SEDE MAGDALENA
CARRERA DE COCINA
TEMA:
FESTIVAL GASTRONÓMICO LATINOAMERICANO
DOCENTE:
ALEXANDER VALENZUELA
CURSO:
COCINA LATINOAMERICANA
SECCION:
CI3-3B
INTEGRANTES:
ENRIQUEZ QUIROZ YULIANNA ADELA
LIMA, PERÚ
2025
INDICE
INTRODUCCIÓN...............................................3
HISTORIA GASTRONÓMICA..............................4
INTERESES GASTRONÓMICOS.........................5
FESTIVIDADES.................................................7
PROPUESTA GASTRONÓMICA..........................8
ESTANDARIZACIÓN.........................................9
BOSQUEJO.....................................................10
VIABILIDAD...................................................11
CONCLUSIÓN................................................12
INTRODUCCIÓN
La gastronomía de Colombia es el resultado de la fusión de alimentos,
prácticas y tradiciones culinarias de las culturas indígenas locales,
europeas (principalmente españolas) y africanas. Esta mezcla ha
dado lugar a una cocina diversa y rica en sabores.
La variedad geográfica y climática del país contribuye a una amplia
gama de ingredientes frescos que enriquecen los platos tradicionales.
Por ejemplo, en la región de Antioquia, la bandeja paisa es
emblemática, mientras que en la región Caribe, el sancocho es un
plato destacado.
Ingredientes como el maíz, la yuca, el plátano y diversas carnes son
fundamentales en la preparación de muchos platos colombianos.
Estos elementos reflejan la biodiversidad del país y la riqueza cultural
de sus habitantes.
La gastronomía colombiana es una expresión de identidad y tradición
que ha perdurado a lo largo de los años, adaptándose a nuevos
gustos sin perder su esencia. Su riqueza de sabores, texturas y
aromas la convierte en una de las más variadas de América Latina.
Además, la cocina colombiana no solo es un placer para el paladar,
sino también una forma de conectar con la historia y la cultura del
país. La combinación de ingredientes autóctonos con técnicas
heredadas de diversas influencias demuestra la diversidad y
creatividad de su gente, haciendo que la comida colombiana sea un
orgullo nacional y un atractivo para el mundo.
HISTORIA GASTRONÓMICA
Época Precolombina (Antes de 1492):
Alimentación Indígena: Las comunidades indígenas, como los
muiscas, taironas y quimbayas, basaban su dieta en productos
autóctonos. Cultivaban maíz, yuca, papa, frijoles, ahuyama y diversas
frutas. También cazaban animales como el venado, el chigüiro y aves,
complementando su alimentación con pesca y recolección de frutos
silvestres.
Período de la Conquista y Colonia (1492 - 1810):
Introducción de Ingredientes Europeos: Con la llegada de los
españoles a finales del siglo XV y durante el siglo XVI, se introdujeron
alimentos como el trigo, arroz, caña de azúcar, ganado vacuno,
porcino y aves de corral. Estos nuevos ingredientes se fusionaron con
los productos locales, dando origen a platos mestizos.
Influencia Africana: Durante la Colonia, la introducción de esclavos
africanos aportó nuevas técnicas culinarias y el uso de ingredientes
como el ñame y el plátano, enriqueciendo aún más la gastronomía
local.
Siglo XIX (1810 - 1900):
Independencia y Diversificación: Tras la independencia en 1810,
Colombia comenzó a desarrollar una identidad culinaria propia. Las
diferentes regiones del país adaptaron y modificaron las recetas
según sus recursos y tradiciones, consolidando platos emblemáticos
como el ajiaco santafereño en Bogotá y la bandeja paisa en
Antioquia.
Siglo XX (1900 - 2000):
Urbanización y Modernización: El proceso de urbanización y la
influencia de otras culturas llevaron a la adaptación de platos
tradicionales y la incorporación de nuevas preparaciones. Sin
embargo, la cocina tradicional se mantuvo vigente en muchas
regiones, preservando técnicas ancestrales y recetas familiares.
Siglo XXI (2000 - Presente):
Rescate y Valoración de la Cocina Tradicional: En las últimas
décadas, ha habido un resurgimiento en la valoración de la
gastronomía colombiana. Chefs y cocineros tradicionales trabajan en
la revalorización de ingredientes autóctonos y en la promoción de
técnicas culinarias locales, buscando un equilibrio entre la innovación
y la preservación del patrimonio gastronómico.
INTERESES GASTRONÓMICOS
Colombia ha emergido como un destino gastronómico destacado en
América Latina, con varios restaurantes que han ganado
reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.
RESTAURANTES RECONOCIDOS:
El Chato (Bogotá): El Chato siempre propuso compartir al centro de
mesa, pero solo este año estrenó un menú de degustación en toda
regla, en el segundo piso de su local. El primero sigue siendo a la
carta.
El menú de degustación es una muestra de la riqueza y biodiversidad
colombiana en preparaciones que van desde arepitas y buñuelos de
chontaduro pasando por caracol pala y muchos otros ingredientes
trabajados con máximo cuidado en delicadas combinaciones de
sabor.
Leo (Bogotá): Leonor Espinosa ostentó el título de la mejor chef del
mundo en 2022. Fue pionera en proponer una cocina colombiana
contemporánea en restaurantes de alta gama.
Su restaurante insignia comenzó con un trabajo con las comunidades
y sus artesanías culinarias y evolucionó hacia los ingredientes
promisorios y desde hace varios años trabaja un menú de
degustación bajo el concepto de ciclo bioma, en el que integra todo
esto, además de la creatividad culinaria, lo que hace una especie de
laboratorio que cuenta historias sobre el territorio.
Mesa Franca (Bogotá): Cocina de autor basada en sabores criollos,
así se define Mesa Franca, lugar fundado en el 2016, que cuenta con
Iván Cadena como chef. Tiene platos como el crudo de pargo con
leche de tigre de cenizas picantes o un tartar de sandía, raíz picante,
ají lacto fermentado con alcaparras y salsa cremosa de avena y
pistacho
Oda: Abrió en el 2021, como un lugar de cocina de autor que exalta
nuestros productos y sus temporadas. Su propuesta ahora está
liderada por la chef Natalia Cocomá y tiene platos como el palmito
con aguacate, guisantes y leche de tigre o la cola de res con chutney
de mango, semillas de ajonjolí y pan de masa madre
CHEFS RECONOCIDOS:
Juan Manuel Barrientos
Reconocido como Joven Líder de Paz Latinoamericano, ha llevado su
arte culinario incluso a las zonas de mayor conflicto de Colombia,
ofreciendo su experiencia en la capacitación culinaria de soldados
heridos en combate y jóvenes desmovilizados de las guerrillas. A
través de su cocina, ha ayudado a generar procesos de perdón y
reconciliación, lo cual lo ha convertido actualmente en uno de los
líderes de paz más importantes en Latinoamérica con su proyecto El
Cielo.
Jorge y Mark Rausch
Criterion es la marca insignia del imperio de restaurantes de los
famosos hermanos Rausch, cuya inclusión más reciente es Local by
Rausch en Bogotá. Con una extensa propuesta a la carta y dos menús
degustación, los hermanos – Jorge, chef ejecutivo y Mark, chef
pastelero, ofrecen en Criterion sus creaciones más emblemáticas.
Leonor Espinosa
El restaurante insignia de la reconocida chef colombiana Leonor
Espinosa introduce elementos locales y poco conocidos, como por
ejemplo el corozo (una frutilla roja y ácida), el arrechón (una bebida
afrodisíaca) y el bijao (una planta similar al plátano), siempre
realzando la importancia de las tradiciones en las comunidades y de
la gastronomía local.
Harry Sasson
Sin duda uno de los chefs más reconocidos del país, Sasson comanda
un mini-imperio de locales sobre Bogotá, que incluye un bar, una
pastelería y un asador; aunque su restaurante epónimo representa
todavía la joya de la corona.
FESTIVIDADES
Carnaval de Barranquilla
El Carnaval de Barranquilla, uno de los eventos más importantes
de Colombia, es una celebración llena de música, danzas, comparsas
y colores. Durante este evento, el guandolo es una bebida refrescante
que se consume en las calles mientras las personas disfrutan de las
festividades. Es común encontrar puestos que venden guandolo
fresco, especialmente en el calor del carnaval, proporcionando un
alivio refrescante para los asistentes.
Fiestas de la Independencia
El 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia, es una de las
principales festividades nacionales. En esta fecha, se celebran
eventos en todo el país, y el dulce de coco es una de las opciones
populares en la región Caribe, donde su sabor tropical y refrescante lo
convierte en una excelente opción para compartir con amigos y
familiares durante las festividades patrias.
XXXX
PROPUESTA GASTRONÓMICA
GUANDOLO (BEBIDA):
El Guandolo es una bebida refrescante muy popular en la región
Caribe de Colombia. Se elabora a base de agua, panela y limón,
aunque en algunas versiones también se le añade jengibre o especias
para darle un toque especial.
Origen y Tradición
El guandolo tiene raíces en las costumbres rurales, ya que la panela
es un ingrediente fundamental en la alimentación colombiana,
especialmente en zonas cálidas. Era común que los trabajadores del
campo bebieran guandolo para refrescarse y reponer energías
durante la jornada laboral.
Se considera una bebida energética natural, debido al alto
contenido de carbohidratos de la panela. Es similar a otras bebidas
tradicionales como el agua de panela o la chicha, pero con un toque
cítrico y refrescante y en algunas zonas, se mezcla con licor para
hacer cocteles locales.
(PLATILLO)
XXXX
DULCE DE COCO (POSTRE)
El dulce de coco en Colombia es un postre tradicional que se
disfruta en diversas regiones del país, especialmente en la Costa
Caribe, donde el coco es un ingrediente básico en la cocina. Este
dulce es muy popular por su sabor intenso y su textura suave, que lo
convierte en un favorito tanto para grandes como para pequeños.
El dulce de coco es una de las golosinas tradicionales que acompaña
las celebraciones en Colombia, especialmente durante las
festividades de Navidad y en otras celebraciones familiares. Además,
en algunas regiones del Caribe colombiano, el dulce de coco se vende
como una golosina callejera en forma de pequeñas porciones
envueltas en hojas de plátano.
ESTANDARIZACIÓN
GUANDOLO
Ingredientes:
1 litro de agua
100 g de panela rallada o en trozos
Jugo de 2 limones
Hielo al gusto
Instrucciones:
1. Primero, Disolver la panela en agua (preferiblemente fría o al
clima).
2. Luego, Agregar el jugo de limón y mezclar bien.
3. Finalmente, Servir con hielo y, si se desea.
XXX
Ingredientes:
Preparación:
DULCE DE COCO
Ingredientes:
1 coco
1 Lt de leche
½ taza de azúcar
3 canelas en rama
4 clavos de olor
Galleta soda
Preparación:
1. Primero, sacar el agua al coco
2. Luego, romper el coco, sacar el relleno y rayarlo.
3. Después, cocinar con el agua y el agua del coco.
4. A continuación, agregar la leche, el azúcar, la canela y los
clavos de olor
5. después, agregar pasas y revolver hasta que tome cuerpo.
6. Finalmente, servir y acompañar con galleta soda
BOSQUEJO
VIABILIDAD
CONCLUSIÓN
La comida colombiana es un reflejo fiel de la diversidad cultural,
geográfica y étnica de Colombia, lo que la convierte en una de las
más ricas y variadas de Latinoamérica. Desde las altas montañas de
los Andes hasta las costas caribeñas y las llanuras amazónicas, cada
región del país ofrece sabores únicos y platillos que son el resultado
de siglos de influencias indígenas, africanas, europeas y asiáticas.
Esta diversidad se ve reflejada en sus ingredientes, técnicas
culinarias y tradiciones gastronómicas.
La cocina colombiana es un testimonio de la riqueza cultural y
geográfica del país. Su diversidad, sabores auténticos y tradiciones
culinarias la convierten en un tesoro gastronómico que sigue
evolucionando mientras mantiene sus raíces profundas. A medida que
la cocina colombiana se sigue abriendo camino en el ámbito global, la
identidad y orgullo nacional asociados a la comida siguen creciendo,
convirtiéndose en una excelente carta de presentación para el país y
su gente. La preservación de sus recetas tradicionales, junto con una
apertura a la innovación, permitirá que la gastronomía colombiana
siga siendo una de las más apreciadas y reconocidas en el mundo.
La comida colombiana tiene un profundo vínculo social y cultural. Las
comidas no solo son una necesidad diaria, sino que también están
íntimamente relacionadas con celebraciones, festividades y reuniones
familiares. Platos como la leche condensada en la Navidad o el
sancocho en festividades nacionales son ejemplos de cómo la comida
une a las familias y las comunidades en torno a la mesa.