0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

Buenas Practicas de Formulación

El documento proporciona una guía para la formulación de un plan de negocios para el Fondo Emprender, enfocándose en la identificación del cliente, sus necesidades, y el análisis del mercado. Se destaca la importancia de la segmentación de clientes, la validación de la aceptación del mercado, y la articulación del proyecto con el ecosistema de emprendimiento. Además, se abordan aspectos como la competencia, la propuesta de valor, y los requisitos legales para establecer el negocio.

Cargado por

mono mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas18 páginas

Buenas Practicas de Formulación

El documento proporciona una guía para la formulación de un plan de negocios para el Fondo Emprender, enfocándose en la identificación del cliente, sus necesidades, y el análisis del mercado. Se destaca la importancia de la segmentación de clientes, la validación de la aceptación del mercado, y la articulación del proyecto con el ecosistema de emprendimiento. Además, se abordan aspectos como la competencia, la propuesta de valor, y los requisitos legales para establecer el negocio.

Cargado por

mono mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

BUENAS PRACTICAS DE FORMULACIÓN

“NUEVA ESTRUCTURA PLAN DE NEGOCIOS


FONDO EMPRENDER”

1. ¿QUIÉN ES EL PROTAGONISTA?

Describa el perfil de su cliente, junto a su localización. Justifique las razones de su


elección:

Cliente1 Perfil Localización Justificación


cleg

Cliente2 Perfil Localización Justificación

(Tenga en cuenta la segmentación de clientes: ¿Quiénes son sus clientes? ¿Dónde


encuentra los clientes? ¿Cuáles son las características de sus clientes y cuáles son
sus segmentos de mercado?
¿Cómo prioriza sus segmentos de mercado?)

Nota: Sí su proyecto tiene perfiles diferentes de clientes y consumidores, por favor


complete la siguiente información:

(Si el mercado es consumidor y cliente diligencie ambas secciones. Si es solo


cliente o solo consumidor, diligencie el que le corresponde.)
Esta sección está relacionada con la sección No. 4, pregunta No. 11

Perfil Consumidor:

(Ejemplo: si su plan de negocio es producción de fresa, su cliente puede ser un supermercado,


siendo al consumidor final la persona que consume fresa)
2. ¿Cuáles son las necesidades que usted espera satisfacer de sus
potenciales clientes / consumidores.
Clientes:

Consumidores:

En esta sección describa las necesidades y/o problemas que intenta resolver con el producto
y/o servicio que va a ofrecer. Esta sección debe estar sustentada y soportada con las
herramientas de ideación y validación temprana (Lean canvas, tarjeta persona, Jobs to
bedone, entre otras).

I. ¿EXISTE OPORTUNIDAD EN EL MERCADO?

El código CIIU al cual pertenece el plan:

3. Describa la tendencia de crecimiento del mercado en el que se


encuentra su negocio?

Tendencias del mercado:

Internacional:

Nacional

Local

Articulación del proyecto con el ecosistema de emprendimiento:

Articulación del plan de negocio con el plan de desarrollo nacional y regional


Barreras de entradas y estrategias para superar barreras de entrada:

Tamaño de mercado y tendencia de crecimiento:

Mercado objetivo segmentos o nichos de mercado:

Nivel de exigencia de la Demanda:

Fortaleza de la competencia:

Diferenciación frente a la competencia y estrategias:

El Plan de negocio debe realizar un análisis profundo frente a la articulación del emprendimiento y su
actividad económica con los Planes de desarrollo del Municipio, el Departamento y la política de
competitividad Regional, especificando como contribuirá con dichos planes.

El plan de negocio debe profundizar el manejo que se dará a los canales de distribución, incluso a la
venta directa, identificando elemento claves como: Comisiones comerciales, logística de la cadena de
distribución, Condiciones de manejo, entrega y devolución de producto

El plan de negocio debe profundizar el análisis de las barreras de entrada que presenta el mercado
objetivo para desarrollar su negocio, y especificar de manera clara la táctica-estrategia que se empleará
para que estas no afecten negativamente el emprendimiento

Se hace necesario revisar con mayor profundidad las tendencias del mercado global, nacional y regional
que afectan el consumo y los hábitos de compra de los clientes potenciales. También se hace pertinente
profundizar en las tendencias que los.

competidores y posibles productos/servicios sustitutos ofrecen. Es necesario identificar con detalle como
estas tendencias de oferta y demanda afectan el modelo de negocio

Profundice su análisis de las herramientas de la validación del mercado (Lean canvas, Jobs to be done,
Grupo focal, etc.). Con la combinación de dos o más de esta herramienta, puede obtener información
relevante para la estructuración de su plan de negocio

El plan de negocio debe identificar, detallar y especificar las fuentes de información, secundaria (Dane,
documentos y textos especializados), y su posterior análisis, con el fin de identificar la tendencia de
crecimiento del mercado en el ámbito regional

Amplíe y profundice la consulta de fuentes de información, secundaria (Dane, documentos y textos


especializados), con el fin de identificar la tendencia de crecimiento del mercado en el sector económico
en el que desea desarrollo su emprendimiento Acceso a la oportunidad de mercado:

El plan de negocio debe identificar, detallar y especificar la consulta de fuentes de información,


secundaria (Dane, documentos y textos especializados), y su posterior análisis con el fin de identificar el
tamaño del mercado en el sector económico que va a operar su emprendimiento.

Revise y profundice los siguientes aspectos planteados en su plan de negocio: Tipo de persona, jurídica
clientes/consumidor, Edad (grupo etario) cliente/consumidor, tiempo de constitución, Nivel educativo del
clientes/consumidor, Genero cliente/consumidor, Profesión o actividad económica a la que se dedica el
cliente/consumidor, Gustos, preferencias y hábitos de consumo del cliente/consumidor, Ciudad, municipio,
barrio, corregimiento de ubicación del cliente/consumidor, Cantidad, frecuencia características de los
productos que consume el cliente o consumidor final.

Amplíe y profundice las características de los productos y/o servicios ofertados en el plan de negocio,
tales como: Empaque, Etiqueta, Imagen gráfica en el producto, Condiciones de entrega, cuando se
trate de productos; o Documento de recibo a satisfacción, Documento con descripción de
actividades del servicio, Imagen gráfica en los documentos, Alcances del servicio, cuando se trate
de servicios

Desarrolle de manera clara y detallada los siguientes aspectos relacionados con los requisitos posventa
de los productos o servicio ofertados en el plan de negocio: Gestión de quejas y reclamos, Comunicación
posventa, Manejo de devoluciones, Medición de satisfacción del cliente.

Amplíe y profundice las políticas determinadas con respecto a las garantías de los productos o servicios
ofertados en el Plan de negocio

Amplíe y profundice en el plan de negocio aspectos tales como: posibles competidores para su
emprendimiento, su ubicación, sus principales fortalezas, sí alguno de ellos ejerce posición dominante en
el mercado del que hará parte su emprendimiento y las acciones que realizará en caso que esto sea así.

Revise y profundice en el plan de negocio los aspectos relacionados con la ubicación de los
competidores, tales como: País, Departamento, Municipio/ciudad, Vereda, Corregimiento, Barrio

En el plan de negocio exponga con más detalle los siguientes elementos de la estrategia de precios
desarrollada por la competencia: Producto/servicio ofertado, Precio de venta del producto/servicio,
Identificación Segmento atendido, Tipo de publicidad

Revise y profundice en el plan de negocio los siguientes elementos relacionados con la segmentación del
mercado de la competencia: grupo etario, nivel educativo, genero, profesión o actividad económica,
Ubicación geográfica, Hábitos y preferencias de consumo

4. Realice un análisis de la competencia, alrededor de los criterios* más


relevantes para su negocio:

Nota: * Seleccione de las siguientes opciones de criterios, aquellos para los cuales se identifica
como alto nivel de criticidad para la validación de la competencia

Competencia
Descripción Competidor 1 Competidor 2 Competidor 3 Competidor
n4
Localización

Productos y servicios (atributos)

Precios

Logística de distribución

Otros, ¿cuál?

Identificar claramente el competidor a través de los criterios e información solicitada en la tabla.


Con esta información podrá realizar la comparación y análisis de la competencia.
En la casilla otros, podrá incluir: segmento, estrategias comerciales, fortalezas, debilidades
III ¿CUÁL ES MI SOLUCIÓN?

5. Describa la alternativa o solución que usted propone para


satisfacer las necesidades señaladas en la pregunta 2:

Nota: La alternativa o solución debe ser descrita dando respuesta a los siguientes
interrogantes: ¿qué se ofrece (concepto del negocio) y qué lo hace diferente (propuesta de
valor)?

Concepto del negocio:

Productos o servicios:

Precios de productos o servicios:

Calidad:
Entrega:
Servicio post venta:
Atención al cliente:

Servicios o productos innovadores:

Exclusividad:

Misión
visión
valores corporativos:

Amplíe y profundice en el plan de negocio aspectos tales como: estrategia de promoción, la cual
debe contar con un esquema de seguimiento continuo, e incluir las diferentes líneas de producto
o servicio.

Amplíe y profundice las características de los productos y/o servicios ofertados en el plan de
negocio, tales como: Empaque, Etiqueta, Imagen gráfica en el producto, Condiciones de entrega,
cuando se trate de productos; o Documento de recibo a satisfacción, Documento con descripción
de actividades del servicio, Imagen gráfica en los documentos, Alcances del servicio, cuando se
trate de servicios

Amplíe y profundice en el plan de negocio la manera como ha documentado la estructuración de


su modelo de negocio, así como su revisión y mejora periódica (misión, Visión, Valores
Corporativos, Precios, Calidad, Entrega, Servicio Postventa, atención al cliente, servicios o
productos innovadores y Exclusividad.

Componente innovador o factor diferencial: debe especificar


En cual variable se encuentra la innovación según el manual de Oslo.

Descripción de la innovación
Concepto del negocio:
Descripción de la innovación

Producto o servicio:

Descripción de la innovación

Proceso:

En esta sección relacione aquellas características que lo hacen diferente a las demás
soluciones que ofrecidas en el mercado.

Ventaja competitiva: amplie y profundice la implementación las acciones para el mejoramiento de


los procesos, métodos de comercialización, modelos organizativos, productos o servicios,
explicando de qué forma conducirán a la innovación, los recursos que empleará para lograrlos y
la forma como impactará en el emprendimiento en términos de productividad.

Amplié y profundice en la barrera de imitación que le da la ventaja competitiva las estrategias que
utilizará de manera de que sus competidores no puedan neutralizarla durante el mayor tiempo
posible Ej.: Después de la venta como será el contacto con el cliente.

6. ¿Cómo validó la aceptación en el mercado de su proyecto


(metodología y resultados)?

Nota: Dentro de los resultados, destaque la identificación de las motivaciones que tienen los clientes para
adquirir su producto.

La Validación

Esta sección debe estar sustentada y soportada con las herramientas de ideación y validación temprana
(Lean canvas, tarjeta persona, Jobs to be done, entre otras). Encuestas

7. Describa el avance logrado a la fecha para la puesta en marcha


de su proyecto, en los aspectos: técnico - productivo, comercial y
legal.

Nota: En caso de haber realizado ventas, relacione las cantidades e ingresos generados. Si cuenta
actualmente con un producto mínimo viable o infraestructura, realice una descripción de los mismo

Técnico–productivo
Desarrolle de manera clara y detallada en el plan de negocio su experiencia previa en el aspecto técnico
del emprendimiento, describiendo los aspectos más relevantes de dicha experiencia.

Amplíe y profundice en su plan de negocio los siguientes aspectos relacionados con: logística de la
operación, gestión de proveedores, utilización de conocimiento especializado para generar el servicio o el
producto, técnicas de producción o prestación del servicio.

Amplíe y profundice en su plan de negocio la capacidad de producción o prestación de servicio,


proponiendo su documentación con estadísticas, seguimiento y control, con el fin de tomar acciones para
ampliarla o contraerla según sus necesidades .

Amplíe y profundice en el plan de negocio la política de compras adquisiciones, teniendo los


siguientes aspectos: Localización y selección de proveedores, plazos de pago, especificaciones de la
compra y plazo de entrega

Comercial:

Desarrolle de manera clara y detallada en el plan de negocio su experiencia previa en el


aspecto comercial del emprendimiento, describiendo los aspectos más relevantes de dicha experiencia
(tiempo, cantidad de ventas etc.)

Amplíe y profundice en el plan de negocio la estrategia de ventas que ha diseñado para poner en marcha
su emprendimiento, determinando las herramientas utilizadas para plantear dicha estrategia (Pronósticos,
información histórica).

Amplíe y profundice en el plan de negocio la estrategia de Marketing Mix, así como, los protocolos para:
vender el producto, establecer precios, utilizar canales de distribución, realizar promoción comercial.

Amplíe y profundice en el plan de negocio el modelo de negocio a implementar, centrando su


argumento en la ventaja competitiva del producto o servicio en el mercado

Legal:

Desarrolle de manera clara y detallada en el plan de negocio en el aspecto legal si está constituido en
cámara de comercio.

8. Elabore la ficha técnica para cada uno de los productos (bienes o


servicios) que componen su portafolio:
Ítem Descripción

Producto Denominación común del


específico: bien o servicio

Nombre Denominación comercial


comercial: que se propone

Unidad de medida a través


de la cual se comercializará
Unidad de el bien o servicio a ofrecer
medida: (Ej: kilogramo, toneladas,
paquete de 12 unidades,
horas de consultoría, etc.)
Descripción de las
Descripción
características técnicas del
general:
bien o servicio:

Describa las advertencias o


Condiciones condiciones especiales de
especiales almacenamiento o uso del
producto / servicio

Composición (si Descripción de la


aplica) composición del producto

¿Cuál?
Otros

IV ¿CÓMO DESARROLLO MISOLUCIÓN?

9. ¿Cómo obtendrá ingresos? Describa la estrategia de generación de


ingresos para su proyecto.

Desarrolle de manera clara y detallada en su plan de negocio las condiciones de comercialización


para cliente y consumidor, indicando la fuente de información, la necesidad del cliente y/o
consumidor, y el modelo de negocio propuesto.

Amplíe y profundice en el plan de negocio la estrategia de ventas que ha diseñado para poner en
marcha su emprendimiento, determinando las herramientas utilizadas para plantear dicha
estrategia (Pronósticos, información histórica).

Desarrolle de manera clara y detallada en su plan de negocio la estrategia de comunicación con


sus clientes, teniendo en cuenta la implementación de las siguientes herramientas: redes
sociales, Mailyng o mensajes postales, comunicación directa o personalizada y chats
Desarrolle de manera clara la estrategia de precios y descuentos teniendo en cuenta la
capacidad de pago del cliente.

Desarrolle de manera clara y detallada en su plan de negocio la implementación una página web
y la forma en que administrará su contenido; que tipo de información presentará, si estará
vinculada con las redes sociales del emprendimiento, y adicionalmente se estudie la posibilidad
de contar con una pasarela de pagos para compras en línea Esta sección deberá incluir las
estrategias de mercadeo y ventas, considerando los canales de comercialización. Esta sección
se complementa con la pregunta número 18.

10. Describa las condiciones comerciales que aplican para el


portafolio de sus productos

Cliente

¿Cuáles son los volúmenes y su


frecuencia de compra?

¿Qué características se exigen para la


compra (Ej: ¿calidades, presentación
- empaque)?

Sitio de compra

Forma de pago

Precio

Requisitos post -venta

Garantías

Margen de comercialización

Esta sección se sustenta con las herramientas que defina el emprendedor para el estudio de
mercado que le ayude a validar la aceptación de su producto en el mismo. Ejemplos: cartas de
intención, resultados de degustación, aceptación de muestras, entrevistas, encuestas, focus
group, entre otras.

Consumidor

¿Dónde compra?
¿Qué características se exigen para
la compra (Ej: calidades,
presentación - empaque)?

¿Cuál es la frecuencia de compra?

Precio

11. Realice la Justificación de las proyecciones de ventas

Nota: *Sí la forma de pago es crédito, por favor señale los días de plazo.

12. Describa la normatividad que debe cumplirse para el portafolio


definido anteriormente: Identificación de la norma, procesos,
costos y tiempos asociados al cumplimiento de la normatividad

Normatividad empresarial (constitución empresa) *

Normatividad tributaria:

Normatividad técnica (Permisos, licencias de funcionamiento, registros,


reglamentos)

Normatividad laboral:

Normatividad ambiental:
Registro de marca – Propiedad intelectual:

Desarrolle el marco normativo para crear empresa en Colombia y el marco normativo específico
de la actividad económica ejercen sobre el y como el emprendimiento se acoge al marco legal.

Amplíe y profundice en su plan de negocio las siguientes actividades para formalizar su empresa:
Razón Social, Identificación de la figura jurídica, solicitud del registro mercantil, requisitos
establecimiento de comercio, Solicitud Rut-Nit

Amplíe y profundice en su plan de negocio los requisitos ambientales (normas, decretos,


leyes) que deben ser cumplidos para la operación del emprendimiento.

Amplíe y profundice en su plan de negocio los siguientes puntos relacionados con imagen
corporativa de su emprendimiento: logo, manual de imagen gráfica, registro de marca,
posicionamiento de marca

Amplíe y profundice en su plan de negocio las siguientes normas: Establecimiento de Comercio,


Seguridad Industrial y en el trabajo, Regulación particular de la actividad
productiva, Sanitarios y Bioseguridad.

Amplíe y profundice en su plan de negocio el mecanismo, política o beneficio que otorga el sector
industrial en que se desempeñará su emprendimiento para la participación, promoción o
introducción de los productos o servicios al mercado en el que participará, establece las
condiciones que ha de cumplir para acceder al mismo y plantea las acciones o esfuerzos que
desarrollará para cumplir dichas condiciones. Adicionalmente, defina cómo el acceso a este
mecanismo, política o beneficio mejorará la productividad (menos costos, más ingresos, más
rentabilidad) y la competitividad de su emprendimiento

13. Describa las condiciones técnicas más importantes que se requieren


para la operación del negocio.

Nota: Para los proyectos agropecuarios, debe identificarse las condiciones ambientales como: clima,
temperatura, altitud, topografía, pluviosidad, y demás requisitos de alimentación (pecuario) o
fertilización (agrícola) etc.

14.Defina los requerimientos en: Infraestructura - adecuaciones,


maquinaria y equipos, muebles y enseres, y demás activos.

14.1. ¿Para el funcionamiento del negocio, es necesario un lugar físico de


operación? (SI / NO, justificación).
14.3 Detalle las condiciones técnicas de infraestructura: áreas
requeridas y distribución de espacios.

Nota: Si ha seleccionado el sitio de operación, realizar la consulta del POT / EOT para validar que este lugar se encuentra
habilitado para el uso del suelo que usted requiere y la demás normatividad que aplica para su negocio.

14.4 ¿Para la adquisición de algún activo, se tiene contemplado


realizar importación? (SI / NO, justificación)

14.4.1 Detalle los activos, países proveedores y tiempos


estimados:

14.4.2 En caso de presentarse incremento en el valor del activo


por factores como: tasa de cambio, reformas tributarias etc.,
¿cómo financiará éste mayor valor?

16. ¿Cuál es la capacidad productiva de la empresa? (cantidad de


bien o servicio por unidad de tiempo)

Se sugiere detallar por unidad de tiempo (diaria, mensual, anual).


Se sugiere explicar el cálculo de capacidad instalada versus la utilizada, según lo proyectado en el
modelo financiero.

17. Equipo de trabajo

17.1 ¿Cuál es el perfil del emprendedor, el rol que tendría dentro


de la empresa y su dedicación?

17.2 ¿Qué cargos requiere la empresa para su operación (primer


año)?

NOMBRE DEL CARGO

FUNCIONES PRINCIPALES 1.

PERFIL REQUERIDO

FORMACIÓN

EXPERIENCIA GENERAL (AÑOS

EXPERIENCIA ESPECÍFICA (AÑOS

TIPO DE CONTRATACIÓN (jornal,


prestación de servicios, nómina

DEDICACIÓN DE TIEMPO (tiempo


completo / tiempo parcial

TIEMPO DE VINCULACIÒN PRIMER AÑO


(mes, días)

Valor remuneración

Manual Operativo del Fondo Emprender: Para la contabilización del número de empleos en los casos
de Jornales, maquilas, prestación de servicios y honorarios se tendrán en cuenta las siguientes
homologaciones o equivalencias:

Jornales:
Por cada jornalero que tenga más de quince jornales contratados se homologa a una solución
de empleabilidad (un empleo)
Por una cantidad de jornales contratados en fechas pico, se debe considerar una solución de
empleabilidad (un empleo), equivalente a 30 jornales contratados independiente del número de
jornaleros

Maquilas:
Para todos los empleados con seguridad social que actúan en maquila para las empresas del
FONDO EMPRENDER se puede homologar a una solución de empleos siempre y cuando se
entregue para efectos del Fondo una declaración, en la cual se exprese que la remuneración por las
labores contratadas para el maquilador asciende a por lo menos un 60% del SMLMV y se establezca
una periodicidad superior al mes.
Prestación de Servicios y Honorarios:
Para todas las personas contratadas bajo la modalidad de honorarios o prestación de servicios por las
empresas del FONDO EMPRENDER, se puede homologar a una solución de empleo siempre y
cuando su remuneración sea proporcional en tiempo empleado al menos de dos y medio salarios
mínimos legales mensuales vigentes para profesionales y tecnólogos y en al menos dos salarios
mínimos legales para técnicos y técnicos profesionales. Para el resto de personas contratadas bajo
esta modalidad en al menos de un salario y medio mínimo legal mensual vigente. La vinculación
mediante estas modalidades no debe ser inferior a tres meses y debe respetar todas las condiciones
establecidas por la ley como la vinculación como trabajador independiente a la seguridad social.

Temporalidad del indicador:


Los empleos formales superiores a cuatro meses (continuos o discontinuos) o que estén en vinculación
por nómina con más de un pago efectuado, al momento del cumplimiento de los tiempos de duración
de los contratos de cooperación se considerarán como un empleo cumplido para la medición del
indicador

V ¿CUÁL ES EL FUTURO DE MINEGOCIO?

18. ¿Qué estrategias utilizará para lograr la meta de ventas, y cuál


es su presupuesto?

Estrategia de promoción (nombre):


Propósito:
Responsable (Nombre del
Actividad Recursos requeridos Mes de ejecución Costo
cargo líder del proceso)

Costo Total

Estrategia de comunicación (nombre):


Propósito:

Responsable (Nombre del


Actividad Recursos requeridos Mes de ejecución Costo
cargo líder del proceso)
Costo Total

Estrategia de distribución (nombre):


Propósito:

Responsable (Nombre del


Actividad Recursos requeridos Mes de ejecución Costo
cargo líder del proceso)

Costo Total

19. ¿Cuál es el período de arranque del proyecto (meses)?

Nota: Este tiempo corresponde al período estimado entre la fecha de firma del acta de inicio del
contrato y la aprobación del lugar de operaciones.
Tenga en cuenta el cronograma de la convocatoria a la que se está presentando.

20. ¿Cuál es el período improductivo (meses) que exige el primer ciclo de


producción?

Nota: Este tiempo corresponde al período estimado entre la fecha de firma del acta de inicio del contrato yla
producción del primer lote de bienes o servicios

VI ¿QUÉ RIESGOS ENFRENTO?

¿Qué actores externos e internos son críticos para la ejecución del negocio? Indique
el nombre y su rol en la ejecución.

Amplíe y profundice en su plan de negocio los siguientes elementos: alianza con uno o varios
actores que hacen parte del entorno de su emprendimiento y el objeto de estas alianzas,
identifique quién o quiénes podrían ser esos posibles aliados, la forma como formalizará esa
alianza, y de qué manera la misma podrá impactar su emprendimiento en términos de
productividad (menos costos, más ingresos, más rentabilidad) y competitividad

¿Qué factores externos e internos pueden afectar la operación del negocio, y


cuál es el plan de acción para mitigar estos riesgos? Ejemplo:

Variable* Riesgo Plan de mitigación

Técnico

Comercial

Talento humano

Normativo

Medio ambiente

Otros, ¿cuál?

Amplíe y profundice en su plan de negocio los siguientes elementos: identificación Riesgo, la


normatividad asociada con el riesgo, plan de mitigación del riesgo

Factores Internos: Jurídico, Financiero, Legal, Financiero, Operación, Producción.


De acuerdo con los factores externos e internos defina el plan de acción para mitigar los riesgos
definidos.

Desarrolle de manera clara y detallada en su plan de negocio la identificación de los riesgos


técnicos, determine su probabilidad de ocurrencia e impacto y establezca medidas de mitigación
en caso de materializarse el riesgo.

Desarrolle de manera clara y detallada en su plan de negocio la identificación de los riesgos


normativos, determine su probabilidad de ocurrencia e impacto y establezca medidas de
mitigación en caso de materializarse el riesgo

VII RESUMEN EJECUTIVO

Nombre Emprendedor:

Perfil del emprendedor:

Concepto del negocio:


OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

NECESIDAD DEL MERCADO A SATISFACER:

PROPUESTA DE VALOR VENTAJA COMPETITIVA:

EL POTENCIAL DE MERCADO:

MERCADO OBJETIVO:

INVERSIONES REQUERIDAS:

EL EMPRENDEDOR DEBE REALIZAR UN VÍDEO


Video: en el resumen ejecutivo se debe anexar el link de video en YouTube en
donde el emprendedor se presenta y describe información de su negocio en un
máximo de 7 minutos.

El video deberá incluir los siguientes hitos:


– En 30 segundos: presentación del emprendedor – persona
– En 30 segundos: presentación del emprendimiento, misión visión
– En 30, segundos: Cómo se ven usted y su emprendimiento en los próximos 3
años
– En 30 segundos: Describa un momento de logro-éxito en su vida
– En Un minuto: Describa un momento difícil de su vida y, ¿cómo lo afrontó?
– En Un minuto: Presente a un cliente potencial el producto o servicio del
emprendimiento.
– En 30 segundos: Hable de su competencia.
– En 30 segundos: Hable del impacto del emprendimiento en la(s) localidad(es)
en que se llevara acabo el emprendimiento

– En un minuto: Describa el proceso de producción o prestación del servicio


El video en YouTube debe ser configurado como “oculto” o “No Listado”. No
debe
configurarse como privado.

Adicional a esto,

se deben considerar los siguientes aspectos: •

No utilizar anglicismos y palabras en inglés, si se van a usar, hacer referencia a su


significado en español. Por ejemplo: Es importante conocer la necesidad de cada uno
de nuestros stakeholders o grupos de interés para entender el impacto financiero del
desarrollo de nuestro producto.

• De acuerdo con lo anterior, si hay un nombre que no esté en la lengua real española,
se tiene que especificar antes de describirlo a qué hace referencia: al nombre del
producto, al nombre del diseño, entre otros.
• Las siglas, acrónimos y abreviaturas los lee la herramienta. Se recomienda
escribirlas en mayúsculas. Ejemplo DIAN.

• Las abreviaturas se pueden utilizar siempre y cuando estén en un lenguaje universal


ejemplo: Usted (Ud), Kilogramo (Kg), etc.

• No utilizar palabras técnicas locales, un ejemplo dado (silvopostoril). Se recomienda


que se aclare que, es una técnica que consiste en.... (no es necesario referenciarlo en
paréntesis).

La lista de caracteres especiales permitida se relaciona a continuación:

@ arroba
% porcentaje
$ Signo pesos
«» comillas
/ slash
\ backlash
¿? Signos de preguntas
!¡ Signos de admiración
( ) paréntesis
+ Signo más
- signo menos
* asterisco
# numera

También podría gustarte