que el mito se dé. y cuando la Madre Bachué siente que ya
es tiempo, que todo se ha enseñado, enseña a sus hijos que nada es para siempre.
Por eso frecuentar el mito, no sólo como una historia, sino como un modelo ejemplar para
la vida de los seres humanos, nos permite encontrar diferentes vivencias que empiezan a hacer el
mito. Nos permite recrear la ley de origen, lo que nos ha dicho la Madre Bachué: Hacer familia,
comunidad, vivir en paz y observar las normas morales, ser conscientes de nuestra función como
mujeres, abrazar nuestro Ser Mujer y tener presente que nada es eterno en este mundo y que el
cambio hace parte de los ciclos de la vida. Señalamos, por ejemplo, este fragmento del texto Cinco
mitos de la literatura oral Mhuysqa o Chibcha de Escribano (2000) que muestra cómo Bachué
enseña a vivir y por eso es consejo: “Enseguida Bachué les recomienda vivir en paz y de observar
las normas morales”.
El consejo que trae Bachué también está fuertemente vinculado a lo que Orobajo ha
llamado “la función verdadera” (Círculo Pedagógico de Palabra 18 de mayo), que no es otra cosa
que ser conscientes del papel que cada uno cumple en el mundo. Asimismo, considera que este
mito tiene el papel de sanar la función verdadera que cumplen las mujeres, hombres y la
comunidad. Esto es posible gracias a que nos permite cuestionar varios supuestos, hacernos
preguntas a nosotros mismos e invita a sanar la propia historia de vida, a no evadir el conflicto
profundo con nosotros mismo. Otro aspecto que hemos aprendido de ese mito es la relevancia de
hacer familia y curar esa relación, sin embargo, “hacer familia” no es solamente tener pareja e
hijos. en la cosmovisión Mhuysqa hacer familia es también hacer comunidad; pues, en últimas,
todos somos familia, somos hijos de una misma madre y un mismo padre, pero lo olvidamos.
La familia es uno de los procesos de sanación más fuertes que como seres humanos
debemos transitar, pues al ser personas tan cercanas, existen muchos conflictos. Además, la
venganza, la revancha, las acciones de odio hacia los seres que uno más ama genera mucho dolor.
Sin embargo, es importante ver a los miembros de la familia como grandes maestros: los conflictos
47
que tenemos con ellos nos muestran facetas que debemos curar. Por eso, frecuentar este mito nos
hace conscientes de que hacer familia y el concepto de amor no son nociones “mágicas” o idílicas,
sino que implican pasar por caminos de luz y oscuridad. Esto no significa una división maniquea
en categorías de bueno o malo, como suele interpretarse desde una visión occidental, sino que nos
muestra que los dos hacen parte del equilibrio y ambos son necesarios para caminar en esta vida.
En ese sentido, este mito nos enseña que las dificultades y conflictos que nacen en el seno familiar
permiten construir grandes aprendizajes, que de esas experiencias y la manera de solventarlas es
que surge el consejo.
Buscar sanar esos conflictos familiares es una de las poderosas enseñanzas que ha traído
este mito y cosmovivencia, lo que nos decía el Sabedor Jhon, “si eso no es verdad en su familia,
entonces, no es verdad ni en el trabajo de grado ni en ningún lugar”. Aquí es importante recordar
lo fundamental que es limpiar y sanar la propia casa, por eso, la sanación propia implica no solo
un vínculo más armónico con uno mismo, sino sanar los vínculos familiares. Por supuesto, eso nos
invita a transformarnos todos los días, pues es un reto Ser y construir una familia que resuelve sus
dificultades con amor.
Afín a esta idea de que Bachué es consejo es aquella que la concibe como pensamiento,
pues uno de los actos de reciprocidad más importantes que todo Ser humano puede brindar es
dirigir y entregar pensamiento a los lugares sagrados. En Relatos de la antigua Bacatá́ se
menciona que “(...) [Bagüé] no era cosa, ni persona, ni árbol, ni piedra, ni algo que se pudiera
ver y tocar. Ella era el pensamiento, la imaginación y la fuerza de lo que iba a venir” (Rozo Gauta,
1998, pág. 11). En el texto de Retornando por el Camino de los Antiguos se señala que “en una
cultura donde los seres, desde antes del nacimiento, han sido formados para cuidar y potenciar la
mente, porque ese es el origen y principio de todo lo que existe. Es así́ como el gran sistema
originó la vida, la gran inteligencia, Madre-Padre, Bagü e-Tchyminigagua, Batchue-Botchiqa”
(Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa - Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012, pág. 15). Por eso, una de
las grandes enseñanzas de este mito tiene que ver con respetar y cuidar nuestros pensamientos, ser
conscientes de que es la gran riqueza que poseen los seres humanos, razón por la cual se debe
extender al dirigir y entregar pensamiento al Territorio. Una de las partes fundamentales de la
limpieza de la casa interior, no tiene que ver sólo con tener un vínculo y una relación más sana con
48
los procesos corporales como la llegada de la luna, la gestación y la sexualidad, sino también con
los pensamientos que engendramos.
49
fundamental para establecer un camino espiritual. Esto implica encontrarse con las herencias,
iniciar con la madre, con la abuela y finalmente, nos hacemos conscientes de que partimos de un
origen común: la Madre Tierra.
[Es una] invitación para empezar a eso, a juntarnos con los niños para que ellos
empiecen a interesarse también por su origen de dónde vienen. Ese es el gran
vacío de la humanidad, que no sabemos de dónde venimos y algo que nos ayuda
a resolverlo es la espiritualidad; sin embargo, el reconocer que uno es parte de
esta tierra, Madre Tierra es todo un regalo…Reconocemos que venimos de un
origen y ese origen del que todos hacemos parte, de este cosmos, de este universo.
(Orobajo, O Círculo pedagógico de Palabra 30 abril 2021)
50
otra vez. El mito es muy profundo, por eso encontramos en él una guía fundamental. Deseamos
poder frecuentar las memorias del mito muchas veces, porque ha sido uno de los mitos que nos
acercó a la comunidad, a nuestras raíces, a la relación espiritual con nuestro Ser Femenino, un Ser
Mujer que al decir de Edwin Domínguez Forero es: dulce pero firme como la panela. Bachué es
un referente que, así como para muchos es la Madre María o la noción de Madre Tierra, permite
que las decisiones que tomemos y que compartamos sean una palabra de medicina y de amor.
51
4. MHUYXIQA CAPÍTULO (IV): Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa.
¿Qué es un Sistema-Recordatorio?
52
al contexto de la Teatralidad permiten contar con los insumos necesarios para la CreAcción de
diversas experiencias, para realizar un ciclo donde se pueden compartir, nuevamente memorias:
orales, teatralizadas, audiovisuales, escritas, contadas, cantadas, danzadas, mitopoetizadas,
proseadas, resignificadas, resemantizadas, re-energizadas en espacios de socialización de memoria
como: rituales, mambeaderos, mingas, convites, festejos, festivales, ferias y fiestas, rituales
pedagógicos, sesiones de clase, proyectos de investigación, de Investigación-Creación,
publicaciones, encuentros de educación, recreando, escuchando, recordando, compartiendo,
truequeando e intercambiando experiencias.
53
donde son importantes los verbos: Amar, cuidar, respetar, proteger, ser y
AgradeSer, la CreAcción es un proceso de cambio de la forma a través de la
acción, es decir: TransFormAcción mítico-ritual-poética, una ofrenda, un ritual
pedagógico, un pagamento.”5
5
Domínguez, E AQACHÁ La Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa (1997-2021) 2021 Documento
inédito
54
Con el propósito de delimitar y aclarar la perspectiva desde la cual abordamos nuestra
Investigación-Creación sobre el mito de Bachué, vamos a referirnos a cada una de las palabras
entretejidas por la categoría Teatralidad Mítico-Ritual- Poética.
1- Metamitofísica.
● Minerales,
● Vegetales,
● Animales,
● Gente-semilla.
3- Epistemitología.
● Natural.
● Simpleja.
55
● Sistémica.
● Relacional.
● Experiencial.
4- EducAccion:
● Poética Mhuysqa.
● NarrAcción.
● CreAcción.
56
es importante un proceso de re-energización y re-educación de la educación, los educadores y los
estudiantes.
“Premisa Mayor: Comprendí que de todos los seres existentes en nuestro planeta el Ser-
Humano es el único que tiene la necesidad y la capacidad de cultivar su conciencia para crear
sabiduría. No re-conozco hasta ahora sabiduría más grande que aquella energía universal
llamada Dios, Amor, ese Amor que camina siempre aconsejado por su fecunda hermana La
Memoria.” (Domínguez, 2020)
Por lo anterior, durante el proceso de creación de las obras desde la Teatralidad Mítico-
Ritual-Poética, se prepara y bebe una especie de Medicina Simbólica capaz de sanar nuestra
propia historia de vida, llena de olvido, y luego la de los espectadores, a los que, como nos lo
enseñó el entrañable maestro Jerzey Grotowski les asignamos también un papel fundamental y
activo dentro de nuestras búsquedas y universos Mitopoéticos. La Teatralidad es una oportunidad
de descolonizar el corazón, el pensamiento y la acción, una oportunidad para seguir buscando
caminos que permitan resolver el acertijo que habita debajo de todas las capas de aculturación y
olvido que fueron sedimentadas durante años de exposición a la educación occidental a secas;
educación que nos “forma” para: la deshumanización, el individualismo, el tener, el desarraigo y
la competencia.
Mítico: En la cultura Mhuysqa lo mítico deviene del mito que se refiere a un sistema de
sistemas de pensamiento relacional que contiene los relatos de origen, a la sabiduría espiritual
primordial que cuenta cómo, antiquísimamente, antes del principio del mundo todo fue pensado,
gestado y creado por Tchy Paba Tchy Güaia, es decir; el equivalente a Dios-Madre-Padre, lo
mítico nos remite por ejemplo a Tchyminigagua, Bachué, Bagüe, Botchica, Fo-Nemcatacoa,
Güitaca, Chibchacúm, Cuza, Goranchacha, Cuchavira, a la Ley de Origen, a las sagradas lagunas
de: Iguaque, Ubaque, Tomsa, Teusacá, Siecha, Tivatiquica, Guaiaquiti, Guasca entre muchas
otras, a los usos y costumbres: alimentación, canto, danza, medicina, pagamentos, partería,
educación propia, tejido, sexualidad, festejos, convites y otras prácticas rituales que siguiendo
un camino espiral nos reconectan con el origen espiritual de los minerales, las plantas, los
animales y la gente, al Territorio de origen del cual nace la cultura y la identidad, es decir la
57
Identidad-Cultural-Territorial, al mito que se expresa mediante los rituales, los usos, las
costumbres y las palabras.
Ritual: De acuerdo con nuestra propia experiencia con la Comunidad Mhuysqa Güe Gata
Thizhinzuqa el ritual es un tejido de usos y costumbres, esencialmente espirituales, que permiten
un retorno simbólico al origen, un Sistema-Recordatorio, una acción de plegaria, un momento de
comunión con la divinidad, un conjunto de prácticas cuidadosas que tienen como propósito
fundamental comunicarse para mantener el equilibrio y la armonía con el todo, con los ciclos
naturales, es una secuencia ordenada de símbolos y acciones que los comuneros Mhuysqas
repiten periódicamente para reactualizar y fortalecer la relación espiritual con la divinidad, para
restaurar la energía vital y los tejidos de memoria identitaria, permitiendo un avance espiritual y
una renovación intergeneracional. Se trata de unas prácticas espirituales significativas, que se
convierten en pilares, en bases, cimientos o raíces para fortalecer a la comunidad, como, por
ejemplo: los pagamentos, los círculos de palabra, los rituales de paso, las ceremonias con plantas
de poder, en las cuales están presentes el canto, la danza que son inseparables del mito. Según lo
propone el Sabedor Mhuysqa Jhon Orobajo “ritual significa ordenar”, pero no se ordena de
cualquier manera, se ordena en relación a unos principios exegéticos, a una cosmovisión
específica. Se realizan rituales para agradecer, para interceder, para confesar, para limpiar, para
ordenar, para pedir, para realizar pagamento.
58
movimientos del alma, de apoderarse de las cosas o de transfigurarlas mediante
inesperados bautismos de infundirles con el mero soplo de la metáfora un sentido más
vivas o más profundo, el don de recrear el universo bajo los cambiantes visos del lenguaje,
no es un don privativo de los pueblos de occidente, siglos antes de que Esquilo, Hesíodo,
Sófocles y Homero crearan en Grecia la gran poesía de su pueblo en Egipto, china, en
Mesopotamia otros poetas innominados habían dado testimonio del espíritu de sus
pobladores creando invocaciones, mitos, himnos, fábulas, epopeyas y cosmogonías que no
por ser desconocidos para la generalidad de la gente dejan de ser una parte inalienable
del patrimonio cultural de toda la especie humana. (La voz de Jorge Zalamea - Poesía
ignorada, 2012)
Palabra y poesía son inseparable pero la poesía no solo se encuentra en la palabra, existe
por ejemplo una poética de las imágenes, de las sonoridades, de los objetos, esto nos reafirma el
hecho de que la poesía es una memoria primigenia que precede a lo teatral y que es propia de todos
los pueblos, por tanto, la categoría Teatralidad Mítico-Ritual-Poética puede ser una posibilidad
creativa para cualquier pueblo, individuo, grupo o Comunidad que se interese por sus memorias
de origen nativo.
En 1997 empieza su camino teatral de la mano de los antropólogos Luz Helena Hernández
Hilarión y Jairo Nieto lo que le permitió tener una mirada acerca de la ancestralidad ya que las
59
obras que realizaban estaban enfocadas en el cuidado, el amor, el respeto por la Naturaleza. Vivir
esta experiencia fue significativo para el autor ya que marcó el inicio de su decisión para estudiar
teatro. Vivir este primer acercamiento en lo escénico con personas que no solamente se dedicaban
al teatro, sino que además tenían un enfoque desde la antropología le permitió desarrollar una
sensibilidad que lo llevó a pensar el teatro desde otras posibilidades que conversaban con el
Territorio, el cuidado y la ancestralidad. Allí aparecieron las primeras inquietudes por la
teatralidad.
60
nombró como anatomía del espacio, lo que más adelante se conocerá en la Teatralidad Mítico-
Ritual-Poética Mhuysqa como Territorios Escénicos. Además de lo mencionado un aspecto
importante que sucede al realizar esta CreAcción es que ocurre en él un proceso de sanación de
sus memorias del destierro, de los desterrados como los llama Alfredo Molano, que lo atravesaban
desde su infancia en Florencia Caquetá.
61
bienestar del Ser al dar la posibilidad de recordar sin dolor. Esto les permite a los sujetos
profundizar en su propio Ser, encontrar su propia manera de hacer, recordar y narrar su propia
historia.
62
Imagen VII
Nota: Fotografía, Cortesía de Ángel Castañeda Suarez, archivo FesNativa: Festival Nativo Americano de
Arte y Tradición, Aqachá (Tierra-Semilla), Obra Vasija de Barro Mhuysqa. En la Fotografía Leidy Emilce
Arandia Martínez.
63
Con la CreAcción de la obra “Vasija de Barro Mhuysqa” del grupo Aqachá (Tierra-
Semillas) cuya InvestigAcción-CreAcción tomó cuatro años, se concreta experiencial-
teóricamente la categoría Teatralidad Mítico-Ritual-Poética conversada en este capítulo. Esta obra
es una mochila-semillero de memoria nativa, que recrea y explora un Sistema-Recordatorio
inspirado en la riqueza Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa concentrándose en el mito cosmogónico
de la Madre Bagüe recreado a partir de las memorias míticas investigadas por José Rozo Gauta en
el libro Relatos de la Antigua Bacatá, puesta en escena con la actriz-creadora Leidy Emilce Arandia
Martínez y poblada de relatos fascinantes, cantos de tierra y música en vivo. Fue estrenada y
acogida en el Teatro Boza en marzo de 2016 articulándose orgánicamente a los procesos artísticos
y pedagógicos de la Comunidad Mhuysqa Güe Gata Thizhinzuqa, es a partir de esta obra que
Edwin Domínguez se centra en el mito y en el ritual como una posibilidad poética enfocada en la
cultura Mhuysqa.
La categoría propone unas premisas, unas semillas creativas y unos puntos de partida para
la creación, pero estas no pretenden ser algo lineal, inamovible o psicorrígido, pues contiene una
estructura espiral, es decir; hay un orden o una metodología AlterNativa, sistémica-relacional a
seguir, por tanto, podríamos verlo como un fractal donde una pequeña parte puede llevar a un todo
creativo, por lo cual no es necesario pasar por todas las premisas para llegar a una Teatralidad
Mítico-Ritual-Poética, sino que da la libertad de acoger, transformar o proponer nuevas preguntas,
inquietudes o caminos creativo que permitan un constante movimiento espiral. A continuación,
veremos las premisas que se propusieron específicamente para la Investigación-Creación de
Bachué Sangre de CreAcción Mhuysqa (Furachogua Alfarera de Rostros).
⮚ Identidad-Cultural-Territorial.
64
creativa siente-mente: ¿Cuáles son los elementos de la Mitopoética Mhuysqa presentes en
estas versiones que puede servirnos de base para lograr nuestra propia recreación del mito
a través de la teatralidad?
⮚ Territorios-Cuerpos-Territorios.
⮚ Teatralidad Mítico-Ritual-Poética.
Es así como en el 2020 nos interesamos por realizar nuestra Investigación-Creación desde
la categoría expuesta en este capítulo, explorando posibilidades creativas a partir del mito de
humanización Mhuysqa Bachué desde una mirada Mitopoética que nos permitiera empezar hacer
65
un proceso de aporte a la revitalización dentro del cual también fue posible iniciar un camino de
sanación simbólica desde nuestro propio Ser-Mujer-CreAcción, apropiando elementos de la
Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa contando con el acompañamiento de Edwin
Domínguez Forero para visionar una perspectiva distinta a la que hemos llevado durante el
tiempo académico en cuanto a la enseñanza del teatro. Durante el proceso creativo de la obra
titulada: Bachué Sangre de CreAcción Mhuysqa (Furachogua Alfarera de Rostros) fuimos
comprendiendo diferentes aspectos de la Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa que
desarrollaremos en el siguiente capítulo correspondiente a la descripción y análisis de la obra.
66
5. CAPÍTULO HYKSQA: Descripción y Breve Análisis de la Obra desde la Teatralidad
Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa.
Durante los Círculos Pedagógicos de Palabra que se lograron concretar con la Comunidad
se compartieron dos de las tres versiones de los mitos que se seleccionaron para dar una primera
línea de desarrollo a la dramaturgia. El primer texto que se compartió fue el de Mariana Escribano,
investigadora con la cual tuvimos una charla sobre el mito de Bachué un tiempo antes de empezar
con el proyecto de grado, esta conversación se da después de que ella asiste a ver la obra “Vasija
de Barro Mhuysqa” presentada por Aqachá en el Fes Nativa (Festival Nativo Americano de Arte
y tradición 2018), del cual Aqachá es cofundador, encuentro donde le manifestamos a la maestra
Mariana Escribano nuestro interés por trabajar el mito de Bachué desde su investigación, después
de un tiempo fuimos a su casa a comprar el libro donde se encuentra el mito de Bachué y ella nos
comparte una inesperada clase de sus investigación acerca de los mitos de Bagüe y Bachué.
67
Mariana Escribano hace una investigación bastante interesante, es colombo-francesa y
estudió filología en Francia, nos contó que no sabía sobre qué tema hacer la tesis doctoral,
entonces, ella se fue a una biblioteca, pero no se le ocurría qué era lo que estaba buscando. Ella
fue a que le prestaran un libro, se devolvió a la misma mesa donde estaba leyendo los otros y vio
un libro abierto; entonces miró para todos lados, porque no sabía quién había puesto ese libro ahí
en su mesa, vio que era una de las fuentes primarias, donde se hablaba sobre la lengua Mhuysqa.
Entonces dijo “¿Qué es Mhuysqa? ¿Qué es esta lengua?”, y como era filóloga, empezó a ver la
forma de las letras y se impresionó por la manera en que estaban construidas. Ella dice que es un
lenguaje muy complejo y rico, le impresionó la manera en que estaba escrito porque no había visto
una secuencia escrita de la misma manera. A partir de ese evento, que la estaba buscando, dice que
empieza a hacer toda una búsqueda para encontrar las fuentes primarias del Mhuysqhubun. Pero
afirma que de los Mhuysqas como tal ya no queda un descendiente vivo, sino que ahora están
reconstruyendo la memoria.
Mariana afirma que su investigación era una cosa apasionante, porque la lengua Mhuysqa
al ser aglutinante y multidimensional en cada palabra no sólo encerraba un significado sino muchos
significados: sólo la palabra “Bagüe” y “Bachué” tiene muchos significados. Por ejemplo, ella le
cambiaba una palabra y ya significa “lácteo”, porque los Mhuysqas sabían de la vía láctea, del sol,
de astronomía, de matemáticas, tenían unos calendarios exactos y que todo eso se perdió, no es
reconocido, por eso hace esta investigación; que también podríamos nombrar Sistema-
Recordatorio, ella quería enaltecer la memoria que ya llevaban los Mhuysqas. Nos explicó la
diferencia entre Mhuysqa y chibcha, porque dice que realmente la lengua se llama
“Mhuysqhubun”. Chibcha es como un gentilicio, como un neologismo, en esa época se adoptó una
palabra nueva para denominar a los exiliados: el “chibcha” era como el exiliado, el que venía de
afuera, afirmaba que realmente nuestros abuelos venían de otras tierras y se asentaron en estas,
entonces nuestros abuelos tuvieron contacto con otras tribus ancestrales que estaban también
desarrolladas. sobre todo, provenientes de Asia.
Estás experiencias que nos compartió Mariana Escribano nos permitieron valorar mucho
más los saberes Mhuysqas y los mitos desde otra perspectiva, una perspectiva más amplia de lo
que fueron nuestros ancestros, perspectiva que nos permitió visionar que la apuesta por guardar
estas semillas nativas como son los mitos, en la memoria a través de un accionar artístico en este
68
caso desde la Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa resulta una forma de aportar no solo al
tejido comunitario de la Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa sino también un sencillo aporte de
reciprocidad a la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional y a la
dramaturgia nacional, siendo esta una CreAcción que se interesa por los saberes propios de una
cultura nativa como la Mhuysqa.
En ese sentido, uno de los aspectos importantes de nuestra CreAcción, que no alcanzó a
desarrollarse en su plenitud pero que sí aportó de alguna manera, tuvo que ver con poder compartir
y escuchar a la Comunidad durante los cinco Círculos Pedagógicos de Palabra para saber ellos
qué conocían sobre el mito, escuchar desde su experiencia, como caminantes Mhuysqas que nos
podían compartir sobre el mito y específicamente sobre el mito de Bachué que es la fuente, el
ombligo de inspiración y el centro articular de la energía creativa en este proceso. Pudimos
encontrar en la palabra de las hermanas y hermanos que el mito no contiene solo una enseñanza,
el mito va despertando unas memorias que aportan al comportamiento humano según las
necesidades de la situación que se esté viviendo. Una de las propuestas de la Comunidad fue
identificar cuál de todos los autores que hablan sobre el mito era la más cercana a la sensibilidad
Mhuysqa, para poder tejer y construir esas memorias casa adentro desde los propios saberes de la
Comunidad y después si buscar casa afuera, cabe aclarar que el tiempo con que contamos no fue
suficiente para indagar y compartir con otras comunidades cercanas al proceso.
Durante los Círculos Pedagógicos de Palabra en que recogimos semillas, una de las
palabras constantes que nos propuso el Sabedor Jhon Orobajo Alonso tuvo que ver con el
investigarse a uno mismo, es decir cómo a través del mito nosotras empezamos a sanar nuestra
relación como mujeres, como hijas, como madres, como hermanas, cómo llevar el mito a la vida
para que no se quede solamente en una fábula sino que podamos entender que esa historia es la
hebra que nos permite recordar nuestro origen, reconociendo que cuando ocurre un verdadero
proceso de sanación se sana toda la Comunidad a través del mito, entonces la pregunta que se nos
hacía como investigadoras era si estábamos dispuestas a ese proceso de sanación o solo estábamos
dispuestas a sacar un documento que nos sirviera para graduarnos. A través de la palabra del
Sabedor asumimos que la CreAcción de la obra debía estar centrada en nuestras vidas, que el mito
debía empezar primero que todo hacer verdad en nuestras vidas para que cobrara sentido, para que
no solamente se quedara en una representación teatral que no trascendiera en nuestras existencias.
69
El pagamento es un ritual que le da vida al mito, cuando leemos el mito de Bachué
encontramos que esta Madre de la humanidad dejó a sus hijos unos concejos, unas prácticas de
cómo vivir en armonía con el todo, una de esas prácticas tiene que ver con el pagar, y pagar es,
como dicen los abuelos, agradecer. Sabemos desde nuestra experiencia que estamos investigando
y creando sobre algo que es sagrado, sobre algo que contiene una grandeza que aún no
dimensionamos y por tanto es importante desarrollarlo desde un orden antes que físico, espiritual.
El Territorio contiene unas memorias propias, y hay unos lugares específicos y un orden para
realizar estas prácticas sagradas, por lo anterior la Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa con la guía
del Sabedor Jhon Orobajo nos acompañaron en un ritual de pagamento para abrir los caminos de
esta Investigación-Creación compartiéndonos desde su palabra la importancia de comprender que
todo lo que uno nombra, utiliza o crea tiene unos dueños espirituales que han estado
milenariamente y que al ser recordados empieza el acto de reciprocidad con ellos. Entendimos
entonces que este trabajo de grado más allá de ser un compromiso con la Comunidad o la
universidad es un compromiso con La madre y el Padre, un compromiso que está bajo la verdad y
que se reafirma a través del ritual.
Mhuysqa es mito como nombró Yilena Rico Mususú en uno de los Círculos Pedagógicos
de Palabra, “somos mitos ya que el mito es la base cosmogónica, la base de nuestra historia, es
decir el sustento en el cual los pueblos indígenas entendemos el mundo.” (Rico, Y. Círculo
Pedagógico de Palabra 30 de abril 2021) estamos de acuerdo con esta palabra tejida por la
sabedora ya que para nosotras como investigadoras el mito de Bachué no es una narración
fantástica, sino un relato que nos hace reflexionar sobre nuestras vidas, sobre nuestro Ser Mujer,
nos permite observarnos, nos invitan a realizar transformaciones espirituales y físicas, nos
confrontan, nos dan señales de la forma en que vivían nuestras ancestras y ancestros y a través de
ellos podemos tener otra perspectiva de realidad.
En los tejidos de palabra que se lograron con la Comunidad también se socializó la versión
del mito de Bachué de José Rozo Gauta, esta versión del mito es una de las más extensas,
elaboradas y completas, ya que empieza a dar un contexto del tiempo anterior a Bachué. Después
de la lectura se realizó una reflexión en torno al mito, con lo cual pudimos corroborar que este
investigador es una fuente confiable para la Comunidad ya que él ha sido un investigador que se
ha consagrado a registrar académicamente a la cultura Mhuysqa con una línea de apoyo en lo
70
campesino donde se guarda parte de la cosmogonía Mhuysqa, ir a las fuentes vivas, que no
precisamente son letradas tiene un valor indiscutible para la Comunidad porque aunque el
campesino en su mayoría no se auto reconoce indígena sus prácticas si hablan de una tradición
antigua.
Es importante aclarar que aun siendo Edwin y Leidy parte de la comunidad, lo cual ha
permitido tener una experiencia más cercana y directa sobre el tema que se está estudiando, y
contar con el espacio de cinco Círculos Pedagógicos de Palabra realizados para alimentar esta
investigación, el mito es algo demasiado profundo por lo cual en este trabajo de grado apenas se
logró realizar una aproximación inicial, una aproximación de reconocimiento, dejar enunciado un
semillero, esbozar una prospectiva.
Buscando posibles rutas para iniciar la dramaturgia, las investigadoras y el tutor realizaron
un encuentro con el objetivo de conversar acerca de las primeras ideas, de las primeras intuiciones
que se tenían previstas para avanzar en el proceso de CreAcción donde una de esas primeras ideas
tuvo que ver con un Territorio-Escénico en la montaña, realizando un recorrido a través de unas
estaciones. La idea de recorrer la montaña mientras se brinda una experiencia de teatralidad nació
de un sueño que tuvo la investigadora Leidy Arandia, en ese sueño ella se veía recorriendo una
montaña con algunas personas mientras por el recorrido iba representando varios papeles y
escuchó una voz que le decía que la montaña era la medicina para la gente.
Con el apoyo de la docente Manuela Vera, (LEA, poéticas teatrales, octavo semestre)
entramos en contacto con la maestra Carolina Vivas y conversando con ella logramos que Beatriz
Camargo Estrada (Cantara), directora del Teatro Itinerante del Sol, nos concediera una entrevista.
Acto seguido viajamos al municipio de Monquirá, y en esta entrevista con ella encontramos nuevas
semillas muy importantes para nuestro proceso de Investigación-Creación, con las cuales
concretamos algunos aspectos de la dramaturgia, a partir de los siguientes elementos:
71
Artistas-Investigadoras: (Las Comadres) “¿Cómo ve sumerce esto del mito del
territorio nativo?
Cantara: Todas las culturas desde hace milenios están basadas en mitología que
tiene que ver mucho con el engrandecimiento de los héroes, muy pocas hablan de
la mujer, de la heroína, de la madre, podríamos decir que ninguna, si vamos al
fondo, fondo, fondo de todas las culturas de áfrica, de este continente y de Europa,
sobre todo de Europa, todas están engrandeciendo el derramamiento de sangre y
las guerras, van a la guerra los guerreros, la misión del héroe es derramar la
sangre del otro, o de los otros, por un territorio, por los que sea, por una mujer,
por una animal, es el derramamiento de sangre. En eso están basadas casi todas
mitologías de todos los pueblos, de todas las culturas, es ahí donde yo creo que
hay que indagar la nueva Mitopoética, que desgarre eso mitos y vuelva al mito
original, principios del ritual de iniciación del femenino, ósea de fuente, de útero,
de creación, estos cinco pasos que son los que coge la tragedia griega y el teatro
clásico de Shakespeare… cinco pasos importantísimos porque podemos hacer
arte con esa estructura que viene siendo una manera de hacer haikús escénicos
, si un acto escénico tiene esos pasos se salvó, como acto escénico:
72
- TRENOS: el rasgar que me permite ver, trasformar de un sistema de creencias,
el desgarramiento de esas creencias, lo que el niño hace al nacer, por eso hablo
de creacción, el mito original que está en nosotros, sobre todo en las mujeres que
pasan nueve meses gestando, hasta que el niño desgarra y sale y respira y se da
cuenta que llegó a una parte que no es el útero, el siguiente es develación.
- ANAGNÓRISIS: develar, me doy cuenta de otra cosa que no sabía antes, aquí
la veo, y la más importante de todas la Hilaria.
- HILARIA: es, encuentro, la gratitud, por eso doy gracias y todas mis acciones
son de celebración de gratitud, eso se llama Hilaria, eso el mito original, eso la
ritualidad del mito original ¿qué cuál es? me doy cuenta.” (Las Comadres in
documental ft Beatriz Camargo, 2020)
73
La visita a la montaña nos permitió concretar la espacialidad y el recorrido y también trajo
a nosotras algunos presentimientos sobre los rasgos de los personajes de la obra. Era un
excepcional día soleado en una época de lluvias y en un punto de la exigente subida el suelo estaba
lodoso, al caminar nuestros pies iban quedando enterrados en el barro, costaba sacar los pies del
barro, el cansancio empezó a aparecer y en el último momento quisimos desistir, la montaña
despertó en nosotras muchas sensaciones, risas, chistes, mal genios, inconformidad, desespero,
desánimo, desagrado, cuando bajamos de la montaña y nos sentamos a conversa con el tutor
sentimos que los personajes debían aprovechar esos estados que la misma montaña nos produjo.
Como nos dijo en la entrevista Beatriz Camargo: “la naturaleza es la maestra”, todas las
sensaciones y emociones de esa visita al corazón de la montaña fueron huella importantes para
inspirar y concretar la creación.
Una vez definidos los cinco Territorios-Escénicos, que uno de los elementos centrales en la
Teatralidad Mítico- Ritual-Poética Mhuysqa, pasamos a otro de sus aspectos nombrado:
Metamitofísica, indagando posibilidades creativas en los símbolos de la cultura espiritual-material
Mhuysqas, que se pudieran identificar dentro de las versiones escritas del mito de Bachué
seleccionados para este trabajo, encontrando el tejido de relaciones con la cultura viva, que
expondremos a continuación.
La Comunidad Mhuysqa Güe Gata Thizhinzuqa se auto reconoce como los hijos del agua y el
maíz, porque el mito de humanización de Bachué está relacionado con la sagrada laguna de
Iguaque de donde emergieron gentes hechas de maíz, el maíz y el agua hacen parte de la memoria
antigua y vigente de esta Comunidad. En la actualidad se puede verificar la presencia de prácticas
rituales en las que el agua y el maíz tiene un lugar principal, el agua y el maíz son presencia
material, pero también símbolos fundamentales de la cultura que remiten al origen y están
emparentados con el territorio mítico.
La Laguna representa un vientre materno, de donde emerge la Madre Bachué junto con un niño
de tres años llamado por algunos Sue y por otros Lavaque, emergen del agua, que es parte
fundamental del pensamiento nativo Mhuysqa ya que en el Territorio Mhuysqa hay una presencia
viva de páramos, arroyos, chucuas, lagunas, humedales, ojos de agua, nacederos, ríos, donde el
Territorio Madre le da bases de identidad a la cultura y la cultura le da identidad al Territorio.
74
En el caminar junto a la Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa aprendimos a ver a Sie (agua),
como un Ser sagrado sin el cual la vida no es posible como la conocemos, esto hace que nuestra
relación con el agua sea distinta, implica cambiar la mirada, el sentir y el pensamiento, pasamos
de verla como algo cotidiano y simple a contemplarla como Madre de origen. Indagando en la
palabra y la experiencia de Abadio Green, que es una de las referencias pedagógicas aportadas por
la Comunidad en los Círculos Pedagógicos de palabra, entendimos que a veces, al mecanizar la
vida, olvidamos de dónde venimos o no le damos importancia a este hecho, olvidamos que el
vientre de nuestra Madre es una representación de esa laguna Sagrada, una laguna en donde nos
gestamos y tenemos nuestra primera experiencia humana como seres espirituales, olvidamos que
antes de existir como lo que llamamos humanos, lo primero que se crea, la primer casa que nuestra
Madre y Padre nos construyen es un Territorio de Agua, y ese Territorio guarda en sí unas
memorias que están fuertemente relacionadas al agua de la Madre y del Padre, de nuestros
ancestros, por tanto podríamos decir que nuestra memoria es de agua, y esto tiene mucha
relevancia si nos paramos en el hecho de que los Mhuysqas nos reconocemos hijos del agua.
Según lo anterior podríamos decir que el mito de Bachué tiene una profunda relación con el
agua, lo que nos llevó a que el personaje de María Paz Chiguasuque Tunjo, que en principio
denominábamos como La Mujer, estuviera embarazada, ya que en relación a lo que escuchábamos
en los Círculos Pedagógicos de Palabra con la Comunidad, una Mujer embarazada está viviendo
plenamente el mito de Bachué, es decir que una Mujer embarazada es una Mujer sagrada, y
explicar parte del mito desde el símbolo del embarazo hace que el mito no sea alejado a nuestras
experiencias, ya que si bien no todos hemos sido padres y madres, todos si hemos pasado por el
vientre laguna de una Madre.
El agua es uno de los símbolos más importantes presentes en nuestra creación, el agua como
una medicina mitopoética que permite recordar memorias. El agua es muy antigua, por tanto, como
dice Abadio es Madre, Madre en la que se gestó nuestra Madre Tierra, y de las aguas de la laguna
de nuestra Madre Tierra se gestó nuestra Madre Bachué y nuestro Padre Sue, por tanto, estamos
tejidos por la memoria del agua, todos venimos de la misma agua, todos somos hermanos y
hacemos parte de la divinidad.
75
Continuando con lo simbólico encontramos el Aba (maíz), una de las plantas sagradas para los
Mhuysqas, de esta planta de granos dorados como sol se prepara la Fapkwa, la chicha, la bebida
de la memoria, es el maíz el alimento que el padre Bochica entrega al pueblo Mhuysqa para que
no sufra hambre, es el maíz uno de los alimentos que puede reemplazar la leche materna, pero
además de tantas propiedades que podríamos nombrar del maíz, una de las más importantes es que
el maíz es la planta sagrada en la que el padre Tchyminigagua se inspiró para indicarle a nuestra
madre Bachué como se podían crear los humanos:
Serpiente Madre del agua, de la laguna y de la gente Güia Bachué, la serpiente dentro del
mito de Bachué es otro símbolo importante que nos habla de la cultura Mhuysqa, cuando llega el
momento de que la madre Bachué y el padre Sue se despidan de sus hijos, se dirigen a la laguna y
allí desaparecen al convertirse en dos grandes serpientes que se sumergen en las profundidades,
así que mientras para una parte de la cultura Occidental la serpiente representa el mal, el pecado,
en la cosmovisión Mhuysqa la serpiente representa la sabiduría, la mujer, la sexualidad, la
fertilidad, la serpiente es también nuestra columna vertebral, el camino de propósito por el que
fluye la energía de la vida. Durante los Círculo Pedagógico de Palabra con la Comunidad,
reflexionando sobre el mito de Bachué, se tejió la palabra sobre cómo desde la cosmovisión
Mhuysqa la Mujer ocupa un lugar muy distinto al de Occidente, mientras en la primera la Mujer
es la que guía y cultiva la sabiduría en la segunda encontramos una cultura patriarcal que interpreta
a la Mujer, incluso a la serpiente, como símbolos del pecado y culpables de todos los males.
76
El bohío, Cusmuy, vientre de agua, casa pensamiento, Casa de Búsqueda es otro de los
símbolos presentes en este mito de humanización de los Mhuysqas, símbolo que reconocimos
conversando con la Comunidad y que nos parece importante mencionar ya que nos enseña que lo
primero que hizo la madre Bachué cuando bajó de la sagrada laguna de Iguaque fue un bohío,
una casa fue lo primero que construyó, pero ese bohío no solo representa una casa física sino que
nos habla de nuestro cuerpo, de nuestra casa interior y también de lo que hay dentro de nosotros,
lo que se construye dentro, es por esto que el mito nos invita a construir primero en nuestro propio
Ser para que todo lo demás tenga unas bases sólidas en nuestras vidas. Hablar del mito de Bachué
implicó entonces, empezar a observar cómo está nuestra casa interior, para poder hacerle una casa
a este proyecto de investigación-creación, en la que nosotros mismos seamos el bohío para esté
proceso y así lograr que pueda estar bajo las bases de la verdad, el respeto y la humildad.
Sangre sagrada, sangre bendita, sangre que es agua y creación, ofrenda de amor para la
Madre Tierra, oro líquido que corre por los ríos de nuestras venas y desemboca en el mar de
nuestros corazones, profundo ritual de limpieza, símbolo poderoso del amor, presente en el
cimiento del ser, en el nacimiento. Presente en el mito de la Madre Bachué como ofrenda, como
cuarzo rojo, reconocemos la sangre como otro de los símbolos que nos hablan de lo Mhuysqa pues
en el caminar con la Comunidad hemos aprendido a respetar y honrar la sangre que corre cual río
dentro de la vasija de barro que es nuestro cuerpo, ya que hace parte del ritual de nacimiento, es
lo que fluye por nuestro cuerpo permitiendo la vida y hace parte del ritual de limpieza de las
mujeres, mujeres que aman a la Madre Tierra.
En el mito de Bachué uno de los conocimientos y sabiduría que encontramos tiene que ver
con el papel que ocupa la Mujer dentro de la mitología Mhuysqa,-La Furachogua, Mujer Buena,
que es alfarera, que educa, que moldea vasijas de barro, que las pasa por el fuego para que sean
cerámica, que les infunde rostro y a través de él espíritu e identidad,- un mito con un rasgo
77
importante considerando que la mayoría de mitos que habíamos escuchado nos hablaban del
espíritu masculino como creador y alfarero primordial, como primer habitante de la Madre Tierra
o de la tierra a secas, pero en la mitología Mhuysqa se puede apreciar una fuerte presencia del Ser
Femenino como parte del origen, Ser que resaltamos mediante el título: Bachué Sangre de
CreAcción Mhuysqa (Furachogua Alfarera de Rostros), un título que también pasó por un proceso
de transformación.
Cuando bajan al valle Bachué y Sue, ella construye su primer bohío, como se mencionó
anteriormente, ese bohío no solo representa un lugar físico, no solamente se trata de un refugio,
nos habla también de nuestra casa interior. Una vez el niño se hace hombre se casa con Bachué y
la madre tiene partos generosos de cuatro a seis hijos poblando la sabana, la madre Bachué es la
diosa de la fertilidad, la de los dignos pechos desnudos, el mito nos habla del rol de la Mujer como
madre, como gestante, como Tierra donde se siembra la semilla y se gesta la vida, el tronco, el eje
primigenio de la mazorca que es la Comunidad sin que esta presencia anule, minimice o
desconozca la importancia del Ser masculino dentro del equilibrio natural.
El consejo de la familia es otro de los conocimientos que se pueden aprender desde el mito
de Bachué, pues ella junto con Sue fueron una pareja ejemplar, le enseñaron a sus a hijos vivir en
armonía, a vivir en comunidad, les recordaron que todos eran sus hijos y que debían apoyarse unos
a otros, es por esto que en el mito de Bachué encontramos el conocimiento de la familia, de la
relación con nuestros padres, hermanos e hijos, Bachué le enseña a los Mhuysqas a respetar a las
deidades mayores y a hacer ofrendas para mantenerlos contentos, la enseñanza del ritual que les
78
recordaría a los Mhuysqas sus orígenes, sabiduría que aún hoy es vigente en las prácticas de la
Comunidad Güe Gata Thizhinzuqa.
Tabla I
“Ejercicio 1 propuesto desde la Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa
correspondiente a la Mitopoética”:
MITO DE BACHUÉ
¿DÓNDE? ¿CUÁNDO?
Tabla II
“Ejercicio 2 propuesto desde la Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa
correspondiente a la Mitopoética ”
79
MITO DE BACHUÉ
¿QUIÉNES?
* Los primeros
Mhuysqas
Tabla III
“Ejercicio 3 propuesto desde la Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa
correspondiente a la Mitopoética ”
MITO DE BACHUÉ
80
* Sesquilé va a Del centro de la Bachué vino del
conocer la laguna de laguna brota Bachué una mundo de abajo a nuestra
Iguaque, pues según su Mujer de pechos generosos tierra, recorrió la tierra
padre de allí salieron sus acompañada de un niño de buscando de que podrían
ancestros. tres años, bajan al valle y ser hechos los hombres
construyen su casa. después de ver todo lo
* Bachué emerge
Bachué fue nombrando y creado llamó a consejo a la
de la laguna de Iguaque
dándole sentido a las cosas, madre Bagüe y a las demás
con un niño de tres años,
el niño se hizo hombre y se potencias, hablaron de la
bajan a la llana y
casaron, con partos gente y Tchyminigagua el
construyen su casa, el niño
generosos poblaron la formador del mundo
se hace mayor y se casan,
sabana. Bachué da consejo propuso el esquema de la
tienen hijos que se reparten
a sus hijos y les enseña a planta del maíz para crear
en los cuatro extremos del
respetar a sus dioses, les a los Mhuysqas, todos
mundo, antes de retornar a
enseña a sembrar, a estuvieron de acuerdo,
la laguna Bachué les da
construir sus bohíos, les emergió de la laguna de
consejo y les recomienda
organizó el mundo. Iguaque con Sue un niño de
vivir en armonía, se
tres años que le fue
convierten en dos enormes
entregado para ser su
serpientes y se sumergen a
esposo, bajaron de la
la laguna.
laguna y construyeron su
casa, Sue al amparo de
Bachué creció en pocos
días. Bachué empezó las
ceremonias del agua, con
danzas y ofrendas. Bachué
empezó a formar a Sue y
cuando Sue entendió
empezó a ver a Bachué
81
como mujer, y se amaron
por primera el vientre de
Bachué fue creciendo y
tuvo partos de seis hijos,
así nacieron los primeros
Mhuysqas. Bachué y Sue
cuidaron de ellos y les
enseñaron distintos
saberes, Bachué que era la
que mandaba y tenía el
saber les hablaba sobre el
origen, sobre las potencias
después de enseñar a los
primeros Mhuysqas, fueron
de meseta en meseta
poblando la tierra, cuando
se sintieron cansados y
regresaron a Iguaque,
Bachué dio la última
plática y les recordó la
necesidad de cumplir la
ley, anunció su partida fue
bajando a la laguna junto
con Sue y se fue
convirtiendo en una
hermosa Serpiente de Agua
al mismo tiempo que Sue
fue tomando la forma de un
pájaro y se fue alargando
82
poco a poco hasta que se
convirtió en serpiente.
Mamá Ramos está inspirado en una anciana Mhuysqa nacida en la región boyacense de
Iguaque, una persona real que durante muchos años cuidó una de las entradas principales de la
Sagrada laguna de Iguaque, recibiendo a las personas que iban a visitar dicha laguna, era una Mujer
medicina, partera, sabía, de dichos y consejos gracias a su acercamiento con la naturaleza.
83
El ProferOso es un personaje que está inspirado en Güia-el Oso de Anteojos, que es
guardián de la montaña paramuna, buscador y compartidor de semillas, es un personaje sacro-
profano que sirve de puente, que representa la relación mítica del cóndor y el águila, lo racional-
intuitivo, lo académico y lo ancestral, es un Hombre-Oso inspirado en Fo-Nemcatacoa, deidad
espiritual consagrada a la música y la danza, el protector de los artistas que en veces viste de zorro
y en veces de oso, es un alter ego del tutor de grado, personaje que recibe a las gentes y las va
guiando por el viaje de la Teatralidad Mítico-Ritual-Poética Mhuysqa, un ayudante.
Después de definir los personajes e indagar sobre sus vidas y antecedentes pasamos a
buscar un vestuario que los identificara dentro de esa definición que se había encontrado, cada
personaje propuso un vestuario y desde la GestAcción del personaje se realizaron unos dibujos de
aproximación a los personajes, uno de los dibujos era del personaje desnudo, otro con su vestuario
realizando su oficio o profesión y por último se envió una fotografía del personaje real con su
vestuario.
Imagen VI
84
BREBE ANALISIS DE LA OBRA DESDE LA TEATRALIDAD MITICO RITUAL
POETICA MHUYSQA
Para continuar con este tejido de memoria pasaremos a analizar fragmentos claves de la
dramaturgia Bachué Sangre De CreAcción Mhuysqa (Furachogua Alfarera De Rostros),
mostrando el proceso creativo que se desarrolló desde la Teatralidad Mítico-Ritual-Poética
Mhuysqa.
Por el camino del Sistema-Endocrino que es el que contiene los cantos de la obra,
decidimos empezar la dramaturgia con un canto que ha sido cultivado por Aqachá a través de la
experiencia con la Comunidad Mhuysqa Güe Gata Thizhinzuqa y que en este momento ha sido
acogido. Decidimos comenzar con canto, acogiendo la palabra del Sabedor Mhuysqa Camilo
Chautá del Territorio de Sesquilé, quien alguna vez, cuando estábamos de visita en la Sagrada
laguna de Tomsa (Guatavita) nos compartió que: “El mito sin canto y sin danza no es mito”. El
canto además de ocupar un espacio importante dentro de la obra funciona como un Sistema-
Recordatorio que nos enseña sobre los Mhuysqas.
El personaje del Profesor-Oso que es también un alter ego del actor, se presenta ante los
pacientes invitados, los recibe, los saluda, los acomoda, les da la bienvenida, y les da un contexto
sobre el grupo, sobre el universo de la obra, mientras los sitúa en la acción desencadenante del
personaje principal: María Paz Chiguasuque Tunjo. Tomamos para este momento una palabra
85
que nos compartió el Sabedor Carlos Germán Rodríguez Valera, oriundo de Ráquira y comunero
de la Güe Gata Thizhinzuqa, en el primer círculo de palabra realizado el 16 de abril del 2021,
haciendo una analogía del teatro y la vida.
“Me siento con esta vasija de barro, maíz y agua de Iguaque entre mis manos y mis
piernas para cuidar el ser y la semilla de esta Mujer Medicina. Me he sentado en mis
raíces, en mi silla del pensamiento Mhuysqa para tejer palabras y conversar desde los
86
años curtidos y la experiencia fermentada, traigo en mis manos arrugadas la memoria
de nuestra Madre Tierra y en los pies llenos de callos y de flores nativas el corazón del
cielo.” (Fragmento de la obra Bachué Sangre de CreAcción Mhuysqa (Furachogua
Alfarera de Rostros) resultado de la Investigación-CreAcción)
“MARIA PAZ: Tengo frío…Tengo las manos frías…hace frío aquí…Estoy cansada.
Algunos días como hoy siento como si tuviera algo atorado en la garganta, a veces es
tan fuerte que siento como si unas manos me ahorcaran, me da miedo, yo no he podido
decirles muchas cosas ni perdonar a algunas personas…A veces me lleno de valor y
cuando voy a hablar me sudan las manos, el cuerpo me tiembla y la garganta se me
pone seca y áspera…después llega la frustración de otra vez no haberlo logrado. Me
siento culpable, culpable de cosas que no he hecho, de cosas que me hicieron, de cosas
que quisiera hacer y de cosas que hice.” (Fragmento de la obra Bachué Sangre de
CreAcción (Furachogua Alfarera de Rostros) resultado de la Investigación-CreAcción)
Decidimos dar el nombre de Güe Gata Thizhinzuqa (La Casa del Fuego del
Amor) al tercer Territorio-Escénico apoyado en el ritual del círculo de la palabra desde
la experiencia investigativa con la Comunidad, buscando recrear como es propio de
estos espacios el fuego, el canto, la danza, la palabra. Es en este momento de la obra
cuando aparece el mito de Bachué, tomando una parte de la Versión de José Rozo Gauta,
del libro Relatos de la Antigua Bacatá, ya que el mito es una parte fundamental de la
cosmogonía de la Comunidad Mhuysqa, a través del cual se fortalecen los procesos
espirituales, comunitarios, familiares, individuales. En este Territorio-Escénico se
representa uno de los pilares de nuestra Comunidad que tiene que ver con el mito como
87
modelo ejemplar para la vida, entendiendo que el mito es palabra viva que permite al
que lo frecuentan hallar respuestas a sus desafíos cotidianos, esto se refleja en los
diálogos que hay entre los personajes de Mamá Ramos y el ProferOso, quienes le
compartirán una parte del mito a María Paz para que ella continúe el tránsito por su
proceso de SanAcción:
“MAMÁ RAMOS: “Transcurrió mucho tiempo con ese primer sol y esa primera luna
que por turnos alumbraban la tierra, hasta que Oscuridad se rebeló. No pudo soportar
que la luz brillará y diera existencia al mundo. Tuvo envidia de la hermosura del
universo y quiso borrarlo imponiendo de nuevo su mandato.” (Rozo, G Relatos de la
antigua 1998 ediciones Naidi Ltda)
“MARÍA PAZ: Quiero confesar algo que tengo en el pecho, antes que el último aliento
pase por mis pulmones y se funda con el aire de este extraño lugar... tenía nueve años
mamá cuando este hombre llamado papá (señala al Profer-Oso) me miró como si fuera
ya una mujer, me dijo que fuéramos al cuarto y que cerrara la puerta, y las cortinas,
que en ese hoy de ese día pasado me iba a enseñar su juego favorito, me puso enfrente
de un espejo grande que tenía en la habitación…” (Fragmento de la obra Bachué
88
Sangre de CreAcción (La Forjador de Rostros) resultado de la Investigación-
CreAcción)
89
6. TA CAPITULO (VI): Dramaturgia Bachué Sangre de CreAcción (Furachogua
Alfarera de Rostros).
AQACHÁ
(Tierra-Semillas)
Escuela de EducAcción
Teatralidad Mítico-Ritual-Poética
Mhuysqa
FICHA TÉCNICA
BACHUÉ
Sistema-Recordatorio Mhuysqa
2021
CreAcción Comunitaria:
Comunidad Mhuysqa
AQACHÁ (Tierra-Semillas)
90
Tejido Dramatúrgico y CreAcción:
Corazón
De todos los seres que habitamos la Madre Tierra y desde sus pechos generosos de Amor en el
todo, el Ser-Humano es el único que tiene la necesidad y la capacidad de cultivar su corazón y su
pensamiento, su corazón para amar la sabiduría, la sabiduría es el amor, la sabiduría es Tchy
Paba-Tchy Güaia: Dios.
SISTEMA OSEO
TERRITORIOS-ESCÉNICOS
ATA:
AQACHÁ(TIERRA-SEMILLAS)
BOSA:
91
¿QUIENES?: COMUNIDAD GÚE GATA THIZHINZUQA-AQACHÁ, INVITADOS,
MARÍA PAZ, MAMÁ RAMOS- PROFEROSO.
MIQA:
MHUYXIQA
VIENTRE AGUA
HYKSQA
TEJIENDO CAMINO
TA
92
¿DÓNDE?: SAGRADA LAGUNA DE IGUAQUE.
¿QUÉ?: RETORNO AL ORIGEN Y REVERDESER.
SISTEMA-RECORDA-CIRCULATORIO
Este sistema está conformado por la señalización del sendero, los letreros con los
nombres de los Territorios-Escénicos, flechas, símbolos y también por la ruta de
circulación de los participantes a través del sendero de retorno al origen que será cuidado,
acompañado y guiado por el ProferOso.
SISTEMA-OSTEO-MUSCULAR
A-Cada uno de los invitados será recibido por miembros de la Comunidad que le realizan
una armonización con copal y/o plantas medicinales.
B- El ProferOso, los conduce hasta una mesa donde una comunera Mhuysqa les tomará
los datos que servirán como insumo para avanzar en el proceso de formación de públicos y les
pondrá una manilla en fibra natural que lleva el siguiente ciclo, un ciclo que se repite cada cuatro
personas: rojo-fuego, blanco-agua, negro-tierra, amarillo-aire.
C-El ProferOso ubica a cada uno de los invitados en su respectivo lugar dentro de Aqachá
Territorio-Escénico Teatro en Llamas.
SISTEMA-ENDOCRINO ABOS
93
los habitantes de la región la denominaron Mamá Ramos, El nombre de Mamá Ramos amerita
dichos y consejos por toda la región andina colombiana, atiende partos, enfermos, mordedura de
culebras, visiona, descubre engaños y pillajes todo por medio del gran conocimiento y contacto
con la naturaleza.
MARÍA PAZ CHIGUASUQUE TUNJO: Una Mujer de 33 años, la novena hija de una
familia humilde, trabaja con un carro de dulces, es una Mujer con serios problemas económicos
y está embarazada, la relación con sus padres es difícil, tiene una seria disminución en su salud
por causa del azúcar, sufre depresión, tiene miedo, angustia y afán, es la Semilla de una Mujer
Medicina.
Desde:
AQACHÁ
Tierra-Semilla
Decimos Gracias
Tchy Paba Tchy Güaia,
94
Desde
Puyky-Gua Mhuysqa
El Corazón de La Montaña
Mhuysqa cantamos:
AQACHÁ
(Tierra-Semillas)
Laguna, Madre de agua,
Laguna, barro santo,
Laguna de maíz,
cantemos y dancemos los Mhuysqas están aquí,
cantemos y dancemos los Mhuysqas están aquí,
cantemos y dancemos los Mhuysqas están aquí,
Sistema-Osteo-Muscular:
ProferOso: Buenos días por las mañanas, tardes por las tardes o noches por las noches
según la hora corresponda. Reciban de la Comunidad Mhuysqa Güe Gata Thizhinzuqa y de
95
Aqachá un memori-oso, peludo y cordial saludo, bienvenidos a este Sistema-Recordatorio que
nos cuenta que todos somos medicina.
Como dijo la lengua, mucho, pero muchísimo gusto. Mi nombre es Güia, pero me pueden
decir PorferOso. Bienvenidos a Aqachá (Tierra-Semillas) Escuela de EducAcción y Teatralidad
Mítico-Ritual Poética Mhuysqa, Sistema Recordatorio Bachué Sangre de CreAcción Mhuysqa
(Furachogua Alfarera de Rostros) desde el cual nos sentamos en ie zakua, La Silla Mhuysqa, para
Amar nuestra Madre Tierra, procurar y compartir el alimento, proteger la vida y Ser Felices.
(El ProferOso toma el pulso en el cuello de la Mujer maniquí) Búscalo lo encontraría, así
me decía mi abuela, que el amor de la Mujer es: dulce y firme como la panela. Está Fura-Mujer,
todavía tiene pulso, está muy fría, pero no está muerta ni viva, la ambulancia se ha demorado
mucho, todavía no sabemos si ella se nos vaya a muñequear, fenecer, morir, colgar los guayos,
si se descanse y se nos adelante antes de la navidad.
Todos ustedes llegan aquí a este escenario, a este tejido de retazos y recuerdos calcinados
por el fuego del amor y se dan cuenta de que algo ha pasado, que no es normal ver a una Mujer
de treinta y tres años de edad tirada boca arriba en una calle del TERMINAL DE
TRANSPORTES DE BOGOTÁ.
Ella fue atropellada. Esto sucedió el mismo día en que decidió por fin hacerle caso a su
corazón y tomar un bus que la llevara de regreso a Monquirá, su pueblo natal, conocido por la
gran mayoría de las gentes aquí presentes con el desmemoriado nombre de Villa de Leiva, el
pueblo más visitado de Boyacá, un lugar de turismos y festejos, pero también de La Sagrada
Laguna de Iguaque… Esta mañana, actuando el papel de víctima ella comenzó a gritar y después
saltó, premeditadamente a la calle justo cuando el semáforo estaba en verde. No la culpo, no la
juzgo, mi labor aquí es acompañarla para que despierte y encarne el papel que le corresponde en
esta vida…
96
(El ProferOso levanta un letrero que por un lado dice Sistema-Recorda-Circulatorio y por
el otro lado tiene dibujado un símbolo de un espiral azul con cuatro mazorcas a los
extremos, lo levantará de manera similar cada vez que se inicie un recorrido hacia cada
Territorio-Escénico.)
ProferOso: Una Mujer embarazada es una laguna santa y sagrada. Si ustedes tienen
curiosidad y quieren saber más sobre la Mujer con la salud disminuida que yace aquí tirada boca
arriba en el cielo del suelo acompañen por favor a este ProferOso por el Sistema-Recorda-
Circulatorio hasta la Cueva de Mamá Ramos que queda allá arribita en aquel alto donde nace la
quebrada de la memoria Mhuysqa.
Sistema-Recorda-Circulatorio:
Sistema-Osteo-Muscular
Atiendo partos y arreglo muertos, hago sobijos, acomodo la matriz, reacomodo los
huesos, sobo descuajaduras, columnas vertebrales, rodillas, sobo hasta la paciencia, purgo y
limpio el organismo de rencores, de perezas, ambiciones, mentiras, envidias y de otros bichos,
97
comparto medicinas de la naturaleza con las gentes que al páramo vienen porque tienen la vida
torcida o la salud disminuida: tejiendo palabra soy la que restituye la salud del espíritu, del alma,
del cuerpo, soy la que canta para armonizar la salud de las emociones, de corazón, del bolsillo y
el pensamiento, atiendo mordeduras de culebras, visiono, soy capaz de descubrir engaños,
danzando y cantando desarmo y deshago nudos del espíritu, del corazón y el pensamiento, soy
una Mujer medicina, una Mujer amorosa, dulce y firme como la panela, soy amor, paz, luz,
esperanza, mi familia es la humanidad, mi familia es el todo, Zhe Gua Güe Gata Thizhinzuqa,
mi casa es la casa del fuego de amor.
Me siento con esta vasija de barro, maíz y agua de Iguaque entre mis manos y mis piernas
para cuidar el Ser y la semilla de esta Mujer Medicina. Me he sentado en mis raíces, en mi silla
del pensamiento Mhuysqa para tejer palabras y conversar desde los años curtidos y la experiencia
fermentada, traigo en mis manos arrugadas la memoria de nuestra Madre Tierra y en los pies
llenos de callos y de flores nativas el corazón del cielo.
Como no hay mal que por bien no venga la cuido con amor, la cuido con admiración, la
cuido como me enseñaron a cuidar las aguas y las plantaciones de tabaco que heredé de mis
ancestras y mis ancestros… la cuido con mis manos, con mis dedos que se parecen a la caña de
maíz que comía de niña en los campos de Boyacá. Dende que era una chinita preguntona me
gusta el Quynza, el colibrí, porque ese corazón con alas me enseñó cantando, las historias del
páramo, de un hombre que se convirtió en Güia el oso de anteojos, porque ese pajarito de mil
colores me enseñó a conversar y escuchar la voz de nuestra maestra Madre Tierra, el lenguaje
del corazón, la medicina del amor que podemos garlar y compartir todos.
MARIA PAZ: (Abriendo suavemente las flores de los ojos, sin moverse y dirigiéndose
a Mamá Ramos) ¿Dónde estamos? ¿Quién es usted? ¿Qué es este lugar? ¿cómo llegué hasta
aquí?...
MAMÁ RAMOS: Este es mi hogar, esta es mi cueva, la cueva de Mamá Ramos, sumercé
llegó hasta aquí por su propia cuenta.
98
MARIA PAZ: No entiendo… ¿estoy muerta? Me morí, me morí, me morí (Desesperada
empieza a tocarse el vientre y llora) ¿Cómo pasó? ¿Estoy muerta? (Haciendo gestos y sonidos
de niña pequeña) Me moriiiiiii, me moriiiiii, me moriiiiiiiii…
MAMÁ RAMOS: Algunas gentes llegan hasta aquí porque presienten que están muertas
en vida…
MARIA PAZ: No pero cómo así no, no, no, no, no me puedo morir, no entiendo, ¿cómo
así? Yo no me puedo morir, ¿y mi familia? (Tocándose y mirándose el vientre) Ay no por favor,
por favor, perdón, perdón, por favor ayúdame, por favor…
MAMÁ RAMOS: Calma, calma… Si es lo que le preocupa, la semilla aún sigue con
vida, es su única esperanza ahora. Cálmese, escúcheme y deje que le muestre. Levántese y venga
a asomarse a esta vasija de barro que tengo entre manos. (La Mujer va hacia la vasija de barro)
¿Cuénteme qué es lo que ve?
(Mamá Ramos empieza a tocar una ocarina, y el ProferOso Güia un tambor, cantan y
danzan juntos la canción Pajarito de mil Colores:
MARIA PAZ: Tengo frío…Tengo las manos frías…hace frío aquí…Estoy cansada.
Algunos días como hoy siento como si tuviera algo atorado en la garganta, a veces es tan fuerte
99
que siento como si unas manos me ahorcaran, me da miedo, yo no he podido decirles muchas
cosas ni perdonar a algunas personas…A veces me lleno de valor y cuando voy a hablar me sudan
las manos, el cuerpo me tiembla y la garganta se me pone seca y áspera…después llega la
frustración de otra vez no haberlo logrado. Me siento culpable, culpable de cosas que no he hecho,
de cosas que me hicieron, de cosas que quisiera hacer y de cosas que hice.
Yo siento que ella, la Mujer que me está mirando a los ojos, la Mujer que está en el agua
me odia y me duele, me duele mucho. Una vez pude ver y sentir su rabia y me asusté mucho
(llora) sé que ella tiene motivos, pero no sé cómo decirle que esta rabia me está enfermando el
hígado, la tensión, los riñones, sé que esta Mujer tiene motivos y yo no he sabido
ayudarla…cuando la veo y veo que ella soy yo y que yo soy ella prefiero irme lejos…Abuela
quíteme este sufrimiento.
MARIA PAZ: Abuelita Mamá Ramos ayúdame, no quiero más, yo por qué hice esto.
MAMÁ RAMOS: Mi chinita aún no puedo hacer nada por sumercé, sumercé se
acostumbró a vivir así, mijita recuerde muy bien esto que le voy a decir: “Todos somos vasijas
moldeables, pero para que la vasija de barro logre ser cerámica debe pasar primero por el
fuego, por el fuego del amor.” (Palabra del Sabedor Mhuysqa Carlos German Rodríguez Valero
de Ráquira) (Alista una totuma con barro y lo conjura.) Güaia Xie, espíritu antiguo, espíritu del
agua, Güia Bachué, Madre de los hijos del agua y del maíz, Madre nuestra, Madre de nosotros
los Mhuysqas, Furachogua, Mujer buena, sangre de CreAcción, alfarera de rostros, hacemos
nosotros ahora como hizo sumercé en antigua, como sumercé nos enseñó en el principio de los
principios cuando faltaba la humanidad, cuando ya nuestra Hytcha Güaia era madura existencia.
(Le pinta a la Mujer el rostro con los dedos) Mi chinita que nuestra Güaia Madre Bachué la guíe.
100
MARIA PAZ: ¿Y tú quién eres?
MARIA PAZ: ¿Qué hora es? ¿abuelita por dónde llegó a la ciudad? ya se me hizo tarde,
tengo que irme para el terminal a abrir el local, bueno el carrito dulce que es un coche de bebé
¿hay carros, flotas, taxis, camión, algo que me pueda llevar? Necesito...
MAMÁ RAMOS: tranquila mija, más bien tome este canasto, sumercé necesita este
canasto para que recoja moras silvestres con el ProferOso, aquí no se necesita nada más que un
canasto, dos pies caminando y un corazón latiendo. (A partir de este momento la Mujer se unirá
al grupo de personas del público que caminará hasta cada Territorio-Escénico con las
indicaciones del ProferOso Güia.)
SISTEMA-RECORDA-CIRCULATORIO
(Los participantes llegan al Territorio Escénico Güe Gata Thizhinzuqa que está dispuesto
en círculo con unas sillas de piedra y madera, en la mitad hay leña seca para encender un fuego,
al estar ubicados en el círculo Mamá Ramos le canta una canción al espíritu del fuego, la Mujer
observa el fuego detenidamente sin parpadear.)
Gata Fogata
Mhuysqa fyhysqa (bis x3)
Gata Fogata
Gata Fogata Fo
Gata Fogata gata Fo
(Canto de Aqachá cultivado por Edwin)
Sistema-Osteo-Muscular:
101
(El ProferOso Saca de su maleta un ejemplar del libro relatos de la antigua Bacatá de José Rozo
Gauta y se lo entrega a María Paz quien, Sostiene el libro en lo alto y a dos manos, mientras va
leyendo con los ojos cerrados)
MAMÁ RAMOS: “Transcurrió mucho tiempo con ese primer sol y esa primera luna
que por turnos alumbraban la tierra, hasta que Oscuridad se rebeló. No pudo soportar que la
luz brillará y diera existencia al mundo. Tuvo envidia de la hermosura del universo y quiso
borrarlo imponiendo de nuevo su mandato. Fue encegueciendo al sol poco a poco. Comenzó por
tapar su casa con nubes blancas que oscurecieron un poco pero que dejaban ver las cosas, luego
envió las nubes negras que lo fueron cubriendo todo, hasta que un día la luz era tan débil que
no se alcanzaba a vislumbrar la cara del sol.
En ese momento Oscuridad soltó sobre la tierra la nieve espesa y fría que acabó por
destruir la poca luz que quedaba. Fue un día triste porque todas las cosas se ocultaron cubiertas
por las sombras, los animales se escondieron en bosques y cuevas llenos de miedo y allí lloraban,
y por todas partes se oía su lamento. Los pájaros no podían volar y quedaron como congelados
en las ramas de los árboles. Solo los animales amigos de las sombras, aquellos de mal agüero y
las aves que anuncian las desgracias se sentían felices. Se oía el canto estridente del Currucuy-
el búho-que cantaba en la Oscuridad y la voz sibilante de Simte-la lechuza- que volaba como si
fuera de día. Las fuerzas de la oscuridad eran ahora las dueñas, las amas del mundo. Habían
impuesto su mandato. El miedo era su fuerza y la envidia su voluntad, su corazón.” (Tomado del
texto: relatos de la antigua Bacatá de José Rozo Gauta)
PROFEROSO GÜIA: Es necesario recordar que José Rozo Gauta (Colombia, 1944), en
el ya clásico y mentado libro sobre la mitología Mhuysqa nos recuerda que: “…Así fue durante
mucho tiempo hasta que Tchyminigagua recobró sus fuerzas y su poder, luchó contra Oscuridad
hasta vencerla y pactar con ella. Fue una pelea dura y larga en todos los mundos. Finalmente,
triunfó Tchyminigagua, lanzando en todas direcciones refulgentes y perennes rayos de Luz que
penetraron hasta en las cavernas más profundas con su potente Luz centellante.
Vino nuevamente el día, y arriba en el arco del cielo, en el corazón del cielo, se detuvo
Sua-el sol-feliz del triunfo y todavía amenazante con sus armas en la mano, con sus terribles
rayos listos a fulminar a Oscuridad si aparecía. Como todavía estaba enojado, su cara estaba
102
muy brillante y de color encarnado y la luz que emanaba era como fuego seco y quemaba todo
lo que encontraba con la fuerza y el brillo de su mirada.
Sucediéronse entonces días interminables. Solo había Luz a todo momento, solo día
había en el mundo. Chía-la luna- también desapareció y no volvió a saberse nada de ella. El sol
brillaba solo, allá arriba en el cenit y quemaba todo con la fuerza y el brillo de su mirada. Los
bosques se secaron: Se callaron las fuentes y los ríos. Donde antes había chucuas y lagunas la
tierra estaba cuarteada de sed. Tampoco volvió la lluvia y poco a poco iban desapareciendo los
animales. Las praderas estaban amarillas, del color de la paja seca. Fueron creciendo las nubes
de polvo que el viento llevaba de un lugar a otro. El mundo moría ante la mirada airada de Sua,
y él seguía con su rostro de guerrero impasible calcinando todo lo que miraba y destruyendo el
mundo que en largos viejos tiempos había creado Tchyminigagua.”
MAMÁ RAMOS: “…De nuevo había que ordenar al mundo y para ello era necesario
un gran consejo con todos los dioses, todas las potencias, los dueños y los espíritus de todas y
cada una de las fuerzas e influencias. Nuestra madre Bagüe convocó a los dueños de la Luz y la
Oscuridad. Luego como de costumbre, se sentó en el centro. Sus hijos de la Luz se sentaron
alrededor de ella ocupando también los puestos de las fuerzas de la Oscuridad y la Noche.
-No está bien- dijo, y levantándose invitó a sus hijos a sentarse cada uno en su lugar. A
su derecha se sentaron y se sientan todavía los dioses de la Luz y a su izquierda los dioses de la
Oscuridad. Luego dijo:
(Dirigiéndose a María Paz)-No está bien que Luz y Oscuridad sigan peleando de esta
manera, pues esta guerra arruina el mundo y destruye todo lo que hemos creado con tanto
esfuerzo. Si es Oscuridad la única dueña, desaparecen el color y el perfil de las cosas y si son la
Luz y el sol los que reinan, el mundo tampoco puede tener paz y existencia, pues todo muere en
el calor. De ahora en adelante quiero que estas dos fuerzas sean dueñas del mundo al mismo
tiempo, una tras la otra. Mientras la claridad alumbra el mundo de arriba, la sombra reinará en
el mundo de abajo; y cuando el sol decline en el mundo de arriba para irse al mundo de abajo,
la oscuridad encaminará sus pies al mundo de arriba. Así habló, así ordenó nuestra Madre
Bagüe, la gran sabia, la primigenia. Ella que solo era pensamiento y memoria.” (Fragmento
tomado del texto: Relatos de la antigua Bakatá.)
103
MARIA PAZ: Solo faltaban los adoradores y los [cuidadores], faltaban los Mhuysqas,
nosotros la gente, los que ofrecemos nuestro ombligo a la fuerza de la [Luz] y la oscuridad
[nuestra], los sabedores y conocedores de la voluntad de los dioses; si, faltábamos nosotros los
alimentadores de las potencias y las influencias, los pagadores y curadores de las fuerzas; si,
nosotros los [amantes del saber], los pensadores y [tejedores de la reciprocidad con el mundo],
los que aprendieron de la Madre [Bachué] y de sus hijos. (Fragmento tomado del texto: Relatos
de la antigua Bakatá.)
PROFEROSO: (Canta)
Sistema-Endocrino Mhuyxiqa:
Viajeros de La Palabra:
Somos hijas de esta Tierra las hijas de las montañas Güa Güa
Somos hijos de esta tierra las hijas de las montañas Güa Güa
104
Tejo y tejo como araña memoria de nuestra Tierra, mi pueblo
Tejo y tejo como araña la memoria de mi Abuela y mi Abuelo
Mi abuela y mi Abuelo.
Nuestra Madre está contenta sus hijos les están cantando alegrías
nuestro Padre está de fiesta sus hijos le están danzando a la Luna y al Sol
Madre y Padre están de fiesta porque somos instrumentos de amor
instrumento de amor es Ser hombre ie ie
instrumento de amor es Ser hombre ie ie
instrumento de amor es Ser hombre ie ie
instrumento de amor y la Tierra es la Mujer.
(Canto de Aqachá cultivado por Edwin)
Después de habernos reunido alrededor del fuego del amor, los invito a seguir por aquí,
para que sea esta montaña nuestra maestra, nuestra medicina.
Sistema- Recorda-Circulatorio:
(El público paciente, caminará hasta el Territorio Escénico Vientre de agua, este vientre
es un hueco profundo en la Tierra que para la ocasión tendrá aguas ubicándose alrededor del
vientre excavado en la tierra.)
Sistema-Osteo-Muscular
MAMÁ RAMOS: (Se sienta, acaricia y le habla a la Tierra) Mamita está contenta, hoy
tenemos una invitada, que nadie la invitó, pero tampoco nadie le dijo que no viniera.
105
MARÍA PAZ: No me siento muy bien, sufro del azúcar y no he comido nada...
MAMÁ RAMOS: Sumercé tiene ganas de comer azúcar porque le falta amor en su vida,
amor propio, amor para compartir con su familia, con la gente que la ama, con la gente que la
desprecia, pero sobre todo con sumercé misma. No busque afuera la dulzura que está adentro.
(Después de conjurar una totuma con medicina, ofrenda un poco a la Madre Tierra y después
se la entrega al ProferOso para que se la entregue a la Mujer.)
MARÍA PAZ: (Desde el Vientre de Agua, después de tomar la medicina) Abuela, abuela
ayúdame, me quieren llevar…Ay no, no qué es esto (Desesperada) Alguien ayúdeme por favor,
no quiero (Respira profundo tratando de controlarse) Ya, déjenme, no puedo, me quieren llevar,
ya no puedo más…
(Mamá Ramos empieza a cantar y a danzar mientras Güaia Toca el Tambor. La Mujer
llora y manifiesta su conflicto interno a través de una partitura de movimiento, una danza,
durante el camino que seguiremos hacia la Laguna que representará la Laguna de Iguaque.)
106
Hay viene bajando el águila y el cóndor x2
Traen medicina medicina, traen sanación
SISTEMA-RECORDA-CIRCULATORIO:
TEJIENDO CAMINO
Sistema-Osteo-Muscular
MARÍA PAZ: Mi trago favorito es el whisky doble puro, para que se sientan profundo
en la garganta y que me dé un poco de calor en mis noches frías, amo la bebida acompañada de
buenos poemas, cartas, novelas. Aquí tengo una de las últimas palabras de Baudelaire cuando
decidió acabar con su vida “Me mató sin dolor”. (Le ofrece trago al público) el día que me
presentaste a Janis Joplin, tenía aproximadamente ocho años, llevaba una mochila rosada con
una muñeca adherida que cantaba las vocales en inglés, tú tenías aquel sombrero grande que
cubría casi todo tu rostro, unas medias atigradas, una minifalda y un parche de colores (toma
whisky) y tu gabán negro, ese que no faltaba nunca en ti, fuera el día que hiciera mucho sol,
mucha lluvia, un día triste o alegre fuera lo que fuera tenías tu gabán. (Dirigiéndose a Mamá
Ramos) ¿Recuerdas el casete? Era esta mamá, el casete de Janis Joplin la Mujer que no tenía
fama, pero tenía gloria.
MAMÁ RAMOS: La fama la puede obtener cualquiera, pero la gloria es para inmortales.
MARÍA PAZ: Cómo podía caber una Mujer en aquel artefacto tan pequeño, tu revolvías
y devolvías el casete como si estuvieras devolviendo el tiempo…Mamá escúchame es hora de
107
hablar con la verdad, porque solo la verdad del corazón nos hará libres. (Intenta vomitar, pero
no puede.)
MAMÁ RAMOS: Mija suelte ya eso, que eso que carga en las mochilas del corazón y
del pensamiento la está enfermando, entrégueselo a la Madre Tierra que ella la va a sanar.
MARÍA PAZ: Quiero confesar algo que tengo en el pecho, antes que el último aliento
pase por mis pulmones y se funda con el aire de este extraño lugar... tenía nueve años mamá
cuando este hombre llamado papá (señala al ProferOso al que está observando dentro del trance
como si fuera su padre) me miró como si fuera ya una mujer, me dijo que fuéramos al cuarto y
que cerrara la puerta, y las cortinas, que en ese hoy de ese día pasado me iba a enseñar su juego
favorito, me puso enfrente de un espejo grande que tenía en la habitación…
PROFEROSO: Mírame hija ¿yo te amo lo sabes? te amo más que a mí mismo, hoy
quiero mostrarte algo, pero solo puede quedar entre los dos eso, porque si mamá se entera se
puede morir de un infarto, recuerda que ella tiene un corazón muy delicado como el de tu perrito
¿Y tú no quieres que pase eso verdad?...
MAMÁ RAMOS: María Paz, que es eso que no puede decir mija, ya suéltelo, háblelo,
que eso la está enfermando.
MARÍA PAZ: Tuve miedo mamá, me dolió mucho, me duele mucho, me destrozó el
vientre, el útero, todavía me duele, lloré sin parar mamá, lloré lágrimas con sangre…
Sistema-Recorda Circulatorio:
LAGUNA DE IGUAQUE
(Los personajes y los invitados pasan por una vagina como en un renacer y María Paz
cae al suelo cerca de la Laguna, Mamá Ramos la toma en sus brazos y la consiente, los invitados
se sentarán en la montaña para escuchar a María Paz.)
108
MAMÁ RAMOS: Ya, tranquila, ya pasó, ya estoy aquí contigo, no temas ya pasó todo.
Levántate y habla.
-No es alta ni baja, tiene capacete de plumas menudas, pechos floridos, de su tallo penden
y en ellos hay leche todo el tiempo, como de madre siempre viva. Tiene coyunturas en el cuerpo
y de cada una se desprende un maure, o sea, una franja de tela que la cubre hasta la siguiente
coyuntura y luego se desgonza arqueada delineando el talle.
“En la espesa neblina, en el centro de Iguaque, el agua palpitó, las plantas y las flores
llenarse de Luz, cantaban de contento. Del centro de las ondas, brotó como una flor creada por
el agua, una bella mujer de pechos generosos. Por ello la llamaron para siempre: [Bachué], la
madre dadivosa de todos los humanos, la acompañaba un niño de tan solo tres años.
Escapando del frío bajaron a los valles buscando calorcito, [Bachué] se construyó un
refugio de paja, fue el primer bohío. El niño que traía cogido de su mano se llamaba Lavaque o
Sue el guacamayo [nuestro padre], pero no era hijo suyo. El dios Tchyminigagua se lo dio por
pareja para que luego fuera el padre primigenio de nosotros los [Mhuysqas].
109
Con pomas de algodón aplanchadas y unidas la ingeniosa [Madre Bachué] se hizo sus
vestidos. Aprendió a distinguir los frutos prohibidos de aquellos que son buenos; fue nombrando
las cosas para así distinguirlas y darles un sentido. Pasados unos años el niño se hizo hombre.
Se casó con [nuestra Madre Bachué], y así, ya como esposos, recorrieron los valles, las vegas
de los ríos, y las suaves colinas. Con partos generosos – entre cuatro y seis niños- de la madre
prolífica poblaron la sabana, llenándola de gente.
Así dijo Bachué a sus hijos [Nuestros ancestros Mhuysqas]: Son ustedes mis hijos, todos
son hermanos y deben apoyarse los unos a los otros. Olviden las rencillas, desechen las
venganzas. Existe sobre el mundo un dios muy poderoso que nos creó la Luz y nos brotó del
agua. Debemos venerarlo y darle siempre gracias. Es el Dios de la vida el gran
[Tchyminigagua]. Conocen ya el maíz y sus pepitas de oro, ya saben que al molerlas obtienen
alimento. Cultiven las legumbres en [espirales] sementeras y con el [espíritu del agua] denles
[ la vida y el contento]” (Saray, un collar de mitos por un collar de oro 2014 documento obra
de teatro página 5)
MAMÁ RAMOS: “También hay otros [espíritus guardianes del amor y la memoria]
que hay que respetar: [Chibchacún] es el Dios que fecunda la tierra, organiza los ríos nos otorga
salud, nos acompaña, amigo, con júbilos y penas, Cuchavira el dios del aire que se enciende en
un inmenso arco de brillantes colores, auxilia a las mujeres cuando están en el parto y anuncia
que habrá clima de mejores cosechas.” (Saray, un collar de mitos por un collar de oro 2014
documento obra de teatro página 9) “Botchica sacerdote de las mantas, Nemcatacoa cabo de
Botchica y protector de los telares...Fo, [dios de la música y de la danza protector de los
artistas.]” (Rozo, J Relatos de la antigua Bacatá 1998 pág. 16)
MARÍA PAZ: “Bachué [nuestra] madre bondadosa, llamada por las gentes [Fura
Chogüa]: Mujer Buena, uniendo el agua con el sol, la tierra, les enseñó a [nuestros ancestros]
a sembrar muy sabiamente en los valles, collados y las sierras, la papa, el maíz, la yuca, el ají;
que de algodón hicieran sus vestidos. Les enseñó a construir sus bohíos que los guardaran del
horror y el frío. Les organizó el mundo de los dioses para entender el mundo de las cosas: el
agua, el sol, la sal, las cementeras, el nacer, el morir. De ella nacieron todas las personas y por
ella las personas fueron gente que en familia y tribus hermanadas construyeron un mundo muy
110
coherente…” (Saray, un collar de mitos por un collar de oro 2014 documento obra de teatro
página 10)
“Me llamo [Bachué], o sea diosa de la fecundidad. Yo soy la Madre de todos los hombres.
Yo soy la Tierra que ha dado sus frutos. Así de ahora en adelante los hombres se multiplicarán
y trabajarán la Tierra en COMUNIDAD. y de la misma manera que yo me voy, nadie, ni nada
de las cosas de este mundo durará siempre, nada es eterno, todo se acabará”
Enseguida [nuestra madre Bachué] les recomienda vivir en paz y observar las normas
morales. Ambos se despidieron de los cientos de hijos que dejaban, se convirtieron en enormes
serpientes acuáticas y se sumergieron en la Laguna.”
Fragmento tomado del libro Cinco mitos de la literatura oral Mhuysqa o Chibcha
(Escribano Hurtado, 2000)
SISTEMA- ENDOCRINO TA
PROFEROSO GÜIA: Que tu canto y tu palabra sean medicina para nuestras vidas.
111
MAMÁ RAMOS: (Dirigiéndose a María Paz) Ya es hora...En tu vientre crece la nueva
gente-semilla, he esperado por muchas lunas este momento. Quiero entregarte algo, puede que
ahora no lo entiendas, pero debes saber que un día fui como tú, (Le entrega un huso que ha
llevado durante todo el camino) aquí están las palabras de tus abuelos y abuelas, aquí está la
memoria, el camino hacia el corazón de nuestra Madre Bachué.
MAMÁ RAMOS: Los árboles nunca deciden donde dar sus frutos, pero los dan,
esperando a que vuelva otro que coma de su fruto y vuelva a sembrar, para que el viento esparza
las nuevas semillas, para que el fuego las transforme, el agua las nutra y para que Nuestra Madre
Tierra les dé un hogar.
MAMÁ RAMOS: Hacia allá nace el sol, y hacia allá se oculta, en frente de ti están todos
los abuelos que pisaron esta tierra y detrás de ti están las generaciones venideras, que tu corazón
sea tu oriente y occidente, tu norte y tu sur.
MAMÁ RAMOS: Nunca se está preparado mija, pero hay que ser como el saltamontes
que salta con la certeza de que va caer en un buen lugar.
MARÍA PAZ: (Le ayuda a dar cuatro vueltas en el sentido que gira la Tierra a la abuela
Mamá Ramos y esta va recostando su cuerpo sobre la Madre Tierra) Recuéstate para que el
vientre de la Madre Tierra, de nuestra Hytcha Güia te reciba semilla de gente, semilla nativa,
para que puedas volver a ReverdeSer6(Mamá Ramos se descansa y María Paz permanece junto
al cuerpo sin vida de la abuela mientras el ProferOso guía a los pacientes invitados al primer
Territorio- Escénico para agradecerles y despedirse de ellos con un canto, una copla, un dicho,
una retahíla, una adivinanza, un dicho, un poema y una totuma de chicha.)
6
Palabra propuesta por Edgar Armando López Rivas que significa Volver a Ser.
112
OBRA VIVA, CON ORIGEN, PERO SIN FIN
113
7. SUHUZA: Glosario Hiqa Piedra-Palabra-Memoria
Ata: Uno.
Bosa: Dos.
Miqa: Tres.
Mhuyxiqa: Cuatro.
Hyksqa: Cinco.
Ta: Seis.
Quhupkua: Siete.
Suhuza: Ocho.
Aqa: Nueve.
Güe: Casa.
Gata: Fuego.
Thizhinzuqa: Amor.
Hytcha: Tierra.
114
Güaia: Madre.
Abos: Universo.
medicina.
Goranchahca: Hijo del sol que nació del vientre de mujer fecundado por los
Cuchavira: El arcoíris.
115
Güia: Oso de Anteojos.
Sue: Sol
Fapkwa: Chicha
116
8. QUHUPKUA: CONCLUSIONES
4. Tomando como eje articulador el mito de humanización Mhuysqa de Bachué se logró dar
una respuesta creativa a las preguntas ¿quién soy? y ¿qué significa Ser Mujer? que al estar
relacionadas con el origen y la identidad aportan perspectivas a nuestra misión de vida,
movilizando, posibilidades artísticas y educativas, ampliando nuestra comprensión sobre
el significado del Territorio, la espiritualidad, del Ser Mujer, permitiéndonos explorar y
sanar artísticamente nuestras propias vivencias y cicatrices, caminar nuestro Territorio
interior, alimentando nuestro Ser estético y docente, nutriendo nuestras propias vidas.
5. Los Círculos Pedagógicos de Palabra, medio por el que nos entretejimos con la comunidad
Güe Gata Thizhinzuqa, fueron un gran acierto en la investigación-creación
permitiéndonos relacionarnos con las memorias de una comunidad viva y vigente.
117
6. Cumplimos con el objetivo de realizar una InvestigAcción-CreAcción sobre el Mito
Mhuysqa de Bachué que se inspiró en la experiencia, metodología y terminología de
Aqachá (Tierra-Semillas) Escuela de EducAcción y Teatralidad Mítico-Ritual-Poética
Mhuysqa,
118
10. AQA (IX): Referencias
Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa - Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Retornando por el
camino de los Antiguos: el sendero para reorganizar la vida. Bogotá: Alcaldía Mayor de
Bogotá.
Campbell, J., & Moyers, B. (1991). El poder del mito. Barcelona: Emecé Editores.
Díaz, L. (2011). Zewa Del Universo” apropiación plástica del mito de Bachué, diosa de la
humanidad de la comunidad muisca. Tesis de pregrado. Bogotá, Colombia.: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Domínguez, F. E., & Gamboa, H. (2009). Características fundamentales del ritual en la Comunidad
Muisca de Bosa y su relación con el teatro (Tesis de pregrado publicada). Bogotá́ ,
Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Escribano Hurtado, M. (2000). Cinco Mitos de la Literatura Oral Mhuysqa o Chibcha. Semper.
119
Estermann, J. (2006). Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Filosofía
Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Cosmovisión, pensamiento y cultura.
Revista Universidad Eafit, 34(111), 33-42.
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo
sostenible. Opera (7), 35-54.
Gonzales, M. S. (1980). Trayectoria de los Estudios sobre la lengua chibcha o mhuysqa. Bogotá
D.C, Colombia.: Publicaciones Instituto Caro y Cuervo.
González Gómez, A. E. (2021). Más allá de la división naturaleza-cultura. Vías reflexivas para
repensar la pandemia. Revista de Investigación Científica Humanística de la Universidad
Antropológica de Guadalajara, 6(12), 11-30.
haylibros. (27 de enero de 2012). La voz de Jorge Zalamea - Poesía ignorada. [Video].YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=RS8F1xKSA60
120
Hermosa Mantilla, H. (2018). "Cuando vengo nomás vengo" Cosmovivencia andina desde la
palabra. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Herrera Sánchez, M. T. (2009). Los nombres geográficos como elementos de identidad territorial.
Perspectiva Geográfica, 14, 99-128.
Michael Kohler, A., & Leyva Solano, X. (2020). La comunicación vista desde la cosmovivencia
y cosmovisió n de las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes. En A. Michael
Kohler, & X. Leyva Solano, La situación del derecho a la comunicación: con énfasis en
las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina (págs. 17-26).
CLACSO.
Orjuela Martínez, A. I. (2018). Pase a calentar. Comprensión del quehacer político indígena desde
las palabras y la compañía de las Mujeres Misak del Resguardo la María (Tesis Doctoral).
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ciencias Humanas,
Departamento de Antropología.
121
Ortiz Rescaniere, A. (2012). Introducción en Mitologías amerindias. Enciclopedia
iberoamericana de religiones. Ed.Ortiz Rescaniere, A.
Ospina, W. (2007). Poema oración de Albert Einstein. En W. Ospina, Una sonrisa en la oscuridad
(págs. 51-55). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Ospina, W. (2009). Mestizaje e interculturalismo: diálogos con William Ospina. Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia: Observatorio Político Nacional.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. -C. Lander,
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas (págs. 123-151). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
Quintar, E., & Quiñones Quiñones, A. M. (2016). Memoria histórica, cosmovisión, cosmo-
vivencia en el mundo afrocolombiano: problemática social derecho social y humano en
niños, niñas y adolescentes afrodescendientes desplazados víctimas o afectados por
violencia de Estado y el conflicto armado. Buenos Aires: CLACSO.
Rozo Gauta, J. (1998). Relatos de la antigua Bacatá. Bogotá, Colombia.: Ediciones Naidí.
122
SOUSA SANTOS, B. d. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana,
16(54), 17 - 39.
SOUSA SANTOS, B. d. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Ponencia: Foro de
Davos enero 2011.
XXVII Asamblea ordinaria del parlamento latinoamericano. (2011). Declaración universal de los
Derechos de la Madre Tierra. Panamá. http://www.parlatino.org/pdf/organos-
principales/asamblea/declaraciones-resoluciones-actuales/pma-2-12-
2011/declaraciones/declaracion10-universal-derechos-tierra.pdf
123