0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas75 páginas

Adolfo Jose Lopez Belando, 2024. La Cueva Funeraria de Daniel

El informe detalla las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva Funeraria de Daniel, donde se encontraron restos humanos de grupos de agricultores avanzados y de individuos arcaicos de tradición Casimiroide. Las investigaciones, apoyadas por diversas instituciones, revelaron información significativa sobre la cultura de los primeros pobladores de las Antillas. La metodología de excavación incluyó un registro detallado y la recuperación de materiales para análisis genéticos y cronológicos.

Cargado por

Adolfo López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas75 páginas

Adolfo Jose Lopez Belando, 2024. La Cueva Funeraria de Daniel

El informe detalla las excavaciones arqueológicas realizadas en la Cueva Funeraria de Daniel, donde se encontraron restos humanos de grupos de agricultores avanzados y de individuos arcaicos de tradición Casimiroide. Las investigaciones, apoyadas por diversas instituciones, revelaron información significativa sobre la cultura de los primeros pobladores de las Antillas. La metodología de excavación incluyó un registro detallado y la recuperación de materiales para análisis genéticos y cronológicos.

Cargado por

Adolfo López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

53

La cueva funeraria
de Daniel
Informe de excavación de las
campañas de 2022 y 2023

Adolfo José López Belando*


Daniel Shelley**
*Director de Investigaciones de Guahayona Institute en República Dominicana.
Academia de Ciencias de la República Dominicana.
Investigador Asociado al Museo del Hombre Dominicano.
**Presidente de Guahayona Institute.
Investigador Asociado al Museo del Hombre Dominicano.

SOCIALES 2024, ACRD


55

RESUMEN. La Cueva Funeraria de Daniel está situada en la zona de


amortiguamiento del Monumento Natural Cabo Samaná. Durante los
trabajos de excavación arqueológica de la caverna, se ha localizado el
enterramiento primario de un individuo integrante de grupos de agri-
cultores avanzados y restos de varios individuos más, correspondientes
a enterramientos alterados de personas del citado grupo cultural.
En estratos inferiores se ha localizado otra tumba identificada como
de un individuo arcaico de tradición Casimiroide, inhumado hacia
principios del segundo milenio antes de Cristo. En esta fase se han
extraido abundantes restos de animales, probablemente utilizados
como fuente de alimentación, entre los que destaca el perezoso y
algunas especies de roedores.

Introducción
El equipo de Guahayona Institute, en colaboración con Manuel
García Arévalo y la Academia de Ciencias de la República Dominicana
y el apoyo de la Dirección General de Museos, el Museo del Hombre
Dominicano y el Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad,
comenzó en agosto de 2022 una campaña de excavaciones arqueo-
lógicas en la denominada Cueva Funeraria de Daniel, situada en el
Monumento Natural Cabo Samaná, Distrito Municipal de Las Galeras,
provincia de Samaná, República Dominicana. Los trabajos hubieron de
ser interrumpidos debido al paso del huracán Fiona por la provincia
de Samaná, pero, dado el enorme interés de los hallazgos realizados,
especialmente tras recibir los fechados de Carbono-14 de algunas de
las muestras remitidas al laboratorio Beta Analytic de Estados Unidos,

SOCIALES 2024, ACRD


56

en marzo de 2023 continuamos las excavaciones en la caverna con el


fin de completar la investigación y obtener más datos que ampliasen la
información que obtuvimos durante los primeros meses de excavación,
antes del paso del ciclón.
Los trabajos arqueológicos fueron realizados dentro del marco de
varios proyectos de investigación iniciados por Guahayona Institute,
sobre los primeros pobladores de las Antillas y sus rutas migratorias.
Todos los trabajos realizados contaron con los correspondientes
permisos expedidos por el Museo del Hombre Dominicano y el Vice-
ministerio de Areas Protegidas y Biodiversidad. Las investigaciones
tienen el apoyo de diferentes investigadores adscritos a instituciones
internacionales, como Kendra Sirak, investigadora del Departamento
de Genética de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, quien
se encarga de realizar los estudios de ADN de las muestras remitidas por
el equipo de arqueólogos y las dataciones de Carbono-14 de los mismos
en el Laboratorio de Radiocarbono de Pennsyvania State University.
También se ha integrado al equipo la Universidad de Winnipeg de
Canadá, cuya investigadora, Yadira Chinique De Armas junto con el

Proceso de excavación de la Cueva Funeraria de Daniel.

SOCIALES 2024, ACRD


57

antropólogo físico Dany Morales Valdés del Instituto de Antropología


de Cuba han realizado los estudios de antropología física sobre los
restos humanos exhumados.
Las piezas dentales que se han analizado en los laboratorios de la
universidad de Harvard, previamente a su entrega para ser utilizadas
para extraer ADN antiguo y para su datación por Carbono-14, fueron
estudiadas y catalogadas por un equipo dominicano de odontólogas
forenses del Instituto Nacional de Patología Forense Dr. Sergio
Sarita Valdez, liderado por la Dra. Lourdes Gómez, presidenta de la
Asociación Internacional de Odontología Forense. La fauna del sitio
arqueológico ha sido estudiada por la bióloga Yvonne Narganes de la
universidad de Puerto Rico, especialista en arqueofauna y por el paleo-
biólogo Jorge Vélez del Museo de Historia Natural de Los Angeles,
quien ha trabajado la fauna fósil.

Proceso de estudio de antropología física de los restos humanos de la Cueva Funeraria de Daniel.

Gracias a los trabajos realizados por este equipo de especialistas de


primera línea, se ha podido obtener una importante información que
abarca casi todos los aspectos de la cultura de las personas que en una
u otra época dejaron su impronta en la caverna. La colaboración inter
institucional ha sido pues la base de nuestros trabajos arqueológicos,

SOCIALES 2024, ACRD


58

habiendo destacado el apoyo de los propietarios originales del terreno


donde se localiza la cueva y especialmente de su representante, igual-
mente propietario, el señor Manuel Rodríguez. También ha resultado
imprescindible el apoyo de los directivos de varias instituciones estatales
dominicanas, como Federico Franco Tavera, Viceministro de Areas
Protegidas y Biodiversidad, Carlos Andújar Persinal, Director General
de Museos y Manuel Vargas Payano, Director Genaral del Museo del
Hombre Dominicano.

La Cueva Funeraria de Daniel


El farallón rocoso donde se encuentra la Cueva Funeraria de Daniel
se localiza en la zona de amortiguamiento del área protegida denomi-
nada Monumento Natural Cabo Samaná (López y Mateo, 2020). Este
impresionante acantilado costero-marino fósil, se generó debido a los
movimientos del mar y a la actividad geológica de la falla de Puerto
Rico, también conocida como de Millwaukee, que se desarrolla en
esta área del Caribe. La geología del citado farallón se integra dentro
de la Sierra de Samaná y está constituida básicamente por mármoles y
esquistos del Jurásico y calizas arrecifales del Holoceno. En esta zona es
característica la aparición de afloramientos de mármol de gran calidad
que son explotados comercialmente en la actualidad y cuya cantera
principal se encuentran a muy poca distancia de la cueva que nos ocupa.
El área donde se localiza la Cueva Funeraria de Daniel, presenta una
vegetación típica del bosque tropical húmedo costero que responde al
clima que se da en toda la penínslula de Samaná. Se trata de un paisaje
de singular belleza, donde son patentes los sistemas de pliegues de gran
escala en los afloramientos rocosos, varios niveles de terrazas marinas
y paleoacantilados formados durante el levantamiento tectónico que
dio origen a la sierra de Samaná. En la actualidad, frente al farallón,
se extiende una franja de terreno llano, de unos 300 metros que llega
hasta la línea actual de la costa, donde encontramos un paisaje antro-
pizado con retazos de bosque secundario, conucos y zonas de pradera
donde pasta el ganado.
El emplazamiento de la cueva se ubica dentro del cercado de un
terreno que en parte se dedica al pasto de ganado bovino, a escasos
metros al norte del sendero ecoturístico que lleva a la conocida playa

SOCIALES 2024, ACRD


59

denominada El Frontón; la cavidad está situada al pie de los fara-


llones que dominan el paisaje. La caverna forma parte de un amplio
complejo de abrigos y cavidades cársticas, las cuales se localizan sobre
una antigua franja intermareal o plataforma de abrasión, ubicada a
los pies del antiguo acantilado conocido con el nombre de farallón
del Cabo Samaná.

Mapa de situación de la Cueva Funeraria de Daniel.

El yacimiento arqueológico descansa en el interior de una promi-


nente grieta, que a modo de cueva, se abre en la falda del farallón. Su
boca es de forma triangular, con salida hacia el sur y permite descender
hacia su interior mediante una rampa generada por una colada de sedi-
mentos y fragmentos de rocas de gran tamaño, procedentes de la parte
superior del farallón, donde encontramos apilados grandes bloques
de piedra que han rodado desde alturas mayores, depositándose en
aleros naturales situados sobre la zona de la caverna.

SOCIALES 2024, ACRD


60

Vista aérea de la situación de la Cueva Funeraria de Daniel.

Boca de la Cueva Funeraria de Daniel antes de las excavaciones arqueológicas.

SOCIALES 2024, ACRD


61

La caverna presenta unas dimensiones de 4.85 metros máximos en


la zona de su entrada y una profundidad de 14.95 metros. La altura
máxima de la cueva, antes de la excavación, era de unos 8.5 metros
en su zona más profunda. Su techo no está cerrado completamente,
lo que ha permitido la irrupción de las aguas a través de la grieta del
techo, que han arrastrado aportes de diversa índole procedentes de
la parte externa de la formación, los cuales se han acumulado junto
a su pared oriental y han erosionado esta zona del suelo creando una
depresión. Su carácter abierto, con orientación suroeste, permite una
alta luminosidad a lo largo de todo el día y proporciona un excepcional
refugio frente a las inclemencias meteorológicas.
El área costera en la zona donde se ubica la Cueva Funeraria de
Daniel es acantilada y la playa más cercana, constituida por cantos
rodados, se denomina puerto Guayacán, localizándose a poco más de
un kilómetro de la citada caverna. En la parte inferior del farallón, se
localizan abundantes cuevas y abrigos de diverso tamaño; esto, añadido
al carácter llano y la fertilidad del terreno adyacente, además de contar
con depósitos de agua potable en el fondo de algunas cuevas cercanas,
ha permitido que a lo largo de los siglos este sea un lugar idóneo para
la ocupación humana en diferentes momentos de la historia.

Puerto Guayacán.

SOCIALES 2024, ACRD


62

Vista aérea de la costa frente a la Cueva Funeraria de Daniel.

Durante los últimos años, el equipo de Guahayona Institute ha


realizado prospecciones arqueológicas exhaustivas en la falda del
farallón del cabo Samaná, dentro y fuera del área protegida, buscando
localizar asentamientos arcaicos en las cuevas y abrigos que jalonan
este enclave geológico. La búsqueda fue motivada por una hipótesis de
Daniel Shelley, según la cual esta área fue ocupada en la edad lítica por
Casimiroides, un grupo de navegantes que, según su hipótesis, procede
de Centroamerica, y que se mantiene una continuidad cultural entre
este grupo y los Ciguayos que habitaron el sitio El Francés en la edad
cerámica (López y Shelley, 2020). Fruto de las exploraciones fue el
hallazgo de la Cueva Funeraria de Daniel, donde durante el reconoci-
miento del terreno se observaron restos arqueológicos en superficie,
en buena parte fruto de un expolio puntual de una zona de la caverna
de donde se extrajeron al menos dos esqueletos humanos. La presencia
ya constatada de enterramientos humanos en el lugar y el contar con la
mayor parte de la cueva en su estado original, sin haber sido afectada
por la acción de los expoliadores, nos sugirió la posibilidad de poder
encontrar otros enterramientos humanos intactos en el sitio, por lo
que procedimos a realizar una excavación arqueológica en el interior
de la caverna.

SOCIALES 2024, ACRD


63

Metodología del trabajo arqueológico


La metodología utilizada en el proceso de excavación arqueoló-
gica, viene marcada en los principios básicos establecidos por E. C.
Harris1 y el marco práctico definido por A. Carandini2. En este sentido,
hemos excavado por niveles naturales, diferenciando los elementos
encontrados durante la excavación, siendo estos registrados individual-
mente como Unidades Estratigráficas (UE) e incluidos en categorías
definidas como Niveles de Ocupación. Los Niveles de Ocupación se
establecen en base a la diferenciación de los estratos arqueológicos,
producto de las deposiciones de elementos naturales y culturales, que
marcan etapas en el uso del sitio, correspondiéndose con tradiciones
culturales específicas. Las Unidades Estratigráficas definidas durante
el proceso de excavación no son siempre correlativas, dada la nece-
sidad de tener que adecuar su identificación al marco del proceso de
excavación arqueológico.
El inicio de los trabajos estuvo precedido por la planimetría del
recinto, la obtención de fotografías y el trazado de las áreas de exca-
vación. El sistema seguido comienza con la proyección de un plano
cero (0) y las correspondientes líneas paralelas y perpendiculares que
delimitan los espacios, permitiendo de este modo el control tridimen-
sional de cualquier resto hallado.
El registro incluyó notas en cuadernos de campo y en fichas espe-
ciales de excavación, estratigrafía y enterramiento. El registro gráfico
consistió en la elaboración de dibujos de planta, cortes y perfiles estra-
tigráficos a escalas que varían entre 1:10 a 1:20 para las estructuras de
superficiales, en lo que concierne los levantamientos planimétricos.
El registro fotográfico se realizó con cámaras digitales modelo Canon
Mark III y Canon R, dotadas de lentes de 70 mm y flashes electrónicos
de la marca Canon. Igualmente se realizó una filmación de los trabajos
de excavación con una vídeo cámara Canon modelo XF605.
La técnica y tecnología utilizada para la retirada de los estratos
ha sido siempre manual en todos los niveles utilizando la piqueta y el

1
HARRIS, E.C.: Principios de Estratigrafía Arqueológica, Ed. Crítica, Barcelona, 1991.
2
CARANDINI, A.: Historias en la Tierra, Manual de Excavación Arqueológica, E. Crítica,
Barcelona, 1997.

SOCIALES 2024, ACRD


64

Excavación y documentación de la Cueva Funeraria de Daniel.

paletín, además de brochas y otros instrumentos punzantes de pequeño


tamaño, que permitieron identificar las capas estratigráficas con preci-
sión y extraer con todo cuidado los materiales culturales depositados en
los estratos arqueológicos. La excavación de restos humanos se realizó
con instrumental especializado para la recuperación de elementos
esqueletales. La totalidad de la tierra extraída se cribó mediante tamices
de 3mm de malla, pudiéndose recuperar de esta manera una gran
cantidad de materiales de pequeño tamaño.
Se procedió a la recogida de carbones, malacofauna y sedimentos
para la realización de pruebas de radiocarbono y flotaciones; así mismo
se han seleccionado diferentes elementos óseos y dentales de los indi-
viduos localizados, para poder realizar pruebas que aporten resultados
cronológicos (radiocarbono), genéticos (ADN) e isotópicos. También
se han seleccionado diferentes objetos arqueológicos, los cuales no han
sido procesados en nuestro laboratorio, con el fin de poder proceder
a extraer muestras de su superficie, para realizar análisis que permitan
definir la existencia de almidones e identificar el origen vegetal de los
mismos.

SOCIALES 2024, ACRD


65

Labores de cribado en la excavación de la Cueva Funeraria de Daniel.

El resto de los materiales arqueológicos localizados durante nuestra


excavación, han sido trasladados a las instalaciones que Guahayona
Institute ha habilitado en la localidad de El Francés, donde se ha proce-
dido a su inventariado, lavado en su caso, fotografiado, procesado y
almacenaje, bajo la atenta supervisión de los arqueólogos.
Gracias a la metodología utilizada, tanto en campo como en el gabi-
nete, se ha podido reconstruir una secuencia estratigráfica, cronológica
y cultural que a continuación pasamos a describir.

Desarrollo de los trabajos


El trabajo de arqueología fue realizado por un equipo compuesto
por tres arqueólogos y 14 ayudantes de arqueología, previamente
formados, que colaboran regularmente en las excavaciones realizadas
por Guahayona Institute en la provincia de Samaná. La estación de
trabajo “in situ” se complementó con la actividad en el almacén y el
laboratorio instalado en el pueblo de El Francés, localizado a 8 km del
yacimiento arqueológico.

SOCIALES 2024, ACRD


66

Documentación fotográfica y de video de los trabajos arqueológicos

En el lugar se instalaron dos carpas de 20 m2 cada una, para


proteger del sol y el agua la zona de cribas y mantener a salvo de las
frecuentes lluvias los equipos de excavación; también se colocaron
lonas en algunos espacios vacíos del techo de la cueva para evitar la
entrada de agua de lluvia y las escorrentías procedentes del farallón.
Contamos con un grupo electrógeno para proveer de electricidad
a diversos equipos utilizados, especialmente las dos filas de luces de
tipo LED que se colocaron en el techo de la caverna para proveer sufi-
ciente luminosidad durante los trabajos de excavación arqueológica.
El área de cribado se situó lo más cerca posible de la boca de la cueva
y se limitó el trasiego de personas en los perfiles de la cuadrícula para
mantenerlos en buen estado.
En primer lugar se realizó la limpieza de todo el área de la cueva y
la retirada de la tierra que fue amontonada dentro de la misma por los
expoliadores que hicieron un gran agujero en frente a la pared este de
la cavidad. Una vez realizada esta limpieza, se comenzó la excavación

SOCIALES 2024, ACRD


67

sistemática de los estratos que en principio se consideró que no habían


sido alterados, al menos en épocas recientes, procediendo a excavar
el primer nivel al que denominamos Nivel Superficial ó Unidad Estra-
tigráfica 0 (UE0) y a partir de este momento comenzar la excavación
sistemática del sitio, cuyo proceso detallamos seguidamente:

Limpieza de la caverna previa a la excavación

UE0: Está conformada por el primer nivel de cubrición de la cueva


y todo el estrato de material revuelto que se encontraba sobre el suelo,
provocado por las diferentes alteraciones que había sufrido la cavidad
(expolio, extracción de murcielaguina y entierro de animales). Estas
remociones las evidenciaba una gran depresión en la parte interna de la
cavidad, especialmente significativa en la zona más próxima a la pared
este de la misma y un elevación sedimentológica que se podía constar
al fondo de la cueva, donde se conservaban los niveles originales de
la caverna. La UE0 ha sido diferenciada en dos Unidades Estratigrá-
ficas, UE0A y UE0B, ya que bajo dicha denominación encontramos
elementos diferentes:

SOCIALES 2024, ACRD


68

UE0A y UE0B

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE0A y UE0B.

UE0A: Nivel Superficial que incluye la primera capa de sedimento


que cubre la cueva. Se trata de un estrato formado por un sedimento
arenoso de coloración oscura-grisácea, de compactación muy suelta y
granulosidad muy fina. Presenta una potencia máxima de 30 cm de
espesor, dependiendo del área de la cueva. En este nivel aparece gran
cantidad de material arqueológico procedente de estratos inferiores
de la caverna que fueron revueltos por causas naturales y antrópicas.

SOCIALES 2024, ACRD


69

UE0B: Interfaz vertical consistente en una gran fosa que ha


vaciado la zona interior de la cueva. Esta zanja fue realizada en años
recientes por los campesinos de la zona con quienes hablamos y que
nos mostraron algunos restos humanos extraidos de la caverna. Así
mismo nos indicaron la zona que habían alterado en base a su moti-
vación de localizar piezas arqueológicas o “tesoros”, enterrados junto
con los cadáveres que exhumaron de manera arbitraria, cuyos huesos
no fue posible recuperarlos dado que fueron abandonados o vendidos
por los expoliadores.

Materiales arqueológicos recuperados


• Cerámica: 97 fragmentos.
• Lítica: 5 majadores, 8 metates, 2 cuentas, y 2 elementos inde-
terminados.
• Herramientas de concha: 1 plato, 1 perforador, 15 puntas, 2
punta de gubias, 1 amuleto con forma de murciélago, 1 reba-
ñador, 1 martillo, 158 cucharas de burgao (Cittarium pica), 3
elementos de adorno personal (2 cuentas y 1 colgante) y 2
elementos indeterminados.
• Herramientas de coral: 3 limas.
• Fauna: 671 piezas identificadas de la manera siguiente:
1. 3 restos óseos indeterminados.
2. 157 restos óseos de mamíferos no identificados. 320 huesos
de mamíferos identificados, correspondientes a: Acratocnus
ye (5 piezas), Neocnus toupiti (2 piezas), Canis familiaris (7
piezas) Sus scrofa (231 piezas), Caviomorpha indeterminado
(48 piezas), Capromidae indeterminado (16 piezas), Plagio-
dontia sp. (2 piezas), Hexolobodon phenax (3 piezas), Isolobodon
portoricensis (5 piezas), Quemisa gravis (1 pieza).
3. 13 restos óseos de aves indeterminadas. 2 fragmentos de
huesos de aves identificadas correspondientes a: Tyto sp. (1
pieza), Columba spp. (1 pieza).
4. 4 restos óseos de reptiles, correspondientes a: Lacertilla (1
pieza), Cyclura cornuta (2 piezas), Chilabothrus spp. (1 pieza).

SOCIALES 2024, ACRD


70

5. 13 restos óseos de aves no identificadas. 7 restos óseos de


peces correspondientes a: Centropomus undecimalis (1 pieza),
Anisatremus surinamensis (1 pieza), Scarus guacamaia (3 piezas),
Bodianus rufus (2 piezas).
6. 152 restos de crustáceos, correspondientes a: Coenobita
clypeatus (40 piezas), Cardisoma guanhumi (1 pieza), Gecarcinus
ruricola (111 piezas).
• Malacofauna: 975 Caracolus excellens, 133 Polidontes, 218 Cittarium
pica, 3 Turbo fluctuosus.

Selección de materiales procedentes de la UE0. Majador y metate (1); cerámica (2-13); plato de concha (14);
perforador (15); lima de coral (16,17); cuenta de piedra (18, 19); cuenta de concha (20).

• Restos humanos:
Durante la excavación de la UE0 se localizaron diferentes huesos
humanos y algunas piezas dentarias. Los huesos clasificados son los
siguientes: 10 piezas dentales, 1 fragmento de cráneo adulto, 11 verte-

SOCIALES 2024, ACRD


71

bras/fragmentos de vertebras de adulto, 14 fragmentos de costillas de


adulto, 33 falanges de adulto y una de niño, 8 metacarpianos, 2 calcá-
neos, 1 sesamoideo, 2 carpos, 1 hioides y 1 cabeza de cúbito.
Las piezas dentarias corresponden a 6 individuos que se han clasi-
ficado de la siguiente manera:
Individuo 3: Identificado mediante reconstrucción dental; consta
de 3 piezas dentales sueltas correspondiente a 2 molares y un premolar.
Se trata de un individuo adulto, de sexo masculino.
Datación por Carbono-14
679 - 654 cal. BP / 720 ± 15 BP, (AMS 1230 +/-15 AD). Radiocarbon
Laboratory, Pennsyvania State University 14085 sobre muestra de
diente.
Individuo 4: Identificado mediante reconstrucción dental. Indi-
viduo adulto, de sexo femenino. Se pudieron recuperar 6 piezas
dentales sueltas correspondeintes a 2 incisivos, 1 canino y 3 premolares
(uno superior y dos inferiores).
Datación por Carbono-14
954 - 800 cal. BP / 990 ± 15 BP, (AMS 960 +/-15 AD). Radiocarbon
Laboratory, Pennsyvania State University, 14086 sobre muestra de
diente.
Individuo 5: Identificado mediante reconstrucción dental. Indi-
viduo adulto, de sexo femenino. Se han podido recuperar 4 piezas
correspondientes a 1er, 2o premolar, 1er molar y premolar superior
permanentes con marcado desgaste incisal.
Datación por Carbono-14
825 - 722 cal. BP / 975 ± 15 BP, (AMS 975 +/-15 AD). Radiocarbon
Laboratory, Pennsyvania State University, 14087 sobre muestra de
diente).
Individuo 6: Identificado mediante reconstrucción dental. Indi-
viduo adulto, de sexo masculino. Se han podido recuperar cuatro piezas
dentales permanentes inferiores 1er y 2o pre molar y 2o y 3er molar con
desgaste incisal.

SOCIALES 2024, ACRD


72

Datación por Carbono-14


786 - 722 cal. BP / 850 ± 15 BP, (AMS 1100 +/-15 AD). Radiocarbon
Laboratory, Pennsyvania State University, 14088 sobre muestra de
diente.
Individuo 7: Identificado mediante reconstrucción dental. Indi-
viduo infantil, de sexo femenino. Se localizó un canino temporal
Datación por Carbono-14
1053 - 929 cal. BP / 1075 ± 15 BP, (AMS 875 +/-15 AD). Radio-
carbon Laboratory, Pennsyvania State University, 14089 sobre muestra
de diente.
Individuo 8: Individuo infantil, de sexo masculino, se localizó un
fragmento de maxilar que aún conservaba el 1er y 2o molar, avulsión del
canino y alveolo abierto donde se alojaba germen dental permanente
de 1er molar.
Datación por Carbono-14
957 - 799 cal. BP / 995 ± 20 BP, (AMS 955 +/-20 AD). Radiocarbon
Laboratory, Pennsyvania State University, 14090 sobre muestra de
diente.

UE101 - ENTERRAMIENTO 1. Comprende UE100 (fosa), UE101A


(individuo), 101B (individuo) y UE102 (relleno). Parcialmente remo-
vido, en posición decúbito supino y orientación sur-norte. Aunque
inicialmente la cabeza se localizó en posición norte, no es su posición
original. Durante el proceso de excavación, pudimos observar que
apenas tenía deposito sedimentario de cubrición, lo que nos hace
pensar que fue enterrado muy superficialmente o simplemente depo-
sitado en la cueva, aunque dadas las dudas, mantenemos UE100 como
la denominación de la fosa. El estado de conservación de los restos
era óptimo.
La inhumación ha sido alterada en tiempos antiguos y los restos
se encuentran en su mayoría revueltos, conservando únicamente en
posición primaria parte de las vértebras, parte del costillar derecho y
parte de la extremidad superior derecha. El cráneo fue localizado en
la zona norte del enterramiento, aunque consideramos que esa no es

SOCIALES 2024, ACRD


73

su situación original. En la zona sur de la inhumación, se localizaron


unas grandes losas a las que denominamos UE3, que posiblemente
fueron depositadas en el lugar con el fin de marcar el enterramiento.
Los materiales cerámicos localizados en el estrato son en general,
de tipo punta de tradición Cuevas, lo cual coincide con las fechas
obtenidas de los restos esqueletales y sitúan al individuo dentro del
grupo cultural ciguayo, propio de la península de Samaná. Tanto las
fechas del enterramiento como los restos materiales asociados al estrato
donde se realiza, coinciden con las áreas de inhumación del poblado
prehispánico excavado por Guahayona Institute en el sitio arqueológico
de El Francés (López, Shelley y Burkhalter, 2022), situado a unos 8 km
al suroeste de la Cueva Funeraria de Daniel, en la costa de la bahía de
Samaná. Consideramos pues que se trata del mismo grupo cultural que
utiliza diferentes sistemas de enterramiento de cadáveres, unos bajo los
bohíos en el sitio de El Francés y otros en cuevas o bajo los aleros de
los abrigos como en la Cueva Funeraria de Daniel y el aledaño Abrigo
de Daniel, donde también han aparecido restos humanos del mismo
grupo cultural y fechas similares.

Enterramiento 1, UE101A y UE101B.

SOCIALES 2024, ACRD


74

En base a los estudios realizados se ha podido concluir que los restos


óseos corresponden a un individuo adulto, mayor de 30 años, de sexo
masculino, que presenta una deformación craneana intencional que
afecta a la parte frontal del cráneo y a su parte posterior. Así mismo se
reconoce una fractura en la mandíbula con una reacción infecciosa,
posiblemente producida por un golpe y una desviación del tabique
nasal, producida por fractura. Se puede observar cierta variabilidad de
las fosas olecranenas de los húmeros, la aparición de artritis e inflama-
ción y crecimiento óseo de las mismas, lo que podría ser indicativo de
un constante esfuerzo físico.
Todos los restos humanos datados que se han encontrado en la UE0,
corresponden a individuos del mismo grupo cultural que el individuo
inhumado en el enterramiento 1 (Individuo1: UE101A y UE101B),
lo que nos indica, en base a las dataciones de Carbono-14 obtenidas,
que la cavidad se utilizó como cementerio por los agricultores avan-
zados establecidos en la zona, entre los siglos X y XIII de nuestra era
aproximadamente.

Dibujo del Enterramiento 1, UE101A y UE101B.

SOCIALES 2024, ACRD


75

Datación por Carbono-14


683 - 637 cal. BP (72.6% de probabilidad) y 590 – 562 cal. BP (22.8%
de probabilidad), Sigma 2 / AMS 700 +/- 30 BP, (1230 +/- 30 AD). Beta
Analytic nº 640972 sobre muestra de diente.
653 - 651 cal. BP / 720 ± 20 BP, (AMS 1220 +/- 30 AD). Radiocarbon
Laboratory, Universidad de Pennsyvania State University, 14083 sobre
muestra de hueso.

UE101B. Se trata de una acumulación de restos óseos humanos


sin conexión anatómica que proceden de la inhumación conservada
parcialmente in situ como UE101A situada a una cota ligeramente
inferior que ha sido cortada.

Detalle del Enterramiento 1, UE101A y UE101B.

UE2: Hemos denominado como Unidad Estratigráfica 2 a una


acumulación de grandes rocas, que en ocasiones superaban los 70 cm
de longitud localizadas a la entrada de la cueva y que se correspondería
con un derrumbe de parte de la visera de la entrada de la cavidad. Tras
la retirada de estas grandes rocas se localizó parte de la UE4.

SOCIALES 2024, ACRD


76

UE2.

UE3: Se trata de una acumulación de piedras de mediano y gran


tamaño tipo laja ubicadas al sur de Individuo 1; queda documentada
por el planteamiento de que podría tratarse de algún tipo de localiza-
ción de la inhumación, aunque estaban removidas en cierta medida.
Una vez concluidos los trabajos de acondicionamiento de la cueva,
se planteó una cata/sondeo en la zona más alterada, con el fin de
realizar un buen perfilado del área y poder conseguir una secuencia
estratigráfica más completa y fiable del yacimiento. Así mismo, y asimi-
lando que la zona alterada era bastante grande, se decidió realizar una
ampliación de la excavación en la zona de la entrada, ya que parecía
que la estratigrafía de este espacio era similar.

UE4: Depósito formado por un sedimento de arenas muy finas,


muy similar a UE0A, pero algo más compacto y de coloración grisácea.
Presenta una potencia de unos 35 cm máximos en la zona mejor conser-
vada. Se localizan abundantes lajas con un buzamiento hacia el interior
de la cueva (dirección norte) por toda el área donde se conserva “in

SOCIALES 2024, ACRD


77

situ” parte del nivel arqueológico. La orientación de estos elementos,


nos lleva a pensar que podría tratarse de un nivel que aunque en un
inicio se hubiera producido como una deposición antrópica inten-
cional, seguramente como acondicionamiento del suelo de uso, ha
sufrido bastantes alteraciones de tipo arrastre desde la zona de la
entrada. Se trata de un nivel muy rico en materiales arqueológicos.

UE4, Hacha mariposoide y majadores cónicos.

Consideramos que la UE4 puede ser el vertido resultante de un


vaciado más antiguo que UE0B (ver UE6A). Se trata de un depósito
que aparece literalmente amontonado contra las paredes de la cavidad,
donde aparecen abundantes bloques de piedra de varios tamaños
distribuidos de forma caótica y material arqueológico disperso.
Esta Unidad Estratigráfica ha sufrido diferentes remociones en
algunas áreas, tanto en tiempos antiguos como en el periodo actual.
Consideramos que la base material del sitio arqueológico corres-
ponde al mismo momento en que se realizó el enterramiento UE101,
pero el conjunto de materiales que hemos extraido contiene piezas
provenientes de niveles mucho más antiguos y restos modernos, todos
mezclados en algunas áreas del piso de la cueva. Sin embargo, algunos

SOCIALES 2024, ACRD


78

de los hallazgos se encontraron evidentemente “in situ” en espacios


que no fueron alterados, como el caso de la deposición intencional de
dos majadores cónicos. La excavación de esta área de la cueva ha sido
particularmente compleja, pues prácticamente no había cambios de
color en la tierra y eran pocas las diferencias de textura de la misma
que pudiesen orientarnos.

UE4, majadores cónicos localizados “in situ”.

UE4, depósito con majadores y hacha petaloide.

SOCIALES 2024, ACRD


79

No descartamos que algunas porciones de la zona este de la UE4,


pudieran ser realmente otro deposito original susceptible de ser inter-
pretado como los restos de un nivel de ocupación, si bien, resulta muy
difícil de precisar sus límites dada la intensa alteración que ha sufrido
la Unidad Estratigráfica. Esta circunstancia ha sido confirmada por
el estudio de los materiales obtenidos, dado que en la zona oeste,
pese a tener materiales similares a los de la zona este, se observaron
intrusiones más abundantes de materiales modernos, como huesos
de cerdo (Sus scrofa), por ejemplo; también una de las dataciones
de C-14 es inconsistente con el material del estrato (Beta Analytic nº
659026), lo que indica que hay intrusiones de materiales depositados
ya en época antigua, que procedían de estratos inferiores, entre los
que pueden estar las dos hachas mariposoides localizadas que son
más propias del nivel inferior, UE6 que del UE4. El hecho de que la
zona donde se localizaron huesos de cerdo se encontrarse pegada a
la pared de la roca, hizo que fuese más atractiva para personas que
realizaron agujeros para enterrar basura, recoger abono, amontonar
tierra o símplemente buscar restos antiguos movidos por la curiosidad
o el afán de encontrar “tesoros”.

UE4, altar de concha con cemí de piedra en su interior.

SOCIALES 2024, ACRD


80

Uno de los hallazgos más interesantes que realizamos durante los


trabajos de excavación de la UE4, fue una especie de altar portátil
fabricado con una concha de Cassis tuberosa que contenía una pequeña
roca que asemeja una cabeza humana. La concha estaba colocada “in
situ” boca abajo y se encontraba vacía de tierra, conteniendo exclusiva-
mente la pequeña cabecita de piedra, muy similar a algunos apliques
cerámicos que se presentan en las piezas chicoides. Este ritual tan poco
frecuente, nos ofrece una visión muy particular sobre el uso de las
cavernas de los habitantes prehispánicos de la zona y sus ceremonias
mágico-religiosas.

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE4 y Enterramiento 1.

Materiales arqueológicos recuperados


• Lítica: 10 majadores, 19 metates, 1 hacha petaloide pulida, 2
hachas mariposoides y 10 elementos indeterminados.
• Herramientas de concha: 1 punta, 1 pico, 1 cuchara de Cittarium
pica y 1 elemento indeterminado.
• Fauna: 226 piezas identificadas de la manera siguiente:
1. 118 huesos de mamíferos identificados, correspondientes
a: Antillothrix bernensis (1 pieza), Sus scrofa (7 piezas), Cavio-
morpha indeterminado (83 piezas), Capromidae indeterminado
(3 piezas), Plagiodontia sp. (1 pieza), Hexolobodon phenax (4

SOCIALES 2024, ACRD


81

piezas), Isolobodon sp. (15 piezas), Isolobodon montanus (1


pieza), Isolobodon portoricensis (3 piezas),
2. 1 resto óseo de reptil, correspondiente a: Cyclura cornuta (1
pieza).
3. 1 resto óseo de pescado indeterminado.
4. 106 restos de crustáceos, correspondientes a: Coenobita
clypeatus (22 piezas) y Gecarcinus ruricola (84 piezas).
• Malacofauna: 508 Caracolus excellens, 80 Polidontes, 68 Cittarium
pica y 9 Purpura patula.

UE4, hachas mariposoides, probablemente procedentes del estrato inferior UE6.

SOCIALES 2024, ACRD


UE4, majadores cónicos.
82

UE4, majadores.

UE4, hacha petaloide (1), herramienta de Strombus (2).

SOCIALES 2024, ACRD


83

UE4, metates.

Datación por Carbono-14


800 - 688 BP (83.5%); 902 – 867 BP (11.1%) y 820 – 812 BP (0.8%),
Sigma 2 / AMS 870 +/- 30 BP. Beta Analytic nº 640973 sobre muestra
de diente.
13244 - 12920 BP (95.4%), Sigma 2 / AMS 11450 +/- 30 BP. Beta
Analytic nº 659026 sobre muestra de concha, Cittarium pica.
UE5: Otorgamos esta unidad al enterramiento de un perro actual,
corroborado porque el animal conservaba ligaduras de nailon, material
muy moderno como para plantearnos otro tipo de teoría.
UE6: Ha sido desglosada en dos Unidades Estratigráficas ya que
bajo dicha denominación encontramos dos elementos diferentes:

SOCIALES 2024, ACRD


84

UE6A: Depósito formado por un sedimento de compactación ligera,


cuya granulosidad es igual de fina que los anteriores, aunque su colo-
ración es ligeramente más oscura. Presenta menos inclusiones que la
UE4, documentándose algunas lajas y bloques de piedra de tamaño
diverso, destacando la abundante presencia de carbones. Bajo este
depósito se excavó la fosa del enterramiento codificado como UE201
y es justamente entre UE6 y la fosa donde se obtuvo un carbón que
nos dio el fechado que se indica más adelante y que consideramos que
data tanto esta capa como la fosa del individuo inhumado.
UE6B: Interfaz vertical consistente en una gran fosa que ha vaciado
la zona intermedia de la Cueva.

UE6.

La cerámica que se ha localizado en esta unidad estratigráfica se


debe a intrusiones de niveles superiores, pues se han hecho análisis de
termoluminiscencia de la misma y los resultados han dado una anti-
güedad consistente con el perido de agricultores avanzados muy lejos
ya de fechados de los grupos arcaicos. La industria lítica corresponde
a patrones arcaicos y las hachas mariposoides excavadas en el estrato
superior es muy probable que procedan de las remociones realizadas
en época antigua en este nivel de ocupación.

SOCIALES 2024, ACRD


85

Entre los materiales recuperados destaca una garra y varias falanges


de perezoso (Acrotocnus), un mamífero extinto que convivió con los
seres humanos que utilizaron la cueva y del que se han detectado restos
varios ejemplares de diferentes especies a partir precisamente de este
nivel arqueológico. Los restos de perezos hallados probablemente
corresponden a desechos de alimentación, pues dada la abundancia
de esta especie en la caverna atestigua que fue consumida por los
pobladores arcaicos asentados en la cueva.

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE6A.

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE6B.

SOCIALES 2024, ACRD


86

Materiales arqueológicos recuperados


• Cerámica: 19 fragmentos.
• Lítica: 1 majador, 1 metate, 1 cemí triangular y 2 elementos
indeterminados.
• Herramientas de concha: 5 cucharas de Cittarium pica.
• Fauna: 444 piezas identificadas de la manera siguiente:
1. 122 restos óseos de mamíferos indeterminados. 131 restos
óseos de mamíferos identificados, correspondientes a: Acra-
tocnus ye (8 piezas), Solenodon paradoxus (1 pieza), Nesophontes
sp. (1 pieza), Sus scrofa (12 piezas), Caviomorpha indetermi-
nado (78 piezas), Capromidae indeterminado (18 piezas),
Plagiodontia aedium (1 pieza), Hexolobodon phenax (5 piezas),
Isolobodon sp. (2 piezas), Isolobodon portoricensis (2 piezas),
Quemisa gravis (3 piezas).
2. 8 restos óseos de aves indeterminadas.
3. 4 restos óseos de reptiles indeterminados. 49 restos óseos de
reptiles correspondientes a: Chelonidis sp. (14 piezas), Chelo-
nidae (19), Cyclura cornuta (9 piezas), Anolis sp. (1 pieza),
Squamata indterminado (5 piezas), Haitiophis anomalus (1
pieza).
4. 4 restos óseos de pescado indeterminados. 1 resto óseo de
pescado correspondiente a: Sacarus cf gyacamaia (1 pieza).
5. 122 restos de crustáceos, correspondientes a: Coenobita
clypeatus (24 piezas), Gecarcinus ruricola (8 piezas).
• Malacofauna: 256 Caracolus excellens, 49 Polidontes, 23 Cittarium
pica y 4 Purpura patula.

SOCIALES 2024, ACRD


UE6, majador y metate.
87

UE6, garra y falanges de perezoso (Acrotocnus).

Datación por Carbono – 14


• 4153 - 3976 BP (95.1% de probabilidad), Sigma 2 / AMS 3720
+/- 30 BP. Beta Analytic nº 638474 sobre muestra de carbón.

ENTERRAMIENTO 2. Comprende la UE200 (fosa), UE201 (inhu-


mación) y UE202 (relleno). Se trata de una inhumación de un indi-
viduo de sexo masculino, mayor de 18 años, depositado en posición
de decúbito supino, orientado noreste-suroeste. La posición de ente-
rramiento que presenta, con las extremidades superiores extendidas y
pegadas al torso, así como los hombros sobre las escápulas y el cráneo
con una posición anormal, con la barbilla pegada al pecho, nos hace
pensar en un posible enfardamiento del cadáver. Las alteraciones del
terreno y su composición hacen que la fosa sea casi inapreciable. El
estado de conservación de estos restos era bastante deficiente, habiendo
desaparecido casi la totalidad de la extremidad inferior derecha y
conservándose de la izquierda un pequeño fragmento de diáfisis de
la tibia. Dado el estado de conservación no se han podido identificar
patologías por el momento.

SOCIALES 2024, ACRD


88

Excavación del Enterramiento nº 2.

Este enterramiento con dos fechados de Carbono-14: 4412 - 4159 cal.


BP / AMS 3870 +/- 30 BP (Harvard nº 136726 sobre diente humano)
y 4153 - 3976 cal BP (95.1%), Sigma 2 / AMS 3720 +/- 30 BP (Beta
Analytic nº 638474 sobre muestra de carbón tomado de la fosa), está
claramente relacionado con los que Guahayona Institute ha excavado
en el vecino Abrigo de Daniel, a unos 100 al este de la caverna, por lo
que consideramos que la cueva y el abrigo corresponden a un mismo
complejo habitacional y funerario arcaico de tradición Casimiroide.
Las fechas de Carbono-14 de las camas donde se realizaron los enterra-
mientos del Abrigo de Daniel (5142-4960 cal. BP (52.5%) y 5285-5161
cal. BP (41.2%), Sigma 2 / AMS 4450 +/- 30 BP (Beta Analytic nº 638467
sobre muestra de carbón) y 5193-5051 cal. BP (63.3%) y 5313-5214 cal.
BP (32.1%), Sigma 2 / AMS 4530 +/- 30 BP (Beta Analytic nº 638468
sobre muestra de carbón), son cercanas a las que se han obtenido del
individuo de la Cueva Funeraria de Daniel.

SOCIALES 2024, ACRD


89

Vista general del enterramiento 2, depositado dentro de la UE8 donde se excavó la fosa partiendo de la UE6.

El denominado Abrigo de Dana, situado a escasos 300 metros


de los yacimientos arqueológicos citados, excavado igualmente por
Guahayona Institute, está también claramente relacionado con el nivel
arqueológico de la UE6 de la Cueva Funeraria de Daniel y el Abrigo de
Daniel, pues las fechas obtenidas en los pisos de uso, los hogares y los
huecos de postes de la vivienda hallada bajo la protección del Abrigo
de Dana: 5411 - 5324 Cal. BP, (45.1%), 5577 - 5507 cal. BP (27.2%) y
5485-5441 Cal. BP, (23.0%), Sigma 2 / AMS 700 +/- 30 BP (Beta Analytic
nº 640972 sobre muestra de carbón) (López, Shelley et al., 2024), son
perfectamente consistentes con las de los enterramientos en los dos
sitios funerarios asociados, cueva y abrigo de Daniel.
Los estudios de los sitios y los materiales obtenidos de estos tres
yacimientos arqueológicos, nos indican la presencia durante más de
un milenio, de un grupo de tradición Casimiroide que vive en cabañas
protegidas por los abrigos rocosos, bien cohesionado, con rituales
funerarios muy desarrollados practicados en lugares específicos para
este uso, que son más propios de culturas agricultoras sedentarias que
de bandas de cazadores migrantes. Las herramientas de piedra loca-

SOCIALES 2024, ACRD


90

lizadas, de terminación excelente, la diversidad de su dieta marina y


terrestre, el largo periodo de más de mil años en que permanecieron
en estos lugares, su dominio de la navegación atestiguado por las espe-
cies de pescados que consumían y la constancia de redes de comercio
a grandes distancias que mantenían, nos obligan a replantearnos el
nivel de la cultura de estos grupos y a pensar también que pudieron
manejar sistemas agrícolas además de mantener actividades recolec-
toras. (López, Galvez y Shelley, 2023).

Enterramiento 2, UE200, UE201 y UE202.

Dibujo del esqueleto del enterramiento 2, UE201.

SOCIALES 2024, ACRD


91

Datación por Carbono-14


• 4412 - 4159 cal. BP, (AMS 3870 +/- 30 BP). Radiocarbon Labora-
tory, Universidad de Penn State nº 136726 sobre diente humano.

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, Enterramiento 2 en la Fase II y remanente del Enterramiento 1 correspon-
diente a la Fase III.

Final abrupto de la campaña de excavaciones


arqueológicas de 2022
El huracán Fiona, cuyo ojo pasó precisamente por Cabo Samaná
devastando las pequeñas poblaciones de la provincia y los bosques
que crecen en el farallón rocoso donde se abren las cavernas y abrigos
que investigamos, nos obligó a posponer la terminación de las exca-
vaciones arqueológicas en la zona. El cierre del camino de acceso al
Monumento Natural Cabo Samaná, debido al gran número de árboles
caidos sobre su trayecto y el efecto devastador sobre las viviendas de
nuestros trabajadores, así como la dificultad de obtener suministros de
comida y materiales, nos obligaron a evacuar la zona. A partir de este
momento se procedió a cerrar la campaña de excavaciones en curso
dejando el sitio arqueológico durante algunos meses, aunque provisto
de vigilancia y mantenimiento suficiente para garantizar su integridad.

SOCIALES 2024, ACRD


92

Situación de la excavación de la Cueva Funeraria de Daniel al momento de cerrar la primera campaña de excava-
ciones arqueológicas el día anterior al paso de Fiona.

El equipo de Guahayona Institute despejando el camino del Cabo Samaná tras el paso del huracán Fiona.

SOCIALES 2024, ACRD


93

El trabajo de campo de la segunda campaña de excavaciones en


el yacimiento de Cueva Funeraria de Daniel, se llevó a cabo entre los
días 1 y 15 de febrero de 2023, con la presencia de tres arqueólogos
y la asistencia de 8 auxiliares de arqueología. Como primera medida,
procedimos a re instalar el sistema de iluminación utilizado durante
la campaña de trabajo anterior y a limpiar la cueva de los elementos
vegetales que la fuerza del huracán del pasado año acumuló dentro de
la caverna y en su entorno. Seguidamente procederemos a describir
el proceso de la continuación de las labores de excavación, así como
a enumerar los elementos documentados, describiendo cada unidad
estratigráfica y los materiales obtenidos en las mismas.
En la continuación de los trabajos se dividió la superficie de la
caverna en tres sectores para facilitar la identificación de los estratos
naturales existentes:
Sector 1: Se sitúa en la zona más profunda de la cueva, siendo el
primer sector que excavamos. En su lado oriental se encuentra un
sondeo realizado en la campaña precedente. Sus extremos este y oeste
tienen planta irregular, pues coinciden con las paredes de la cavidad,
siendo sus dimensiones máximas de 3.30 m en su eje máximo N-S y
3.50 en su eje máximo E-O.
Sector 2: Se sitúa en la zona central de la cueva, siendo el segundo
sector que excavamos. En algunos casos su excavación supuso la
continuación de las Unidades Estratigráficas ya descritas en apartado
referido al Sector 1; sus extremos este y oeste tienen planta irregular,
pues coinciden con las paredes de la cueva, siendo sus dimensiones
máximas de 3.00 m en su eje máximo N-S y 4.30 en su eje máximo E-O.
Sector 3: Se sitúa en la zona sur de la cueva, la más próxima a la
entrada, siendo el tercer y último sector excavado. Como en el apartado
anterior, en algunos casos su excavación supuso la continuación de
Unidades Estratigráficas ya descritas anteriormente. Su lado sur limita
con una acumulación de grandes bloques de piedra y los extremos este
y oeste tienen planta irregular, pues coinciden con las paredes de la
cavidad, siendo sus dimensiones máximas de 3.50 m en su eje máximo
N-S y 4.30 en su eje máximo E-O.

SOCIALES 2024, ACRD


94

Planta donde se indican los Sectores 1,2 y 3, además de la zona de Reserva arqueológica.

UE8: Se trata de un depósito del que sólo se conserva un resto


de espesor variable, con un máximo de 4 cm de potencia. Consiste
en un sedimento homogéneo de coloración castaña formado por
arenas arcillosas y algunas gravas. Su textura es semicompacta, donde
encontramos microcarbones de forma diseminada formando parte de
la matriz. Entre las inclusiones hallamos bloques y lajas pequeñas de

Detalle del depósito de UE8 con restos de burgaos (Cittarium pica) de gran tamaño. Se observan también los
huecos de poste provenientes de UE6.

SOCIALES 2024, ACRD


95

roca, fragmentos de espeleotemas, así como herramientas de piedra


y algunos restos de fauna (vertebrados, microvertebrados, crustáceos
y malacofauna).
Al final de la cueva se mantuvo una zona de reserva arqueológica
intacta para mantener la estratigrafía original en caso de que sea nece-
sario realizar nuevas investigaciones que completen la información
obtenida en las zonas excavadas metodológicamente.
También se localizaron fragmentos de concha Cittarium pica,
algunos que parecen partidos para acceder al animal y otro perforado,
posiblemente por mano humana o por causas naturales, e.g., algún
depredador marino.
Las perforaciones en las conchas se someterán a más estudios para
determinar si son modificaciones antrópicas. La antigüedad de las
dataciones es sorprendente, hacia finales del noveno milenio antes de
Cristo. Es posible que la presencia de las conchas en este estrato sea a
causa de mezclas, intrusiones, arrastres o remociones de otros estratos.
Las dataciones de carbones encontrados en la UE7, inferior a La UE8,
indicados más adelante, son consistentes con aquellas correspondientes
al Enterramiento 2. Por lo tanto, con cautela consideramos que los
materiales arqueológicos de la UE8 pertenecen a la misma fase que
el Enterramiento 2. Sin embargo, las dataciones de las conchas abren
la posibilidad de una fase antrópica distinta, mucho más temprana.

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE8, y las UE 11 y UE12 y UE 13 y UE14 que son hoyos de poste, correspon-
dientes a la Fase II.

SOCIALES 2024, ACRD


96

En el estrato se localizaron dos huecos de poste indicados con


Unidades Estratigráficas (UE11-UE12 y UE13-UE14) que serán
descritos posteriormente.

UE8, Sector 1.

UE8, Sector 2.

SOCIALES 2024, ACRD


97

UE8, Sector 3.

Materiales arqueológicos recuperados


• Cerámica: 4 galbos y 2 cuencos de arcilla pobremente cocida
• Lítica: 4 cemís triangulares, 5 majadores, 3 metates, 1 punzón,
4 cuchillos, 2 puntas, 3 raederas, 1 lasca de calcita y 3 elementos
indeterminados.
• Herramientas de concha: 1 punta de Strombus y 1 gubia de
Strombus.
• Herramientas de coral: 1 lima
• Herramientas de concha: 1 punta y 1 elemento indeterminado.
• Fauna: 470 piezas identificadas de la manera siguiente:
1. 6 restos óseos indeterminados.
2. 138 restos óseos de mamíferos indeterminados. 13 restos
óseos de mamíferos y reptiles no identificados. 133 restos
óseos de mamíferos identificados, correspondientes a: Acra-
tocnus ye (11 piezas), Neocnus sp. (1 pieza), Solenodon paradoxus
(1 pieza), Caviomorpha indeterminado (78 piezas), Capromidae
indeterminado (31 piezas), Plagiodontia sp. (1 pieza), Hexo-

SOCIALES 2024, ACRD


98

lobodon phenax (7 piezas), Isolobodon portoricensis (1 pieza),


Brotomys sp. (1 pieza).
3. 5 restos óseos de aves indeterminadas. 1 resto óseo de ave
correspondiente a: Passeriformes (1 pieza).
4. 112 restos óseos de reptiles correspondientes a: Chelonidis
sp. (41 piezas), Chelonidis marcanoi (1 pieza), Chelonidae (54),
Cyclura cornuta (8 piezas), Anolis sp. (5 piezas), Serpentes (2
piezas), Chilabothrus spp. (1 pieza).
5. 61 restos de crustáceos, correspondientes a: Coenobita clypeatus
(9 piezas), Gecarcinus ruricola (52 piezas).
• Malacofauna: 107 Caracolus excellens, 12 Polidontes, 18 Cittarium
pica y 2 Purpura patula.

UE8, majadores.

SOCIALES 2024, ACRD


99

UE8, metates.

SOCIALES 2024, ACRD


100

UE8, industria lítica fabricada en mármol. Raederas (1 – 3), Puntas de proyectil (4 – 5), cuchillos (6 – 9). punzón
(10).

UE8, idolos triangulares.

SOCIALES 2024, ACRD


101

UE8, herramientas de concha (1 – 2), lima de coral (3), herramientas de piedra caliza indeterminadas (4 – 6),
lasca de calcita critalina (7).

UE8, fragmentos de Cittarium pica partido.

SOCIALES 2024, ACRD


102

Datación por Carbono-14


10375 – 10002 cal BP (95.4%), Sigma 2 / AMS 9180 +/- 30 BP. Beta
Analytic nº 659029 sobre muestra de concha, Cittarium pica perforado.
10751 – 10327 cal BP (95.4%), Sigma 2 / AMS 9460 +/- 40 BP. Beta
Analytic nº 659030 sobre muestra de concha, Cittarium pica partido.
UE7: Consiste en un depósito de unos 12 cm de potencia máxima,
compuesto por arcillas de coloración castaño rojiza y textura ligera-
mente plástica. Entre las inclusiones hay algunos pequeños bloques y
lajas de roca, además de herramientas de piedra y concha, así como
restos de animales terrestres y marinos. También se localizaron varias
conchas de burgao (Cittarium pica) perforadas, posiblemente por manos
humanas o por causas naturales, e.g., algún depredador marino. Las
perforaciones se someterán a más estudios para determinar si son
modificaciones antrópicas. Las fechas de las conchas sorprenden por su
antigüedad de alrededor de 10.000 años. Es posible que la presencia de
las conchas en este estrato sea a causa de mezclas, intrusiones, arrastres
o remociones de otros estratos. Las dataciones de carbones encontrados

UE7, se observan los agujeros de postes que provienen de UE6 y UE8. A la derecha la zona de escorrentía de
aguas que genera la UE17 con materiales revueltos.

SOCIALES 2024, ACRD


103

en la UE7, indicados más adelante, son consistentes con aquellas del


Enterramiento 2 y los huecos de poste UE 11, UE12, UE 13 y UE14.
Con cautela consideramos que los materiales arqueológicos de la UE7
pertenecen a la misma fase que el Enterramiento 2 y los huecos de
poste. Sin embargo, las dataciones de las conchas abren la posibilidad
de una fase antrópica distinta, mucho más temprana.

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE7.

Materiales arqueológicos recuperados


• Lítica: 1 metate, 3 cuchillos, 1 punta, 2 raederas, 1 raspador, 1
perforador, 8 lascas de mármol y 4 elementos indeterminados.
• Herramientas de concha: 5 cucharas de Cittarium pica.
• Fauna: 537 piezas identificadas de la manera siguiente:
6. 175 restos óseos de mamíferos y reptiles indeterminados. 309
restos óseos de mamíferos identificados, correspondientes
a: Acratocnus ye (1 pieza), Megalocnidae indeterminado (1
pieza), Antillothrix bernensis (1 pieza), Caviomorpha indeter-
minado (232 piezas), Capromidae indeterminado (72 piezas),
Quemisa gravis (2 piezas).
7. 1 resto óseo de ave correspondiente a: Passeriformes (1 pieza).

SOCIALES 2024, ACRD


104

8. 3 restos óseos de reptiles correspondientes a: Anolis sp. (1


pieza), Serpentes (2 piezas).
9. 49 restos de crustáceos indeterminados.
• Malacofauna: 18 Caracolus excellens, 25 Polidontes, 18 Cittarium
pica y 1 Turbo fluctuosus.

UE7, industria litica fabricada en mármol. Metate (1-2), micropercutor (1), raspador (4), cuchillos (5-7), punta (8),
perforador (9), raederas (10-11), lascas (12-20).

Datación por Carbono – 14


10355-9946 calBP (95.4%), Sigma 2 / AMS 9160 +/- 40 BP. Beta
Analytic nº 659032 sobre muestra de concha, Cittarium pica partido.
10625-7966 calBP (95.4%), Sigma 2 / AMS 9130 +/- 30 BP. Beta
Analytic nº 659033 sobre muestra de concha, Cittarium pica.
10508-10177 Cal. BP (95.4%) Sigma 2 / AMS 9300 +/- 30 BP. Beta
Analytic nº 661780 sobre muestra de concha, Cittarium pica perforado.

SOCIALES 2024, ACRD


105

UE7, burgaos (Cittarium pica) perforados.

UE7, fragmentos de Cittarium pica partido.

SOCIALES 2024, ACRD


106

10440 – 10095 calBP (95.2%) y 10463 – 10549 Cal. BP (0.2%) Sigma


2 / AMS 9230 +/- 30 BP. Beta Analytic nº 661781 sobre muestra de
concha, Cittarium pica perforado.
5584 - 5456 calBP (81.4%) y 5379 - 5330 BP (14.0%), Sigma 2 /
AMS 4750 +/- 30 BP. Beta Analytic nº 659034 sobre carbón.
3872 - 3694 calBP (81.4%), Sigma 2 / AMS 3510 +/- 30 BP. Beta
Analytic nº 659035 sobre carbón.
UE11 A UE14: Sobre la superficie de la UE8 localizamos dos inter-
faces verticales (UE12 y UE14) de tendencia circular, de entre 12-15
cm de diámetro y unos 15 cm de profundidad, así como los depósitos
que los rellenan (UE11 y UE13). Consideramos que los restos de los
postes corresponden a estructuras colocadas en el estrato superior UE6.

Hoyos de poste, UE11, UE12, UE13 y UE14.

Datación por Carbono-14


3591 - 3458 calBP (90.6%) y 3629 - 3603 calBP (4.8%), Sigma 2 /
AMS 3320 +/- 30 BP. Beta Analytic nº 659031 sobre muestra de carbón.
UE15: Definimos así la interfaz horizontal localizada de arcillas
situada bajo UE7.
UE18: Se trata de un estrato con espesor variable, con un máximo
de 12 cm de potencia. Consiste en un sedimento heterogéneo formado
por arenas arcillosas y gravas, de coloración parda. Su textura es semi
compacta. Entre las inclusiones hallamos bloques y lajas pequeñas de
piedra, fragmentos de espeleotemas, algunas herramientas de piedra y
concha, así como restos de fauna marina y terrestre. Su conformación

SOCIALES 2024, ACRD


107

es parecida a la UE7 y consideramos que se trata de un estrato arqueo-


lógico precedente, pero con las mismas características en cuanto a los
restos culturales que contiene y de una antigüedad similar.

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE15.

UE18.

SOCIALES 2024, ACRD


108

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE18.

Materiales arqueológicos recuperados


• Lítica: 4 cuchillos, 3 puntas, 3 raederas, 1 raspador, 21 lascas de
mármol, 1 lasca de calcita y 2 elementos indeterminados.
• Herramientas de concha: 4 cucharas de Cittarium pica.
• Fauna: 202 restos óseos de roedor; 76 pinzas de cangrejo, 5 frag-
mentos de caparazón de tortuga, 2 huesos de perezoso (Parocnus
sp.), 1 hueso de lagarto y 182 fragmentos óseos indeterminados.
• Malacofauna: 25 Caracolus excellens, 24 Polidontes.

UE18, majador (1), raedera (2), herramienta indeterminada (3) y garra de Acratocnus (4).

SOCIALES 2024, ACRD


109

UE9: Se trata de un potente estrato heterogéneo, de hasta 20 cm


de potencia, compuesto por un sedimento de arenas arcillosas con
abundantes gravas, cuya matriz es de coloración castaña y textura
semi compacta. Encontramos inclusiones, tales como bloques y lajas
pequeñas de piedra. También documentamos restos fauna y de malaco-
fauna, fundamentalmente terrestre; el material está muy disperso y el
estrato presenta características de haberse formado debido al arrastre
de materiales provocado por el agua que entraba en la caverna, erosio-
nando estratos más antiguos y mezclando sus materiales con otros más
modernos.

UE9.

Materiales arqueológicos recuperados


• Lítica: 2 cuchillos, 1 punta, 2 raspadores, 2 lascas de mármol y
5 elementos indeterminados.
• Fauna: 883 piezas identificadas de la manera siguiente:
10. 2 restos óseos indeterminados.

SOCIALES 2024, ACRD


110

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE9.

11. 322 restos óseos de mamíferos indeterminados. 515 restos


óseos de mamíferos identificados, correspondientes a: Acra-
tocnus ye (15 piezas), Acratocnus sp. (1 pieza), Neocnus sp. (1
pieza), Megalocnidae indeterminado (4 piezas), Antillothrix
bernensis (3 piezas), Caviomorpha indeterminado (250 piezas),
Capromidae indeterminado (201 piezas), Plagiodontia sp. (1
pieza), Plagiodontia cf. P. aedium (13 piezas), Plagiodontia
araeum (1 pieza), Hexolobodon phenax (26 piezas), Isolobodon
portoricensis (1 pieza), Isolobodon montanus (1 pieza), Isolobodon
sp. (1 pieza), Quemisa gravis. (1 pieza).
12. 13 restos óseos de aves indeterminadas. 1 resto óseo de ave
correspondiente a: Passeriformes (1 pieza).
13. 31 restos óseos de reptiles correspondientes a: Chelonidis
marcanoi (2 piezas), Chelonia indeterminado (15 piezas),
Cyclura cornuta (5 piezas), Anolis spp. (6 piezas), Chilabothrus
striatus. (3 piezas).
14. 61 restos de crustáceos, correspondientes a: Coenobita clypeatus
(9 piezas), Gecarcinus ruricola (52 piezas).

SOCIALES 2024, ACRD


111

• Malacofauna: 170 Caracolus excellens, 107 Polidontes y 12 Cittarium


pica.

UE9, untas (1 – 3), cuchillos (4 -5), lascas escotadas (6 – 7), metate (8), lascas (9 – 20), percutor (21).

SOCIALES 2024, ACRD


112

Datación por Carbono-14


23664 - 23045 calBP (95.4%), Sigma 2 / AMS 19860 +/- 70 BP. Beta
Analytic nº 644771 sobre muestra de concha, Cittarium pica.
35185 - 34365 calBP (95.4%), Sigma 2 / AMS 308300 +/- 180 BP.
Beta Analytic nº 644772 sobre muestra de concha, Cittarium pica.
18285-17837 calBP (95.4%), Sigma 2 / AMS 15310 +/- 50 BP. Beta
Analytic nº 659036 sobre muestra de concha, Cittarium pica.
22303-21816 calBP (95.4%), Sigma 2 / AMS 18660 +/- 60 BP. Beta
Analytic nº 659037 sobre muestra de concha, Cittarium pica.
UE10: Se trata de un estrato homogéneo, con una potencia de 15
cm, si bien su excavación no ha sido agotada. Está compuesto por un
sedimento de arenas arcillosas con abundantes gravas, cuya matriz es
de una coloración castaño claro. Su textura es semi compacta y apenas
encontramos inclusiones, tales como algún bloque o laja pequeña de
piedra. También documentamos algún resto muy exiguo de fauna y
malacofauna. Durante la excavación, al igual que en nivel anterior, se
observa que ha habido arrastres de materiales de estratos más modernos
provocado por el agua que entraba en la caverna, mezclando sus mate-
riales con otros más antiguos, fundamentalmente de fauna, presentes
en este último.

40A. UE10, Sectores 2 y 3.

SOCIALES 2024, ACRD


113

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE10.

UE10, industria litica fabricada en mármol, UE17. 2 majadores (1 – 2), 1 perforador (3), 1 raedera (4) y 7 lascas.

SOCIALES 2024, ACRD


114

Materiales arqueológicos recuperados


• Lítica: 2 percutores, 1 raedera, 1 punzón, 5 lascas de mármol y
3 elementos indeterminados.
• Herramientas de concha: 1 cuchara de Cittarium pica.
• Fauna: 78 restos óseos de roedor; 11 pinzas de cangrejo, 3
fragmentos de caparazón de tortuga, 2 huesos de lagarto y 85
fragmentos óseos indeterminados.
• Malacofauna: 20 Caracolus excellens, 12 Polidontes, 9 Cittarium pica
y 14 Turbo fluctuosus, 1 Nerita peloronta y 1 Cardium sp.

Datación por Carbono-14


41001-39792 calBP (95.4% de probabilidad), Sigma 2 / AMS 36060
+/- 330 BP. Beta Analytic nº 659038 sobre muestra de concha, Cittarium
pica.
37062-36016 BP (95.4%), Sigma 2 / AMS 32550 +/- 230 BP. Beta
Analytic nº 659039 sobre muestra de concha, Cittarium pica.
UE17: Localizada al pie de la pared oriental de la cueva. Se trata de
un relleno consiste en un sedimento heterogéneo con una matriz de
coloración parda, de textura suelta, formada por arenas arcillosas que
incluyen abundantes gravas, bloques de diverso tamaño y fragmentos
de espeleotemas. Esta capa se encuentra completamente revuelta
debido a la acción de las aguas que ha mezclado materiales de varios
estratos antiguos.

Materiales arqueológicos recuperados


• Lítica: 5 cuchillos, 2 raederas, 1 raspador, 5 lascas de mármol y
3 elementos indeterminados.
• Herramientas de concha: 4 cucharas de Cittarium pica.
• Fauna: 158 restos óseos de roedor; 9 pinzas de cangrejo, 3 huesos
de perezoso (Parocnus) y 191 fragmentos óseos indeterminados.
• Malacofauna: 153 Caracolus excellens, 94 Polidontes, 23 Cittarium
pica, 10 Nerita peloronta y 8 Cardium sp.

SOCIALES 2024, ACRD


115

UE17, área de escorrentía con materiales revueltos.

Planta de la Cueva Funeraria de Daniel, UE17.

SOCIALES 2024, ACRD


116

UE17, industria litica fabricada en mármol: cuchillos (1-7), percutor (8), majadores (9-10). Puntas de proyectil (11
-17), raspadores (18-19), raederas (20-24), lascas (25-40).

SOCIALES 2024, ACRD


117

Datación por Carbono – 14


25172 - 24589 calBP (95.4%), Sigma 2 / AMS 21220 +/- 70 BP. Beta
Analytic nº 659027 sobre muestra de concha, Cittarium pica.
39836 - 38677 calBP (95.4%), Sigma 2 / AMS 34740 +/- 280 BP. Beta
Analytic nº 659028 sobre muestra de concha, Cittarium pica.

UE16: Interfaz vertical sin materiales que forma una concavidad


junto a la pared oriental.

UE16, planta de la Cueva Funeraria de Daniel.

INTERPRETACIÓN DE LA ESTRATIGRAFÍA
Procederemos ahora a desarrollar una interpretación razonada de
los resultados obtenidos en el proceso de excavación, estableciendo
una secuencia cronoestratigráfica provisional dividida en fases que
enumeramos desde la más antigua a la más reciente.
FASE I: Consideramos que las Unidades Estratigráficas 9, 10, 15, 16,
17 y 18 deben tratarse como niveles de formación natural, compuestos
por materiales aportados por el trasiego de animales, el polvo, las
deposiciones que penetraron por las grietas del techo de la cueva y
el arrastre del agua hacia el interior de la caverna, especialmente en

SOCIALES 2024, ACRD


118

el caso de la UE17. Las escorrentías de agua que penetraron en la


cueva han erosionado progresivamente los sedimentos de su contorno
oriental, formando una concavidad (UE16) que se ha ido rellenando
con aportes arrastrados (UE17). Las Unidades Estratigráficas 9, 10, 15
y 18 también han sido alteradas por los arrastres y aunque en algún
caso contamos con pequeñas áreas intactas, buena parte del sedimento
está revuelto y mezclado desde época muy antigua.
La Fase I corresponde a una etapa en la que los humanos probable-
mente no estaban presentes en el lugar. Los abundantes restos de fauna
extraidos de estos estratos nos ofrecen fechados realmente antiguos
que se encuentra entre 18285 - 17837 calBP (95.4%), los más modernos
obtenidos sobre conchas marinas extraidas en la UE9 y 41001 – 39792
calBP (95.4%) los más antiguos obtenidos sobre conchas marinas
encontradas en la UE10.
FASE II: En esta fase se produce una interrupción en la dinámica
sedimentaria natural, ya que sobre la superficie de los niveles estériles
comenzamos a encontrar materiales culturales en la denominada UE7.
Es posible que algunas de las piezas recuperadas procedan de intru-
siones de capas superiores o inferiores o de alteraciones provocadas
por corrientes de agua o agujeros realizados por seres humanos o
animales, como los dos huecos de poste que la cortan.
Resulta difícil establecer donde comienza realmente el uso regular
de la cavidad, porque presenta alteraciones de otras Unidades Estrati-
gráficas superiores, pero es coetánea con la UE8 y consideramos que es
continua con la Fase del Enterramiento 2 y los huecos de poste UE11,
UE12, UE13 y UE 14.
Las dataciones más antiguas encontradas en la UE7 y UE 8 son
realmente tempranas, entre ocho mil y nueve mil años antes de Cristo,
obtenidas sobre conchas marinas perforadas y partidas; no se ha deter-
minado si estas modificaciones son por acción humana o causa natural.
Es posible que la presencia de las conchas en estos estratos sea a causa
de mezclas, intrusiones, arrastres o remociones de otros estratos. Otras
dos dataciones obtenidas en el estrato UE 7 coinciden con las data-
ciones de muestra de carbón tomado de la fosa del Enterramiento 2
y de diente del esqueleto. Por lo tanto con cautela consideramos que
los materiales arqueológicos de la UE7 y UE8 pertenecen a la misma

SOCIALES 2024, ACRD


119

Fase II que abarca el Enterramiento 2 y la estructura de huecos de


poste UE11, UE12, UE13 y UE 14. Sin embargo, las dataciones de las
conchas abren la posibilidad de una fase antrópica distinta, mucho
más temprana.
El depósito UE8, lo interpretamos como nivel de ocupación. En este
nivel se practicaron dos hoyos (UE12 y UE14) que probablemente corres-
ponden a improntas de postes de una posible cabaña construida a modo
de refugio junto a la pared oeste de la Cueva, con fechas obtenidas de
carbones encontrados en los citados huecos, 3591 - 3458 cal. BP (95.4%).
Los restos de alimentación y las herramientas de piedra recuperadas nos
llevan a pensar en un uso de la cueva como refugio temporal.
En la UE8 también se excavó el Enterramiento 2, un enterramiento
muy antiguo colocado en posición de decúbito supino que pudo haber
sido enfardado como parte del ritual funerario.
La Fase II se puede catalogar como típicamente arcaica de tradición
Casimiroide. Los habitantes de este periodo enterraron al menos a un
individuo bajo el suelo de la cueva, la tipología del enterramiento, así
como la antigüedad aproximada del mismo constatado por las fechas
obtenidas de carbón de la fosa, 4153 – 3976 cal. BP (95.4%) y directa-
mente de los restos humanos, 4412 - 4159 cal. BP (95.4%), coinciden
aproximadamente con los que se exhumaron en el cementerio arcaico
del Abrigo de Daniel situados a unos 100 metros de la Cueva Funeraria
de Daniel. Este grupo cultural que permanece más de mil años en la
zona, también se realiza algún tipo de estructura dentro de la cueva,
pues la datación obtenida del hueco de poste que perfora UE8 y UE7
es 3591 - 3458 cal. BP (95.4%)
A esta fase corresponden también la UE6A y UE6B, que contienen
material típicamente arcaico, pero con muchas intrusiones del nivel
superior ya que esta área fue sumamente revuelta, tanto por enterra-
mientos de época cerámica, como por expoliadores y recolectores de
murcielaguina.
FASE III: Este segundo nivel de ocupación prehispánico docu-
mentado en la Cueva resulta difícil de interpretar, ya que el estrato se
encontró profundamente alterado por diferentes acciones que han
provocado grandes vaciados y remociones de los niveles superficiales
del yacimiento. Creemos que supone la amortización del espacio como

SOCIALES 2024, ACRD


120

área de refugio, trabajo y necrópolis; corresponde en buena parte a


la UE4. Solo se conserva en posición primaria un enterramiento algo
removido en tiempos antiguos (UE101A), pero debieron realizarse al
menos seis inhumaciones más, cuyos restos aparecen de forma dispersa,
habiendo sido recuperados en lo que hemos considerado como el nivel
superficial revuelto.
La Fase III atestigua una ocupación mucho más reciente, ya de
agricultores avanzados con cerámica de estilo punta, de los Ciguayos,
donde en la caverna se realizan varios enterramientos. El hallazgo de
hachas, majadores y abundantes herramientas de piedra y concha,
junto con abundantes restos de alimentación, indican una marcada
presencia humana. Este último nivel arqueológico se encontró profun-
damente alterado por remociones del terreno realizadas en la Fase IV,
sin que podamos descartar la posibilidad de que hubiera otros niveles
de ocupación más superficiales correspondientes a fases prehispánicas
posteriores.
FASE IV: Corresponde a Unidades Estratigráficas de cronología
reciente, donde podemos encontrar dos grandes vaciados en el inte-
rior de la cueva (UE0B y UE6B) así como sus rellenos (UE0A y UE6A).
También se encuentra depositado el vertido resultante de estas acciones
que procede el nivel inferior (UE4), y que aparece disperso por dife-
rentes lugares de la cavidad, sobre todo amontonado contra las paredes
de la cueva, donde encontramos abundante material arqueológico,
así como restos óseos procedentes de los enterramientos que fueron
removidos por expoliadores en época muy reciente.

Sección ajustada de la estratigrafía de la Cueva Funeraria de Daniel.

SOCIALES 2024, ACRD


121

LISTADO DE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

FASE ID TIPO INTERPRETACIÓN


I UE10 Depósito Nivel natural
I UE9 Depósito Nivel natural
Arrasamiento erosión
I UE16 Interfaz vertical
natural
I UE17 Depósito Colmatación natural
I UE18 Depósito Colmatación natural
I UE15 Depósito Colmatación natural
II UE7 Depósito Nivel de ocupación
II UE8 Depósito Nivel de ocupación
II UE12 Interfaz vertical Hoyo de poste
II UE14 Interfaz vertical Hoyo de poste
II UE11 Depósito Relleno hoyo
II UE13 Depósito Relleno hoyo
II UE6A-B Deposito-interfaz Relleno - vaciado
II UE200 Interfaz vertical Fosa inhumación
II UE201 Depósito Inhumación - individuo 2
II UE202 Depósito Relleno fosa
III UE4 Depósito Vertido
III UE100 Interfaz vertical Fosa inhumación
III UE101 Depósito Inhumación – individuo 1
III UE102 Depósito Relleno fosa
Vertido restos óseos
III UE101A Depósito
individuo 1
IV UE0A-UE0B Depósito-interfaz Nivel superficial - vaciado

SOCIALES 2024, ACRD


122

Conclusiones
La excavación arqueológica de la Cueva Funeraria de Daniel ha
sido sumamente compleja, debido no solo a las remociones modernas
que se constataron al localizar el yacimiento, sino a alteraciones muy
antiguas de partes dispersas de sus estratos arqueológicos. La acción
de las ecorrentías de agua que penetraron por la grieta del techo de
la cueva y las que se produjeron naturalmente desde el exterior de
de la boca de la caverna, generaron mezclas de estratos antiguos y
modernos cuya extensión hubo que calibrar con extremo cuidado.
Mantener la coherencia durante la excavación siguiendo los estratos
naturales sin mezclar zonas con material “in situ” con zonas donde
los suelos habían sido removidos por acciones naturales o antrópicas,
ha sido un reto durante todo el proceso de excavación metodológica
siguiendo los estratos naturales. En cualquier caso, en los momentos en
que había dudas sobre si los estratos arqueológicos estaban revueltos
siempre se los consideró como tales, para de esa manera contar con
garantías suficientes para evitar mezclas con los que consideramos que
se encontraban inalterados.
Una vez estudiado el contenido de cada Unidad Estratigráfica,
cotejado con las dataciones de Carbono-14 y apoyados en los estudios
de fauna y la secuencia estratigráfica del yacimiento, se ha podido esta-
blecer el proceso de ocupación humana en la cueva que consideramos
que se generó de la manera que exponemos a continuación.
La zona de Cabo Samaná en tiempos prehistóricos era un área de
bosque tropical con una gran riqueza faunística, entre la que destacaban
las aves, roedores de diferentes especies y tamaños (Capromiyae, Cavio-
morpha, Plagiodontia araeum, Plagiodontia aedium, Hexolobodon phenax,
Isolobodon portoricensis, Isolobodon montanus, Brotomis sp., Quemisia gravis),
insectívoros (Nesophontes, varias especies de perezosos, al menos cuatro
de ellas (Neocnus, Acratocnus, Parocnus y Megalocnus), además de primates
(Antillothrix bernensis), quelonios (Chelonidis marcanoi), reptiles (Cyclura
cornuta, Chilabothrus striatus), crustáceos (Coenobita clypeatus, Gecarchinus
rudicola) y moluscos de tierra (Caracolus excellens, Polidontes sp.). Por otra
parte, la costa era rica en moluscos (Cittariun pica, Strombus, Purpura
patula, Cenchritis muricatus, Quiton sp.) y frente a esta se desarrollaba una
abundante vida arrecifal y pelágica con multitud de especies de peces.

SOCIALES 2024, ACRD


123

Cercano a la Cueva Funeraria de Daniel se encuentra un pequeño


puerto natural, muy bien abrigado con una discreta playa de cantos
rodados, donde se podían guarecer canoas y servir de punto para
realizar incursiones marinas. A mayor distancia, pero aun dentro de
la zona del farallón de Cabo Samaná, se encuentran excelentes playas
abrigadas por arrecifes coralinos, como son playa Frontón y Playa
Madama, donde también se han localizado restos de poblaciones
arcaicas en abrigos rocosos situados frente a las mismas.
Las cuevas y abrigos que jalonan el farallón rocoso que discurre
durante alrededor de 9 km paralelo a la costa, suponen puntos de
refugio donde guarecerse de las inclemencias del tiempo, especial-
mente del sol, la lluvia y en ocasiones de los intensos ciclones, tormentas
tropicales y huracanes, que con regularidad azotan este espacio geográ-
fico. Frente a ellas se encuentra una amplia llanura litoral con suelos
relativamente fértiles que permiten el cultivo de plantas en caso de
que esta práctica fuera realizada. También cuenta el lugar con varias
cavernas que contienen manantiales de agua dulce que podían ser
utilizados como fuente de agua potable.
Con el estado de evidencia que tenemos actualmente, las data-
ciones sobre conchas de burgaos (Cittarium pica) perforadas y partidas
encontradas en la UE7 y UE8, de hace alrededer de 10.000 años, no
constituyen necesariamente prueba de presencia humana en esa época.
Sin embargo, las dataciones abren la posibilidad de una fase antrópica
distinta, mucho más temprana.
Las primeras dataciones de Carbono-14 obtenidas en la caverna que
claramente indican presencia humana se encuentran hace alrededer de
5500 años, cuando encontramos en la cueva un asentamiento de indi-
viduos que la utilizan como cementerio puntual. Este grupo podemos
incluirlo dentro de la familia de tradición Casimiroide, pero mantiene
unas características muy especiales que los diferencia de los que ya se
han detectado en La Española, especialmente en aspectos tan impor-
tantes como su industria lítica, y estructura de habitación, por lo que
nos referiremos a ellos como “Samaneses” de tradición Casimiroide.
Las fechas de Carbono-14 obtenidas tanto en la cama del enterra-
miento localizado como del mismo indivíduo, situan a estos habitantes
arcaicos dentro de caverna en la segunda mitad del tercer milenio antes

SOCIALES 2024, ACRD


124

de Cristo. En este momento preparan estructuras de madera dentro de


la cueva, probablemente para proteger el espacio de las escorrentías
de agua provenientes de la grieta del techo de la cueva.
De esta época es el enterramiento más antiguo localizado en la
caverna, el cual nos sorprende por la fuerte carga ritual con que aparece
el cadáver, colocado en posición decubito supino pero fuertemente
amarrado, con los brazos extendidos pegados a las costillas y la cabeza
situada entre los omóplatos, lo que nos indica que se le enterró dentro
de un fardo funerario. En este punto hemos de establecer un claro
paralelismo con los individuos inhumados en el cementerio del vecino
Abrigo de Daniel (López, Shelley et al., 2024), a apenas 100 metros
de la cueva, en la falda del del farallón. En este espacio, fechado con
carbones procedentes de las camas de los cadáveres en la segunda mitad
del cuarto milenio antes de Cristo, los enterramientos son exactamente
iguales que los de la Cueva Funeria de Daniel, al igual que las herra-
mientas que encontramos asociadas con estos indivíduos.
Con fechas similares de mediados del cuarto milenio antes de Cristo,
localizamos el hábitat de este grupo en el Abrigo de Dana3, a unos 300
metros de la Cueva Funeraria de Daniel y a 200 metros del Abrigo de
Daniel. Una cabaña de este periodo de al 7 metros de largo,
La caza, la pesca, la captura de cangrejos y la recolección de
moluscos terrestres y marinos fueron básicos en la alimentación de los
Samaneses de tradición Casimiroide de la zona, pero dado lo estable
del hábitat de este grupo, muy lejos de la idea de bandas nómadas que
se tiene de los Casimiroides, consideramos muy probable que además
de la recolección de frutos y plantas silvestres, también contasen con
algunos cultivos agrícolas, lo que justificaría la gran cantidad de senci-
llos metates y majadores localizados en sus asentamientos y su perma-
nencia en el sitio durante milenios.

3
El informe de las excavaciones arqueológicas del abrigo de Dana, realizadas por Guahayona
Institute en 2023, aún están en proceso de publicación, pero podemos avanzar los resul-
tados de las dataciones de Carbono-14 obtenidas en los fogones y los huecos de poste de
una cabaña localizada. Los fechados de Carbono 14 obtenidos de carbones extraídos del
piso de uso (UE 34), son: 5290 - 5036 (90.3%) y 5007 - 4980 (5.1%) cal. BP. Los huecos de
los postes de la cabaña probablemente cuadrangular, tiene dos fechados de Carbono 14,
uno (UE 21) de: 5411 – 5324 (45.1%) cal. BP, 5577 – 5507 (27.2%) cal. BP y 5485 – 5441
(23%) cal. BP sobre muestra de carbón y el segundo (UE 19) de: 5463 – 5373 (71.5%) cal.
BP, 5334 – 5305 (20.3%) cal. BP y 5360 – 5344 (3.7%) cal. BP.

SOCIALES 2024, ACRD


125

En la caverna se ha documentado otro nivel de ocupación posterior


a la del grupo arcaico; se trata de un establecimiento estacional y un
cementerio de agricultores avanzados, concretamente de los mismos
habitantes establecidos en el vecino sitio arqueológico excavado por
Guahayona Institute de El Francés y que hemos identificado como
ciguayos (López, Shelley y Burkhalter, 2022). Las excavaciones han
demostrado que al menos se enterraron en la cueva a 7 indivíduos y
en los niveles arqueológicos, muy revueltos y con pocas zonas intactas,
hemos localizado abundantes metates y majadores, además de fauna y
restos cerámicos, lo que indica una presencia humana en el lugar. Sin
embargo, faltan muchas tipologías de herramientas, especialmente de
concha, que no aparecen el sitio pero que son muy abundantes en los
establecimientos excavados de este grupo de agricultores avanzados.
Las fechas que se han obtenido de los restos humanos inhumados
en el lugar, coinciden plenamente con las de los enterramientos de
los Ciguayos en el sitio arqueológico de El Francés, que oscilan entre
el siglo X y el XIII.
La dieta de estos indivíduos, como era de esperar, es diferente de
los que les precedieron en el sitio varios milenios antes. Desaparecen
completamente los restos de perezosos y se mantienen las especies de
roedores como principal aporte a la dieta: Caviomorpha, Capromyinae,
Plagiodontia sp., Hexolobodon phenax, Isolobodon sp., Isolobodon montanus e
Isolobodon portoricensis. Un dato extremadamente curioso es la presencia
de una especie de mono antillano que se considera extinto en las
Antillas Mayores después de la llegada de los españoles a las islas; se
trata de la especie Antillthrix bernensis de la que no sabemos si trata de
un animal de compañía o forma parte de su dieta habitual. El resto
de la dieta proteinica consistía en crustáceos, correspondientes a las
especies Coenobita clypeatus y Gecarchinus rudicola, caracoles terrestres
(Caracolus excellens y Polidontes sp.), caracoles marinos, especialmente
de las especies Cittarium pica y Purpura patula; también consumieron
iguanas (Cyclura cornuta). Sobre la dieta de hidratos de carbono, dada
la abundancia de majadores y metates, consideramos que debía ser
similar a la que se da en otros sitios de agricultores, constituida por
maiz, frijoles, ajíes y otros productos cultivables, ademas de los frutos
silvestres que podían recolectar. De nuevo los restos de pescado son

SOCIALES 2024, ACRD


126

poco abundantes, por lo que consideramos que esta actividad no era la


principal fuente de alimentos en estos sitios, que debían ser más habitats
estacionales durante las expediciones de caza en los alrededores de
los poblado que como el de El Francés, situado a uno 8 km del lugar,
jalonaban las llanuras costeras cercanas al farallón del Cabo Samaná.
La Cueva Funeraria de Daniel constituye pues, un sitio arqueoló-
gico fundamental para comprender el proceso de poblamiento y los
modos de vida de las poblaciones arcaicas de La Española y en general
de las Antillas. Los paralelos más cercanos que podemos encontrar a
los habitantes arcaicos de la zona, entre otros, consideramos que se
encuentran en la Española en la Cueva de Las Caritas (López, 2023)
en la provincia de San Cristóbal, en la isla de Cuba, especialmente en
el Sitio de Canímar Abajo (Roksandic et. al., 2015), en la provincia de
Matanzas y en Puerto Rico en el sitio de Maruca (Rodríguez, 1997)
en el municipio de Ponce y en el sitio Ortiz situado en el municipio
de Cabo Rojo (Pestle et. al., 2023). Sin embargo, la carencia de
investigaciones arqueológicas modernas en la isla de Santo Domingo
sobre estos grupos culturales, nos hacen plantearnos la posibilidad de
que cuando se excaven otros lugares con métodos arqueológicos del
siglo XXI, podremos localizar diferentes sitios arqueológicos donde
habitaron estos grupos y entender mejor cuales eran sus patrones
de asentamiento, sus medios de subsistencia y sus creencias. Por el
momento los sitios arqueológicos arcaicos del Monumento Cabo
Samaná se presentan como una extraordinaria novedad en la isla de
Santo Domingo y en el Caribe, que nos ofrecen una visión mucho más
completa de las poblaciones arcaicas de la que hasta el momento existía.

SOCIALES 2024, ACRD


127

Bibliografía
Hofman, Corinne; Antczak, Andrrzej, 2019. Early Settlers of the Insular Caribbean.
Dearchaizing the Archaic. Leiden, Netherland. Sidestone Press, 337 p.
López Belando, 2018. “La Memoria de las Rocas. Arte Rupestre en la República
Dominicana”. Santo Domingo, República Dominicana. Fundación Eduardo
León Jimenes, Centro León y Fundación García Arévalo. Imprenta Seri-
graf S. A., 443 p.
López Belando, Adolfo, Mateo Feliz, José Manuel, 2020. “Guía Ecoturística
de las Áreas Protegidas de la República Dominicana”. Santo Domingo, Repú-
blica Dominicana. Academia de Ciencias de la República Dominicana.
Imprenta Búho, 332 p.
López Belando, Adolfo José; Burkhalter Thiebaut, Cristóbal, 2021. Tras las
Huellas de los Grupos Arcaicos de La Española en el Abrigo de El Frontón, Las
Galeras, Provincia de Samaná, Monumento Natural Cabo Samaná. Santo
Domingo, República Dominicana. Academia de Ciencias de la República
Dominicana, Revista Sociales nº 10, pp. 203-240.
López Belando, Adolfo, Gabriel Atiles Bidó, 2022. El Sitio Prehispánico Arcaico
de La Punta de Bayahibe. Informe de la Campaña de Excavaciones Arqueológicas
de 2006. Santo Domingo, República Dominicana. Academia de Ciencias
de la República Dominicana, Revista Sociales nº 10, pp. 219-320.
López Belando, Adolfo José; Burkhalter, Cristóbal; Shelley, Daniel, 2022.
Informe de las Excavaciones Arqueológicas Realizadas en el Sitio Prehispánico
de El Francés, Campaña de 2021. Santo Domingo, República Dominicana.
Academia de Ciencias de la República Dominicana, Revista Sociales nº
11, pp. 31-78.
López Belando, Adolfo José; Shelley, Daniel; García Arévalo, Manuel; Gálvez
Muñoz, Sara, 2022. Primeros Pobladores Arcaicos de la República Dominicana en
la Península de Samaná. Santo Domingo, República Dominicana. Guaha-
yona Institute y Academia de Ciencias de la República Dominicana, 39 p.
López Belando, Adolfo José; García Arévalo, Manuel, 2023. El Sitio Arqueológico
Arcaico de La Cueva de Las Caritas. Santo Domingo, República Dominicana.
Academia de Ciencias de la República Dominicana, Revista Sociales nº
13, pp. 303-356.
López Belando, Adolfo José; Gálvez Muñoz, Sara; Shelley, Daniel, 2023. El
Sitio Arqueológico Arcaico del Abrigo de Daniel. Santo Domingo, República
Dominicana. Academia de Ciencias de la República Dominicana, Revista
Sociales nº 12, pp. 31-102.

SOCIALES 2024, ACRD


128

Ortega, Elpidio y Guerrero, José, 1981. Estudio de 4 Sitios Paleoarcáicos en la


Isla de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana. Museo
del Hombre Dominicano, Investigaciones Antropológicas, nº 17, 229 p.
Pagan Perdomo, Dato; Jiménez Lambertus, Abelardo, 1983. Reconocimiento
Espeleológico y Arqueológico de la Región de Samaná. Santo Domingo, República
Dominicana. Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 18, pp. 39-72.
Pestle, William; Pérez, Elizabeth; Koski-Karell, Daniel, 2023. Reconsidering the
Lives of the Earliest Puerto Ricans: Mortuary Archaeology and Bioarchaeology of
the Ortiz Site. Berna, Suiza. University of Bern, Plos One 18 (4): e0284291.
https://doi.org/10.1371/journal. pone.0284291.
Rodríguez, Miguel, 1997. Excavations at Maruca, A Preceramic Site in Southern
Puerto Rico. Nassau, Bahamas. Proceedings of the 17 th Congress for
Caribbean Archaeology, pp. 166-180.
Rodríguez, Reniel; Rodríguez, Miguel; Pestle, William, 2023. Revision of the
Cultural Chronology of Precolonial Puerto Rico: A Bayesian Approach.
Berna, Suiza. University of Bern, Plos One 18 (4): e0282052. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0282052.
Roksandic, Mirjana; Buhay, William Mark; Chinique de Armas, Yadira;
Rodríguez Suárez, Roberto; Peros, Matthew; Roksandic, Ivan; Mowat,
Stephanie, Viera, Luis; Arredondo, Carlos; Martínez Fuentes, Antonio
y Smith, David, 2015. Radiocarbon and Stratigraphic Chronology of Canímar
Abajo, Matanzas, Cuba. Arizona, USA. University of Arizona, Radiocarbon,
Vol. 57, nº 5, pp. 1-9.
Veloz Maggiolo, Marcio, 1980. Las Sociedades Arcaicas de Santo Domingo. Santo
Domingo, República Dominicana. Museo del Hombre Dominicano,
Investigaciones Antropológicas, nº 12, 100 p.
Veloz Maggiolo, Marcio, Luna, Fernando y Rímoli, Renato, 1979. Investiga-
ciones Arqueológicas en la Provincia de Pedernales, República Dominicana. San
Pedro de Macorís, República Dominicana. Universidad Central del Este,
Serie Científica VIII, 100 p.
Veloz Maggiolo, Marcio, Ortega, Elpidio, Nadal, Joaquín, Luna, Fernando
y Rímoli, Renato, 1977. Arqueología en la Cueva de Berna. San Pedro de
Macorís, República Dominicana, Universidad Central del Este, 101 p.
Veloz Maggiolo, Marcio, Ortega, Elpidio, S/F (aprox. 1974). El Precerámico de
Santo Domingo, Nuevos Lugares y su Posible Relación con Otros Lugares del Area
Antillana. Santo Domingo, República Dominicana. Museo del Hombre
Dominicano, Papeles Ocasionales nº 1, 61 p.

SOCIALES 2024, ACRD

También podría gustarte