ACTIVIDAD DIAGNOSTICA N° 01 UD-I
I BIMESTRE-
TÍTULO DE LA SESIÓN:
Reconocemos la importancia del ahorro para el logro de metas
personales, como emprender un negocio
1. DATOS INFORMATIVOS:
CEBA : ÁREA : DPC FECHA :
DOCENTE : GRADO : 1 DURACIÓN: 45min
DIRECTOR(a): CICLO : ´AVANZADO
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN / Desempeño precisado EVIDENCIAS INSTRU
CAPACIDADES MENTOS
Gestiona •Propone actividades para fomentar el ahorro y la inversión de los recursos Comprender la importancia Lista de
responsablemente los personales, familiares y de la comunidad, considerando el bien común y la del ahorro en su vida cotejo
mejora de su calidad de vida. cotidiana y analiza la
recursos económicos. • Argumenta su postura sobre la influencia de la publicidad en la elección de
Toma decisiones situación problemática sobre
productos y servicios por parte del consumidor y propone alternativas para el
económicas y financieras. consumo responsable e informado de los recursos económicos y productos y priorizar gasto en una
servicios financieros. exposición.
COMPETENCIA TRANSVERSAL
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA •Determina metas personales de aprendizaje viables relacionándolas con sus capacidades,
Define metas de aprendizaje habilidades y potencialidades para autorregular sus aprendizajes en base al logro de la tarea.
COMPETENCIA: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES •Diseña objetos virtuales interactivos o animados que representan procesos relacionados a las
GENERADOS POR LAS TIC actividades desarrolladas en las diferentes áreas y de su vida cotidiana o laboral y discute su
Personaliza entornos virtuales elaboración con sus pares.
ENFOQUES TRANSVERSALES/ VALORES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y
DIVERSIDAD autoestima.
•Respeto por las diferencias
II. PREPARACIÓN DE LA MOMENTOS DE LA SESIÓN:
SECUENCIA DIDÁCTICA Recur
Pro so
A
c. /Mate
C
Ped
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
T rial
ag
SALUDO Y BIENVENIDA: (Se puede hacer una dinámica o canción) 1
Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida al 5
desarrollo de la sesión de aprendizaje y se recapitula la sesión anterior con la pregunta
Luego damos a conocer la situaciones retadora y desafiante de los problemas o dificultades que
Problematización
parten del interés, necesidad y expectativa del estudiante, pone a prueba sus competencias y
capacidades para resolverlos
Durante el 2022, la economía peruana se ha visto afectada por la inflación internacional, la crisis
política y social, lo cual se ha visto reflejado en el alza de varios precios de los productos de la
canasta básica familiar y una disminución en la proyección del crecimiento de este año
Según una encuesta de opinión realizada en Perú en enero de 2021, más del 25% de las personas
entrevistadas afirmó que los bajos salarios recibidos son el principal problema económico del país.
La falta de empleo fue el segundo punto más mencionado por los entrevistados con un 23,4% del
total.
Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:
Propósito y organización
Se presenta lo que se quiere lograr o fomentar a partir de una experiencia de aprendizaje
Plumones, fichas, colores,
planificada por los docentes o mediadores.
El propósito es: Comprender la importancia del ahorro en su vida cotidiana y analiza la
situación problemática sobre priorizar gasto..
INICIO
El docente presenta la situación a enfrentar como con las competencias a desarrollar
Actividad 1: Leer la lectura La historia personal de Augusto Allcca Álvarez
Actividad 2: Elaborar su presupuesto mensual
Actividad 3: Exponer y responder preguntas grupales
El docente crea condiciones, despierta
el interés de los estudiantes para su
aprendizaje, haciendo uso de un video,
Motivación
texto, noticia, problema, etc.
¿Qué le aconsejarías a María? ¿Por qué?
¿Qué debe hacer María para administrar
mejor sus ingresos?
¿Qué harías tú en su lugar para lograr el proyecto?
¿Cuál es la importancia del ahorro para el logro de algún proyecto?
El docente activa la comprensión de un nuevo conocimiento, algunas veces suele ser erróneo o
parcial, con la finalidad que el estudiante interprete su realidad, para ello escribe las
Saberes previos
respuestas en la pizarra.
•Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
¿La inflación internacional en que afecta la economía de mi familia?
El docente explica el producto y los criterios de evaluación.
Se plantean los acuerdos de convivencia que evidencien un estilo de comunicación asertivo.
SECUENCIA DIDÁCTICA Recur
Pro so
A
c. /Mate
C
Ped
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
T rial
ag
DESAFÍO: PARA ESCRIBIR HAY 2
QUE GENERAR IDEAS 0
Presentación de la información
y/recursos (video, audio, texto,
explicación grabada, etc.)
Leer el siguiente testimonio
•Actividad 01:
PROBLEMATIZACIÓN
Acompañar, guiar, orientar, realizar o presentar ejemplos de lo que se espera que realice el o
la estudiante (mediación).
A continuación, te invitamos a
leer el siguiente texto: “La
historia personal de Augusto
Allcca Álvarez”
• ¿Qué es lo que más destacas
de la historia de Augusto
Allcca?
ACTIVIDAD: Gestión y Acompañamiento en el proceso de desarrollo de las competencias
• De acuerdo con su historia, ¿qué significa el ahorro para Augusto Allcca?
• Identifica cuatro aspectos o cualidades presentes en la historia de Augusto Allcca que hayan
influido en su éxito económico. Puedes utilizar el siguiente cuadro.
Ahora piensa en ti: ¿Trabajas? ¿Cómo estás administrando tus ingresos? ¿Por qué crees que es
importante ahorrar? ¿Qué costumbres o hábitos consideras que debes cambiar para el logro de tus
metas mediante el ahorro?
•Actividad 02:
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
El estudiante resuelve el reto con la guía, monitoreo y retroalimentación del maestro. Solicita
ayuda al maestro o compañeros si lo necesita.
DESARROLLO I
Elabora tu presupuesto personal para administrar tus ingresos y egresos individuales o familiares, y
ejecutar acciones de ahorro (si no tienes experiencia laboral, puedes ayudar a tu familia o algún
familiar o amigo a elaborar su presupuesto). En caso no trabajes: puedes preguntar a un familiar o
amigo y realizar las preguntas propuestas.
Al hacer tu presupuesto:
• Piensa en tu futuro. Establecer metas claras te ayudará mucho.
• Destina un monto fijo al ahorro. Algunos economistas sugieren el 10 % de tus ingresos, aunque
esto no es una regla, lo importante es ahorrar.
• Prioriza gastos. Identifica tus principales
gastos del mes y cuáles podrían ser reducidos
(diferencia entre necesidades y gustos).
• Evita los gastos hormiga. Son de bajo costo,
pero con el tiempo representan una cantidad
considerable de dinero.
¿Cómo se elabora un presupuesto personal?
a. Identifica tu ingreso neto mensual.
b. Anota la cantidad de dinero que ahorrarás.
c. Identifica y elabora un listado de tus gastos
mensuales.
d. Resta el monto de tus gastos mensuales de tus
ingresos.
Puedes usar la siguiente tabla o
construir una que se ajuste a lo
que tú quieres hacer:
•Actividad 03:
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES
El estudiante aplica lo que aprendió en una actividad o evidencia planteada por el docente.
Explica cuanto de dinero ahorrarías por mes ahora que sabes tus gastos diarios
PUBLICACIÓN
•Fomentamos en los y las estudiantes a participar a través de la presentación de sus trabajos
individuales o grupales
Felicita a los estudiantes
Reflexiono y evalúo 5
•Promovemos en él y la estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique nuevos
Evaluación/reflexión
objetivos y oportunidades de aprendizaje dialogando sobre las ideas principales del tema.
CIERRE
Se contrasta los aprendizajes desarrollados con los que tenía al inicio
¿La inflación internacional en que afecta la economía de mi familia?
-Se extraen conclusiones, se puntualiza ideas o conceptualizaciones, se recuerdan
procedimientos, se plantean soluciones, etc.
-Se acuerda y compromete a los estudiantes para la retroalimentación individual a través de
diferentes medios de comunicación.
METACOGNICIÓN: Realizan la meta cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué aprendí?, ¿Cómo 5
aprendí?, ¿Qué dificultades tuve?
AULA INVERTIDA
OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA DEL PROFESOR V° B° DIRECTOR
LISTA DE COTEJO –
Competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Capacidad Toma decisiones económicas y financieras.
Evidencia Comprender la importancia del ahorro en su vida cotidiana y analiza la situación problemática sobre priorizar gasto
Criterios/ evidencias
Argumenta su
postura sobre la
•Propone actividades influencia de la
para fomentar el publicidad en la
ahorro y la inversión elección de productos
de los recursos y servicios por parte
Comprendo la
personales, familiares del consumidor y
importancia del
Nombres y apellidos propone alternativas Sugerencias
y de la comunidad, ahorro en nuestra
para el consumo vida cotidiana
considerando el bien
responsable e
común y la mejora de
informado de los
su calidad de vida. recursos económicos
y productos y
servicios financieros.
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
FICHA INSTRUCTIVA “SESIÓN DE APRENDIZAJE
ÁREA: DPC
N° 3”
TEMA: Reconocemos la importancia del ahorro para el logro de metas personales, como
emprender un negocio
ÓSITO: Comprender la importancia del ahorro en su vida cotidiana y analiza la situación problemática
PROP
sobre priorizar gasto
Apellidos y Nombres: …………………………………………………………………………..
Grado: Fecha: …………………
INICIO
I.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Te invitamos a leer el siguiente caso: Aunque algunos relacionan el concepto de ahorro con privaciones o
restricciones, sin mirar el real propósito de esta práctica, lo cierto es que el ejercicio del ahorro contribuye a
nuestro bienestar, pues trae beneficios como la tranquilidad para atender ciertas emergencias, o asegurar el
desarrollo de proyectos personales o familiares.
El ahorro está relacionado con la restricción de ciertos gastos que no son prioritarios y que puede ayudarnos a
crear un fondo que nos permita:
• Afrontar situaciones de emergencia.
• Invertir en algún negocio o proyecto que nos permita tener mayores ingresos.
• Cumplir sueños y proyectos personales y/o familiares como comprar una casa o remodelarla, estudiar, viajar,
etc.
Te invitamos a leer el siguiente caso:
• ¿Qué le aconsejarías a María? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué debe hacer María para administrar mejor sus ingresos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué harías tú en su lugar para lograr el proyecto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuál es la importancia del ahorro para el logro de algún proyecto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
II.- MIS ACTIVIDADES PREVIAS: ¿QUÉ
HAREMOS?:
Actividad 1: Leer la lectura La historia personal de Augusto Allcca Álvarez
Actividad 2: Elaborar su presupuesto mensual
Actividad 3: Exponer y responder preguntas grupales
DESARROLLO
Actividad 1 III.-
PROBLEMATIZACIÓN
Observa los problemas sociales y explica a tus compañeros las posibles soluciones
LEER EL SIGUIENTE TESTIMONIO
“La historia personal de Augusto Allcca
Álvarez”
En el año de 1993 Augusto Allcca vendía bolsas en las calles de
Lima para mantener a su esposa y a sus tres hijos. Hoy es el
gerente general de uno de los centros comerciales más grandes
del Perú, con más de 2 mil locales comerciales y 90 mil metros
cuadrados. ¿Cómo lo ha logrado? El protagonista de esta
historia es Augusto Allcca Álvarez, quien nació en 1960 en la provincia de Chanchamayo en Perú. En 1993,
debido a la violencia y la pobreza que se vivía en Perú por la hiperinflación, se vio obligado a mudarse junto
con su esposa y sus tres hijos a Lima. Allí se establecieron en un terreno invadido en las afueras de la ciudad.
Sin dinero en sus bolsillos, Augusto buscó un préstamo en el banco, pero lo único que pudo obtener fueron $
20 dólares, debido a su falta de garantías financieras. Con ese capital y una gran determinación, compró 5
paquetes de bolsas con la idea de venderlas para ganar algo de dinero y luego reinvertirlo en más bolsas.
Todos los días, junto con su esposa viajaba al centro de la ciudad para vender las bolsas desde las 7 de la
mañana hasta las 9 de la noche. Ganaba aproximadamente $ 12 dólares diarios, suma que apenas podía
asegurar el sustento de su familia. Con el pasar de los días fue acumulando parte de las ganancias de las
ventas y las invirtió en diferentes productos, como cucharas y camisetas. Poco a poco el negocio de las
ventas informales se hacía más rentable para este emprendedor; sin embargo, las autoridades y los
propietarios de los negocios formales de la zona unían esfuerzos para ahuyentar a los vendedores
ambulantes. Incluso un día llegó a perder toda su mercancía de camisetas. Cansado de esta situación, y con
el sueño de ser algún día el dueño de su propio local comercial, decidió junto con su esposa hacer un gran
sacrificio: por un periodo de 10 años no gastarían dinero en cosas innecesarias, dejarían las reuniones
sociales e intentarían ahorrar el máximo posible.
El tiempo pasó y sus hijos comenzaron a aportar en el sueño familiar, ayudando con las ventas de mercancía
los fines de semana. Pasados cuatro años, la familia logró ahorrar una suma que apenas les alcanzaba para
un metro cuadrado en el centro de la ciudad, así que Augusto tomó la sabia decisión de asociarse con otros
vendedores ambulantes.
Logró reunir 64 socios y juntos aportaron una suma mayor. Con ese dinero pidieron un préstamo al banco
por más de $ 700 mil dólares y adquirieron un terreno en el centro de la ciudad, donde construyeron un
centro comercial que actualmente cuenta con 15 pisos.
Cada socio se hizo acreedor de dos locales comerciales y
una bodega. Hoy en día el arriendo de cada local cuesta
alrededor de $ 1 500 dólares. Con el pasar de los años, y
gracias al éxito comercial de sus negocios, Augusto y sus
socios lograron construir dos centros comerciales más en
distintos puntos de la ciudad.
Díaz, J. (2020). El exitoso empresario peruano que
empezó vendiendo bolsas en la calle. Negocios y
emprendimiento.
• ¿Qué es lo que más destacas de la historia de Augusto Allcca?
• De acuerdo con su historia, ¿qué significa el ahorro para Augusto Allcca?
• Identifica cuatro aspectos o cualidades presentes en la historia de Augusto Allcca que hayan influido en su
éxito económico. Puedes utilizar el siguiente cuadro.
Actividad 2 IV.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Ahora piensa en ti: ¿Trabajas? ¿Cómo estás administrando tus ingresos? ¿Por qué crees que es importante
ahorrar? ¿Qué costumbres o hábitos consideras que debes cambiar para el logro de tus metas mediante el
ahorro?
En caso no trabajes: puedes preguntar a un familiar o amigo y realizar las preguntas propuestas.
MANOS A LA OBRA
Elabora tu presupuesto personal para administrar tus ingresos y egresos individuales o familiares, y ejecutar
acciones de ahorro (si no tienes experiencia laboral, puedes ayudar a tu familia o algún familiar o amigo a
elaborar su presupuesto).
En caso no trabajes: puedes preguntar a un familiar o amigo y realizar las preguntas propuestas.
Al hacer tu presupuesto:
• Piensa en tu futuro. Establecer metas claras te ayudará mucho.
• Destina un monto fijo al ahorro. Algunos economistas sugieren el 10 % de tus ingresos, aunque esto
no es una regla, lo importante es ahorrar.
• Prioriza gastos. Identifica tus principales gastos del mes y cuáles podrían ser reducidos (diferencia
entre necesidades y gustos).
• Evita los gastos hormiga. Son de bajo costo pero con el tiempo representan una cantidad
considerable de dinero.
¿Cómo se elabora un presupuesto personal?
a. Identifica tu ingreso neto mensual.
b. Anota la cantidad de dinero que ahorrarás.
c. Identifica y elabora un listado de tus gastos mensuales.
d. Resta el monto de tus gastos mensuales de tus ingresos.
Puedes usar la siguiente tabla o construir una que se ajuste a lo que tú quieres hacer:
IV.- ACUERDOS O TOMA DE
Actividad 3 DECISIONES
ACTIVIDAD DE
Recuerda
Es importante tener un presupuesto, ya sea familiar o personal, para tener control sobre aquello que
ganamos y gastamos. De esta manera, sabremos cuánto podemos gastar y evitar un desbalance al final del
mes. Ahorrar no es solo guardar dinero para el futuro, sino también gastar en menos cosas. Es un buen inicio
para emprender algún negocio.
EXPONE TU TRABAJO A TUS COMPAÑEROS O GRUPO DE TRABAJO Y EN RESPONDE EN GRUPO LA SIGUIENTE
PREGUNTA:
¿La inflación internacional en que afecta la economía de mi familia?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
IV.- EVALUAMOS NUESTROS CIERRE
AVANCES:
Hemos llegado al final de la actividad. Ahora, reflexiona sobre los aprendizajes que lograste desarrollar,
marca con una con una (X) según corresponda.
Evaluar mi cuadro comparativo SI NO
Comprendo la importancia del ahorro en nuestra vida cotidiana
Elaboro una estrategia de ahorro personal o familiar
Analizo la situación problemática sobre priorizar gastos
Brindo recomendaciones para mejorar el uso de los recursos
económicos
Identifico una idea de ahorro para un negocio o emprendimiento
Organizo a mi familia para tomar decisiones sobre nuestra economía
familiar.
METACOGNICIÓN
¿Cómo te sentiste?
¿Qué aprendiste?’
¿Qué es lo que te pareció más
importante?
¿Cómo usarías esta información
en tu vida diaria?
¿Qué más puedes aprender sobre
este tema?
Que presentarás a tu docente del área:
El desarrollo de tu actividad de aprendizaje
En caso que faltes mandar evidencia de lo trabajo al profesor por whatsApp