0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas215 páginas

Tesis - Evaluación de Los Riesgos Por Puestos de Trabajo

Trabajo

Cargado por

susana gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas215 páginas

Tesis - Evaluación de Los Riesgos Por Puestos de Trabajo

Trabajo

Cargado por

susana gil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 215

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES POR PUESTO


DE TRABAJO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y DESPACHO DE UNA
FÁBRICA DE MUEBLES DE MADERA, EN EL MUNICIPIO BERMÚDEZ,
ESTADO SUCRE

Realizado por:
Br. Gorgi Yamil Tawil Ghannoum
Br. Victor José Antabi Antabi

Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente como


requisito parcial para optar al título de:

INGENIERO INDUSTRIAL

Puerto La Cruz, Julio de 2009.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES POR PUESTO


DE TRABAJO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y DESPACHO DE UNA
FÁBRICA DE MUEBLES DE MADERA, EN EL MUNICIPIO BERMÚDEZ,
ESTADO SUCRE

ASESOR

Ing. Ind. Melina Laya


Asesor Académico

Puerto La Cruz, Julio de 2009.


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INDUSTRIALES

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES POR PUESTO


DE TRABAJO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y DESPACHO DE UNA
FÁBRICA DE MUEBLES DE MADERA, EN EL MUNICIPIO BERMÚDEZ,
ESTADO SUCRE

JURADO

_________________________________
Ing. Ind. Melina Laya
Asesor Académico

Ing. Ind. Ana Márquez Ing. Ind. Marvelis González


Jurado principal Jurado principal

Puerto La Cruz, Julio de 2009.


RESOLUCIÓN

De acuerdo al artículo 44 del reglamento de Trabajos de Grado:

“Los Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de


Oriente y sólo podrán ser utilizados para otros fines con el consentimiento del
Consejo de Núcleo respectivo, quien lo participará al Consejo Universitario”

IV
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso y a la Virgen del Valle por acompañarme en todos los


momentos de mi vida y por ayudarme a superar todos los obstáculos…Gracias.

A mis padres Marieta de Tawil y Youssef Tawil por darme su apoyo


incondicional y apoyarme en mis decisiones…los amo con todo mi corazón.

A mi hermano José Antonio Tawil por apoyarme incondicionalmente y por


estar conmigo siempre, te quiero mucho “pipo”.

A mis sobrinitos Ricardito y Valeria por transmitirme todo ese cariño, los
quiero mucho mis nenes.

A la memoria de mi primo José Jorge fuiste muy especial en mi vida, fuiste un


motivo para lograr lo que soy ahora, te quiero mucho primo, siempre estarás en mi
corazón.

Gorgi Y. Tawil Gh.

V
AGRADECIMIENTOS

A mi MAMÁ, por siempre estar allí cuando más te necesité y por ser guía y
ejemplo a seguir en mi vida.

A mi PAPÁ, por enseñarme a lograr con esfuerzo y dedicación mis logros y a


nunca decaer ante los obstáculos que se presenten en mi vida.

A mi hermano por enseñarme valiosas lecciones en mi vida y por siempre


contar contigo.

A mi prima y hermana Alie y a mi tía Mariet por contar siempre con ustedes.

A mi tío Mikhail por ser ejemplo de logro en mi vida y por brindarme su apoyo.

A mi compañero de tesis y mejor amigo Victor Antabi por confiar en mí y creer


como yo en el logro de este proyecto.

A mis amigos: Luis Daniel, Luis Francisco, Dalila y María Planchart, son las
mejores personas que pude conocer en mi vida.

A mis compañeros de clases: Adriana, Karen, Alejandra, Isabel, Jemmina,


Luisa, Daniela, Evelyn, Dorcas, Karla, Carlita, Eyddin, Nairobi, Adrian, Navarro,
Vásquez, Fernando, Alejandro, Leonardo y Gabriel España (que Dios te tenga en su
gloria amigo).

VI
A mí querida profesora Melina Laya por haber sido parte de mi formación
como ingeniero y brindarme su apoyo en la ejecución de este proyecto, gracias por
tenerles paciencia a estos turquitos…se le quiere mucho profe.

A mis estimados profesores Isolina Millán, Alirio Barrios y Abraham Meneses


por enseñarme muchas lecciones y aprendizajes que estoy seguro serán de gran
utilidad en mi vida y en general a todos los profesores del departamento de Sistemas
Industriales por haber formado parte de mi formación académica, muchísimas gracias
a todos.

A la señora Nancly y a Francys por brindarme su gran ayuda en el


departamento.

Al señor José y Jorge Antabi por permitirnos a mi compañero y a mí a realizar


este proyecto en su fábrica de muebles.

Y por último a mi Alma Mater, mi segundo hogar la Universidad de Oriente


(UDO), por brindarme todas las herramientas y conocimientos necesarios para lograr
ser un gran profesional.

Gorgi Y. Tawil Gh.

VII
DEDICATORIA

A mi MAMÁ Naschla de Antabi y mi PAPÁ George Antabi a ustedes le dedico


este triunfo de corazón por todo el apoyo que me brindaron, por ustedes estoy donde
estoy gracias los amo.

A mi hermano Miguel Antabi por siempre contar contigo en todo momento


gracias por estar allí en las buenas y en las malas, este triunfo también te lo debo a ti
en gran parte gracias hermano.

A mis abuelos paternos y maternos ustedes fueron mis segundos padres y guías
en todo momento, con ustedes compartí tantos momentos de felicidad y me ayudaron
a llegar a donde estoy, en espacial a mi abuelo Miguel, que sé, que desde el cielo
estás felíz por este triunfo y sé que estás conmigo en todo momento.

A mis tíos, primos, amigos y sobre todo a aquellos que me apoyaron en la


realización del proyecto, y en el transcurso de la carrera.

Victor J. Antabi A.
AGRADECIMIENTOS

VIII
A tí, Dios todopoderoso, por permitirme la realización de este proyecto y por
motivarme de una forma u otra forma a seguir adelante cada vez que decaía en el
transcurso de mi carrera.

A mis padres por estar ahí en todo momento apoyándome y dándome la fuerza
necesaria para seguir adelante gracias a ustedes logré una de mis metas en la vida, ser
Ingeniero Industrial gracias por la comprensión, la dedicación y el amor que me
tienen, los amo.

A mi hermano que siempre estuvo en todo momento para ayudarme y


apoyarme, este triunfo también es tuyo.

A mis tíos Abud y Sana por abrirme las puertas de su hogar y permitirme ser
parte de su familia a ustedes les debo muchísimo, gracias por su apoyo y confianza.

A todos mis tíos y tías por darme el cariño y apoyo que siempre necesité…los
quiero y gracias por todo.

A mis abuelos paternos y maternos este triunfo va para ustedes…los amo.

A todos mis primos que siempre estuvieron ahí para escucharme y darme
consejos para seguir adelante…los quiero.

A mi tío Jorge y José por permitirnos a mi compañero y a mi entrar a su fabrica


para la elaboración de este proyecto y darnos toda la ayuda y el apoyo necesario para
cumplir esta meta gracias por todo.

IX
A la profe Melina Laya, por su buena voluntad como nuestra asesora, gracias
por su comprensión, apoyo y sobre todo la paciencia que le tuvo a sus dos turcos,
gracias a usted logramos unas de nuestras metas la queremos un montón.

A mi compañero de tesis y gran amigo Gorgi Tawil por su ayuda incondicional


y darme ese voto de confianza para la realización de este proyecto…lo logramos
amigo.

A mis amigos de infancia: José Antonio, Alba, Patricia y Luisana.

A mis Amigos y compañeros de la UDO: Alejandra, Jaqui, Ana María, Isabel,


Nairobi, Karen, Geraldine, Jemmina, Luisa, Daniela, Adriana, Mairim, Karol, Meilin,
Teili, Evelyn, Serajani, Dorcas, Karla, Carlita, las Gaby, las morochas, Irimer,
Vanesa, Fani, Yactany, María de los Ángeles, María Tamiche, Ivonne, Adrian,
Navarro, Efraín, Manolo, Vásquez, Eduardo, Gustavo, Héctor, Jimi, Arturo, Eduardo,
Leonardo, Quinán, Andrés y Gabriel España (amigo siempre estarás en nuestros
corazones), gracias a todos ustedes y a los que se me escapan de la mente por todo el
apoyo y confianza que me brindaron espero que nuestra amistad perdure por siempre,
Dios los bendiga.

A mis queridas secre Francys y Nancly del departamento de Sistemas


Industriales gracias por toda su ayuda

A todos los profesores del departamento de Sistemas Industriales por brindarme


una pequeña parte de sus conocimientos, y por su colaboración en mi formación
como profesional.

Al Señor Teobaldo y a la señora Lilian por regalarme un pedacito de hogar y


por llenarme de consejos y brindarme su cariño.

X
Y por último pero no menos importante, a la Universidad de Oriente (UDO),
por ser la institución que permitió mi conversión a profesional competitivo de la
República.

....a todos muchas gracias

Victor J. Antabi A.

XI
RESUMEN

En este proyecto de investigación se desarrolló una evaluación de los riesgos


ocupacionales por puesto de trabajo en las áreas de producción y despacho de la
fábrica de muebles de madera La Casa del Carpintero C.A., ubicada en el Municipio
Bermúdez, Estado Sucre, con la finalidad de detectar las condiciones de riesgo
presentes en cada puesto de trabajo de las distintas áreas y así establecer las medidas
de prevención necesarias para la reducción y/o eliminación de los riesgos inherentes a
los mismos. Para identificar y detectar los riesgos a los cuales se encuentran
expuestos los trabajadores, se procedió a realizar recorridos e inspecciones detalladas
en los distintos puestos de trabajo del área de producción y despacho, los cuales
resultaron ser fuente de información valiosa y fundamental para la descripción
detallada de las actividades ejecutadas en cada puesto de trabajo y la detección de los
posibles riesgos inherentes a los mismos, para ésto se realizaron entrevistas a cada
uno de los trabajadores que laboran en los distintos puestos de trabajo, luego se
procedió a analizar las actividades ejecutadas por cada trabajador en su lugar de
trabajo, determinándose así los riesgos a los cuales se ven expuestos, posteriormente
se procedió a la elaboración de las matrices de riesgo en donde se establecieron los
distintos puestos de trabajo del área de producción y despacho, la(s) actividad(es)
ejecutada(s) en cada uno de ellos, los tipos de riesgos inherentes a cada puesto de
trabajo, los agentes causantes, las posibles consecuencias y/o daños a la salud y las
medidas de prevención que se deben tomar en cuenta para poder laborar de forma
segura y eficiente; y mediante el diagrama causa-efecto (Ishikawa) se pudieron
analizar las causas que originan los accidentes e incidentes laborales y las futuras
enfermedades ocupacionales. Finalmente este proyecto viene acompañado de su
respectiva evaluación económica, el cual permite presentar los costos a incurrir por la
fábrica para la implantación de dicha propuesta.

XII
ÍNDICE

RESOLUCIÓN ...................................................................................................IV

DEDICATORIA .................................................................................................. V

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................VI

DEDICATORIA .............................................................................................. VIII

AGRADECIMIENTOS ................................................................................... VIII

RESUMEN.........................................................................................................XII

ÍNDICE ............................................................................................................ XIII

CAPÍTULO I....................................................................................................... 19

1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 19

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 21

1.3 ALCANCE.................................................................................................... 23

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................. 23

1.4.1 Objetivo general ....................................................................... 23

1.4.2 Objetivos específicos................................................................ 23

1.5 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 24

1.6 GENERALIDADES DE LA EMPRESA ..................................................... 25

1.6.1 Reseña histórica........................................................................ 25

1.6.2 Ubicación geográfica................................................................ 27

1.6.3 Misión....................................................................................... 27

1.6.4 Visión ....................................................................................... 27

1.6.5 Estructura organizativa............................................................. 28

XIII
1.6.5.1 Gerencia............................................................................ 30

1.6.5.2 Sub-gerencia ..................................................................... 30

1.6.5.3 Secretaría .......................................................................... 30

1.6.5.4 Administración ................................................................. 31

1.6.5.5 Área de despacho.............................................................. 31

1.6.5.6 Área de almacén de insumos ............................................ 31

1.6.5.7 Área de mostrario ............................................................. 32

1.6.5.8 Área de producción........................................................... 32

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 35

2.1 ANTECEDENTES ....................................................................................... 35

2.2 BASES TEÓRICAS...................................................................................... 38

2.2.1 Riesgo ....................................................................................... 38

2.2.1.1 Clasificación ..................................................................... 39

2.2.2 Riesgo ocupacional................................................................... 40

2.2.2.1 Clasificación ..................................................................... 41

2.2.3 Análisis de riesgo ..................................................................... 44

2.2.4 Análisis de riesgos cualitativo .................................................. 44

2.2.5 Peligro....................................................................................... 44

2.2.6 Control de peligros y riesgos.................................................... 45

2.2.7 Notificación de peligros y riesgos ............................................ 45

2.2.8 Lesión ....................................................................................... 46

2.2.9 Agente....................................................................................... 46

2.2.10 Accidentes .............................................................................. 46

XIV
2.2.11 Metodología de análisis de seguridad por puesto de
trabajo (ASPT)................................................................................... 46

2.2.12 Medidas preventivas............................................................... 47

2.2.13 Medidas de control ................................................................. 47

2.2.14 Acción correctiva.................................................................... 47

2.2.15 Incapacidad de trabajo............................................................ 47

2.2.16 Accidente de trabajo ............................................................... 47

2.2.17 Causas de un accidente........................................................... 48

2.2.18 Incidentes................................................................................ 49

2.2.19 Elementos de un accidente e incidentes ................................. 49

2.2.20 Enfermedad profesional.......................................................... 50

2.2.21 Principales enfermedades ocupacionales en Venezuela......... 50

2.2.22 Seguridad................................................................................ 52

2.2.23 Seguridad industrial................................................................ 53

2.2.24 Higiene industrial ................................................................... 54

2.2.25 Higiene y la salud ocupacional............................................... 54

2.2.26 Programa de higiene y seguridad ocupacional ........................ 55

2.2.27 Equipos de protección personal (EPP) .................................... 55

2.2.28 Señalizaciones de seguridad .................................................... 61

CAPÍTULO III .................................................................................................... 65

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 65

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 66

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................ 67

XV
3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................... 67

3.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS ......................................................................... 68

3.6 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RIESGOS.................... 70

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 77

4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN


EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN
DE LA FÁBRICA DE MUEBLES ............................................................ 77

4.1.1 Descripción de los puestos de trabajo y actividades del sub-


área de máquinas ................................................................................ 77

4.1.2 Descripción de los puestos de trabajo y actividades del sub-


área de armado.................................................................................... 91

4.1.3 Descripción de los puestos de trabajo y actividades del sub-


área de pintura y lijado ....................................................................... 94

4.1.4 Descripción de los puestos de trabajo y actividades del sub-


área de tapizado .................................................................................. 97

4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN


EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA DE DESPACHO DE
LA FÁBRICA DE MUEBLES .................................................................. 99

4.3 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES LABORALES


UTILIZANDO EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA (CAUSA-
EFECTO).................................................................................................. 101

4.3.1 Maquinarias, equipos y herramientas ..................................... 103

4.3.2 Condiciones del puesto de trabajo.......................................... 103

4.3.3 Trabajadores ........................................................................... 105

4.3.4 Equipos de protección personal (EPP) ................................... 106

XVI
CAPÍTULO V ................................................................................................... 108

5.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA ................................ 108

5.2 TIPOS DE RIESGOS A LA SALUD INDENTIFICADOS EN LAS


ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN CADA UNO DE LOS
PUESTOS DE TRABAJO DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y
DESPACHO DE LA FÁBRICA DE MUEBLES .................................... 125

5.2.1 Riesgos físicos ........................................................................ 125

5.2.2 Riesgos químicos.................................................................... 128

5.2.3 Riesgos ergonómicos.............................................................. 128

5.3 PRESENTACIÓN DE LAS MATRICES DE RIESGOS........................... 129

5.4 DETECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO PRESENTES EN


CADA UNO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LAS ÁREAS
DE PRODUCCIÓN Y DESPACHO DE LA FÁBRICA DE
MUEBLES................................................................................................ 184

5.5 ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA


CADA UNO DE LOS POSIBLES RIESGOS, INHERENTES A LAS
ACTIVIDADES EJECUTADAS EN CADA PUESTO DE TRABAJO
DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DESPACHO DE LA
FÁBRICA DE MUEBLES....................................................................... 186

CAPÍTULO VII ................................................................................................ 190

7.1 COSTOS NECESARIOS PARA IMPLEMENTAR LA PUESTA EN


MARCHA DEL PROYECTO.................................................................. 190

7.1.1 Costos de capacitación y adiestramiento................................. 190

7.1.2 Costo del material informativo................................................ 191

7.1.3 Costos de los equipos de protección personal (EPP)............... 192

XVII
7.1.4 Otros equipos e insumos.......................................................... 193

7.1.5 Costos de mantenimiento ........................................................ 194

7.1.6 Resumen de los costos propuestos ......................................... 195

CONCLUSIONES ............................................................................................ 197

RECOMENDACIONES ................................................................................... 200

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 203

ANEXO A......................................................................................................... 206

METADATOS .................................................................................................. 244

XVIII
CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

En la era moderna la higiene en el lugar de trabajo, la prevención de accidentes


e incidentes y enfermedades profesionales, representa uno de los mayores problemas
que preocupa a los especialistas en materia de higiene y seguridad industrial e
inclusive a las mismas organizaciones, ya que son las responsables por el
cumplimiento y el mantenimiento de las mismas.

La higiene y seguridad industrial representa una herramienta efectiva para el


desarrollo eficiente y el mejoramiento continuo de las actividades y los procesos
productivos de las empresas, ya que los accidentes e incidentes de trabajo afectan
directamente sus recursos tanto humanos como materiales y su productividad. Ante
dicha situación es lógico poner de manifiesto la necesidad de realizar la identificación
de cada uno de los peligros que pudieran existir, inherentes a las actividades
desarrolladas, a través de un método que permita la evaluación, el análisis y el
establecimiento de las medidas de prevención a seguir por aquellas personas que se
encuentren en continuo contacto directo con el ambiente o las actividades riesgosas o
peligrosas.

La Casa del Carpintero C.A. es una empresa dedicada a la fabricación de


muebles de madera en general, en la cual muchas de las actividades que se
desarrollan allí involucran grandes riesgos y peligros para el personal que las realizan,
así como también para los equipos e instalaciones. Debido a ésto se han tratado de
implementar mecanismos y medidas de seguridad sin el aval o la asesoría de
especialistas en materia de higiene y seguridad industrial, lo que ha permitido evitar
20

la ocurrencia de algunos pocos accidentes e incidentes laborales, pero manteniéndose


latente la gran parte de éstos.

La evaluación de los riesgos es una técnica multidisciplinaria que utiliza


conceptos desarrollados en varias ciencias en las que se incluye la toxicología,
ingeniería, psicología, higiene y seguridad industrial, seguridad ocupacional, entre
muchas otras. Ésta permite evaluar y determinar las condiciones bajo las cuales se
desempeña un trabajador, para identificar los riesgos presentes, evaluarlos y
controlarlos, aplicando medidas preventivas y/o correctivas según sea el caso, con la
finalidad de prevenir accidentes e incidentes laborales.

La aplicación de la evaluación de los riesgos por puesto de trabajo, permite la


detección de los riesgos potenciales e inherentes a cualquier actividad ejecutada en
cada uno de ellos. Este proyecto de investigación permitió conocer las actividades y
operaciones que se realizan en cada puesto de trabajo de las áreas de producción y
despacho de la fábrica de muebles de madera, indicando en cada caso respectivo los
riesgos a los cuales se ven expuestos los trabajadores y las medidas de prevención ya
sea de accidentes, incidentes o enfermedades ocupacionales que puedan aplicar a
cada uno de ellos según sea el caso.

A través de este estudio de los peligros y riesgos que existen o que se podrían
originar en el desarrollo de las tareas diarias o eventuales que se llevan a cabo en la
fábrica de muebles de madera, se intentó establecer lineamientos a través de normas
de medidas de prevención, que permitan al trabajador la ejecución de un trabajo
seguro y eficiente. Al mismo tiempo servirá para proveer ambientes de trabajo
saludable, seguro y establecer el control de aquellos puestos de trabajo en los cuales
implique o exista un mayor riesgo.
21

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel global los accidentes laborales son uno de los problemas que se
presentan con mayor regularidad, lo que ha ocasionado muchos inconvenientes para
miles de empresarios debido a la cuantiosa cantidad de dinero (indemnizaciones,
seguros, etc.) y pérdidas (humanas o materiales) que pueden incurrir éstos, por tal
razón miles de expertos a nivel mundial han tratado de determinar las causas de
dichos problemas y como llegar a reducirlos o evitarlos.

Nuestro país no es una excepción de dichos problemas, siendo escenario de


muchos accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales ocasionadas por el
desarrollo de actividades en puestos de trabajo, ya que es ahí donde se presentan la
mayor cantidad de los riesgos, inherentes a los mismos y los cuales son capaces de
inhabilitar a cualquier operario, además de ocasionar pérdidas tanto materiales,
económicas y hasta humanas.

La fábrica de muebles de madera La Casa del Carpintero C.A. es una empresa


que se encarga de elaborar comedores, sillas, mesas, camas, sofás y gaveteros, todos
éstos, en variadas formas y tamaños y en donde la principal materia prima utilizada
en la elaboración de los mismos es la madera de pino. Esta empresa se encuentra
ubicada en la localidad de Canchunchú Viejo en la ciudad de Carúpano, Municipio
Bermúdez, Estado Sucre, cuenta con un personal de diecisiete (17) trabajadores que
se encuentran distribuidos entre el área de producción y el área de despacho.

En el área de producción se desarrollan una serie de actividades sobre la


principal materia prima utilizada para su posterior transformación en el producto final
deseado, en tal sentido se ejecutan una serie de trabajos tales como lijado, cortado,
moldeado, pintado, pegado, armado, engrapado y tapizado, y por último en el área de
despacho se procede a la carga del producto final a los distintos vehículos destinados
22

para tal fin. Todas estas actividades desarrolladas en cada una de las distintas áreas,
encierran una serie de riesgos específicos asociados al puesto de trabajo y en donde
más de una ocasión se han visto en peligro la salud tanto física como mental de los
trabajadores que allí laboran por la ausencia y desinformación que poseen sobre las
normas de seguridad a seguir en cada labor y los implementos de seguridad que
deben usarse en cada uno de los mismos, además del daño o pérdida de equipos y/o
maquinarias.

En tal sentido, en éstos momentos donde los hechos económicos y las


normativas legales vigentes, dominan y condicionan el desarrollo, el crecimiento y el
mantenimiento de la empresa, es de vital importancia determinar y establecer todas
las medidas de prevención necesarias para evitar hechos que afecten la estabilidad
económica de la misma, tomando en cuenta en todo momento la seguridad del
recurso humano que en ella labora.

Dicha situación puso de manifiesto plantear una evaluación de los riesgos


ocupacionales por puesto de trabajo, para poder determinar así los riesgos asociados a
los mismos. Por tal razón se realizaron una serie de visitas a las instalaciones de la
fábrica para conocer las diversas actividades ejecutadas en cada uno de los puestos de
trabajo, que permita identificar los riesgos que podrían incurrir los trabajadores en la
ejecución de las diversas actividades que allí se realizan, analizarlos y clasificarlos
según su prioridad. Todo ésto con la finalidad de establecer las medidas de
prevención para cada uno de los posibles riesgos, inherentes a las actividades
desarrolladas en cada puesto de trabajo que garanticen la continuidad de las
operaciones, evitando posibles pérdidas de tiempo para la producción, variaciones en
la calidad del producto y los riesgos que puedan afectar al personal, instalaciones,
ambiente, recursos financieros e imagen de la empresa.
23

1.3 ALCANCE

Por medio de la observación directa a través de recorridos e inspecciones en las


áreas de producción y despacho de la fábrica de muebles de madera La Casa del
Carpintero C.A., se pudieron detectar los riesgos presentes en cada puesto de trabajo
de dichas áreas. El desarrollo del presente proyecto de investigación estuvo
enmarcado en la detección de los riesgos y peligros laborales presentes en cada
puesto de trabajo, el análisis y la evaluación de cada uno de ellos, la clasificación de
dichos riesgos y el establecimiento de las medidas de prevención que permitan
reducirlos o eliminarlos, logrando así el desarrollo de las actividades laborales de
forma segura y así evitar efectos contraproducentes que afecten la salud, integridad
física y el bienestar del personal que labora allí; ya sea por lesiones, accidentes,
interrupción de las actividades ejecutadas, entre otras causas.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Evaluar los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción
y despacho de una fábrica de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado
Sucre.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Describir las actividades que se desarrollan en cada puesto de trabajo de las áreas
de producción y despacho de la fábrica de muebles.
2. Identificar los posibles riesgos a la salud en cada uno de los puestos de trabajo de
las áreas de producción y despacho de la fábrica de muebles.
24

3. Detectar las condiciones de riesgo presentes en cada uno de los puestos de trabajo
de las áreas de producción y despacho de la fábrica de muebles.
4. Establecer las medidas de prevención para cada uno de los posibles riesgos,
inherentes a las actividades ejecutadas en cada puesto de trabajo de las áreas de
producción y despacho de la fábrica de muebles.
5. Presentar los costos para la puesta en marcha del proyecto.

1.5 JUSTIFICACIÓN

En éstos tiempos modernos en donde la ejecución de las actividades de forma


segura y la reducción o eliminación de accidentes e incidentes laborales, se ha
convertido en una de las metas más anheladas por las industrias y las empresas, y en
donde el objetivo principal de las políticas gubernamentales sobre el desarrollo de las
actividades laborales, es la aplicación y la puesta en marcha de las normativas legales
vigentes sobre higiene y seguridad industrial, lo que ha permitido que muchas
empresas tomen y se aseguren de llevar a cabo las medidas pertinentes que les
aseguren la mínima o no ocurrencia de accidentes e incidentes laborales, en virtud de
que ello no solo afecta al trabajador sino que también genera cuantiosas pérdidas a la
empresa.

La problemática aquí descrita no es ajena a ninguna organización y en el caso


de la fábrica de muebles de madera La Casa del Carpintero C.A., la aplicación de las
normas sobre higiene y seguridad industrial han sido implementadas de forma escasa
o casi nula y la presencia de muchos riesgos y peligros laborales han demostrado con
hechos a través de la ocurrencia de accidentes e incidentes laborales, la imperiosa
necesidad de realizar una evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de
trabajo de las áreas de producción y despacho, por ser éstas las áreas en las cuales se
encuentran aquellas actividades en donde ocurren la gran mayoría de los accidentes e
incidentes laborales, todo ésto con la finalidad de establecer acciones a través de las
25

medidas de prevención que permitan la eliminación o reducción de los mismos y con


la seguridad de que el desarrollo de actividades más seguras, traerá como resultado no
solo la confianza por parte de los trabajadores al momento de ejecutar las actividades
de forma segura y eficiente al existir normas que permitan no solo la no ocurrencia de
eventos no deseados, sino también una mayor productividad y beneficios para la
fábrica.

1.6 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.6.1 Reseña histórica

En el año 1965 se fundó en la ciudad de Carúpano, Estado Sucre “La Casa del
Mimbre C.A.”, la cual se dedicaba a la fabricación exclusiva de sillas de mimbre,
utilizando como materia prima principal el mimbre y cabillas metálicas de media (½)
pulgada. La empresa contaba con un personal de ocho (8) trabajadores, de los cuales
dos (2) se encargaban de la soldadura de las bases de las sillas y cuatro (4) se
encargaban del diseño y tejido del exterior de las mismas. El gerente encargado para
la época el señor Víctor Antabi asumió la responsabilidad de capacitar a los distintos
trabajadores para la ejecución de las diversas actividades realizadas en el diseño y
fabricación de las sillas.

Debido a la poca rentabilidad que se tuvo con la fabricación de sillas de


mimbre, para el año 1967 el gerente toma la iniciativa de redefinir el negocio
introduciéndose en el campo de la madera, comenzando inicialmente con maquinarias
usadas como: lijadora, cepilladora, trompo industrial, sierra industrial, entre otras, y
contando para esa época con un personal de diez (10) trabajadores, los cuales fueron
capacitados por el mismo gerente para la utilización de cada equipo; y decide
comenzar con la fabricación exclusiva de escaparates y camas utilizando como
26

materia prima la madera de caoba y apamate. Para la fecha La Casa del Mimbre C.A.
pasa a ser conocida como Carpintería San Jorge C.A.

En el año de 1973 el gerente decide incrementar su capacidad productiva y


operacional, solicitando un préstamo de quinientos mil (500.000) Bolívares a la
antigua entidad gubernamental CORPOINDUSTRIA, la cual se encargaba de otorgar
créditos a pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de las mismas, el cual le
fue otorgado. Así inició el desarrollo y crecimiento productivo y operativo de la
fábrica, dotando con equipos y maquinarias italianas con tecnología de punta para la
época e incorporando a la empresa un personal de doce (12) trabajadores, capacitados
por el mismo gerente para la manipulación de los equipos. Para esta misma fecha el
gerente de la empresa el señor Víctor Antabi decide incorporar a la fábrica a sus hijos
el señor José Antabi y el señor Jorge Antabi, para así capacitarlos e impartirles los
conocimientos sobre el manejo funcional, operativo y administrativo de la fábrica de
muebles.

En el año 1995 el señor Víctor Antabi decide dejar a cargo la gerencia de la


fábrica a sus dos hijos, los cuales asumen la responsabilidad del manejo y dirección
de la fábrica de muebles, quedando como gerente el señor José Antabi y como sub-
gerente el señor Jorge Antabi.

En el año 2000 la empresa pasa a ser conocida como La Casa del Carpintero
C.A., ésta decide incrementar su valor agregado añadiendo a su portafolio de
productos: comedores, sofás, gaveteros, sillas y mesas, todos éstos en variadas formas
y tamaños, con la intención de captar nuevos clientes y expandirse en el mercado
oriental. Actualmente cuenta con un personal de diecisiete (17) trabajadores los
cuales se encargan de atender las áreas de producción y despacho, y están plenamente
capacitados para la manipulación de los equipos así como en el diseño y fabricación
de los distintos productos ofrecidos por la fábrica de muebles.
27

1.6.2 Ubicación geográfica

La Casa del Carpintero C.A., se encuentra ubicada en la avenida principal de


Canchunchú Viejo a cien (100) metros del INCES (Instituto Nacional de Cooperativa
Estudiantil Socialista) galpón, en la ciudad de Carúpano, Municipio Bermúdez,
Estado Sucre.

1.6.3 Misión

¾ Con respecto a sus clientes:

1. Proporcionar a sus clientes productos de excelente calidad y que sean


competitivos.
2. Cubrir con las necesidades y expectativas de sus clientes.
3. Satisfacer la demanda diaria sin afectar la calidad de los productos.
4. Captar nuevos clientes.

¾ Con respecto a sus trabajadores y a la empresa:

1. Reducir al máximo la ocurrencia de accidentes e incidentes laborales.


2. Desarrollar estrategias de producción en tiempos de mayor demanda.
3. Cubrir la demanda diaria de muebles de madera en general.

1.6.4 Visión

¾ Con respecto a sus clientes:

1. Aumentar a través de estrategias de mercadeo la captación de nuevos clientes.


2. Superar las expectativas y necesidades de sus clientes.
28

3. Aumentar la calidad y la innovación de sus productos que permita el aumento


de la preferencia por parte de sus clientes.

¾ Con respecto a sus trabajadores y a la empresa:

1. Extender la inserción de sus productos no solo en el mercado oriental, sino


también en el mercado nacional.
2. Aplicar estrategias a medios que permitan la eliminación o reducción de los
accidentes e incidentes laborales.
3. Sistematizar las operaciones en la línea de producción que permita el aumento
de la productividad.
4. Automatizar al máximo posible el proceso de producción de los muebles de
madera en general.

1.6.5 Estructura organizativa

Con la llegada de la era moderna y por ende de los avances tecnológicos,


muchas empresas y organizaciones se han visto en la necesidad de reorganizarse, con
el fin de tener una estructura organizativa moderna y funcional acorde con sus
objetivos y alcances que le permitan lograr su misión y tener una visión más clara de
sus futuros logros. La Casa del Carpintero C.A. tratando de adaptarse a los nuevos
lineamientos de esta nueva era, decide incorporar una estructura organizativa que le
permita tratar de lograr los objetivos planteados por la misma, y que a su vez le
permita funcionar de forma eficaz y eficiente. En la figura 1.1 se muestra la estructura
organizativa de La Casa del Carpintero C.A.
29

GERENCIA

SECRETARÍ
A

SUB-GERENCIA

ÁREA DE ÁREA DE
DESPACHO ALMACÉN
DE INSUMOS

ÁREA DE
PRODUCCIÓ

ÁREA DE
ADMINISTRACIÓ
MOSTRARIO
N

SUB-ÁREA SUB-ÁREA
DE DE ARMADO

SUB-ÁREA SUB-ÁREA
DE PINTURA DE
Y LIJADO

Figura 1.1. Organigrama de la fábrica de muebles La Casa del Carpintero C.A.


Fuente: La Casa del Carpintero C.A.
30

1.6.5.1 Gerencia

En la gerencia, el gerente se encarga de planear, dirigir y coordinar todas las


actividades de mercadeo y ventas definidas de la región, con el fin de garantizar el
posicionamiento y participación de los productos fabricados en el mercado, así como
la satisfacción integral de los clientes. También se encarga de recopilar información
sobre la demanda existente, así como de decidir la producción mensual, tomando en
cuenta la información suministrada por el sub-gerente, además de aprobar la compra
de los insumos necesarios para la producción.

1.6.5.2 Sub-gerencia

El sub-gerente tiene como función principal analizar la información de la


demanda suministrada por el gerente y en función a ésto, definir y planificar
(tomando en cuenta la información de las áreas respectivas) la producción de la
fábrica así como de los insumos necesarios para cada uno de los productos
fabricados, de esta manera generar un informe que le permita al gerente tomar la
decisión final de la producción mensual y de los insumos necesarios para el mismo y
así el sub-gerente pueda ejecutar y controlar el proceso de producción. Además el
sub-gerente cumple con una función paralela la cual es ser supervisor de higiene y
seguridad industrial de la fábrica, en donde se encarga de velar por las normas de
higiene y seguridad industrial definidas por la empresa, al mismo tiempo de
mejorarlas y actualizarlas, ésto con el fin de lograr que los trabajadores operen de
forma segura y eficiente.

1.6.5.3 Secretaría

La persona a cargo de esta función es la responsable de servir de apoyo al


gerente y al sub-gerente en lo que se refiere a la redacción, almacenamiento y
31

ubicación de documentos y es la que está a cargo de velar por los pagos de los
servicios básicos (agua, luz, teléfono, entre otros) de la fábrica, además de atender y
administrar las compras de los insumos, las ventas de los productos fabricados al
público, así como de los reclamos que los trabajadores tengan.

1.6.5.4 Administración

Es en donde se realiza la contabilidad y la administración económica de la


fábrica además del pago de la nómina de la misma. Esta función es ejercida por un
contador público.

1.6.5.5 Área de despacho

Esta área se encuentra atendida por tres (3) trabajadores los cuales realizan
varias funciones, entre ellas: darles los últimos detalles a los productos finales como
el embalado de los mismos para evitar que se dañe la pintura por rayones o por otras
causas al momento de transportarlos, colocarle los tiradores (manillas) a los gaveteros
o los ganchos a las camas y la colocación de algunos detalles propios del producto
fabricado, almacenar los productos terminados, cargar y despachar los mismos a los
diversos vehículos destinados para tal fin.

1.6.5.6 Área de almacén de insumos

En esta área se procede a almacenar todos aquellos insumos requeridos para la


producción y para el mantenimiento de los equipos y/o máquinas como: thinner laca,
sellador nitro, barniz secamiento rápido, laca catalizada acompañada con secante,
pega blanca (cola), tinta para madera, fondo blanco para madera, laca blanca para
madera, aceite para motor (15W40-PDV), desengrasante, lija de banda (tipo grano
32

60), sierra de disco, sierra cinta, grapas para tapicería y carpintería, clavos, tornillos y
madera.

1.6.5.7 Área de mostrario

En este lugar se encuentran los diversos productos producidos por la fábrica de


muebles y el cual se encuentra destinado a presentar al público en general la diversa
gama de los productos ofrecidos.

1.6.5.8 Área de producción

En esta área es en donde se realizan todos aquellos procesos productivos para el


diseño y fabricación de los diversos productos producidos en la fábrica de muebles.
Se encuentra subdividida en sub-áreas, las cuales cada una de ellas se encargan de
realizar funciones específicas sobre los insumos para así obtener los diversos
productos finales, entre las que se encuentran:

a. Sub-área de máquinas

Esta sub-área es en donde se encuentran todos aquellos equipos y/o maquinarias


destinadas a realizar trabajos específicos sobre el insumo principal (la madera) para
así darle la forma, tamaño, pulido, espesor y las dimensiones específicas según el
producto que se vaya a fabricar, en esta sub-área se encuentran equipos y/o
maquinarias tales como: cepilladora industrial, sierra de banco industrial, trompo
industrial, canteadora industrial, sierra cinta industrial, sierra radial industrial, sierra
cuadradora industrial, lijadora industrial, escoplo industrial de aire, torno industrial,
torno-lija eléctrico industrial, trompito manuable. En dicha sub-área laboran cinco (5)
trabajadores los cuales se encuentran plenamente capacitados para operar y trabajar la
madera sobre los distintos equipos y/o maquinarias antes mencionados.
33

b. Sub-área de armado

Es el lugar en donde se procede a armar todas aquellas piezas de madera que


llegan del sub-área de máquinas con las características específicas dependiendo del
producto que se vaya a fabricar. En esta sub-área laboran dos (2) trabajadores, los
cuales se encargan de armar todas las piezas de madera dependiendo del producto que
se vaya a fabricar para así tener el “esqueleto” o sub-producto del producto final
deseado. Aquí se realizan labores tales como: carga de piezas de madera o sub-
producto mediante el uso de carrucha, engrapado a presión con el uso de compresores
de aire y pegado a través del uso de pega blanca (cola).

c. Sub-área de pintura y lijado

En esta sub-área llegan todos aquellos “esqueletos” de los distintos productos


que provienen del sub-área de armado y a los cuales se les aplica dependiendo del
producto que se vaya a fabricar las diversas sustancias químicas, tales como: thinner
laca, sellador nitro, barniz secamiento rápido, laca catalizada acompañada con
secante, tinta para madera, fondo blanco para madera y laca blanca para madera,
teniendo en cuenta que un producto específico puede requerir la aplicación de todas
estas sustancias químicas o solo algunas de ellas para su proceso de fabricación.
Además en esta sub-área se realiza el proceso de pintado, ya sea manual o a través del
pintado a presión por medio de compresores de aire, el proceso de veteado y el
proceso de lijado manual a través de un pliego de lija o por el uso de un equipo
denominado lijadora orbital portátil, el cual es utilizado cuando el lijado es a
pequeñas escalas. En el sub-área de pintura y lijado laboran seis (6) trabajadores los
cuales se encargan de cumplir las diversas funciones aquí desarrolladas, tales como:
aplicación de sustancias químicas a la madera, lijado, pintado y veteado.
34

d. Sub-área de tapizado

En esta sub-área llegan aquellos “esqueletos” de los sofás provenientes del sub-
área de armado y las sillas de los comedores provenientes del sub-área de pintura y
lijado, y a los cuales se les realizan el proceso de tapizado. En esta sub-área se
realizan actividades tales como engrapado a presión con el uso de compresores de
aire y pegado a través del uso de pega blanca (cola). En el sub-área de tapizado labora
solo un (1) trabajador y realiza funciones tales como: engrapar y pegar.
35

CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES

Hernández, E. y Tineo, N. (2005). “Estudio de los peligros y riesgos


involucrados en las actividades de trabajos peligrosas (ATP), pertenecientes al
sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una planta de concreto
premezclado”. Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente núcleo
Anzoátegui como requisito parcial para optar por el título de Ingeniero Industrial.

RESUMEN:

En este proyecto se estudiaron e identificaron las actividades de trabajos


peligrosos que se llevan a cabo en el área de producción y en el área de control de
calidad, para determinar las condiciones inseguras presentes durante el desarrollo de
dichas actividades así como también la sobre exposición a los factores de riesgo, se
propuso la elaboración de un manual de procedimientos y se recomendó concientizar,
realizar inspecciones periódicas, motivar y adiestrar a todo el personal para eliminar o
disminuir la potencialidad del riesgo existente en las actividades realizadas.

Reyes, E. (2007). “Análisis de riesgos ocupacionales en los puestos de


trabajo de las líneas de envasado de una planta cervecera”. Trabajo de grado
presentado ante la Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui como requisito parcial
para optar por el título de Ingeniero Industrial.
36

RESUMEN:

La realización del proyecto consistió en identificar los riesgos a los cuales se


encuentran expuestos los operarios en los diversos puestos de trabajo de la planta
cervecera, determinándose así los riesgos a los cuales se ven expuestos y
procediéndose a elaborar matrices de riesgos que permitan a los operarios laborar de
forma segura, además del desarrollo de un análisis económico que permita tener
conocimiento del costo de implantar las propuestas planteadas.

Vásquez, D. (2008). “Análisis de los riesgos presentes de la línea de


producción de salsa de tomate tipo ketchup 397gr. en Caigua C.A., Municipio
Monagas, Estado Guárico”. Trabajo de grado presentado ante la Universidad de
Oriente núcleo Anzoátegui como requisito parcial para optar por el título de Ingeniero
Industrial.

RESUMEN:

La ejecución del análisis de los riesgos se basó en la observación directa,


pudiéndose constatar en la línea de producción que es en donde se concentra la mayor
cantidad de actividades peligrosas, existe una gran deficiencia en cuanto a seguridad e
higiene, lo que ha permitido que sucedan accidentes e incidentes tales como caídas
por trabajos sobre suelo húmedo y cortaduras con elementos filosos, por lo que se
creó una matriz de riesgo que contiene las acciones correctivas a seguir e incluye una
propuesta de mejora del procedimiento de trabajo seguro en todas las actividades de
la línea de producción para un desempeño eficiente.

Maestre, R. (2004). “Análisis de los riesgos en las operaciones para la


ejecución de la obra que facilita la medición de espesores en puntos de control de
una planta procesadora de nafta”. Trabajo de grado presentado ante la Universidad
37

de Oriente núcleo Anzoátegui como requisito parcial para optar por el título de
Ingeniero Industrial.

RESUMEN:

Dicho proyecto parte de la observación directa hecha en las diferentes


actividades que realizan los operarios en los diversos puestos de trabajo en la planta
procesadora de nafta y se determinaron los riesgos asociados a dichas actividades. La
determinación de los riesgos en las diferentes áreas de trabajo fueron de naturaleza
física, ambiental y ergonómica y niveles elevados de ruido generados en la planta por
la presencia de equipos necesarios para agilizar el paso de los fluidos por las tuberías.
Los problemas suscitados en materia de seguridad, higiene y ambiente radican
principalmente en la falta de un departamento de SHA (Seguridad, Higiene y
Ambiente) en la empresa, por lo que se recomendó la instalación del mismo, para
permitir el desarrollo de actividades seguras y eficientes.

Goateche, S. y Zurita, N. (2007). “Análisis de riesgos ocupacionales en las


áreas de los laboratorios geológicos de una empresa de servicios petroleros”.
Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui como
requisito parcial para optar por el título de Ingeniero Industrial.

RESUMEN:

Se realizó un estudio minucioso utilizando diversas técnicas y métodos de


trabajo basados en fundamentos teóricos, donde se procedió a analizar la situación
actual de la empresa y se evaluaron los procedimientos, métodos de trabajo, equipos
de laboratorios, máquinas, herramientas y sustancias químicas utilizadas en las
operaciones de estudio de núcleos petroleros y así poder determinar los riesgos
ocupacionales inherentes a cada uno de los puestos de trabajo asociados a los
38

trabajadores los cuales se encuentran expuestos a los mismos; siendo éstos


expresados en materias y cálculos estadísticos, posteriormente se procedió a la
elaboración de un manual de procedimientos sobre propuestas de mejoras en la
prevención de riesgos laborales así como la estimación de los costos involucrados en
la implantación del mismo.

Díaz, G. (2008). “Análisis de riesgos ocupacionales en los puestos de


trabajo, en el área de elaboración de una empresa cervecera”. Trabajo de grado
presentado ante la Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui como requisito parcial
para optar por el título de Ingeniero Industrial.

RESUMEN:

Las causas de ocurrencia de accidente más comunes en las áreas estudiadas son
diversas, éstas son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajo
eléctricos, manipulación de sustancias o producto químicos, la no utilización de los
equipos de protección personal y el exceso de confianza por parte del personal, ésto
se debe a que en ocasiones la supervisión del mismo no es constante.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Riesgo

Según el Manual de ingeniería de riesgos. Septiembre 1997. PDVSA. Volumen


1. “Guía para la elaboración de planeamiento previo para el control de
emergencias”.
39

Se define todo riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia o


fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o
integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

2.2.1.1 Clasificación

Según el Manual de ingeniería de riesgos. Septiembre 1997. PDVSA. Volumen


1. “Guía para la elaboración de planeamiento previo para el control de
emergencias”.

Esta clasificación se basa en los métodos de evaluación para determinar la


existencia de los riesgos y la misma se subdivide en:

¾ Riesgos mecánicos: son aquellos que son observables y que se presentan de


manera mecánica, en su mayoría son circunstanciales, ya que pueden ser corregidos
inmediatamente.

¾ Riesgos físicos: son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al
ser percibidos por las personas pueden llegar a tener efectos nocivos según la
intensidad, concentración y exposición. Éstos son: ruidos, vibraciones, presiones
anormales, iluminación, temperatura y humedad, radiaciones ionizantes y no
ionizantes.

¾ Riesgos ocupacionales: es la posibilidad de ocurrencia de un evento de


características negativas en el trabajar, que pueden ser generados por una condición
de trabajo capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física
del trabajador, como daño en los materiales y equipos o alteraciones del ambiente.

¾ Riesgos químicos: son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y
40

sustancias que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso
pueda provocar intoxicación. Las sustancias de los factores de riesgo químico se
clasifican según su estado físico y los efectos que causen en el organismo. Éstos son:
gases y vapores, aerosoles, partículas sólidas (polvos, humos, fibras), partículas
líquidas (nieblas, rocíos), líquidos y sólidos.

¾ Riesgos biológicos: son aquellos que son determinados por la realización de


exámenes biológicos o por la subsistencia del origen en el medio que pueden ser
producidos por mordedura de serpiente, picaduras de avispas, abejas o insectos,
hongos, virus y bacterias.

¾ Riesgos ergonómicos: son todos aquellos factores de riesgos que involucran


objetos, puestos de trabajo, máquinas y equipos, debido a sobre esfuerzo físico,
manejo de cargas, posturas y entorno de trabajo.

¾ Riesgos psicosociales: consiste en interacciones entre el trabajo, su medio


ambiente, la satisfacción del trabajo y las condiciones de su organización, por una
parte, y por la otra parte, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y
su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y
experiencias, puede influir en la salud, rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

2.2.2 Riesgo ocupacional

El riesgo es la probabilidad de sufrir daño a la salud en el trabajo, proveniente


de un desequilibrio entre, las actividades que realiza, las condiciones y medio
ambiente de trabajo. (Ramírez, C., 1999).
41

2.2.2.1 Clasificación

Los riesgos ocupacionales se clasifican según el agente que los causa. Éstos
agentes pueden ser clasificados en cinco (5) grupos:

¾ Agentes químicos.
¾ Agentes físicos.
¾ Agentes biológicos.
¾ Agentes ergonómicos.
¾ Agentes psicosociales.

¾ Agentes químicos

Son todas las sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que


pueden incorporarse al ambiente y que son capaces de afectar la salud o la vida de las
personas. Los agentes químicos son las causas más frecuentes de enfermedades
ocupacionales y se clasifican en dos grupos: los que existen en estado gaseoso y los
que están presentes en la atmosfera como partículas.

Los contaminantes gaseosos consisten en materiales que existen como gases a


temperaturas y presiones normales o como vapores que representan la forma gaseosa
de sustancias normalmente líquida, las cuales transforman en ese estado al aumentar
la presión o al disminuir la temperatura. Las partículas pueden ser sólidas o líquidas y
se clasifican por su origen en: polvo, humo y neblina, no forman mezcla con el aire,
solo quedan en suspensión y tiene tendencia a caer cerca o lejos del sitio de origen
dependiendo del tamaño de la partícula.
42

¾ Agentes físicos

Son tipos o formas de energías existentes en un lugar de trabajo, dependiendo


de ciertas condiciones y situaciones que pudieran causar daños.

Los agentes físicos más comunes son los siguientes:

1- Presión del aire:

9 Aire comprimido.
9 Aire rarificado.

2- Temperatura y humedad.

3- Iluminación.

4- Energía radiante:

9 Radiaciones infra-rojas.
9 Radiaciones ultra-violeta.
9 Radiaciones ionizantes (rayos x, rayos gamma, rayos beta y rayos
alfa).

5- Vibraciones mecánicas.

6- Ruidos.
43

¾ Agentes biológicos

Son los agentes de naturaleza patógena, que pueden infectar a los trabajadores y
cuya fuente de origen la constituye el hombre mismo, los materiales orgánicos
procedentes de ellos y del ambiente de trabajo.

Los riesgos biológicos se derivan de la presencia de los agentes biológicos que


pueden ser parte de un ambiente o estar asociados con ciertas ocupaciones. Están
presentes, generalmente, en las industrias de alimentos y agropecuarias, y pueden ser
clasificadas en:

9 Virales y riquetsiales.
9 Bacterianos.
9 Sicóticos.
9 Parasitarios.

¾ Agentes ergonómicos

Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre-máquina desde el punto


de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los
conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de
las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo.

¾ Agentes psicosociales

Son aquellas características de las condiciones de trabajo, sobre todo, de su


organización que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos
psicológicos y fisiológicos a los que también se les denominan estrés, ocasionando
insatisfacción laboral o fatiga y que influyen negativamente en el estado anímico de
44

las personas. Los factores psicosociales representan la exposición, la organización del


trabajo el origen, y el estrés el precursor del efecto (enfermedad o trastorno de salud
que puede producirse). (Morgado, P., 2006).

2.2.3 Análisis de riesgo

El análisis de riesgo es un proceso donde, por una parte se identifican los


peligros del puesto de trabajo que se está analizando (mediante legislación, normas,
información técnica contrastada, entre otros), que posteriormente permite hacer una
estimación de los riesgos del puesto de trabajo, estableciendo probabilidades de que
se produzca un suceso y consecuencias en distintos grados. (Denton, K., 1998).

2.2.4 Análisis de riesgos cualitativo

Se trata de técnicas de análisis crítico que no recurre al análisis numérico. Su


objetivo principal es identificar:

9 Riesgos.
9 Efectos: incidentes, accidentes cuando se materializan los riesgos.
9 Causas: orígenes o fuentes de los riesgos. (Denton, K., 1998).

2.2.5 Peligro

Es una condición física o química intrínseca de una sustancia o material con


capacidad para ocasionar daños a las personas, a la propiedad (instalaciones,
productos, terceros), o al medio ambiente. (Ramírez, C., 1999).
45

2.2.6 Control de peligros y riesgos

Mediante la información obtenida en la evaluación de riesgos, es el proceso de


toma de decisiones para tratar y/o reducir los riesgos, para implantar las medidas
correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

A la hora de decidir sobre la factibilidad de las medidas de control a implantar,


considerando los avances tecnológicos, que hay que tomar medidas que antepongan
la protección colectiva a la individual, y dando las debidas instrucciones a los
trabajadores, puede utilizar la siguiente jerarquía:

9 Combatir los riesgos en su origen.


9 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

Adaptar el trabajo a la persona, en lo particular a lo que respecta a la


concepción de los puestos de trabajo así como a la elección de los equipos y los
métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo
monótono y repetitivo y a reducir los efectos negativos del mismo en la salud.
(Ramírez, C., 1999).

2.2.7 Notificación de peligros y riesgos

Es el proceso mediante el cual la empresa informa sobre: la naturaleza de los


riesgos y peligros por la exposición a agentes físicos, químicos, biológicos,
meteorológicos o a condiciones disergonómicas o psicosociales presentes en los
ambientes o puestos de trabajo, los daños que pudiera causar a la salud, indicando los
principios para su prevención. (Ramírez, C., 1999).
46

2.2.8 Lesión

Es todo traumatismo, que ocasiona alteración física o psíquica en el cuerpo


humano, determinado por un esfuerzo violento, ocasionando infunsionabilidad e
incapacidad del cuerpo o una de sus partes, de manera temporal o permanente.
(Grimaldi, J. y Simonds, R., 1996).

2.2.9 Agente

Se denomina agente del accidente al elemento físico o material que


interviene en forma más inmediata para establecer contacto con el individuo y
provocar lesiones. Debe recalcarse que es necesario seleccionar entres diversos
agentes aquel cuya acción es inmediata. En caso de aparecer multiplicidad, se elegirá
el que sea susceptible de corregir o proteger para evitar la repetición del hecho.
(Grimaldi, J. y Simonds, R., 1996).

2.2.10 Accidentes

Es cualquier suceso imprevisto y no deseado, que interrumpe o interfiere el


desarrollo normal de una actividad, ocasionando lesiones, daños materiales o pérdidas
económicas para una empresa. (Grimaldi, J. y Simonds, R., 1996).

2.2.11 Metodología de análisis de seguridad por puesto de trabajo (ASPT)

El análisis de seguridad por puesto de trabajo, es una metodología que tiene


como propósito identificar los factores de riesgos y/o peligros a los que se exponen
los trabajadores en un determinado puesto de trabajo, con la finalidad de establecer
las medidas de seguridad necesarias para prevenir los accidentes laborales.
(Grimaldi, J. y Simonds, R., 1996).
47

2.2.12 Medidas preventivas

Son un conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las


fases de la actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo. (Grimaldi, J. y Simonds, R., 1996).

2.2.13 Medidas de control

Aquellas acciones y/o actividades que se requieren para eliminar peligros y


reducir su ocurrencia hasta un nivel aceptable. (Grimaldi, J. y Simonds, R., 1996).

2.2.14 Acción correctiva

La acción tomada cuando los resultados indican una tendencia a la pérdida del
control. (Grimaldi, J. y Simonds, R., 1996).

2.2.15 Incapacidad de trabajo

Según la norma COVENIN 2260-2004. “Programa de higiene y seguridad


ocupacional”. Aspectos generales.

Es la imposibilidad física o mental en que quedan las personas para continuar


con sus labores habituales como resultado de una lesión, a consecuencia de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional.

2.2.16 Accidente de trabajo

Desde el punto de vista de higiene y seguridad industrial, se define como todo


hecho o acontecimiento imprevisto que al ocurrir, interrumpe o interfiere el proceso
48

normal del trabajo y por ende la producción, causando daños corporales, materiales o
ambos. (Denton, K., 1998).

2.2.17 Causas de un accidente

Consiste en los defectos, en los actos, o en la falta de acción que debe


conseguirse para evitar que el accidente se repita:

¾ Causas inmediatas

9 Acto inseguro:

• Usar equipos defectuosos.


• No señalizar o advertir.
• No usar implementos de protección personal.

9 Condiciones inseguras:

• Protección inadecuada.
• Atmósferas inflamables.
• Alto nivel de ruido.
• Ventilación insuficiente.

¾ Causas básicas

9 Factores personales:

• Capacidad inadecuada.
49

• Falta de conocimiento.
• Falta de habilidad.
• Motivación deficiente.

9 Factores de trabajo:

• Supervisión deficiente.
• Ingeniería inadecuada.
• Adquisiciones incorrectas.
• Desgastes de equipos. (Denton, K., 1998).

2.2.18 Incidentes

Es cualquier suceso imprevisto y no deseado, que interrumpe o interfiere el


desarrollo normal de una actividad, pero no ocasiona lesiones, daños materiales o
pérdidas económicas para una empresa. (Denton, K., 1998).

2.2.19 Elementos de un accidente e incidentes

¾ Gente: éste subsistema incluye tanto al personal como a la gerencia. El trabajo


está generalmente involucrado en la mayoría de los accidentes, ya que sus omisiones
o lo que hace, se consideran factores causales inmediatos.

¾ Equipo: constituyen las herramientas y máquinas que utiliza el trabajador. Éste


subsistema, ha sido una de las fuentes principales de accidentes desde épocas remotas
y uno de los blancos de las leyes relacionados con los resguardos mecánicos y
entrenamiento de los operarios.
50

¾ Materiales: el material con que la gente trabaja, usa o fábrica, es otra de las
fuentes principales de accidentes. Éste puede ser filoso, pesado, tóxico o estar
caliente, en cualquier caso, éste puede ser causa de los accidentes.

¾ Ambiente: constituye todo el material físico que rodea a la gente, incluyendo los
edificios que albergan y el aire que se respira. El ambiente ha sido señalado como la
causa de un número cada vez más creciente de accidentes e incidentes en el trabajo.
(Denton, K., 1998).

2.2.20 Enfermedad profesional

Son todos los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del
trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a laborar,
manifestando una lesión orgánica. (Denton, K., 1998).

2.2.21 Principales enfermedades ocupacionales en Venezuela

Según el “Manual de evaluación, notificación y control de riesgos”. Sincor.


Venezuela (Abril 2002).

En Venezuela las enfermedades ocupacionales que se han registrado en los


últimos años son las siguientes:

Trastornos músculo-esquelético:

9 Lumbalgia ocupacional.
9 Hernia discal.
9 Síndrome túnel carpiano.
9 Hernia cervical inguinal.
51

9 Hombro doloroso.
9 Otros.

Enfermedades de la piel:

9 Dermatosis.
9 Dermatitis por contacto.

Enfermedades respiratorias:

9 Asma ocupacional.
9 Alveolitis alérgicas extrínsecas.
9 Bronquitis crónica ocupacional.
9 Neumoconiosis.
9 Siderosis.
9 Bisinosis.
9 Trastornos de las vías respiratorias.

Enfermedades causadas por exposición al ruido:

9 Hipoacusia (sordera).
9 Trauma acústico.

Intoxicaciones por:

9 Plomo.
9 Mercurio.
9 Cromo.
52

9 Plaguicidas.
9 Solventes.
9 Gases y vapores.
9 Ácidos.
9 Otros.

Enfermedades derivadas de las sobrecargas físicas y del incremento de los


ritmos:

9 Fatiga aguda y crónica.


9 Envejecimiento prematuro.

Enfermedades causadas por factores psicosociales:

9 Fatiga laboral.
9 Estrés ocupacional.
9 Síndrome de Burnout.
9 Síndrome de Moobing.
9 Desajuste emocional.
9 Depresión reactiva.

2.2.22 Seguridad

Es la ciencia que se ocupa de identificar, evaluar, controlar, y minimizar los


agentes de riesgos que originan accidentes dentro de las industrias, mediante el uso y
aplicación de técnicas cuya finalidad específica es preservar la integridad físico-
mental del trabajador, incrementar la producción y reducir los costos, propiciando así
la ejecución de un “trabajo seguro”. (González, R., 2005).
53

2.2.23 Seguridad industrial

Es un conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas, cuyo


objetivo principal es controlar el riesgo de accidentes y daños tanto a las personas
como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad
productiva, es decir minimizar condiciones inseguras y actos inseguros; valiéndose de
técnicas especializadas tales como:

9 Prevención de accidentes.
9 Prevención y extinción de incendios.
9 Seguridad física.
9 Protección ambiental.
9 Primeros auxilios.

Cuando la seguridad industrial se establece, se desarrolla y se cumple un


programa, se puede asegurar lo siguiente:

9 Se mejora las relaciones obreros-empleados.


9 Se mantienen las condiciones físicas y mentales del personal.
9 Se aumenta la eficiencia y el respeto mutuo.
9 Se mejoran las relaciones y resultados de producción y productividad.
9 Se hacen más eficientes, eficaces y más agradables las labores de
supervisión.
9 Se estimula la labor en equipo y el compañerismo.
9 Se garantiza una mejor y mayor identificación entre los que dirigen y
los que son dirigidos. (González, R., 2005).
54

2.2.24 Higiene industrial

Es la ciencia y el arte que tiene por objetivo conservar y mejorar la salud de los
trabajadores en relación con el trabajo que desempeña teniendo como meta abolir los
riesgos de enfermedades ocupacionales a que están expuestos, es decir minimizar los
riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales a los que puedan estar expuestos
los trabajadores. (González, R., 2005).

2.2.25 Higiene y la salud ocupacional

La higiene ocupacional es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento,


evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o
provocadas por o con un motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades,
afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los
trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. Es por ello que es de importancia
crear programas de higiene ocupacional a fin de llevar a cabo los objetivos, acciones
y metodología establecidas para identificar, evaluar, prevenir y controlar los factores
de riesgos que pueden ocasionar molestias y enfermedades ocupacionales.

Mientras que la salud ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el


más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
profesiones, evitar el desmejoramiento de la salud ocupacional causado por las
condiciones de trabajo, protegerlo en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los
agentes nocivos, ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus
aptitudes fisiológicas y psicológicas; y en suma adaptar el trabajo al hombre y cada
hombre a su trabajo.

Por otro lado la medicina ocupacional es la rama de medicina dedicada a


evaluar el estado de salud, mantener, restaurar y promover la salud del trabajador
55

mediante la aplicación de los principios de la medicina preventiva, asistencia médica


de emergencia, rehabilitación y salud ambiental. (González, R., 2005).

2.2.26 Programa de higiene y seguridad ocupacional

Según el “Manual de evaluación, notificación y control de riesgos”. Sincor.


Venezuela (Abril 2002).

Es el conjunto de objetivos, acciones y metodología establecidas para prevenir


y controlar aquellos factores o condiciones de riesgo potenciales o presentes en el
ambiente de trabajo que puedan generar incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales (ocupacionales).

2.2.27 Equipos de protección personal (EPP)

Los equipos de protección personal (EPP), son equipos, piezas o dispositivos


que evita que el trabajador tenga contacto directo con el peligro y riesgos del
ambiente laboral, los cuales les puede generar lesiones o enfermedades profesionales.

Los equipos de protección personal (EPP) están diseñados para proteger a los
trabajadores de los agresores externos, teniendo presente que los mismos no eliminan
los riesgos, solo sirven para minimizar sus consecuencias.

Por lo tanto un buen supervisor debe proporcionar el conocimiento y el


adiestramiento en el uso de equipos de protección personal (EPP) y cerciorarse de que
se está usando apropiadamente. A su vez todo trabajador es responsable de su propia
seguridad y debe procurar o solicitar de sus supervisores el equipo adecuado, de
acuerdo con el peligro.
56

• Características

¾ Son diseñados y concebidos para uso en el ambiente laboral.

¾ Son fabricados con diferentes materiales, en especial con plásticos y sus


derivados.

¾ Son diseñados y fabricados para proteger al trabajador contra peligros y riesgos


específicos del ambiente laboral.

¾ Su fabricación está regida por normas industriales.

¾ Están incluidos en la legislación y normativa Venezolana, así como los


contratos colectivos de trabajo.

• Clasificación

Los equipos de protección personal (EPP) contribuyen directamente a evitar o a


reducir las lesiones laborales y las enfermedades profesionales, por lo tanto los
equipos de protección están diseñados y fabricados para las diferentes partes del
cuerpo humano y pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Equipos de protección respiratoria

Los equipos de protección respiratoria son aquellos los cuales protegen las vías
respiratorias en los que la protección contra los contaminantes aerotransportados se
obtienen reduciendo la concentración de éstos en la zona de inhalación por debajo de
los niveles de exposición recomendado.
57

Los equipos de protección respiratoria se clasifican de la siguiente manera:

1. Purificadores de aire

Éstos dispositivos purifican el aire del ambiente, a través de un filtro antes de


ser inhalado; están constituidos por una máscara completa para la cara, por un
purificador para la boca y nariz que puede ser desechable (un solo uso). Los
purificadores de aire se dividen en cuatro (4) tipos:

¾ Respiradores con filtros para partículas (proceso mecánico).


¾ Respiradores para gases y vapores (proceso químico).
¾ Respiradores con aire inducido para partículas.
¾ Respiradores combinados.

2. Suministradores de aire

Son equipos que proveen una atmosfera respirable desde una fuente, en lugar de
purificar el aire circundante a los contaminantes presentes. Los respiradores
suministradores de aire se dividen en dos tipos:

¾ Respiradores de aire auto contenido.


¾ Respiradores de aire suplido o de línea de aire.

Equipos de protección de piel

Los equipos de protección de piel son aquellos los cuales resguarda a los
trabajadores contra los distintos peligros existentes en el ambiente de trabajo, como
son: sustancias corrosivas, irritantes y toxicas; calor, frío y humedad; gérmenes y
58

agentes mecánicos. Los equipos de protección para la piel se pueden clasificar de


acuerdo a los peligros existentes, en:

¾ Protección contra químico.


¾ Protección contra frío o calor explosivo.
¾ Protección contra agentes mecánicos.

Dependiendo del grado de peligrosidad de las sustancias químicas, el grado de


temperatura y según la energía o velocidad del agente mecánico, además de la
actividad por efectuar, la vestimenta puede constar de:

¾ Traje completo o encapsulamiento total.


¾ Braga con capucha.
¾ Pantalón y chaqueta.
¾ Capucha integrada a la chaqueta o separada.
¾ Guantes conectados a las mangas.
¾ Botas de goma.
¾ Capucha.
¾ Guantes.
¾ Caretas.
¾ Viseras protectoras.

Equipos de protección auditiva

Los protectores auditivos son equipos de protección personal que, debido a sus
propiedades para la atenuación del sonido, reducen los efectos de sonido, reducen los
efectos del ruido en la audición para evitar así un daño en el oído.

Los tipos de protectores auditivos más usados en la industria son los siguientes:
59

¾ Protectores auditivos tipo “tapones”.


¾ Protectores auditivos desechables o reutilizables.
¾ Protectores auditivos tipo “orejera”, con arnés de cabeza, bajo de la
barbilla o la nuca.
¾ Cascos anti ruido.
¾ Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la
industria.
¾ Protectores auditivos dependientes del nivel.

Equipos de protección facial y ocular

A la hora de considerar la protección ocular y facial, se suelen subdividir los


protectores existentes en dos (2) grandes grupos en función de la zona protegida, a
saber:

¾ Si el protector solo protege los ojos, se habla de “gafas de


protección”.

¾ Si además de los ojos, el protector protege parte o totalidad de la cara u


otras zonas de la cabeza, se habla de “pantalla de protección”.

A continuación se presentan los principales elementos de ambos grupos en


términos:

™ Gafas de montura “universal”.


™ Gafas de montura “integral” (uni o biocular).
™ Gafas de montura “cazoletas”.
™ Pantallas faciales.
60

™ Pantallas para soldaduras (de mano, de cabeza, acoplables a casco de


protección para la industria).

Equipos de protección para los pies

Las botas o zapatos de seguridad se utilizan para proteger los pies de lesiones
cuando objetos pesados o puntiagudos caen o ruedan sobre ellos o cuando se pisa un
objeto punzo penetrante (clavo). Asimismo, los protegen en caso de derrames de
sustancias químicas y descargas eléctricas. Existen varios tipos de calzado de
seguridad para resguardar los pies, de acuerdo a la actividad que realice, algunos de
esos calzados son:

¾ Botas con punta de acero.


¾ Botas no productoras de chispas.
¾ Botas dieléctricas.

Equipos de protección contra caídas

Los equipos de protección contra caídas son útiles para evitar lesiones y la
muerte por desprendimiento desde los lugares altos. La protección personal contra
caídas se emplea por medio de dos (2) tipos principales de sistemas, a saber:

¾ Sistema para detener la caída, compuesto por los siguientes dispositivos:

- Punto de anclaje.
- Cinturones y arneses.
- Líneas de seguridad de 1.5 metros de longitud.
- Sogas o líneas de seguridad.
- Dispositivos de desaceleración.
61

¾ Sistema de soporte y posicionamiento, que comprende:

- Dispositivos de posicionamiento para ventanas.


- Cinturones para instalación de líneas.
- Sogas limitantes.

Equipos de protección para trabajos eléctricos

Los equipos de protección para llevar a cabo trabajos eléctricos se utilizan para
proteger al trabajador expuesto al peligro de descargas eléctricas (líneas o conexiones
expuestas), que puede tener como resultado quemaduras o electrocutamiento. Los
equipos de protección para realizar trabajos eléctricos consisten fundamentalmente
en:

- Guantes aislantes de goma.


- Carpetas de goma para colocarlas alrededor de los equipos eléctricos.
- Mantas aislantes de goma.
- Manguera de línea aislante de goma.
- Mangas aislantes de goma. (Grimaldi, J. y Simonds, R., 1996).

2.2.28 Señalizaciones de seguridad

Se entiende por señalización de seguridad y salud la que, referida a un objeto,


una actividad o una situación determinada proporciona una indicación u obligación
relativa a la seguridad o salud en el trabajo mediante señal en forma de panel, un
color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual,
según proceda.
62

La señalización de seguridad tiene por finalidad:

- Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de


determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
- Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada
situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o
evaluación.
- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de
determinados medios o instalaciones de protección, evaluación,
emergencia o primeros auxilios.
- Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas
maniobras peligrosas.

La señalización de seguridad no debe considerarse una medida sustitutoria de


las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse, tan
solo, cuando por el empleo de estas últimas no haya sido posible reducir
suficientemente los riesgos existentes.

• Tipos de señales

1) Señal en forma de panel: la que por combinación de una forma geométrica,


colores, un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya
visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad.

2) Señal luminosa: la emitida por un dispositivo formado por materiales


transparentes o traslúcido, iluminados desde atrás o desde el interior, de modo que
aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
63

3) Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un
dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.

4) Señal gestual: un movimiento o disposición de las manos o de los brazos en forma


codificada para guiar a las personas que están realizando maniobras que constituyan
un riesgo o peligro para los trabajadores.

Considerando su significado, las señales pueden ser:

- Señal de prohibición: una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de


provocar peligro. De forma redonda, fondo blanco y pictograma o texto en negro. El
color de seguridad, rojo, se emplea en los bordes y banda transversal (a 45° respecto a
la horizontal) y cubriendo al menos el 35% de la superficie de la señal.

- Señal de advertencia: una señal que advierte de un riesgo o peligro. De forma


triangular, pictograma negro sobre fondo amarillo, que cubra al menos el 50% de la
señal. Bordes negros.

- Señal de obligación: una señal que obliga a un comportamiento determinado. De


forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul que cubra como mínimo el 50%
de la señal.

- Señal de salvamento o de socorro: una señal que proporciona indicaciones


relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de
salvamentos. De forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo verde
que cubra como mínimo el 50% de la señal.

- Señal indicativa: una señal que proporciona otras informaciones distintas de las
previstas en las nombradas anteriormente.
64

- Señal adicional: una señal utilizada junto a otra señal en forma de panel y que
facilita informaciones complementarias. (González, R., 2005).
65

CAPÍTULO III

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según Arias (1999) el nivel de investigación “se refiere al grado o profundidad


con que se aborda un objeto o fenómeno”. (p 19).

Se pudo catalogar esta investigación según el nivel como una investigación


descriptiva puesto que:

Arias (1999) señala que la investigación descriptiva “consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura
o comportamiento”. (p 20).

Fue descriptiva ya que abarcó la descripción de cada uno de los puestos de


trabajo y las actividades realizadas por los trabajadores, y así poder identificar los
riesgos inherentes a los mismos. Investigación documentada, puesto que la
investigación inició partiendo de algunos basamentos teóricos relacionados al tema,
que fueron previamente investigados y analizados.

Todo proyecto de investigación requiere de la consulta de textos especializados


sobre metodología de la investigación, ya que a partir de éstos es que se logra tener
una secuencia lógica de los mismos y así desarrollar cada una de las respuestas a las
interrogantes planteadas en el planteamiento del problema.
66

Según Arias (1999) “existen diferentes tipos de investigación, los cuales se


clasifican según distintos criterios como pueden ser el nivel de investigación y el
diseño de la investigación”. (p 19).

Partiendo de esta cita, el tipo de investigación que se realizó de acuerdo a su


criterio y propósito o finalidad se clasificó como investigación de tipo aplicada, ya
que según Arias (1999) “la investigación de tipo aplicada es aquella que se aplica
cuando la investigación está dirigida a la solución de problemas prácticos”. (p 54), lo
que quiere decir que el proyecto se ubicó dentro de la modalidad de factible, ya que
implementó las matrices de riesgos en el área de producción y despacho, con la
finalidad de proponer todas aquellas medidas de prevención de riesgo para las
personas que laboran dentro de estas áreas, con el propósito de minimizar la
ocurrencia de accidentes e incidentes laborales.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Balestrini (2001) establece que “un diseño de la investigación se define como el


plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente
correcto técnicas de recolección de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos, el
diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas
a las preguntas planteadas en la misma”. (p 131).

La investigación respondió a un diseño de campo, ya que según Balestrini


(2001) “en relación a los estudios exploratorios, descriptivos, diagnósticos,
evaluativos, formulación de hipótesis casuales o experimentales y los proyectos
factibles, los diseños de investigación siempre serán de campo”. (p 132); debido que
los medios utilizados para la recolección de datos fueron directamente de las labores
realizadas en el área de producción y despacho, es decir la información provino de
67

fuentes vivas, con las observaciones directas, entrevistas no estructuradas, encuestas e


inspecciones dentro de las áreas laborales del reemplazo.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la realización de esta investigación, la cual estuvo basada en la elaboración


de matrices de riesgos laborales por puesto de trabajo para el área de producción y
despacho, existió una (1) población conformada por todo el personal que integran las
áreas de producción y despacho, que constaron de diecisiete (17) trabajadores en
total, los cuales tienen como función mantener en perfecto estado tanto en operación
como en mantenimiento activo las áreas.

Debido a que se utilizó una población relativamente pequeña (finita), la muestra


es equivalente a la población, lo que resulta que constituyó en una unidad de estudio.

3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

™ Revisión bibliográfica: consistió en la recolección de información a través de


informes, publicaciones, manuales, libros de diferentes autores, internet, etc.

™ Encuestas: consistió en la estructuración de una serie de preguntas con respuestas


de selección dirigidas a los operarios correspondientes, para recoger y tabular su
opinión sobre un tema en particular (ver anexo C).

™ Recopilación de datos: los datos obtenidos por medio de la observación directa y


las entrevistas, fueron apuntados y luego ordenados, de modo de desechar aquella
información que no aportó valor al proyecto y usar la que fue necesaria.
68

™ Observación directa: consistió en acudir al sitio de estudio para recoger datos y


toda la información necesaria mediante la observación; esta técnica es fundamental
porque mediante ésta se pudo obtener el mayor número de datos para la realización
del proyecto.

3.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS

™ Diagrama de Ishikawa (causa-efecto): según Hamid y Russell (1.997), el


diagrama causa-efecto o gráfico de Ishikawa, también llamado comúnmente “espina
de pescado”, se elabora para elevar el nivel de comprensión de un problema; y tiene
como propósito presentar gráficamente las relaciones entre un efecto (problemas) y
todas las posibles causas (factores que lo producen). Este diagrama proporciona una
descripción de las causas probables de un problema, lo cual facilita su análisis y
discusión.

Se usa para:

¾ Visualizar en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.

¾ Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis


y la identificación de soluciones.

¾ Analizar procesos en búsqueda de mejoras.

¾ Modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con


soluciones muchas veces sencillas y baratas.

Al construir un diagrama causa-efecto se deben identificar y definir con


exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que se quiere analizar para que
69

el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones. Luego, estas


causas deberán clasificarse en categorías; generalmente, la mejor estrategia para
identificar la mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas
con el equipo de trabajo.

Teniendo en cuenta las categorías encontradas, se identifican las causas del


problema. Estas son por lo regular aspectos específicos de cada una de las categorías
que, al estar presentes de una manera u otra, generan el problema. Cuando el
diagrama ya esté finalizado, se procede a discutirlo, analizarlo y si se requiere,
realizarle modificaciones. La discusión debe estar dirigida a identificar las causas más
probables, y a generar si es necesario, posibles planes de acción. En la figura 2.1
puede verse una muestra del Diagrama Causa – Efecto.

Causa Causa
Principal Principal

EFECTO

Causa Causa
Principal Principal

Figura 2.1. Diagrama Causa-Efecto.


Fuente: Balestrini, M. “Cómo se elabora el proyecto de investigación”.
70

™ Matriz de riesgos: técnica utilizada para identificar las actividades ejecutadas por
cada puesto de trabajo y los riesgos a los que el trabajador está expuesto, según las
actividades que realiza; así mismo la matriz de riesgo se basa en la identificación de
los agentes de peligro, los efectos probables a la salud, establecer los sistemas de
prevención y control existentes, medidas preventivas y del control que debe cumplir
el trabajador para tratar de disminuir la ocurrencia de accidentes laborales.

3.6 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

™ Evaluación de los riesgos: a fin de establecer prioridades para la eliminación y


control de los riesgos, es necesario disponer de metodologías para su evaluación. El
método que aquí se utilizó, se integra dentro de otros métodos simplificados de
evaluación. Los dos (2) conceptos claves utilizados en la evaluación son:

9 La probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en


daños.
9 La magnitud de los daños (consecuencias).

En esta metodología se consideró, según lo ya expuesto, que el nivel de


probabilidad (NP) es función del nivel de deficiencia (ND) y la frecuencia o nivel de
exposición (NE) a la misma.

El nivel de riesgo (NR) será por su parte función del nivel de probabilidad (NP)
y el nivel de consecuencia (NC), y puede expresarse como:
71

¾ Procedimiento de actuación:

1. Consideración del riesgo a analizar.


2. Elaboración del cuestionario de chequeo sobre los factores de riesgo que
posibiliten su materialización.
3. Asignación del nivel de importancia a cada uno de los factores de riesgo.
4. Implementación del cuestionario de chequeo en el lugar de trabajo y estimación de
la exposición y consecuencias normalmente esperables.
5. Estimación del nivel de deficiencia (ND) del cuestionario aplicado. Llamamos al
nivel de deficiencia (ND) a la magnitud de vinculación esperable entre el conjunto
de factores de riesgo considerados y su relación causal directa con el posible
accidente. Los valores numéricos empleados es esta metodología y el significado
de los mismos se indican en la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Determinación del nivel de deficiencia (ND).

NIVEL DE
ND SIGNIFICADO
DEFICIENCIA
Se han detectado factores de riesgo significativos
Muy
que determinan como muy posible la generación de
deficiente 10
fallos. El conjunto de medidas preventivas existentes
(MD)
respecto al riesgo resulta ineficaz.
Se ha detectado algún factor de riesgo significativo
Deficiente que precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de
6
(D) medidas preventivas existentes se ve reducida de
forma apreciable.
Se ha detectado factores de riesgo de menor
Mejorable importancia. La eficacia del conjunto de medidas
2
(M) preventivas existentes respecto al riesgo no se ve
reducida de forma apreciable.
Aceptable No se ha detectado anomalía destacable alguna.
-
(B) El riesgo está controlado. No se valora.
Fuente: INSHT.
72

¾ Estimación del nivel de probabilidad (NP) a partir del nivel de deficiencia


(ND) y del nivel de exposición (NE): el nivel de exposición (NE) es una medida de
la frecuencia con la que se da exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel
de exposición (NE) se puede estimar en función de los tiempos de permanencia en
áreas de trabajo, operaciones con máquinas, etc. Los valores numéricos son
ligeramente inferiores al valor que alcanzan los valores de deficiencia, ya que, por
ejemplo, si la situación de riesgo está controlada, una exposición alta no debiera
ocasionar, en principio, el mismo nivel de riesgo (NR) que una deficiencia alta con
baja exposición. En función del nivel de deficiencia (ND) de las medidas preventivas
y del nivel de exposición (NE) al riesgo, se determinará el nivel de probabilidad (NP).
Utilizando las siguientes tablas (ver tablas 3.2, 3.3 y 3.4) y expresándolo como el
producto de ambos términos:

Tabla 3.2. Determinación del nivel de exposición (NE).

NIVEL DE
SIGNIFICADO
EXPOSICIÓN NE
Exposición
Continuamente. Varias veces con tiempo
continuada 4
prolongado.
(EC)
Exposición
Varias veces con su jornada laboral, aunque sea
frecuente 3
con tiempos cortos.
(EF)
Exposición
Alguna vez en su jornada laboral y con períodos
ocasional 2
cortos de tiempo.
(EO)
Exposición
esporádica 1 Irregularmente.
(EE)
Fuente: INSHT.
73

Tabla 3.3. Determinación del nivel de probabilidad (NP).

NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE)


NIVEL DE DEFICIENCIA (ND) 4 3 2 1
10 MA-40 MA-30 A-20 A-10
6 MA-24 MA-18 A-12 M-6
2 M-8 M-6 B-4 B-2
Fuente: INSHT.

Tabla 3.4. Significado de los niveles de probabilidad (NP).

NIVEL DE
NP SIGNIFICADO
PROBABILIDAD
Situación deficiente con exposición continua, o
Muy alta Entre 40 muy deficiente con exposición frecuente.
(MA) y 24 Normalmente la materialización del riesgo ocurre
con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u
ocasional, o bien situación muy deficiente con
Alta Entre 20
exposición esporádica. La materialización del
(A) y 10
riesgo es posible que suceda varias veces en el
ciclo de vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica o
Media Entre 8 bien situación mejorable con exposición
(M) y6 continuada o frecuente. Es posible que suceda el
daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o
Baja Entre 4
esporádica. No es esperable que se materialice el
(B) y2
riesgo aunque puede ser concebible.
Fuente: INSHT.

¾ Contraste del nivel de probabilidad (NP) a partir de datos históricos


disponibles.
74

¾ Estimación del nivel de riesgo (NR) a partir del nivel de probabilidad (NP) y
del nivel de consecuencias (NC): se han considerado igualmente cuatro (4) niveles
para la clasificación de las consecuencias (NC). Se ha establecido un doble
significado; por un lado se han categorizado los daños físicos y, por otro, los daños
materiales. Se ha evitado establecer una traducción de tipo monetaria de éstos
últimos, dado que su importancia será relativa en función del tipo de empresa y de su
tamaño. Ambos significados deben ser considerados independientemente, teniendo
más peso los daños a personas que los daños materiales. Cuando las lesiones no son
importantes la consideración de los daños materiales debe ayudarnos a establecer
prioridades con un mismo nivel de consecuencias establecido para personas. Como
puede observarse en la tabla 3.5, la escala numérica de consecuencias es muy superior
a la de probabilidad establecida en la tabla 3.4. Ello es debido a que el factor
consecuencias debe tener siempre un mayor peso en la valoración.

Tabla 3.5. Significado del nivel de consecuencias (NC).

NIVEL DE
NC DAÑOS PERSONALES DAÑOS MATERIALES
CONSECUENCIA
Mortal o Destrucción total del sistema
100 Un (1) muerto ó más
catastrófico (M) (difícil renovarlo)
Destrucción parcial del
Lesiones graves que
Muy grave (MG) 60 sistema (compleja y costosa
pueden ser irreparables.
la reparación)
Lesiones con incapacidad Se requiere paro de proceso
Grave (G) 25
laboral transitoria (I.L.T.) para efectuar la reparación.
Pequeñas lesiones que no Reparable sin necesidad de
Leve (L) 10
requieren hospitalización. paro de proceso.
Fuente: INSHT.

¾ En la tabla 3.6 se establece una relación entre el nivel de probabilidad (NP) y


el nivel de consecuencias (NC).
75

Tabla 3.6. Determinación del nivel de riesgo (NR) y de intervención (NI).

NIVEL NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)


DE
40 - 24 20 - 10 7-6 4-2
CONSECUENCIAS (NC)
I I I II
100
4000-2400 2000-1000 700-600 400-200
I I II II
60
2400-1440 1200-600 480-360 240-120
I II II III
25
1000-600 500-250 175-150 100-50
II II 200 III III 40
10
400-240 III 100 70-60 IV 20
Fuente: INSHT.

¾ Establecimiento de los niveles de intervención (NI) considerando los


resultados obtenidos y su justificación socio-económica (ver tabla 3.7).

Tabla 3.7. Significado del nivel de intervención (NI).

NIVEL DE
INTERVENCIÓN NR SIGNIFICADO
(NI)
4000 -
I Situación crítica. Corrección urgente.
600
II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control.
Mejorar si es posible, sería conveniente
III 120 - 40
justificar la intervención y su rentabilidad.
No intervenir, salvo que un análisis más preciso
IV 20
lo justifique.
Fuente: INSHT.
¾ Contraste de los resultados obtenidos con los estimados a partir de fuentes de
información precisa y de la experiencia: es conveniente, una vez tenemos una
valoración del riesgo, contrastar éstos resultados con datos históricos de otros
76

estudios realizados. Además de conocer la precisión de los valores obtenidos


podremos ver la evolución de los mismos y si las medidas correctoras, desde que se
aplicaron, han resultado adecuadas.
CAPÍTULO IV

4.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN


LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA
FÁBRICA DE MUEBLES

En el área de producción de la fábrica de muebles se desarrollan las principales


actividades de la empresa, allí se encuentra la gran parte del personal que labora en la
fábrica, desempeñando las diversas actividades que en ella se ejecutan. Esta área está
conformada por cuatro (4) sub-áreas, las cuales realizan funciones específicas para el
desarrollo del proceso productivo en general, entre las que se encuentran: sub-área de
máquinas, sub-área de armado, sub-área de pintura y lijado, y sub-área de tapizado
(ver anexo A, figura 1).

4.1.1 Descripción de los puestos de trabajo y actividades del sub-área de


máquinas

El sub-área de máquinas está conformada por doce (12) puestos de trabajo los
cuales son ejecutados por cinco (5) operadores, éstos se encuentran plenamente
capacitados para desempeñar todas y cada una de las actividades allí desarrolladas,
además de poseer la capacidad de rotar cada puesto de trabajo sin ningún
inconveniente. Los puestos de trabajo poseen el nombre y la descripción de los
equipos y/o maquinarias presentes en los mismos. En la tabla 4.1 se muestran los
puestos de trabajo que conforman el sub-área de máquinas (ver anexo A, figura 2).
78

Tabla 4.1. Puestos de trabajo del sub-área de máquinas.

PUESTOS DE TRABAJO CANTIDAD DE OPERARIOS


Cepilladora industrial
Sierra de banco industrial
Trompo industrial
Canteadora industrial
Sierra cinta industrial
Sierra radial industrial
5 Operadores
Sierra cuadradora industrial
Lijadora industrial
Escoplo industrial de aire
Torno industrial
Torno lija eléctrico industrial
Trompito manuable

Fuente: elaboración propia.

En cada puesto de trabajo se ejecutan una serie de actividades las cuales van
asociadas al nivel de capacitación de los operadores y a la experiencia en el manejo
de los equipos y/o maquinarias de los mismos. A continuación se describen las
actividades de cada puesto de trabajo:

™ Cepilladora industrial

Este puesto de trabajo se encuentra conformado por un equipo denominado


cepilladora industrial, el cual se utiliza para cepillar (alisar) la madera en “bruto”,
eliminando las trazas de madera sobresalientes de la pieza o las impurezas que pueda
tener la misma en su superficie, además se utiliza para reducir el espesor de la madera
79

en las medidas especificadas ya que es posible graduar el equipo. El cepillado y/o la


reducción del espesor de la madera se realizan dependiendo del producto que se vaya
a fabricar. Este equipo posee unos ganchos sujetadores y unos rodillos en la mesa del
mismo, los cuales permiten sujetar la pieza de madera y rodarla a través de los
rodillos para así realizar el proceso de cepillado o reducción del espesor de la madera
de forma automática (ver anexo A, figura 3).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual la pieza de madera en


“bruto” desde el lugar donde se encuentra la misma y llevarla hasta la mesa de la
cepilladora.

9 Cuadrar la pieza de madera en la mesa de la cepilladora hasta asegurarla en los


ganchos sujetadores de la misma.

9 Encender el equipo y supervisar que la madera ruede correctamente sobre los


rodillos de la mesa de la cepilladora y no se salga de su lugar de desplazamiento,
en caso contrario detener el equipo, volver a cuadrar la pieza de madera en los
ganchos sujetadores y volverlo a encender para continuar con el cepillado de la
misma.

™ Sierra de banco industrial

En este puesto de trabajo se ejecutan los cortes, ya sean estándares (con


mediciones para su encaje en el armado) o estéticos (decorativos) a la madera
“cepillada” (previamente pasada por la cepilladora) a través de un equipo
denominado sierra de banco industrial, para formar las piezas que posteriormente se
armarán para ensamblar el “esqueleto” del producto final a producir. La sierra de
80

banco posee una mesa metálica lisa por la cual se puede deslizar la pieza de madera y
una sierra la cual permite realizarle los cortes a la misma, donde previamente es
medida y marcada para delimitar los cortes ya sean estándares o estéticos, según el
tipo de corte que se le vaya a realizar a la madera (ver anexo A, figura 4).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual la pieza de madera


“cepillada” desde el lugar donde se encuentra la misma y llevarla hasta la mesa de
la sierra de banco industrial.

9 Encender el equipo y desplazar la pieza de madera sobre la mesa de la sierra de


banco de forma manual, en donde la sierra procederá a realizarle los cortes ya sean
estándares o estéticos según el tipo de corte que se le vaya a realizar a la pieza de
madera.

™ Trompo industrial

En el siguiente puesto de trabajo se realizan los diversos tipos de molduras,


específicamente los canales de moldura y los cortes a pequeñas escalas, generalmente
se realizan aquellos cortes que son estéticos para el producto a fabricar. Para ésto se
utiliza el trompo industrial, el cual es un equipo que utiliza varios modelos y formas
de fresas y discos para realizar los diferentes tipos de molduras y los cortes a
pequeñas escalas (ver anexo A, figura 5).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:


81

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual la pieza de madera


previamente trabajada en la cepilladora y en la sierra de banco industrial desde el
lugar donde se encuentra la misma y llevarla hasta la mesa del trompo industrial.

9 Dependiendo de la actividad que se vaya a realizar ya sean canales de molduras o


cortes a pequeñas escalas, se procede a realizar lo siguiente:

• Canal de moldura: dependiendo del tipo específico de canal de moldura que se


planea realizar, se selecciona la fresa más adecuada y se procede a adaptar al
equipo, luego se enciende el mismo y se toma la pieza de madera en forma
manual y se realizan desplazamientos horizontales o verticales con la misma
sobre la fresa adaptada al trompo industrial, siempre sujetando la pieza de
madera para desplazarla, y finalmente el operador procederá a retirar la misma
levantándola cuando haya terminado de realizar el canal de moldura sobre la
madera.

• Corte a pequeña escala: dependiendo del tipo específico de corte a pequeña


escala que se planea realizar se selecciona el disco más adecuado y se procede a
adaptar al equipo, luego se enciende el mismo e igualmente que al realizar los
canales de moldura se toma la pieza de madera manualmente, pero a diferencia
del otro la madera solo va a ser desplazada de forma manual sobre el disco
adaptado al trompo industrial en los lugares específicos en donde se le
realizarán los cortes. El operador puede realizar movimientos horizontales sobre
el disco para los cortes horizontales y verticales para definir la altura del corte
que va a realizar, y cuando proceda a retirar la madera una vez finalizado el
corte.
82

™ Canteadora industrial

Este puesto de trabajo está conformado por un equipo denominado canteadora


industrial y cumple la misma función que la cepilladora industrial, la cual es
“cepillar” (alisar) la madera en “bruto” o ya tratada previamente con algunos de los
equipos descritos anteriormente, eliminando las trazas de madera sobresalientes de la
misma o las impurezas que pueda tener en su superficie, además de utilizarse para
reducir el espesor de la madera en las dimensiones especificadas con la posibilidad de
poder graduar las medidas. La diferencia entre la cepilladora industrial y la
canteadora industrial es que la primera posee unos ganchos que sujetan la pieza de
madera y la desplazan de forma automática sobre los rodillos de la mesa para
realizarle el “cepillado” y/o reducción del espesor (en este caso el “cepillado” y/o la
reducción del espesor se realiza a toda la pieza de madera), mientras que la segunda
no posee dichos ganchos, por lo que el proceso de desplazamiento de la madera debe
realizarse de forma manual sobre una mesa metálica lisa, la cual no posee rodillos de
desplazamiento (el cepillado y/o reducción del espesor de la pieza de madera se
puede realizar hasta donde lo requiera el diseño del producto a fabricar). Este equipo
se utiliza generalmente cuando se requiere darle retoques de “cepillado” (alisamiento)
o reducción del espesor de lugares específicos a la pieza de madera (ver anexo A,
figura 6).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual desde el lugar donde se
encuentra la pieza de madera en “bruto” o ya tratada previamente con algunos de
los equipos anteriormente descritos y llevarla hasta la mesa de la canteadora.
83

9 Encender el equipo, colocar la pieza de madera sobre la mesa de la canteadora y


proceder a desplazarla sobre ella para realizarle el “cepillado” o la reducción del
espesor hasta donde lo requiera el diseño del producto que se va a fabricar.

™ Sierra cinta industrial

La sierra cinta es un equipo que se utiliza para realizar cortes específicos a la


pieza de madera, previamente tratada con algunos de los equipos nombrados
anteriormente, en este puesto de trabajo se realizan generalmente aquellos cortes
decorativos o estéticos a la madera y depende del diseño que se planea realizar y de la
agilidad y experiencia del operador para lograr plasmar el mismo sobre la madera. En
la sierra cinta se realizan mayormente cortes curvos que le proporcionan la imagen y
el diseño característico del producto a fabricar (ver anexo A, figura 7).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual desde el lugar donde se
encuentra la pieza de madera, ya tratada previamente con algunos de los equipos
anteriormente descritos y llevarla hasta la mesa de la sierra cinta.

9 Encender el equipo y proceder a deslizar la pieza de madera sobre la mesa de la


sierra cinta industrial hasta que la madera toque la sierra cinta y proceder a mover
en forma horizontal o de izquierda a derecha la pieza (siempre deslizándola sobre
la mesa), para así obtener los cortes horizontales (lineales) o curvos dependiendo
del producto que se va a fabricar.
84

™ Sierra radial industrial

El siguiente puesto de trabajo está conformado por un equipo denominado


sierra radial industrial, cuya sierra está acoplada a un brazo giratorio con movimiento
de 180 grados y sobre la cual se puede deslizar la sierra en forma horizontal, en donde
se utiliza para realizar cortes con ángulos de 40, 45 y 90 grados a las piezas de
madera, previamente trabajadas con algunos de los equipos anteriormente descritos.
Este equipo permite realizarle cortes a la madera, generalmente se utiliza para cortar
partes sobrantes de la pieza de madera y/o para realizar cortes estándares, con ángulos
(previamente medidos y marcados para delimitar su corte) para su acople o encaje
con otra pieza de madera. Además se utiliza para realizar aquellos cortes con ángulos
que sean decorativos (estéticos) y que le proporcionan ese diseño característico del
producto a fabricar (ver anexo A, figura 8).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual desde el lugar donde se
encuentra la pieza de madera, previamente trabajada con algunos de los equipos
anteriormente descritos y llevarla hasta la mesa de la sierra radial.

9 Colocar el brazo de la sierra radial industrial con ángulo de 40, 45 ó 90 grados


(dependiendo del corte que se va a realizar), encender el equipo y deslizar la sierra
radial sobre la pieza de madera hasta que la misma toque la madera y seguir
deslizando la sierra hasta que termine de realizar el corte, luego apagar el equipo y
retirarla cuando la pieza de madera haya sido cortada.
85

™ Sierra cuadradora industrial

Este puesto de trabajo se encuentra conformado por un equipo denominado


sierra cuadradora industrial, el cual se utiliza para realizar cortes laminados a aquellas
piezas de madera de gran tamaño (cortes a gran escala). En este equipo solo se
pueden realizar cortes horizontales, ya que posee una mesa móvil en donde se coloca
la pieza de madera y al desplazarla hacia delante, la misma permite que la madera
toque la sierra y ésta ejecute el corte sobre ella. La sierra cuadradora se diferencia de
la sierra de banco en que la misma solo realiza cortes a aquellas piezas de madera de
gran tamaño (ver anexo A, figura 9).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual desde el lugar donde se
encuentra la pieza de madera, ya sea en “bruto” o previamente trabajada con
algunos de los equipos anteriormente descritos y llevarla hasta la mesa de la sierra
cuadradora.

9 Colocar la pieza de madera en la mesa de la sierra cuadradora, encender el equipo


y desplazar hacia adelante la mesa para proceder a realizarle el corte a la madera.

™ Lijadora industrial

Este puesto de trabajo se encuentra conformado por un equipo denominado


lijadora industrial, el cual consta de dos rodillos en los cuales rueda una lija de banda
(tipo grano 60), el mismo posee una palanca que puede desplazarse de izquierda a
derecha y se utiliza para descender la lija banda cuando se va a realizar el proceso de
lijado. Una de sus funciones principales se asemeja a la cepilladora y a la canteadora,
la cual es alisar y eliminar las impurezas que pueda tener la pieza de madera en su
86

superficie luego de haber sido trabajada con algunos de los equipos que se
describieron anteriormente. Además se utiliza para reducir el espesor de la madera en
pequeñas dimensiones, pero en este caso la reducción del espesor depende totalmente
de la habilidad del operador para hacerlo en las medidas requeridas sin la posibilidad
de poder graduar el equipo. La lijadora industrial se utiliza principalmente para darle
los últimos retoques de alisamiento y limpieza de las impurezas que pueda tener la
pieza de madera en su superficie antes de colocarle alguna sustancia química o de ser
pintada (ver anexo A, figura 10).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual desde el lugar donde se
encuentra la pieza de madera, previamente trabajada con algunos de los equipos
anteriormente descritos y llevarla hasta la mesa de la lijadora industrial.

9 Colocar en la mesa de la lijadora la pieza, encender el equipo y proceder a


realizarle el lijado moviendo ya sea de izquierda a derecha la palanca y
descendiendo la misma cuando se requiera realizar el lijado.

™ Escoplo industrial de aire

El escoplo industrial de aire es un equipo que posee una función similar a los
taladros, el cual se encuentra formado por un sistema de un cabezal cilíndrico (tipo
mecha de los taladros) que se adapta a una base de movimiento vertical, en donde
dicho cabezal puede variarse según el diámetro del agujero que se desea realizar
sobre la madera y posee un sistema de aire comprimido que es suministrado a través
de un compresor de aire y el cual tiene doble función, la primera que es través de un
sistema hidráulico que permite accionar el sistema de sujección a través de los
ganchos sujetadores, los cuales presionan la pieza de madera para que la misma
87

quede inmóvil sobre la mesa y la segunda que es la de accionar el sistema de escoplo,


el cual permite impulsar la base donde se encuentra adaptado el cabezal cilíndrico
hacia abajo permitiendo al mismo perforar la madera. En este puesto de trabajo se
realizan agujeros ya sean de acoples para adaptarlos con otras piezas de madera o
aquellos moldes cilíndricos o agujeros que representen una característica decorativa
del producto a fabricar (ver anexo A, figura 11).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual desde el lugar donde se
encuentra la pieza de madera, previamente trabajada con algunos de los equipos
anteriormente descritos y llevarla hasta la mesa del escoplo industrial de aire.

9 Colocar la pieza de madera correctamente en los ganchos sujetadores del escoplo


industrial, accionar el sistema de sujección y supervisar el enganche correcto de la
madera, en caso contrario detener el sistema de sujección, volver a colocar en la
posición correcta la pieza de madera en los ganchos sujetadores y volver a
accionar el sistema.

9 Accionar el sistema de escoplo, verificar el descendido y el perforado correcto del


mismo sobre la madera y detener el sistema de accionamiento de escoplo cuando
haya finalizado.
88

™ Torno industrial

El torno industrial es un equipo el cual se utiliza netamente para realizar


moldeados (torneados) decorativos a la pieza de madera que le otorgan esa
característica estética propia del producto a fabricar. El torno está formado por dos
bases cilíndricas laterales en su extremo izquierdo y derecho las cuales giran a través
de un motor, y posee una manivela que al rodarla manualmente ésta permite
presionar los cilindros sobre la pieza de madera para fijar la misma y quedar inmóvil
y así pueda rodar la pieza libremente sobre su eje. En su parte posterior posee una
base con una palanca la cual se puede desplazar de izquierda a derecha y en donde es
posible adaptar varias cuchillas tipo “V”, la cual al descender la palanca ésta
desciende la base con la cuchilla sobre la pieza de madera, permitiéndole realizar los
moldeados (torneados) que se desee a la madera, dependiendo de la habilidad del
operario y del producto que se busca fabricar (ver anexo A, figura 12).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual desde el lugar donde se
encuentra la pieza de madera, previamente trabajada con algunos de los equipos
anteriormente descritos y llevarla hasta la mesa del torno industrial.

9 Levantar la pieza de madera y fijarla a través de los cilindros sujetadores, rodando


la manivela hasta que la madera quede fija y presionada en los mismos.

9 Encender el equipo y proceder a realizarle el torneado moviendo ya sea de


izquierda a derecha la palanca y descendiendo la misma cuando se requiera
realizar el torneado.
89

™ Torno lija industrial eléctrico

Este equipo es una combinación entre la lijadora industrial y el torno industrial,


se asemeja mucho en lo que se refiere a las características del equipo al torno
industrial, ya que el mismo posee dos bases cilíndricas laterales en su extremo
izquierdo y derecho las cuales giran a través de un motor, y posee una manivela que
al rodarla manualmente ésta permite presionar los cilindros sobre la pieza de madera
o sobre el cilindro lija para fijar la misma y quedar inmóvil y así pueda rodar la pieza
o el cilindro lija libremente sobre su eje. Una de las funciones del torno lija es realizar
moldeados (torneados) a las piezas de madera, pero a diferencia del torno industrial
solo realiza moldeados (torneados) a pequeña escala y el equipo no posee la base para
adaptar las cuchillas tipo “V” para realizar el moldeado, por lo que es necesario que
el operador utilice una herramienta que posea dicha cuchilla para realizar el torneado
de forma manual mientras gira la pieza de madera en el equipo. Adicionalmente este
equipo puede ser utilizado como una lijadora, pero a diferencia de la lijadora
industrial solo puede realizar lijados a pequeña escala (de detalles pequeños), ya que
es posible adaptar en sus bases cilíndricas una pieza la cual es denominada cilindro
lija, el cual consta de un cilindro de madera forrado con una lija banda (tipo grano 60)
y en donde el operador debe de sujetar la pieza de madera manualmente. Mientras el
cilindro lija rueda en el torno lija, el operador ejecuta el proceso de lijado acercando
la pieza de madera al cilindro lija mientras esta ésta rodando en el equipo y así realiza
el proceso de lijado (ver anexo A, figura 13).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual desde el lugar donde se
encuentra la pieza de madera, previamente trabajada con algunos de los equipos
anteriormente descritos y llevarla hasta la mesa del torno lija industrial.
90

9 Dependiendo de la actividad que se vaya a realizar ya sea moldeado (torneado) o


lijado se procede a realizar lo siguiente:

• Moldeado (torneado): levantar la pieza de madera y fijarla a través de los


cilindros sujetadores rodando la manivela hasta que la madera quede fija y
presionada en los mismos, encender el equipo y proceder a realizar el torneado
manual a través del uso de una herramienta, acercando la misma a la pieza de
madera mientras esta ésta rodando, en donde dicha herramienta posee la
cuchilla tipo “V” específica dependiendo del torneado que se vaya a realizar.

• Lijado: colocar el cilindro lija en los cilindros sujetadores y fijarlo en los


mismos rodando la manivela hasta que el cilindro lija quede fijo y presionado
en los cilindros sujetadores, encender el equipo, sujetar la madera manualmente
y proceder a realizar el proceso de lijado acercando la pieza al cilindro lija.

™ Trompito manuable

El siguiente puesto de trabajo está conformado por un equipo denominado


trompito manuable y el cual posee la misma función que el trompo industrial, con la
diferencia que con el trompito manuable solo se pueden realizar molduras,
específicamente canales de moldura a pequeña escala. Para ésto se utiliza el trompito
manuable, el cual es un equipo que utiliza varios modelos y formas de fresas para
realizar los diferentes tipos de molduras (canales de moldura) a pequeñas escalas (ver
anexo A, figura 14).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:


91

9 Cargar con el uso de una carrucha o de forma manual desde el lugar donde se
encuentra la pieza de madera, previamente trabajada con algunos de los equipos
anteriormente descritos y llevarla hasta la mesa del trompito manuable.

9 Dependiendo del tipo específico de canal de moldura que se planea realizar se


selecciona la fresa más adecuada y se procede a adaptar al equipo, luego se
enciende el mismo y se toma la pieza de madera en forma manual y se realizan
desplazamientos horizontales o verticales con la misma sobre la fresa adaptada al
trompito manuable, siempre sujetando la pieza de madera para acercarla y
desplazarla sobre la fresa, y finalmente el operador procederá a retirar la pieza
levantándola cuando haya terminado de realizar el canal de moldura sobre ella.

4.1.2 Descripción de los puestos de trabajo y actividades del sub-área de armado

El sub-área de armado está conformada por dos (2) puestos de trabajo los cuales
son ejecutados por dos (2) operadores, éstos se encuentran plenamente capacitados
para desempeñar las actividades allí desarrolladas, además de poseer la capacidad de
rotar cada puesto de trabajo sin ningún inconveniente. Los puestos de trabajo poseen
el nombre y la descripción de las actividades allí ejecutadas. En la tabla 4.2 se
muestran los puestos de trabajo que conforman el sub-área de armado (ver anexo A,
figura 15).
92

Tabla 4.2. Puestos de trabajo del sub-área de armado.

PUESTOS DE CANTIDAD DE
TRABAJO OPERARIOS
Carga de piezas de madera o
sub-producto mediante el uso
de carrucha
2 Operadores
Engrapado a presión con el uso
de compresores de aire y
pegado

Fuente: elaboración propia.

En cada puesto de trabajo se ejecutan una serie de actividades las cuales van
asociadas al nivel de capacitación de los operadores y a la experiencia en el manejo
de los equipos. A continuación se describen las actividades de cada puesto de trabajo:

™ Carga de piezas de madera o sub-producto mediante el uso de carrucha

Este puesto de trabajo está caracterizado por el uso de una carrucha, la cual es
utilizada para trasladar aquellas piezas de madera que ya han sido trabajadas en el
sub-área de máquinas y que deben pasar a ser armadas en el sub-área de armado,
también se utiliza para trasladar los sub-productos que ya han sido armados en el sub-
área de armado y que necesitan ser trasladados al sub-área de pintura y lijado para ser
pintados y/o lijados (ver anexo A, figura 16).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar en la carrucha ya sea la pieza de madera desde el sub-área de máquinas o el


sub-producto desde el sub-área de armado.
93

9 Trasladar la pieza de madera desde el sub-área de máquinas hasta el sub-área de


armado o el sub-producto desde el sub-área de armado hasta el sub-área de pintura
y lijado.

™ Engrapado a presión con el uso de compresores de aire y pegado

En este puesto de trabajo se realizan actividades tales como engrapado a través


de una engrapadora a presión por medio de aire comprimido con el uso de
compresores de aire y pegado mediante el uso de pega blanca (cola) de todas aquellas
piezas de madera que provienen del sub-área de máquinas, para así ensamblar el sub-
producto o “esqueleto” del producto final a producir. En este puesto de trabajo
también se utiliza como herramienta el martillo para realizar el proceso de martillado,
ésto con el fin de reforzar el armado de las piezas de madera luego de ser pegadas con
pega blanca (cola) (ver anexo A, figura 17).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Armar las piezas de madera y proceder a engraparlas a través de la engrapadora a


presión o de pegarlas por medio del uso de la pega blanca (cola), dependiendo de
la necesidad de utilización de los mismos y del producto que se vaya a fabricar.

9 En el caso de pegado a través de la pega blanca (cola), luego de pegarlas realizar el


proceso de martillado utilizando clavos de acero para madera para reforzar el
pegado, y posteriormente cargar el sub-producto o el “esqueleto” de forma manual
o por medio de una carrucha, colocar el sub-producto ya armado, pegado y
martillado en un lugar fresco y dejar un tiempo determinado para que la pega haga
su efecto y se peguen las piezas de madera.
94

4.1.3 Descripción de los puestos de trabajo y actividades del sub-área de pintura


y lijado

El sub-área de pintura y lijado está conformada por tres (3) puestos de trabajo
los cuales son ejecutados por seis (6) operadores, éstos se encuentran plenamente
capacitados para desempeñar las actividades allí desarrolladas, además de poseer la
capacidad de rotar cada puesto de trabajo sin ningún inconveniente. Los puestos de
trabajo poseen el nombre y la descripción de los equipos y de las actividades allí
ejecutadas. En la tabla 4.3 se muestran los puestos de trabajo que conforman el sub-
área de pintura y lijado (ver anexo A, figura 18).

Tabla 4.3. Puestos de trabajo del sub-área de pintura y lijado.

CANTIDAD DE
PUESTOS DE TRABAJO
OPERARIOS
Lijadora orbital portátil
Pintado y veteado
6
Pintado a presión por medio de
compresores de aire

Fuente: elaboración propia.

En cada puesto de trabajo se ejecutan una serie de actividades las cuales van
asociadas al nivel de capacitación de los operadores y a la experiencia en el manejo
de los equipos. A continuación se describen las actividades de cada puesto de trabajo:

™ Lijadora orbital portátil

Este puesto de trabajo está caracterizado por el uso de un equipo denominado


lijadora orbital portátil, el cual se utiliza para realizar aquellos lijados a pequeña
95

escala de forma manual a las piezas de madera que provienen del sub-área de
máquinas. La función principal de este equipo es darle los últimos retoques de
alisamiento y limpieza de las impurezas que pueda tener la pieza de madera en su
superficie antes de colocarle alguna sustancia química o de ser pintada. Este equipo
está formado por dos (2) rodillos a los cuales se le adapta una lija banda (tipo grano
60) y puede ser manipulado de forma manual ya que el mismo es portátil, lo que le
proporciona su fácil uso y versatilidad al momento de realizar el lijado (ver anexo A,
figura 19).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Colocar la pieza de madera proveniente del sub-área de máquinas en la mesa


destinada para realizar el lijado con la lijadora orbital portátil.

9 Proceder a realizar el lijado en los lugares específicos que así lo requieran hasta
que la pieza quede lisa y libre de impurezas en su superficie. Es posible que se
pueda utilizar un pliego de lija (tipo grano 60) y realizar un lijado manual, solo
para aquellos lugares en donde la lijadora orbital portátil no pueda llegar.

™ Pintado y veteado

Este puesto de trabajo está caracterizado por realizar dos (2) actividades, la
primera que es la de pintar con el uso de una brocha, ya sea las piezas de madera
antes de proceder a armarlas o el sub-producto (esqueleto) ya armado. En esta
actividad se incluye también la aplicación de thinner laca, sellador, barniz, laca
catalizada con secante, tinta para madera, fondo blanco para madera y laca blanca
para madera; y la segunda actividad está formada por el veteado, el cual se realiza
con el uso de un molde de goma tipo sello que posee una figura plasmada de rayas,
con una manilla en su parte superior para así poder manipularlo, en donde la goma
96

con la figura de rayas de dicho molde se remoja en una bandeja con pintura para
luego realizar con la misma movimientos horizontales sobre la pieza de madera
como si se estuviera pintando, y así pintarla y al mismo tiempo darle la figura
característica de rayado de muchos de los productos fabricados (ver anexo A, figura
20).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Dependiendo de la actividad ya sea pintado o veteado, se procede a realizar lo


siguiente:

• Pintado: colocar la pieza de madera proveniente del sub-área de máquinas o el


sub-producto (esqueleto) proveniente del sub-área de armado en la mesa
destinada para realizar el pintado o la aplicación de thinner laca, sellador,
barniz, laca catalizada con secante, tinta para madera, fondo blanco para madera
o laca blanca para madera; proceder a realizar el pintado o la aplicación de las
sustancias químicas a la pieza de madera o al sub-producto (esqueleto) y
colocar manualmente o con la ayuda de una carrucha la pieza de madera o el
sub-producto en el lugar destinado para el secado de la pintura o de las
sustancias químicas aplicada a los mismos.

• Veteado: colocar la pieza de madera proveniente del sub-área de máquinas en la


mesa destinada para realizar el veteado, proceder a realizar el mismo y colocar
manualmente o con la ayuda de una carrucha la pieza de madera en el lugar
destinado para el secado de la pintura.
97

™ Pintado a presión por medio de compresores de aire

El siguiente puesto de trabajo está caracterizado por el uso de una pistola


rociadora de pintura a través de aire comprimido, por medio de compresores de aire
que suministran dicho aire a la pistola y la cual le permite la salida de la pintura en
forma de “spray”. En este puesto de trabajo se realizan aquellos pintados a grandes
escalas de los sub-productos (esqueletos) provenientes del sub-área de armado y los
cuales sería muy difícil o engorroso realizar el pintado a través del uso de brochas
(ver anexo A, figura 21).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar por medio de una carrucha el sub-producto (esqueleto) proveniente del sub-
área de armado y colocarlo en el lugar destinado para el pintado a presión por
medio de compresores de aire.

9 Proceder a realizar el pintado rociando la pintura por todo el sub-producto


(esqueleto) hasta cubrirlo totalmente.

9 Cargar el sub-producto (esqueleto) ya pintado en la carrucha y llevarlo hasta el


lugar destinado para el secado de la pintura del mismo.

4.1.4 Descripción de los puestos de trabajo y actividades del sub-área de


tapizado

El sub-área de tapizado está conformado por un (1) puesto de trabajo el cual es


ejecutado por un (1) operador, este se encuentra plenamente capacitado para
desempeñar la actividad allí desarrollada. El puesto de trabajo posee el nombre y la
98

descripción de la actividad allí ejecutada. En la tabla 4.4 se muestra el puesto de


trabajo que conforma el sub-área de tapizado.

Tabla 4.4. Puesto de trabajo del sub-área de tapizado.

PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD DE OPERARIOS


Tapizado 1

Fuente: elaboración propia.

En el puesto de trabajo se ejecutan una serie de actividades las cuales van


asociadas al nivel de capacitación del operador y a la experiencia en el manejo de los
equipos. A continuación se describe la actividad del puesto de trabajo:

™ Tapizado

Este puesto de trabajo se caracteriza por realizar tapizados al “esqueleto” del


sofá y a las sillas de los comedores y el cual se divide en dos (2) actividades para la
consecución del mismo, en donde la primera de ellas es el pegado con el uso de pega
blanca (cola) de la esponja al “esqueleto” ya formado del sofá proveniente del sub-
área de armado o a las sillas de los comedores provenientes del sub-área de pintura y
lijado, y la segunda de ellas es el engrapado con el uso de una engrapadora a presión
por medio de compresores de aire que se utiliza para engrapar la tela al “esqueleto”
ya formado del sofá o a las sillas de los comedores (previamente pegada con pega
blanca la esponja a los mismos) (ver anexo A, figura 22) .

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Cargar el “esqueleto” ya formado del sofá desde el sub-área de armado o las sillas
de los comedores desde el sub-área de pintura y lijado con el uso de una carrucha,
99

llevarlos hasta el sub-área de tapizado y proceder a pegar la esponja con el uso de


pega blanca (cola) sobre el “esqueleto” del sofá o sobre la silla.

9 Engrapar la tela al “esqueleto” del sofá o a las sillas de los comedores


(previamente pegada con pega blanca la esponja a los mismos).

4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN


LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA DE DESPACHO DE LA FÁBRICA
DE MUEBLES

En el área de despacho de la fábrica de muebles se desarrollan las últimas


actividades relacionadas al proceso productivo, allí se encuentra una parte del
personal que labora en la fábrica, específicamente tres (3) trabajadores los cuales se
encuentran plenamente capacitados para desempeñar las diversas actividades que allí
se ejecutan, esta área está compuesta por un (1) puesto de trabajo el cual posee el
nombre y la descripción de la actividad que allí se ejecuta y en donde se realizan
funciones específicas para la culminación del ciclo productivo. En la tabla 4.5 se
muestra el puesto de trabajo que conforma el área de despacho (ver anexo A, figura
23).

Tabla 4.5. Puesto de trabajo del área de despacho.

PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD DE OPERARIOS


Carga y descarga de mercancía 3

Fuente: elaboración propia.

En el puesto de trabajo se ejecutan una serie de actividades las cuales van


asociadas al nivel de capacitación de los trabajadores. A continuación se describen las
actividades del puesto de trabajo:
100

™ Carga y descarga de mercancía

Este puesto de trabajo se caracteriza por la ejecución de cuatro (4) actividades,


en donde la primera actividad comprende el almacenamiento de los productos
terminados provenientes del área de producción en el área de despacho, la segunda
actividad está conformada por la colocación de los detalles que puedan faltar en
algunos de los productos terminados, la tercera actividad es el embalado de los
productos terminados para evitar que los mismos se dañen o se rayen al momento de
ser transportados y la cuarta actividad tiene que ver con el último proceso del ciclo
productivo de la fábrica, la cual es el despacho de los productos terminados
(previamente embalados) en los distintos vehículos destinados para tal fin y así
transportarlos a la red de clientes de la fábrica de muebles (ver anexo A, figura 24).

Las actividades desarrolladas en el puesto de trabajo son:

9 Dependiendo de la actividad ya sea almacenamiento de los productos


terminados, colocación de los detalles, embalado de los productos terminados y
despacho de los productos terminados, se procede a realizar lo siguiente:

• Almacenamiento de los productos terminados: cargar los productos ya


terminados con el uso de una carrucha desde el área de producción y llevarlos
hasta el área de despacho, y proceder a almacenar los mismos de forma
ordenada según el tipo de producto al cual pertenezca.

• Colocación de los detalles: tomar los tiradores (manillas) para los gaveteros, los
ganchos para las camas, y otros detalles, etc., y proceder a colocárselos a los
productos que lo requieran.
101

• Embalado de los productos terminados: desenrollar el papel “film” del rollo en


el cual se encuentra, embalar el producto ya terminado con el mismo y cargarlo
en la carrucha para trasladarlo hasta el lugar de despacho de los productos
terminados a los distintos vehículos.

• Despacho de los productos terminados: una vez embalados los productos


terminados proceder a cargar los mismos, dependiendo del tamaño y peso del
producto es posible que la carga del mismo al vehículo de transporte sea
realizado entre dos (2) o tres (3) trabajadores.

4.3 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES LABORALES


UTILIZANDO EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA (CAUSA-EFECTO)

Las actividades que se realizan a diario en las áreas de producción y despacho


de la fábrica de muebles, requieren más que un personal que se encuentre capacitado
para la operación de los equipos que intervienen en el proceso productivo, pues la
experiencia no es un requisito fundamental. Es importante destacar la importancia de
hacer cumplir las normas de seguridad establecidas en cada área, así como dar uso
correcto a los equipos de protección personal (EPP) y mantenerlos en buenas
condiciones, previniendo los accidentes laborales en el ambiente de trabajo.

Los riesgos que fueron observados y que son inherentes a las actividades
desarrolladas en los diecinueve (19) puestos de trabajo mencionados anteriormente,
fueron plasmados en un diagrama de Ishikawa (causa-efecto), el cual se muestra en la
figura 4.1, con la finalidad de determinar y analizar las causas que originan la
ocurrencia de accidentes laborales y las futuras enfermedades ocupacionales.
102

MAQUINARIAS,
EQUIPOS Y CONDICIONES DEL
HERRAMIENTAS PUESTO DE TRABAJO

VENTILACIÓN
INAPROPIADA
HERRAMIENTAS EN RUIDO
MALAS CONDICIONES
FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA
MANEJO INAPROPIADO
DE HERRAMIENTAS FALTA DE ILUMINACIÓN
SUELOS DESGASTADOS Y
FALTA DE MANTENIMIENTO A EN MAL ESTADO
ACCIDENTES
MAQUINARIAS Y/O EQUIPOS LABORALES Y
ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
EN LA FÁBRICA DE
NO USAR LOS EPP MUEBLES DE
ACTOS INSEGUROS MADERA
DISTRACCIÓN
UTILIZACIÓN
OPERAR INADECUADA DE EPP
SUPERVISIÓN INADECUADAMENTE
INADECUADA FALTA DE DOTACIÓN
POSTURAS DE EPP
INADECUADAS

EQUIPOS DE
TRABAJADORES PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)

Figura 4.1. Posibles causas de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.


Fuente: elaboración propia.
103

4.3.1 Maquinarias, equipos y herramientas

¾ Herramientas en malas condiciones: una de las causas más comunes de


accidentes laborales en el área de producción y despacho, es el manejo de
herramientas en mal estado, las mismas presentan defectos tales como: desgaste
por uso, bordes cortantes, entre otros, lo cual ocasiona lesiones que afectan la
integridad física de los trabajadores.

¾ Manejo inapropiado de herramientas: las herramientas de trabajo deben ser


colocadas en sus respectivos lugares al finalizar la jornada de trabajo o una vez
culminada la labor en la cual fueron empleadas, sin embargo muchos trabajadores
suelen portar las herramientas en los bolsillos o utilizarlas para otros fines que no
corresponden con el propósito bajo el cual fueron diseñadas.

¾ Falta de mantenimiento a maquinarias y/o equipos: esta parte se considera de


suma importancia debido a que si se realiza un mantenimiento correcto a cada
maquinaria y/o equipo éstos le proporcionarán una estabilidad laboral al trabajador
en su puesto de trabajo, evitando algún desperfecto de los mismos que pueda
ocasionar algún daño al operario.

4.3.2 Condiciones del puesto de trabajo

¾ Ruido: la exposición al ruido proveniente del sub-área de máquinas es una de las


causas más comunes de la enfermedad ocupacional denominada Hipoacusia o
sordera, por lo tanto es muy importante utilizar de forma adecuada los equipos de
protección auditiva, ya que las máquinas que intervienen en el proceso productivo
generan ruidos que incomodan o perturban al trabajador.
104

¾ Ventilación inapropiada: debido al constante funcionamiento de las máquinas


que actúan en el proceso productivo éstas generan temperaturas elevadas, lo cual
ocasiona incomodidad al trabajador a la hora de realizar sus tareas. Este factor es
de mucha importancia ya que perjudica de manera directa al trabajador en su
puesto de trabajo. Una ventilación apropiada puede ayudar a reducir la temperatura
ambiente para mejorar la comodidad de los trabajadores (ver anexo B, figura 1).

¾ Falta de orden y limpieza: el personal que labora en las áreas de producción y


despacho son los responsables de mantener limpio y ordenado su puesto de
trabajo, ésto le permitirá mantenerlo más seguro y productivo, por lo general ésta
condición no se cumple, la acumulación de diferentes tipos de desperdicios en el
puesto de trabajo representa un riesgo, pues impide la libre circulación y como
consecuencia caídas o golpes que afectan la salud de los trabajadores (ver anexo B,
figura 2).

¾ Suelos desgastados y en mal estado: en casi todos los puestos de trabajo en las
áreas de producción y despacho existe la presencia de suelos desgastados, debido
al tiempo que posee la empresa en funcionamiento y a la falta de un
mantenimiento adecuado. Este factor implica un gran riesgo al trabajador debido a
que los suelos se encuentran desgastados con presencia de baches y zonas
deterioradas, donde el trabajador fácilmente podría tener una caída a un mismo
nivel ocasionándole golpes, contusiones o fracturas si no se toman las medidas de
seguridad (ver anexo B, figura 3).

¾ Falta de iluminación: se considera una iluminación adecuada aquella que,


independientemente de que sea natural o artificial, sea suficiente en relación con la
superficie de la instalación y con la tarea a realizar, y no provoque
deslumbramiento ni contrastes marcados en las sombras. En ciertos puestos de
trabajo se requieren niveles excepcionalmente altos de iluminación, es por ello que
105

deben proporcionarse suficientes dispositivos de iluminación. Una falta de


iluminación adecuada puede provocar fatiga visual y otros problemas derivados de
esta (ver anexo B, figura 4).

4.3.3 Trabajadores

¾ Distracción: algunas distracciones e interrupciones en el sitio de trabajo son


inevitables, pero otras si no están debidamente controladas o reguladas pueden
conducir a lesiones, pérdida de productividad y disminución de la moral de los
trabajadores. Las interrupciones en sus tareas son una distracción que pueden
resultar en errores o accidentes en el trabajo. Antes de hablarle o contestar a otra
persona, el trabajador debe apagar o desconectar cualquier herramienta,
maquinaria, equipo o proceso que esté en funcionamiento. La capacitación para el
trabajo debe incluir instrucciones de no interrumpir a otros trabajadores durante
una fase crítica de la tarea o del proceso. Los manuales de instrucciones y las guías
de procedimientos deben tenerse en el sitio de trabajo para contestar preguntas
frecuentes y eliminar así la necesidad de interrumpir o distraer a otros
trabajadores.

¾ Supervisión inadecuada: las actividades de cada puesto de trabajo deben ser


supervisadas por un personal capacitado en el área de seguridad industrial, con el
fin de observar si el trabajador está cumpliendo con las normativas de higiene y
seguridad, para así evitar cualquier situación de riesgo o peligro que afecte la salud
y la integridad física de los trabajadores.

¾ Actos inseguros: en muchas oportunidades los accidentes de trabajo se producen


por actos inseguros cometidos por los operarios al efectuar sus actividades,
poniendo en peligro su integridad física y la de sus compañeros de trabajo.
Tomando en cuenta que los trabajadores no siempre crean los riesgos; en muchos
106

casos éstos riesgos son inherentes al lugar de trabajo, la solución consiste en


suprimirlos, no en adaptar los trabajadores a las condiciones inseguras del puesto
de trabajo. El acto inseguro que generalmente cometen los operarios está presente
en la falta de uso del equipo de protección personal (EPP) (guantes, lentes, botas
de seguridad, protectores auditivos, entre otros), en la mayoría de los casos no los
utilizan, bien sea por desconocimiento, incomodidad al usarlos, mal estado de los
equipos, etc. Los equipos de seguridad dependen de las actividades a realizar (ver
anexo B, figura 5).

¾ Operar inadecuadamente: manipular inadecuadamente una máquina o equipo


durante las actividades de producción, se debe a que en oportunidades el personal
no se encuentra capacitado en el manejo de los mismos, para evitar esta situación
es necesario formar a los trabajadores acerca del manejo y control de cada una de
las maquinarias y/o equipos del área de producción.

¾ Posturas inadecuadas: en vista del proceso productivo que se realiza en la


fábrica, la mayoría de los puestos de trabajo requiere que los trabajadores se
mantengan de pie mientras realizan sus actividades y en ocasiones realizar cargas
de forma manual, lo que conlleva a ocasionarle a los trabajadores una fatiga
muscular o lesiones osteomusculares. Es importante que los trabajadores adopten
una postura correcta al realizar sus actividades, para la cual deben ser instruidos en
higiene postural por un especialista que les indique las posturas adecuadas al tipo
de actividad que se esté realizando (ver anexo B, figura 6).

4.3.4 Equipos de protección personal (EPP)

¾ No usar los equipos de protección personal (EPP): los equipos de protección


personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la
seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han
107

podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios. Con
frecuencia suelen ocurrir accidentes laborales al no utilizarlos, pues muchos
trabajadores los consideran incómodos a la hora de trabajar, sin pensar en el
peligro al cual se exponen (ver anexo B, figura 7).

¾ Utilización inadecuada de equipos de protección personal (EPP): es de suma


importancia que el trabajador utilice los equipos de protección personal (EPP)
cuando vaya a realizar cualquier actividad en su puesto de trabajo. Muchos
trabajadores en búsqueda de comodidad utilizan equipos de protección que no son
otorgados por la empresa, como por ejemplo: lentes de seguridad y los guantes de
protección para las manos, que no son los adecuados a las actividades que
desempeñan, lo que trae como consecuencia accidentes laborales como cortaduras
en manos y dedos, proyección de partículas en los ojos y parte del rostro, entre
otros.

¾ Falta de dotación de equipos de protección personal (EPP) para los


trabajadores: es indispensable que la empresa dote de equipos de protección de
seguridad a todos y cada uno de los trabajadores que laboran en la empresa,
otorgando los equipos de protección de seguridad adecuados para cada puesto de
trabajo, como por ejemplo: lentes, tapa bocas, botas de seguridad, cinturones, etc.,
para evitar cualquier tipo de accidente o enfermedad laboral.

A continuación se procedió a realizar un modelo de encuesta aplicada a cada


uno de los trabajadores de las áreas de producción y despacho, para establecer las
posibles causas de accidentes de trabajo y los riesgos a los cuales se ven expuestos en
la ejecución de sus actividades, así como otros factores que van a influir en el
desempeño del personal (ver anexo C).
CAPÍTULO V

5.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA

Para la realización de la encuesta cuyo modelo se planteó en el capítulo IV, se


tomó como muestra a los diecisiete (17) trabajadores que laboran en el área de
producción y despacho, contando con catorce (14) trabajadores en el área de
producción y tres (3) trabajadores en el área de despacho.

Las respuestas a cada una de las preguntas formuladas se muestran


gráficamente a continuación:

Pregunta N° 1: De acuerdo a su criterio, considera usted que el nivel de riesgo


del puesto de trabajo es:

En los resultados mostrados en la tabla y en la figura 5.1 se puede


observar que el 65% del total de la población que labora en la fábrica de muebles
considera que su puesto de trabajo es riesgoso debido a las actividades que en éstos
se ejecutan. Esta pregunta se realizó a los diecisiete (17) trabajadores que operan
tanto en el área de producción como en el área de despacho.
109

Tabla 5.1. Resultados de la pregunta N° 1.


Nivel de riesgo N° de personas encuestadas % de personas encuestadas
Riesgoso 11 65%
Poco Riesgoso 4 23%
Nada Riesgoso 2 12%
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.

Figura 5.1. Resultados de la pregunta N° 1.


Fuente: elaboración propia.

Pregunta N° 2: ¿Usted fue informado con previo aviso al iniciar sus


actividades de los posibles riesgos a los que estaría expuesto?

En la tabla y en la figura 5.2 se puede observar que gran parte de los


trabajadores (41%) desconocen los riesgos a los cuales se exponen durante la jornada
de trabajo, ésto indica que en la fábrica de muebles existe el desconocimiento de
todos los riesgos que podrían ocurrir durante la realización de las actividades
desarrolladas en cada uno de los puestos de trabajo. Esta pregunta se realizó a los
110

diecisiete (17) trabajadores que operan tanto en el área de producción como en el


área de despacho.

Tabla 5.2. Resultados de la pregunta N° 2.


N° de personas % de personas
Respuesta
encuestadas encuestadas
Si 10 59%
No 7 41%
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.

Figura 5.2. Resultados de la pregunta N° 2.


Fuente: elaboración propia.

Pregunta N° 3: De acuerdo a las normas de seguridad establecidas en el


puesto de trabajo, considera que está informado de dichas normas en:

En la tabla y en la figura 5.3 se puede observar que la mayoría de los


trabajadores (47%) poseen poco conocimiento de las normas de seguridad
establecidas para cada uno de los puestos de trabajo, además se puede observar que
un 24% no tiene conocimientos de dichas normas, lo anterior demuestra que existe
111

un alto riesgo de que los trabajadores sufran algún tipo de accidente laboral. Esta
pregunta se les realizó a los diecisiete (17) trabajadores que operan tanto en el área
de producción como en el área de despacho.

Tabla 5.3. Resultados de la pregunta N° 3.


Informado acerca de las N° de personas % de personas
normas de seguridad encuestadas encuestadas
Poco 8 47%
Mucho 5 29%
Nada 4 24%
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.

Figura 5.3. Resultados de la pregunta N° 3.


Fuente: elaboración propia.

Pregunta N° 4: ¿Con qué frecuencia ocurren los accidentes de trabajo en el


área de producción?
112

En la tabla y en la figura 5.4 se aprecia que según el personal que labora en el


área de producción los accidentes ocurren con regularidad en dicha área (71%), ésto
demuestra que en la empresa no existe un plan de seguridad que garantice el
bienestar físico de los trabajadores. Esta pregunta solo fue realizada a los catorce
(14) trabajadores que operan en el área de producción.

Tabla 5.4. Resultados de la pregunta N° 4.


Frecuencia de los
N° de personas % de personas
accidentes en el área de
encuestadas encuestadas
producción
Nunca 0 0%
Siempre 0 0%
Regularmente 10 71%
Muy Poco 4 29%
TOTAL 14 100%
Fuente: elaboración propia.
113

Figura 5.4. Resultados de la pregunta N° 4.


Fuente: elaboración propia.

Pregunta N° 5: ¿Con qué frecuencia ocurren los accidentes de trabajo en el


área de despacho?

En la tabla y en la figura 5.5 se aprecia al igual que en el área de producción,


en el área de despacho también se presentan accidentes con regularidad (100%)
según los trabajadores que laboran en dicha área, ésto demuestra al igual que en el
caso anterior que la empresa no cuenta con un plan de seguridad bien estructurado
que garantice el bienestar físico y mental de los trabajadores que laboran en la
fábrica de muebles. Esta pregunta solo fue realizada a los tres (3) trabajadores que
operan en el área de despacho.
114

Tabla 5.5. Resultados de la pregunta N° 5.


Frecuencia de los
N° de personas % de personas
accidentes en el área de
encuestadas encuestadas
despacho
Nunca 0 0%
Siempre 0 0%
Muy Poco 0 0%
Regularmente 3 100%
TOTAL 3 100%
Fuente: elaboración propia.

Figura 5.5. Resultados de la pregunta N° 5.


Fuente: elaboración propia.
115

Pregunta N° 6: En cuál de las siguientes sub-áreas del área producción


ocurren mayor número de accidentes:

En la tabla y en la figura 5.6 se puede observar que según los trabajadores que
laboran en el área de producción, consideran que en el sub-área de máquinas ocurren
accidentes con mayor frecuencia (50%), debido a la existencia de maquinarias y
equipos que podrían atentar contra el bienestar físico de los trabajadores si éstos no
cuentan con los implementos de seguridad necesarios. Esta pregunta solo fue
realizada a los catorce (14) trabajadores que operan en el área de producción.

Tabla 5.6. Resultados de la pregunta N° 6.


Frecuencia de los
accidentes en las sub- N° de personas % de personas
áreas del área encuestadas encuestadas
producción
Sub-área de máquinas 7 50%
Sub-área de armado 4 29%
Sub-área de pintura y
2 14%
lijado
Sub-área de tapizado 1 7%
TOTAL 14 100%
Fuente: elaboración propia.
116

50%

29%

14%
7%

Figura 5.6. Resultados de la pregunta N° 6.


Fuente: elaboración propia.

Pregunta N° 7: ¿Qué tipo de riesgos se presentan con mayor frecuencia en


cada puesto de trabajo?

En la tabla y en la figura 5.7 se puede observar que de acuerdo al criterio de los


trabajadores, los posibles riesgos que se presentan con mayor afinidad son los riesgos
físicos (35,29%) los cuales involucran el ruido, iluminación, mala ventilación, entre
otros, el cual perjudica al trabajador directamente proporcionándole un clima laboral
no favorable, y el riesgo mecánico (29,41%) debido al peligro que posee el manejo
de cada maquinaria y/o equipo, tomando en cuenta que si son manipulados de forma
indebida el operador correrá con el riesgo de sufrir daños físicos. Esta pregunta fue
realizada a los diecisiete (17) trabajadores que operan en la fábrica de muebles.
117

Tabla 5.7. Resultados de la pregunta N° 7.


Tipo de riesgos con más
N° de personas % de personas
frecuencia en cada
encuestadas encuestadas
puesto de trabajo
Físicos 6 35,29%
Mecánicos 5 29,41%
Químicos 3 17,65%
Ergonómicos 3 17,65%
Psicosociales 0 0%
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.

35,29%
29,41%

17,65% 17,65%

Figura 5.7. Resultados de la pregunta N° 7.


Fuente: elaboración propia.
118

Pregunta N° 8: Posibles causas que pudieran ocasionar un accidente o una


enfermedad ocupacional en el área de producción y despacho:

a. Maquinarias, equipos y herramientas:

En la tabla y en la figura 5.8 se puede observar según la visión de cada uno de


los trabajadores que operan en la fábrica de muebles, que una de las posibles causas
de accidentes laborales con respecto a las maquinarias, equipos y herramientas se
debe a las malas condiciones que poseen estas últimas (47%), lo cual ocasiona
lesiones que afectan la integridad física de los trabajadores.

Tabla 5.8. Resultados de la pregunta 8-a.


Maquinarias, equipos N° de personas % de personas
y herramientas encuestadas encuestadas
Herramientas en malas
8 47%
condiciones
Falta de mantenimiento
a maquinarias y/o 5 29%
equipos
Manejo inapropiado de
4 24%
herramientas
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.
119

Figura 5.8. Resultados de la pregunta 8-a.


Fuente: elaboración propia.

b. Condiciones del puesto de trabajo:

En los resultados mostrados en la tabla y en la figura 5.9 se puede observar que


el 35% del total de la población que labora en la fábrica de muebles, considera que
las causas de los accidentes o enfermedades laborales con respecto a las condiciones
del puesto de trabajo se debe al ruido que se produce en el área de producción,
ocasionando daños auditivos y provocando perturbaciones al trabajador a la hora de
desenvolverse en sus actividades.
120

Tabla 5.9. Resultados de la pregunta 8-b.


Condiciones del puesto N° de personas % de personas
de trabajo encuestadas encuestadas
Ruido 6 35%
Falta de orden y
4 23%
limpieza
Ventilación inapropiada 3 18%
Suelos desgastados y en
2 12%
mal estado
Falta de iluminación 2 12%
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.

Figura 5.9. Resultados de la pregunta 8-b.


Fuente: elaboración propia.
121

c. Trabajadores:

Con respecto a los resultados obtenidos en la tabla y en la figura 5.10 de


acuerdo a las respuestas arrojadas por los operarios, las posibles causas de ocurrencia
de accidentes y enfermedades laborales por parte de los trabajadores se debe a la
falta de supervisión (59%) al momento de desarrollar las actividades en cada uno de
los puestos de trabajo, ocasionando el incumplimiento de las normas de seguridad
impuestas por la fabrica.

Tabla 5.10. Resultados de la pregunta 8-c.


N° de personas % de personas
Trabajadores
encuestadas encuestadas
Supervisión inadecuada 10 59%
Distracción 7 41%
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.

Figura 5.10. Resultados de la pregunta 8-c.


Fuente: elaboración propia.
122

d. Equipos de protección personal (EPP):

En la tabla y en la figura 5.11 se puede observar que de acuerdo al criterio de


los trabajadores, la causa primordial de ocurrencia de accidentes se debe a que el
personal que labora en la fábrica de muebles no emplea los equipos de seguridad
personal (53%) establecidos para el desarrollo de las actividades de cada uno de los
puestos de trabajo, incrementando así la posibilidad de que ocurra un accidente
laboral, por otro lado se puede observar que el 29% de los trabajadores que laboran
en la fábrica, expresan que no cuentan con los implementos de seguridad necesarios
para el desarrollo de las actividades, por ello es necesario informarle a la fabrica del
problema que implica la falta de dotación de equipos de seguridad a sus trabajadores.

Tabla 5.11. Resultados de la pregunta 8-d.


Equipos de protección N° de personas % de personas
personal encuestadas encuestadas
No usar los EPP 9 53%
Falta de dotación de EPP 5 29%
Utilización inadecuada de
3 18%
EPP
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.
123

G
r
29% No usar los EPP
a
f 53%
Utilización
i 18% inadecuada de EPP
c Falta de dotación de
a EPP

G
Figura 5.11. Resultados de la pregunta 8-d.
Fuente: elaboración propia.

e. Ejecución de las actividades:

En la tabla y en la figura 5.12 se puede observar de acuerdo a lo expresado por


parte de los trabajadores, que el resultado de la ejecución de las actividades que
generan mayores daños a la integridad física son las diversas posturas inadecuadas
(47%) a las cuales se encuentran sujetos durante la ejecución de las actividades en
cada puesto de trabajo. Todos éstos resultados fueron obtenidos encuestando a los
diecisiete (17) trabajadores que operan en la fábrica de muebles.
124

Tabla 5.12. Resultados de la pregunta 8-e.


Ejecución de las N° de personas % de personas
actividades encuestadas encuestadas
Presencia de posturas
8 47%
inadecuadas
Operar inadecuadamente 5 29%
Actos inseguros 4 24%
TOTAL 17 100%
Fuente: elaboración propia.

Figura 5.12. Resultados de la pregunta 8-e.


Fuente: elaboración propia.
125

5.2 TIPOS DE RIESGOS A LA SALUD INDENTIFICADOS EN LAS


ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN CADA UNO DE LOS PUESTOS DE
TRABAJO DE LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DESPACHO DE LA
FÁBRICA DE MUEBLES

Por medio de recorridos planificados y detallados realizados constantemente en


los puestos de trabajo de las áreas de producción y despacho de la fábrica de muebles
de madera, se detectaron los siguientes riesgos:

5.2.1 Riesgos físicos

9 Ruido: en vista de las numerosas maquinarias y equipos presentes en el proceso


productivo se generan excesos de ruidos en el sub-área de máquinas,
ocasionándoles perturbaciones y molestias a los trabajadores que operan en dicha
sub-área, este factor no solo afecta la parte auditiva de los trabajadores también
existen otros factores tales como: trastornos sobre el aparato digestivo, trastornos
respiratorios, alteraciones en la función visual, trastornos cardiovasculares,
tensión y frecuencia cardíaca, trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio;
además le genera cierto estrés el cual le perjudica directamente su
desenvolvimiento en las actividades que esté desempeñando.

En los puestos de trabajo presentes en el área de producción,


específicamente en el sub-área de máquinas, se detectaron niveles de ruido
equivalentes con valores superiores al límite permisible de ochenta y cinco (85)
decibeles establecidos por la norma COVENIN 1565:95 y el Reglamento de las
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo .

El principal culpable de la existencia de ese riesgo físico es la fábrica,


debido a la falta de dotación de equipos de protección auditiva, así como otros
126

implementos de seguridad como medida de control, es por ésto la importancia que


tienen la dotación de éstos dispositivos que son de uso indispensable para el
trabajador.

Es importante señalar que el uso constante y correcto de la protección


auditiva durante el trabajo, es una de las herramientas más adecuadas para
conservar una excelente salud auditiva.

9 Iluminación: en la mayoría de los puestos de trabajo del área de producción y


despacho la iluminación es muy escasa tanto la iluminación natural como la
artificial, en el caso de la iluminación natural se debe a la falta de ventanales y
espacios abiertos que permitan el paso de la luz solar, y en el caso de la
iluminación artificial se debe a la falta de dispositivos de alumbrado. No se trata
de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De
este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de
tarea visual que el empleado debe ejecutar, cuanto mayor sea la concentración
visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria debería ser la
luminosidad en el punto focal del trabajo.

La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema


nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena
parte de los accidentes de trabajo.

9 Falta de ventilación: en lo que contempla las áreas de producción y despacho las


temperaturas se consideran elevadas e incomodas para el trabajador que opera en
ambas áreas, debido a la falta de canales y bloques de ventilación, lo cual impide
el paso de una adecuada ventilación para la comodidad del trabajador. En
consecuencia para el mismo trabajo, el ritmo cardíaco se hace progresivamente
más rápido a medida que la temperatura aumenta, la carga sobre el sistema
127

cardiovascular se vuelve más pesada, la fatiga aparece pronto y el cansancio se


siente con mayor rapidez, ocasionándole incomodidades al operario en su puesto
de trabajo.

9 Proyección de partículas: constantemente en el área de producción


específicamente en el sub-área de máquinas y de pintura y lijado, existe el riesgo
de proyección de partículas de madera o de pintura que desprenden las
maquinarias o equipos al momento de llevar a cabo el proceso de corte, cepillado
o pintado, entre esas maquinarias o equipos tenemos: la sierra de banco industrial,
el torno industrial, la sierra cinta industrial, la pistola rociadora de pintura por
medio de aire comprimido a través de compresores de aire, entre otros. Mediante
el uso de este tipo de maquinarias o equipos se desprenden numerosas partículas
que perjudican directamente la visibilidad del operario ocasionándole:
Conjuntivitis, Queratitis (inflamación de la cornea) y Nistagmus (movimientos
rápidos e involuntarios del globo ocular). Es por ésto que el trabajador debe
utilizar los lentes de protección facial, para impedir el paso de partículas de
madera o de pintura que se producen a gran escala en el sub-área de máquinas y
de pintura y lijado debido al tipo de actividad que ahí se realiza (ver anexo B,
figura 8).

9 Suelos desgastados y en mal estado: en casi todos los puestos de trabajo del área
de producción y despacho los pisos se encuentran desgastados y en malas
condiciones debido al tiempo que posee la fábrica y a la falta de mantenimiento de
la misma. Estas condiciones generan el riesgo de caídas al mismo nivel que
pueden ocasionar golpes, contusiones o fracturas.
128

5.2.2 Riesgos químicos

En el área de producción específicamente en el sub-área de pintura y lijado los


operadores se encuentran expuestos al contacto directo con los productos que utilizan
para el pintado o la aplicación de sustancias químicas a las piezas de madera, como
es el caso de thinner laca, sellador, barniz, laca catalizada con secante, tinta para
madera, fondo blanco para madera y laca blanca para madera. Éstos productos
pueden ocasionar daños a la salud si no se manejan adecuadamente.

Es importante usar los equipos de protección personal (EPP) adecuados para la


manipulación y traslado de productos químicos, así como también deben estar
señalizadas las áreas de almacenamiento de los mismos con los rombos y hojas de
seguridad que contengan la composición química, los riesgos a la salud y las medidas
preventivas específicas para cada tipo de producto (ver anexo B, figura 9).

5.2.3 Riesgos ergonómicos

Todo el proceso que ocurre en el área de producción y despacho, implica que


los operarios siempre se encuentren de pie durante la jornada laboral, por lo cual
existe el riesgo de lesiones osteomusculares como la Lumbalgia y otros trastornos
músculo-esqueléticos como consecuencia de las posturas incomodas en el puesto de
trabajo, aunado a ésto los sobre-esfuerzos a los cuales se ven expuestos los operarios
en el levantamiento manual de los productos ya terminados en el proceso de carga y
descarga, así como también los constantes movimientos repetitivos de manos y
brazos en las actividades que ejecutan.
129

5.3 PRESENTACIÓN DE LAS MATRICES DE RIESGOS

A continuación se presentarán las matrices de riesgos de los diferentes puestos


de trabajo que conforman el área de producción y sus respectivas sub-áreas y el área
de despacho, y en donde se resalta el tipo de riesgo, el agente causante, las
consecuencias o daños a la salud, las medidas preventivas que se deben tomar en
cuenta para minimizar la ocurrencia de tales eventos no deseados y la ponderación
respectiva de cada riesgo según el grado de daño o consecuencia a la salud (ver
tablas 5.13, 5.14, 5.15, 5.16, 5.17, 5.18, 5.19, 5.20, 5.21, 5.22, 5.23, 5.24, 5.25, 5.26,
5.27, 5.28, 5.29, 5.30 y 5.31).
130

Tabla 5.13. Matriz de riesgo de la cepilladora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica de
Pág. 1/3
muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
CEPILLADORA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN
DE LA ACCIÓN CONSECUENCIA
TIPO DE
DE LOS Y/O DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS
AGENTES A LA SALUD
PELIGROSOS
Caídas a un mismo
nivel y tropiezos
por suelos en mal
estado y Contusiones, Utilizar botas de seguridad (tipo punteras de hierro)
II 500-250
desperdicios luxaciones, esguinces No correr en el área de trabajo
generados por las
máquinas y los
equipos
Proyección de
partículas en
Mecánicos
cuerpo y ojos
Heridas, conjuntivitis,
ocasionados por Utilizar mascarilla tapa boca (tipo mascarilla boca nariz),
queratitis y/o I 1000-600
los desperdicios braga y lente de seguridad
irritación en ojos
generados por las
máquinas y los
equipos
Golpeado contra
Estar atento al desplazarse en el área de trabajo
objetos/equipos Golpes, contusiones
Retirar y reorganizar las piezas de madera que se encuentren III 100
fijos en área de y/o heridas
cerca del área de trabajo
trabajo
131

Continuación de la tabla 5.13 matriz de riesgo de la cepilladora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica de muebles
Pág. 2/3
de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
CEPILLADORA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIP
CIÓN DE
CONSECUE
TIPO LA
NCIA Y/O
DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESG DE LOS
A LA
OS AGENTES
SALUD
PELIGRO
SOS
Mecán Atrapamien Fractura de Estar atento y tener cuidado al momento de introducir la pieza de madera en los rodillos
to de dedos dedos y/o de la cepilladora industrial I 1200-600
icos
y/o manos manos Utilizar guantes de seguridad (tipo tejidos con puntos PVC)
Exposición
a ruidos
generados Hipoacusia o
Utilizar protección auditiva tipo tapón u orejeras III 100
por las sordera
máquinas
industriales
Físicos Deficiencia
de
iluminación Fatiga visual Colocar dispositivos de iluminación en el puesto de trabajo II 400-240
natural y
artificial
Falta Taquic
de ardia, estrés, Adaptar un sistema de ventilación en el puesto de trabajo II 400-240
ventilación fatiga
132

Continuación de la tabla 5.13 matriz de riesgo de la cepilladora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica de
Pág. 3/3
muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
CEPILLADORA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN CONSECUE
TIPO
DE LA ACCIÓN NCIA Y/O
DE
DE LOS DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESG
AGENTES A LA
OS
PELIGROSOS SALUD
Lesiones
Postura osteomuscular Evitar posiciones que tiendan a curvar la espalda mientras realiza las
inadecuada y es (dolor de operaciones II 500-250
estiramientos espalda, No se debe exponer a sobre esfuerzos musculares
bruscos brazos y Utilizar soporte lumbar
Ergonó
muñecas)
micos Lesiones
Adoptar una posición correcta en el trabajo
Sobre esfuerzo al osteomuscular
Evitar sobre esfuerzos físico-corporal
levantar y es (dolor de II 500-250
Pedir ayuda si es necesario
manipular las espalda,
Utilizar soporte lumbar y guantes de seguridad (tipo tejidos con puntos
piezas de madera brazos, piernas
PVC)
y muñecas)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
133

Tabla 5.14. Matriz de riesgo de la sierra de banco industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica de muebles de
Pág. 1/3
madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA DE BANCO INDUSTRIAL Julio 2009
CONSECU
TIPO DESCRIPCIÓN DE LA
ENCIA Y/O
DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIES DE LOS AGENTES
A LA
GOS PELIGROSOS
SALUD
Caídas a un mismo nivel
y tropiezos por suelos en Contusiones,
Utilizar botas de seguridad (tipo punteras de hierro) II 500-250
mal estado y desperdicios luxaciones,
No correr en el área de trabajo
generados por las esguinces
máquinas y los equipos
Proyección de partículas
Heridas,
en cuerpo y ojos
conjuntivitis,
ocasionados por los Utilizar mascarilla tapa boca (tipo mascarilla boca nariz), braga y lente de I 1000-600
Mecá queratitis y/o
desperdicios generados seguridad
irritación en
nicos por las máquinas y los
ojos
equipos
Golpeado contra Golpes, Estar atento al desplazarse en el área de trabajo
objetos/equipos fijos en contusiones Retirar y reorganizar las piezas de madera que se encuentren cerca del área III 100
área de trabajo y/o heridas de trabajo
Cortaduras o
Estar atento y tener cuidado al momento de deslizar la pieza de madera
Cortaduras o amputacione I 1200-600
sobre la mesa de la sierra de banco industrial
amputaciones s de dedos o
Utilizar guantes de seguridad (tipo tejidos con puntos PVC)
manos
134

Continuación de la tabla 5.14 matriz de riesgo de la sierra de banco industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica de muebles de
Pág. 2/3
madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA DE BANCO INDUSTRIAL Julio 2009
TIPO DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA
DE ACCIÓN
Y/O DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESG DE LOS AGENTES
A LA SALUD
OS PELIGROSOS
Exposición a ruidos
generados por las Hipoacusia o sordera Utilizar protección auditiva tipo tapón u orejeras III 100
máquinas industriales
Físicos Deficiencia de
iluminación natural y Fatiga visual Colocar dispositivos de iluminación en el puesto de trabajo II 400-240
artificial
Taquicardia, estrés, II 400-240
Falta de ventilación Adaptar un sistema de ventilación en el puesto de trabajo
fatiga
Lesiones Evitar posiciones que tiendan a curvar la espalda mientras realiza
Ergonó
Postura inadecuada y osteomusculares (dolor las operaciones II 500-250
micos estiramientos bruscos de espalda, brazos y No se debe exponer a sobre esfuerzos musculares
muñecas) Utilizar soporte lumbar
135

Continuación de la tabla 5.14 matriz de riesgo de la sierra de banco industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica de
Pág. 3/3
muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA DE BANCO INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN
TIPO
DE LA ACCIÓN CONSECUENCIA
DE
DE LOS Y/O DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESG
AGENTES A LA SALUD
OS
PELIGROSOS

Lesiones Adoptar una posición correcta en el trabajo


Sobre esfuerzo al
Ergonó osteomusculares Evitar sobre esfuerzos físico-corporal
levantar y II 500-250
(dolor de espalda, Pedir ayuda si es necesario
micos manipular las
brazos, piernas y Utilizar soporte lumbar y guantes de seguridad (tipo tejidos con
piezas de madera
muñecas) puntos PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
136

Tabla 5.15. Matriz de riesgo del trompo industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica de muebles de madera,
Pág. 1/3
en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TROMPO INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE
CONSECUENCIA
TIPO DE LA ACCIÓN
Y/O DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Caídas a un mismo nivel
y tropiezos por suelos en
Contusiones,
mal estado y Utilizar botas de seguridad (tipo punteras de hierro) II 500-250
luxaciones,
desperdicios generados No correr en el área de trabajo
esguinces
por las máquinas y los
equipos
Proyección de partículas
en cuerpo y ojos Heridas,
ocasionados por los conjuntivitis, Utilizar mascarilla tapa boca (tipo mascarilla boca nariz), braga y lente I 1000-600
Mecánicos desperdicios generados queratitis y/o de seguridad
por las máquinas y los irritación en ojos
equipos
Golpeado contra Estar atento al desplazarse en el área de trabajo
Golpes, contusiones III 100
objetos/equipos fijos en Retirar y reorganizar las piezas de madera que se encuentren cerca del
y/o heridas
área de trabajo área de trabajo
Heridas por
Utilizar guantes de seguridad (tipo tejidos con puntos PVC)
Fricción o raspaduras y/o raspaduras y/o III 100
Estar atento y tener cuidado al momento de acercar la pieza de madera a
cortaduras cortaduras en los
la fresa o al disco adaptado al trompo industrial
dedos y/o manos
137

Continuación de la tabla 5.15 matriz de riesgo del trompo industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica de muebles de
Pág. 2/3
madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TROMPO INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN
TIPO
DE LA ACCIÓN CONSECUENCI
DE
DE LOS A Y/O DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESG
AGENTES A LA SALUD
OS
PELIGROSOS
Exposición a
ruidos generados Hipoacusia o III 100
Utilizar protección auditiva tipo tapón u orejeras
por las máquinas sordera
industriales
Físicos Deficiencia de
iluminación Fatiga visual Colocar dispositivos de iluminación en el puesto de trabajo
II 400-240
natural y artificial
Falta de Taquicardia,
Adaptar un sistema de ventilación en el puesto de trabajo II 400-24
ventilación estrés, fatiga
Postura Lesiones Evitar posiciones que tiendan a curvar la espalda mientras realiza las
Ergonó
inadecuada y osteomusculares operaciones II 500-250
micos estiramientos (dolor de espalda, No se debe exponer a sobre esfuerzos musculares
bruscos brazos y muñecas) Utilizar soporte lumbar
138

Continuación de la tabla 5.15 matriz de riesgo del trompo industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica de muebles de madera, en el Pág.
Municipio Bermúdez, Estado Sucre 3/3
Fecha:
Puesto de trabajo:
Julio
TROMPO INDUSTRIAL
2009
DESCRIP
CIÓN DE
LA
TIPO
ACCIÓN
DE CONSECUENCIA Y/O DAÑOS
DE LOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESG A LA SALUD
AGENTE
OS
S
PELIGR
OSOS
Sobre
esfuerzo al Adoptar una posición correcta en el trabajo
Ergonó II 500-
levantar y Lesiones osteomusculares (dolor de Evitar sobre esfuerzos físico-corporal
micos manipular espalda, brazos, piernas y muñecas) Pedir ayuda si es necesario 250
las piezas Utilizar soporte lumbar y guantes de seguridad (tipo tejidos con puntos PVC)
de madera
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
139

Tabla 5.16. Matriz de riesgo de la canteadora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
CANTEADORA INDUSTRIAL Julio 2009
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Caídas a un mismo nivel y tropiezos por Utilizar botas de seguridad
suelos en mal estado y desperdicios Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
generados por las máquinas y los esguinces No correr en el área de
equipos trabajo
Proyección de partículas en cuerpo y Utilizar mascarilla tapa
Heridas, conjuntivitis,
ojos ocasionados por los desperdicios boca (tipo mascarilla boca I 1000-600
queratitis y/o irritación en
Mecánicos generados por las máquinas y los nariz), braga y lente de
ojos
equipos seguridad
Estar atento al desplazarse
en el área de trabajo
Golpeado contra objetos/equipos fijos Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
en área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área
de trabajo
Utilizar protección
Físicos Exposición a ruidos generados por las
Hipoacusia o sordera auditiva tipo tapón u
máquinas industriales III 100
orejeras
140

Continuación de la tabla 5.16 matriz de riesgo de la canteadora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
CANTEADORA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Deficiencia de
Colocar dispositivos de iluminación II 400-240
iluminación natural y Fatiga visual
Físicos en el puesto de trabajo
artificial
Adaptar un sistema de ventilación en
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga II 400-240
el puesto de trabajo
Evitar posiciones que tiendan a
curvar la espalda mientras realiza las
Ergonómicos Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor operaciones II 500-250
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a sobre
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
141

Continuación de la tabla 5.16 matriz de riesgo de la canteadora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
CANTEADORA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
TIPO DE ACCIÓN CONSECUENCIA Y/O DAÑOS MEDIDAS
NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES A LA SALUD PREVENTIVAS
PELIGROSOS
Adoptar una posición
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos
físico-corporal
Ergonómicos Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor de Pedir ayuda si es II 500-250
manipular las piezas de madera espalda, brazos, piernas y muñecas) necesario
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad
(tipo tejidos con puntos
PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
142

Tabla 5.17. Matriz de riesgo de la sierra cinta industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA CINTA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE
DE LOS AGENTES DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS
PELIGROSOS A LA SALUD
Caídas a un mismo nivel y tropiezos
Utilizar botas de seguridad
por suelos en mal estado y Contusiones, luxaciones, II 500-250
(tipo punteras de hierro)
desperdicios generados por las esguinces
No correr en el área de trabajo
máquinas y los equipos
Proyección de partículas en cuerpo y
Heridas, conjuntivitis, Utilizar mascarilla tapa boca
ojos ocasionados por los desperdicios I 1000-600
queratitis y/o irritación en (tipo mascarilla boca nariz),
generados por las máquinas y los
ojos braga y lente de seguridad
equipos
Estar atento al desplazarse en
Mecánicos el área de trabajo
Golpeado contra objetos/equipos fijos Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
en área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área de
trabajo
Estar atento y tener cuidado al
momento de deslizar la pieza
Cortaduras o
de madera sobre la mesa de la I 1200-600
Cortaduras o amputaciones amputaciones de dedos o
sierra cinta industrial
manos
Utilizar guantes de seguridad
(tipo tejidos con puntos PVC)
143

Continuación de la tabla 5.17 matriz de riesgo de la sierra cinta industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA CINTA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Exposición a ruidos
Utilizar protección auditiva tipo III 100
generados por las máquinas Hipoacusia o sordera
tapón u orejeras
industriales
Físicos Colocar dispositivos de
Deficiencia de iluminación
Fatiga visual iluminación en el puesto de
natural y artificial II 400-240
trabajo
Adaptar un sistema de ventilación
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga II 400-240
en el puesto de trabajo
Evitar posiciones que tiendan a
curvar la espalda mientras realiza
Lesiones osteomusculares
Ergonómicos Postura inadecuada y las operaciones II 500-150
(dolor de espalda, brazos y
estiramientos bruscos No se debe exponer a sobre
muñecas)
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
144

Continuación de la tabla 5.17 matriz de riesgo de la sierra cinta industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA CINTA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Adoptar una posición correcta en
el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor
Ergonómicos corporal II 500-150
manipular las piezas de de espalda, brazos, piernas y
Pedir ayuda si es necesario
madera muñecas)
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
145

Tabla 5.18. Matriz de riesgo de la sierra radial industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA RADIAL INDUSTRIAL Julio 2009
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Caídas a un mismo nivel y tropiezos por Utilizar botas de seguridad
suelos en mal estado y desperdicios Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
generados por las máquinas y los esguinces No correr en el área de
equipos trabajo
Proyección de partículas en cuerpo y Utilizar mascarilla tapa
Heridas, conjuntivitis,
ojos ocasionados por los desperdicios boca (tipo mascarilla boca I 1000-600
queratitis y/o irritación en
Mecánicos generados por las máquinas y los nariz), braga y lente de
ojos
equipos seguridad
Estar atento al desplazarse
en el área de trabajo
Golpeado contra objetos/equipos fijos Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
en área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área
de trabajo
146

Continuación de la tabla 5.18 matriz de riesgo de la sierra radial industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA RADIAL INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Estar atento y tener cuidado al
momento de deslizar la sierra
Mecánicos Cortaduras o amputaciones I 1200-600
Cortaduras o amputaciones sobre la pieza de madera
de dedos o manos
Utilizar guantes de seguridad
(tipo tejidos con puntos PVC)
Exposición a ruidos generados Utilizar protección auditiva
Hipoacusia o sordera III 100
por las máquinas industriales tipo tapón u orejeras
Colocar dispositivos de
Deficiencia de iluminación II 400-240
Físicos Fatiga visual iluminación en el puesto de
natural y artificial
trabajo
Adaptar un sistema de
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga ventilación en el puesto de II 400-240
trabajo
147

Continuación de la tabla 5.18 matriz de riesgo de la sierra radial industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA RADIAL INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Evitar posiciones que tiendan
a curvar la espalda mientras
Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor realiza las operaciones II 500-150
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a sobre
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
Ergonómicos Adoptar una posición
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor
corporal II 500-150
manipular las piezas de de espalda, brazos, piernas y
Pedir ayuda si es necesario
madera muñecas)
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
148

Tabla 5.19. Matriz de riesgo de la sierra cuadradora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA CUADRADORA INDUSTRIAL Julio 2009
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Caídas a un mismo nivel y tropiezos por Utilizar botas de seguridad
suelos en mal estado y desperdicios Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
generados por las máquinas y los esguinces No correr en el área de
equipos trabajo
Proyección de partículas en cuerpo y Utilizar mascarilla tapa
Heridas, conjuntivitis,
ojos ocasionados por los desperdicios boca (tipo mascarilla boca I 1000-600
queratitis y/o irritación en
Mecánicos generados por las máquinas y los nariz), braga y lente de
ojos
equipos seguridad
Estar atento al desplazarse
en el área de trabajo
Golpeado contra objetos/equipos fijos Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
en área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área
de trabajo
Utilizar protección
Físicos Exposición a ruidos generados por las
Hipoacusia o sordera auditiva tipo tapón u
máquinas industriales III 100
orejeras
149

Continuación de la tabla 5.19 matriz de riesgo de la sierra cuadradora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA CUADRADORA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Deficiencia de
Colocar dispositivos de iluminación II 400-240
iluminación natural y Fatiga visual
Físicos en el puesto de trabajo
artificial
Adaptar un sistema de ventilación
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga II 400-240
en el puesto de trabajo
Evitar posiciones que tiendan a
curvar la espalda mientras realiza las
Ergonómicos Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor operaciones II 500-150
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a sobre
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
150

Continuación de la tabla 5.19 matriz de riesgo de la sierra cuadradora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
SIERRA CUADRADORA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
TIPO DE ACCIÓN CONSECUENCIA Y/O DAÑOS MEDIDAS
NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES A LA SALUD PREVENTIVAS
PELIGROSOS
Adoptar una posición
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos
físico-corporal
Ergonómicos Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor de Pedir ayuda si es II 500-150
manipular las piezas de madera espalda, brazos, piernas y muñecas) necesario
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad
(tipo tejidos con puntos
PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
151

Tabla 5.20. Matriz de riesgo de la lijadora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
LIJADORA INDUSTRIAL Julio 2009
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Caídas a un mismo nivel y tropiezos Utilizar botas de seguridad
por suelos en mal estado y Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
desperdicios generados por las esguinces No correr en el área de
máquinas y los equipos trabajo
Proyección de partículas en cuerpo y
Heridas, conjuntivitis, Utilizar mascarilla tapa boca
ojos ocasionados por los desperdicios I 1000-600
queratitis y/o irritación en (tipo mascarilla boca nariz),
Mecánicos generados por las máquinas y los
ojos braga y lente de seguridad
equipos
Estar atento al desplazarse en
el área de trabajo
Golpeado contra objetos/equipos fijos Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
en área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área de
trabajo
152

Continuación de la tabla 5.20 matriz de riesgo de la lijadora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
LIJADORA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Estar atento y tener cuidado cuando esté
rodando la lija banda sobre los rodillos
Atrapamiento de dedos I 1200-600
Fractura de dedos y/o manos de la lijadora industrial
y/o manos
Utilizar guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Mecánicos Utilizar guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Heridas por raspaduras y/o Estar atento y tener cuidado cuando esté
Fricción o raspaduras y/o III 100
cortaduras en los dedos y/o rodando la lija banda sobre los rodillos
cortaduras
manos de la lijadora industrial y al momento de
realizar el lijado sobre la pieza de
madera
Exposición a ruidos
Utilizar protección auditiva tipo tapón u III 100
generados por las Hipoacusia o sordera
orejeras
máquinas industriales
Físicos Deficiencia de
Colocar dispositivos de iluminación en II 400-240
iluminación natural y Fatiga visual
el puesto de trabajo
artificial
Taquicardia, estrés, Adaptar un sistema de ventilación en el
Falta de ventilación II 400-240
fatiga puesto de trabajo
153

Continuación de la tabla 5.20 matriz de riesgo de la lijadora industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
LIJADORA INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Evitar posiciones que tiendan
a curvar la espalda mientras
Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor realiza las operaciones II 500-
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a sobre 250
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
Adoptar una posición
Ergonómicos
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor
corporal II 500-
manipular las piezas de de espalda, brazos, piernas y
Pedir ayuda si es necesario 250
madera muñecas)
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
154

Tabla 5.21. Matriz de riesgo del escoplo industrial de aire.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
ESCOPLO INDUSTRIAL DE AIRE Julio 2009
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Caídas a un mismo nivel y tropiezos por Utilizar botas de seguridad
suelos en mal estado y desperdicios Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
generados por las máquinas y los esguinces No correr en el área de
equipos trabajo
Proyección de partículas en cuerpo y Utilizar mascarilla tapa
Heridas, conjuntivitis,
ojos ocasionados por los desperdicios boca (tipo mascarilla boca I 1000-600
queratitis y/o irritación en
Mecánicos generados por las máquinas y los nariz), braga y lente de
ojos
equipos seguridad
Estar atento al desplazarse
en el área de trabajo
Golpeado contra objetos/equipos fijos Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
en área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área
de trabajo
155

Continuación de la tabla 5.21 matriz de riesgo del escoplo industrial de aire.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
ESCOPLO INDUSTRIAL DE AIRE Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA
TIPO DE ACCIÓN
Y/O DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Estar atento y tener cuidado al momento de
colocar la pieza de madera en los ganchos
Mecánicos Atrapamiento de dedos y/o Fractura de dedos y/o sujetadores y accionar el sistema de I 1200-600
manos manos sujección, y al accionar el sistema de escoplo
Utilizar guantes de seguridad (tipo tejidos
con puntos PVC)
Exposición a ruidos
Utilizar protección auditiva tipo tapón u III 100
generados por las Hipoacusia o sordera
orejeras
máquinas industriales
Físicos Deficiencia de iluminación Colocar dispositivos de iluminación en el
Fatiga visual II 400-240
natural y artificial puesto de trabajo
Taquicardia, estrés, Adaptar un sistema de ventilación en el
Falta de ventilación II 400-240
fatiga puesto de trabajo
156

Continuación de la tabla 5.21 matriz de riesgo del escoplo industrial de aire.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
ESCOPLO INDUSTRIAL DE AIRE Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Evitar posiciones que tiendan
a curvar la espalda mientras
II 500-
Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor realiza las operaciones
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a sobre 250
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
Ergonómicos Adoptar una posición
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor II 500-
corporal
manipular las piezas de de espalda, brazos, piernas y
Pedir ayuda si es necesario 250
madera muñecas)
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
157

Tabla 5.22. Matriz de riesgo del torno industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TORNO INDUSTRIAL Julio 2009
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Caídas a un mismo nivel y tropiezos por Utilizar botas de seguridad
suelos en mal estado y desperdicios Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
generados por las máquinas y los esguinces No correr en el área de
equipos trabajo
Proyección de partículas en cuerpo y Utilizar mascarilla tapa
Heridas, conjuntivitis,
ojos ocasionados por los desperdicios boca (tipo mascarilla boca I 1000-600
queratitis y/o irritación en
Mecánicos generados por las máquinas y los nariz), braga y lente de
ojos
equipos seguridad
Estar atento al desplazarse
en el área de trabajo
Golpeado contra objetos/equipos fijos Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
en área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área
de trabajo
158

Continuación de la tabla 5.22 matriz de riesgo del torno industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TORNO INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Utilizar guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Estar atento y tener cuidado al momento
Heridas por raspaduras y/o de rodar la pieza de madera sobre las
Mecánicos Fricción o raspaduras III 100
cortaduras en los dedos y/o bases cilíndricas del torno industrial y
y/o cortaduras
manos cuando se proceda a descender la palanca
de la base con la cuchilla adaptada tipo
“V” para realizar el torneado sobre la
pieza de madera
Exposición a ruidos
Utilizar protección auditiva tipo tapón u III 100
generados por las Hipoacusia o sordera
orejeras
máquinas industriales
Físicos Deficiencia de
Colocar dispositivos de iluminación en el II 400-240
iluminación natural y Fatiga visual
puesto de trabajo
artificial
Adaptar un sistema de ventilación en el
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga II 400-240
puesto de trabajo
159

Continuación de la tabla 5.22 matriz de riesgo del torno industrial.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TORNO INDUSTRIAL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Evitar posiciones que tiendan
a curvar la espalda mientras
II 500-
Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor realiza las operaciones
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a sobre 250
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
Ergonómicos Adoptar una posición
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor II 500-
corporal
manipular las piezas de de espalda, brazos, piernas y
Pedir ayuda si es necesario 250
madera muñecas)
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
160

Tabla 5.23. Matriz de riesgo del torno lija industrial eléctrico.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo:
Fecha:
TORNO LIJA INDUSTRIAL
Julio 2009
ELÉCTRICO
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Caídas a un mismo nivel y tropiezos por Utilizar botas de seguridad
suelos en mal estado y desperdicios Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
generados por las máquinas y los esguinces No correr en el área de
equipos trabajo
Proyección de partículas en cuerpo y Utilizar mascarilla tapa
Heridas, conjuntivitis,
ojos ocasionados por los desperdicios boca (tipo mascarilla boca I 1000-600
queratitis y/o irritación en
Mecánicos generados por las máquinas y los nariz), braga y lente de
ojos
equipos seguridad
Estar atento al desplazarse
en el área de trabajo
Golpeado contra objetos/equipos fijos Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
en área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área
de trabajo
161

Continuación de la tabla 5.23 matriz de riesgo del torno lija industrial eléctrico.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TORNO LIJA INDUSTRIAL ELÉCTRICO Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE
CONSECUENCIA
TIPO DE LA ACCIÓN
Y/O DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Utilizar guantes de seguridad (tipo tejidos con
puntos PVC)
Estar atento y tener cuidado al momento de
rodar la pieza de madera o el cilindro lija sobre
Heridas por raspaduras
Mecánicos Fricción o raspaduras las bases cilíndricas del torno lija y al momento III 100
y/o cortaduras en los
y/o cortaduras de acercar la herramienta con la cuchilla
dedos y/o manos
adaptada tipo “V” a la pieza de madera cuando
se proceda a realizar el torneado o la pieza de
madera al cilindro lija cuando se proceda a
realizar el lijado
Exposición a ruidos
Utilizar protección auditiva tipo tapón u III 100
generados por las Hipoacusia o sordera
orejeras
Físicos máquinas industriales
Deficiencia de
Colocar dispositivos de iluminación en el II 400-240
iluminación natural y Fatiga visual
puesto de trabajo
artificial
Taquicardia, estrés, Adaptar un sistema de ventilación en el puesto II 400-240
Falta de ventilación
fatiga de trabajo
162

Continuación de la tabla 5.23 matriz de riesgo del torno lija industrial eléctrico.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo:
Fecha:
TORNO LIJA INDUSTRIAL
Julio 2009
ELÉCTRICO
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Evitar posiciones que tiendan
a curvar la espalda mientras
Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor realiza las operaciones
II 500-250
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a sobre
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
Adoptar una posición
Ergonómicos
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor
corporal
manipular las piezas de de espalda, brazos, piernas y II 500-250
Pedir ayuda si es necesario
madera muñecas)
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por:
Revisado por:
Br. Gorgi Tawil
Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
163

Tabla 5.24. Matriz de riesgo del trompito manuable.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/4
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TROMPITO MANUABLE Julio 2009
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Caídas a un mismo nivel y tropiezos Utilizar botas de seguridad
por suelos en mal estado y Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
desperdicios generados por las esguinces No correr en el área de
máquinas y los equipos trabajo
Proyección de partículas en cuerpo y
Heridas, conjuntivitis, Utilizar mascarilla tapa boca
ojos ocasionados por los desperdicios I 1000-600
queratitis y/o irritación en (tipo mascarilla boca nariz),
Mecánicos generados por las máquinas y los
ojos braga y lente de seguridad
equipos
Estar atento al desplazarse en
el área de trabajo
Golpeado contra objetos/equipos fijos Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
en área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área de
trabajo
164

Continuación de la tabla 5.24 matriz de riesgo del trompito manuable.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/4
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TROMPITO MANUABLE Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Utilizar guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Heridas por raspaduras y/o
Mecánicos Fricción o raspaduras y/o Estar atento y tener cuidado al III 100
cortaduras en los dedos y/o
cortaduras momento de acercar la pieza de
manos
madera a la fresa adaptada al
trompito manuable
Exposición a ruidos
Utilizar protección auditiva tipo III 100
generados por las máquinas Hipoacusia o sordera
tapón u orejeras
industriales
Físicos Colocar dispositivos de
Deficiencia de iluminación
Fatiga visual iluminación en el puesto de
natural y artificial II 400-240
trabajo
Adaptar un sistema de ventilación
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga II 400-240
en el puesto de trabajo
165

Continuación de la tabla 5.24 matriz de riesgo del trompito manuable.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/4
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TROMPITO MANUABLE Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
TIPO DE ACCIÓN CONSECUENCIA Y/O DAÑOS MEDIDAS
NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES A LA SALUD PREVENTIVAS
PELIGROSOS
Evitar posiciones que
tiendan a curvar la
espalda mientras realiza
II 500-
Ergonómicos Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor de las operaciones
estiramientos bruscos espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a 250
sobre esfuerzos
musculares
Utilizar soporte lumbar
166

Continuación de la tabla 5.24 matriz de riesgo del trompito manuable.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 4/4
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TROMPITO MANUABLE Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Adoptar una posición correcta en el
trabajo
Sobre esfuerzo al levantar Lesiones osteomusculares Evitar sobre esfuerzos físico-corporal
Ergonómicos y manipular las piezas de (dolor de espalda, brazos, Pedir ayuda si es necesario II 500-250
madera piernas y muñecas) Utilizar soporte lumbar y guantes de
seguridad (tipo tejidos con puntos
PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
167

Tabla 5.25. Matriz de riesgo de la carga de piezas de madera o sub-producto mediante el uso de carrucha.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/2
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo:
Fecha:
CARGA DE PIEZAS DE MADERA O SUB-PRODUCTO MEDIANTE EL USO DE
Julio 2009
CARRUCHA
CONSECUENCIA
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Y/O DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Utilizar botas (tipo punteras
de hierro) y guantes de
seguridad (tipo tejidos con
Caídas a un mismo nivel y tropiezos
puntos PVC)
debido al mal estado de los suelos y a la Contusiones, II 500-250
No sobrecargar la carrucha
presencia de trozos de madera en el luxaciones, esguinces
Mecánicos Estar atento y tener cuidado
mismo
al momento de desplazarse
con la carrucha en el área de
trabajo
Estar atento al desplazarse
Golpeado contra objetos/equipos fijos en Golpes, contusiones III 100
con la carrucha en el área de
área de trabajo y/o heridas
trabajo
Colocar dispositivos de
Deficiencia de iluminación natural y II 400-240
Fatiga visual iluminación en el área de
artificial
Físicos trabajo
Adaptar un sistema de
Taquicardia, estrés, II 400-240
Falta de ventilación ventilación en el área de
fatiga
trabajo
168

Continuación de la tabla 5.25 matriz de riesgo de la carga de piezas de madera o sub-producto mediante el uso de carrucha.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/2
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
CARGA DE PIEZAS DE MADERA O SUB-PRODUCTO MEDIANTE EL USO DE CARRUCHA Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Evitar posiciones que tiendan a
curvar la espalda mientras se
realiza el desplazamiento con la
Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor II 500-250
carrucha en el área de trabajo
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas)
No se debe exponer a sobre
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
Ergonómicos Adoptar una posición correcta al
cargar y desplazar la carrucha
cargada en el área de trabajo
Sobre esfuerzo al cargar y Lesiones osteomusculares (dolor Evitar sobre esfuerzos físico-
desplazar la carrucha de espalda, brazos, piernas y corporal II 500-250
cargada muñecas) Pedir ayuda si es necesario
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por:
Revisado por:
Br. Gorgi Tawil
Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
169

Tabla 5.26. Matriz de riesgo del engrapado a presión con el uso de compresores de aire y pegado.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo:
Fecha:
ENGRAPADO A PRESIÓN CON EL USO DE COMPRESORES DE AIRE Y
Julio 2009
PEGADO
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Utilizar botas de seguridad
Caídas a un mismo nivel y
Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
tropiezos debido al mal estado
esguinces Mantener limpio el puesto de
de los suelos
trabajo
Utilizar bragas, guantes (tipo
tejidos con puntos PVC) y
Mecánicos Heridas por engrapado en III 40
Mal empleo de la engrapadora lentes de seguridad
diferentes partes del cuerpo
Tener cuidado y estar atento al
momento de engrapar
Estar atento y tener cuidado al
Golpe con el martillo de momento de utilizar el martillo III 40
Mal empleo del martillo
mano o dedos Utilizar guantes de seguridad
(tipo tejidos con puntos PVC)
170

Continuación de la tabla 5.26 matriz de riesgo del engrapado a presión con el uso de compresores de aire y pegado.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo:
Fecha:
ENGRAPADO A PRESIÓN CON EL USO DE COMPRESORES DE AIRE Y
Julio 2009
PEGADO
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Estar atento al desplazarse en el
Golpeado contra objetos área de trabajo
Mecánicos presentes en el área de Golpes, contusiones y/o heridas Retirar y reorganizar las piezas de III 100
trabajo madera que se encuentren cerca del
área de trabajo
Deficiencia de iluminación Colocar dispositivos de II 400-240
Fatiga visual
Físicos natural y artificial iluminación en el puesto de trabajo
Adaptar un sistema de ventilación II 400-240
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga
en el puesto de trabajo
Evitar posiciones que tiendan a
curvar la espalda mientras realiza
Ergonómicos Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor las operaciones II 500-250
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a sobre
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
171

Continuación de la tabla 5.26 matriz de riesgo del engrapado a presión con el uso de compresores de aire y pegado.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo:
Fecha:
ENGRAPADO A PRESIÓN CON EL USO DE COMPRESORES DE AIRE Y
Julio 2009
PEGADO
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Adoptar una posición correcta en
el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor II 500-
Ergonómicos corporal
manipular las piezas de de espalda, brazos, piernas y
Pedir ayuda si es necesario 250
madera muñecas)
Utilizar soporte lumbar y guantes
de seguridad (tipo tejidos con
puntos PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
172

Tabla 5.27. Matriz de riesgo de la lijadora orbital portátil.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
LIJADORA ORBITAL PORTÁTIL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE
DE LOS AGENTES DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS
PELIGROSOS A LA SALUD
Utilizar botas de seguridad
Caídas a un mismo nivel y tropiezos
Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
por suelos en mal estado y
esguinces No correr en el área de
desperdicios generados por el equipo
trabajo
Proyección de partículas en cuerpo y Heridas, conjuntivitis, Utilizar mascarilla tapa boca
ojos ocasionados por los desperdicios queratitis y/o irritación en (tipo mascarilla boca nariz), I 1000-600
generados por el equipo ojos braga y lente de seguridad
Estar atento al desplazarse
en el área de trabajo
Mecánicos Golpeado contra objetos presentes en Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar las III 100
el área de trabajo heridas piezas de madera que se
encuentren cerca del área de
trabajo
Estar atento y tener cuidado
cuando esté rodando la lija
banda sobre los rodillos de
Atrapamiento de dedos y/o mano Fractura de dedos y/o mano la lijadora orbital portátil I 1200-600
Utilizar guantes de
seguridad (tipo tejidos con
puntos PVC)
173

Continuación de la tabla 5.27 matriz de riesgo de la lijadora orbital portátil.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
LIJADORA ORBITAL PORTÁTIL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Utilizar guantes de seguridad (tipo tejidos con
puntos PVC)
Heridas por raspaduras y/o
Mecánicos Fricción o raspaduras Estar atento y tener cuidado cuando esté III 100
cortaduras en los dedos y/o
y/o cortaduras rodando la lija banda sobre los rodillos del
mano
equipo y al momento de realizar el lijado
sobre la pieza de madera
Deficiencia de
Colocar dispositivos de iluminación en el II 400-240
iluminación natural y Fatiga visual
Físicos puesto de trabajo
artificial
Adaptar un sistema de ventilación en el puesto
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga II 400-240
de trabajo
Evitar posiciones que tiendan a curvar la
Lesiones osteomusculares espalda mientras realiza las operaciones
Ergonómicos Postura inadecuada y II 500-250
(dolor de espalda, brazos y No se debe exponer a sobre esfuerzos
estiramientos bruscos
muñecas) musculares
Utilizar soporte lumbar
174

Continuación de la tabla 5.27 matriz de riesgo de la lijadora orbital portátil.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
LIJADORA ORBITAL PORTÁTIL Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Adoptar una posición correcta en
el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor II 500-
Ergonómicos corporal
manipular las piezas de de espalda, brazos, piernas y
Pedir ayuda si es necesario 250
madera muñecas)
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
175

Tabla 5.28. Matriz de riesgo del pintado y veteado.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/2
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
PINTADO Y VETEADO Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Utilizar botas de seguridad (tipo
Caídas a un mismo nivel y
Contusiones, luxaciones, punteras de hierro) II 500-250
tropiezos por suelos en mal
esguinces Mantener limpio el puesto de
estado
trabajo
Mecánicos Estar atento al desplazarse en el
Golpeado contra objetos área de trabajo
Golpes, contusiones y/o III 100
presentes en el área de Retirar y reorganizar las piezas de
heridas
trabajo madera o los sub-productos que se
encuentren cerca del área de trabajo
Utilizar lentes, guantes (tipo
Químicos Contacto cutáneo con Irritación, lesiones en la piel, carnaza) y bragas de seguridad I 100-600
sustancias químicas daño corneal, intoxicación Utilizar mascarilla tapa boca (tipo
mascarilla boca nariz)
Deficiencia de iluminación Colocar dispositivos de iluminación
Fatiga visual II 400-240
Físicos natural y artificial en el puesto de trabajo
Adaptar un sistema de ventilación
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga II 400-240
en el puesto de trabajo
176

Continuación de la tabla 5.28 matriz de riesgo del pintado y veteado.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/2
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Fecha:
Puesto de trabajo:
Julio
PINTADO Y VETEADO
2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Evitar posiciones que
tiendan a curvar la espalda
mientras realiza las
Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor II 500-
operaciones
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) 250
No se debe exponer a sobre
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
Ergonómicos Adoptar una posición
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos
Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor
físico-corporal II 500-
manipular las piezas de madera de espalda, brazos, piernas y
Pedir ayuda si es necesario 250
o los sub-productos muñecas)
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
carnaza)
Elaborado por:
Revisado por:
Br. Gorgi Tawil
Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
177

Tabla 5.29. Matriz de riesgo del pintado a presión por medio de compresores de aire.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
PINTADO A PRESIÓN POR MEDIO DE COMPRESORES DE AIRE Julio 2009
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES PELIGROSOS
A LA SALUD
Utilizar botas de
seguridad (tipo punteras
de hierro)
Caídas a un mismo nivel y tropiezos por
Mantener limpio el puesto
suelos en mal estado y presencia de Contusiones, luxaciones, II 500-250
de trabajo
mangueras de aire comprimido en los esguinces
Retirar y reorganizar las
mismos
mangueras de aire
Mecánicos comprimido que estén
tiradas en el suelo
Estar atento al desplazarse
en el área de trabajo
Golpeado contra objetos presentes en el Golpes, contusiones y/o Retirar y reorganizar los III 100
área de trabajo heridas sub-productos que se
encuentren cerca del área
de trabajo
Utilizar lentes, guantes
Irritación, lesiones en la (tipo carnaza) y bragas de
Químicos Contacto cutáneo con sustancias II 500-250
piel, daño corneal, seguridad
químicas
intoxicación Utilizar mascarilla (tipo
cuarto de mascara)
178

Continuación de la tabla 5.29 matriz de riesgo del pintado a presión por medio de compresores de aire.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
PINTADO A PRESIÓN POR MEDIO DE COMPRESORES DE AIRE Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Deficiencia de iluminación Colocar dispositivos de iluminación en el
Fatiga visual II 400-240
natural y artificial puesto de trabajo
Adaptar un sistema de ventilación en el
puesto de trabajo
Físicos Adaptar en el puesto de trabajo un
Falta de ventilación y Taquicardia, estrés, fatiga,
sistema de succión de aire que permita la II 400-240
presencia de olores fuertes dificultad respiratoria o
extracción de los olores fuertes y las
y partículas de pintura asfixia
partículas de pintura generadas al pintar
Realizar la labor en lugares espaciosos,
abiertos y ventilados
Evitar posiciones que tiendan a curvar la
Lesiones osteomusculares espalda mientras realiza las operaciones
Ergonómicos Postura inadecuada y II 500-250
(dolor de espalda, brazos y No se debe exponer a sobre esfuerzos
estiramientos bruscos
muñecas) musculares
Utilizar soporte lumbar
179

Continuación de la tabla 5.29 matriz de riesgo del pintado a presión por medio de compresores de aire.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 3/3
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
PINTADO A PRESIÓN POR MEDIO DE COMPRESORES DE AIRE Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
TIPO DE ACCIÓN CONSECUENCIA Y/O DAÑOS
MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES A LA SALUD
PELIGROSOS
Adoptar una posición
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Ergonómicos Sobre esfuerzo al levantar y Lesiones osteomusculares (dolor de corporal II 500-250
manipular los sub-productos espalda, brazos, piernas y muñecas) Pedir ayuda si es necesario
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
carnaza)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
180

Tabla 5.30. Matriz de riesgo del tapizado.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/2
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TAPIZADO Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Utilizar botas de seguridad
Caídas a un mismo nivel y
Contusiones, luxaciones, (tipo punteras de hierro) II 500-250
tropiezos debido al mal estado
esguinces Mantener limpio el puesto de
de los suelos
trabajo
Utilizar bragas, guantes (tipo
tejidos con puntos PVC) y
Heridas por engrapado en III 40
Mecánicos Mal empleo de la engrapadora lentes de seguridad
diferentes partes del cuerpo
Tener cuidado y estar atento al
momento de engrapar
Estar atento al desplazarse en
el área de trabajo
Golpeado contra objetos Golpes, contusiones y/o III 100
Retirar y reorganizar los sub-
presentes en el área de trabajo heridas
productos que se encuentren
cerca del área de trabajo
Colocar dispositivos de
Físicos Deficiencia de iluminación II 400-240
Fatiga visual iluminación en el puesto de
natural y artificial
trabajo
181

Continuación de la tabla 5.30 matriz de riesgo del tapizado.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/2
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
TAPIZADO Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE
CONSECUENCIA Y/O
TIPO LA ACCIÓN MEDIDAS
DAÑOS NRI
DE RIESGOS DE LOS AGENTES PREVENTIVAS
A LA SALUD
PELIGROSOS
Adaptar un sistema de
Físicos Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga ventilación en el puesto de II 400-240
trabajo
Evitar posiciones que tiendan
a curvar la espalda mientras
Postura inadecuada y Lesiones osteomusculares (dolor realiza las operaciones
II 400-240
estiramientos bruscos de espalda, brazos y muñecas) No se debe exponer a sobre
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
Adoptar una posición
Ergonómicos
correcta en el trabajo
Evitar sobre esfuerzos físico-
Lesiones osteomusculares (dolor
Sobre esfuerzo al levantar y corporal
de espalda, brazos, piernas y II 400-240
manipular los sub-productos Pedir ayuda si es necesario
muñecas)
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por:
Revisado por:
Br. Gorgi Tawil
Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
182

Tabla 5.31. Matriz de riesgo de la carga y descarga de mercancía.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 1/2
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
CARGA Y DESCARGA DE MERCANCÍA Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Caídas a un mismo nivel y Utilizar botas de seguridad (tipo
Contusiones, luxaciones, II 500-250
tropiezos debido al mal punteras de hierro)
esguinces
estado de los suelos No correr en el área de trabajo
Mecánicos Estar atento al desplazarse en el
Golpeado contra objetos área de trabajo
Golpes, contusiones y/o III 100
presentes en el área de Retirar y reorganizar los productos
heridas
trabajo terminados que se encuentren
cerca del área de trabajo
Deficiencia de iluminación Colocar dispositivos de
Fatiga visual II 400-240
Físicos natural y artificial iluminación en el área de trabajo
Adaptar un sistema de ventilación
Falta de ventilación Taquicardia, estrés, fatiga II 400-240
en el área de trabajo
Evitar posiciones que tiendan a
curvar la espalda mientras realiza
Lesiones osteomusculares
Ergonómicos Postura inadecuada y las operaciones II 400-240
(dolor de espalda, brazos y
estiramientos bruscos No se debe exponer a sobre
muñecas)
esfuerzos musculares
Utilizar soporte lumbar
183

Continuación de la tabla 5.31 matriz de riesgo de la carga y descarga de mercancía.

Evaluación de los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo del área de producción y despacho de una fábrica
Pág. 2/2
de muebles de madera, en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre
Puesto de trabajo: Fecha:
CARGA Y DESCARGA DE MERCANCÍA Julio 2009
DESCRIPCIÓN DE LA
CONSECUENCIA Y/O
TIPO DE ACCIÓN
DAÑOS MEDIDAS PREVENTIVAS NRI
RIESGOS DE LOS AGENTES
A LA SALUD
PELIGROSOS
Adoptar una posición correcta al
cargar y descargar los productos
terminados
Sobre esfuerzo al cargar y Lesiones osteomusculares (dolor Evitar sobre esfuerzos físico-
Ergonómicos descargar los productos de espalda, brazos, piernas y corporal II 400-240
terminados muñecas) Pedir ayuda si es necesario
Utilizar soporte lumbar y
guantes de seguridad (tipo
tejidos con puntos PVC)
Elaborado por: Revisado por:
Br. Gorgi Tawil Ing. Melina Laya
Br. Víctor Antabi
Fuente: elaboración propia.
184

5.4 DETECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO PRESENTES EN


CADA UNO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LAS ÁREAS DE
PRODUCCIÓN Y DESPACHO DE LA FÁBRICA DE MUEBLES

Una vez determinados y establecidos los riesgos que provocan accidentes y


enfermedades ocupacionales dentro del área de producción y despacho de la fábrica
de muebles, generados por el incumplimiento y el desconocimiento de las medidas de
prevención establecidas para el desarrollo de un trabajo seguro dentro de dichas áreas,
se detectaron las condiciones de riesgo presentes en cada puesto de trabajo, entre ellas
se encuentran:

¾ Caídas a un mismo nivel y tropiezos debido al mal estado de los suelos, a la


presencia de trozos de madera y mangueras de aire comprimido en los mismos, y a
los desperdicios generados por las máquinas y/o equipos presentes en el área de
producción.

¾ Proyección de partículas en el cuerpo y en los ojos ocasionados por los


desperdicios generados por las máquinas y/o equipos presentes en el área de
producción.

¾ Golpeado contra objetos/equipos fijos presentes en las distintas áreas de trabajo.

¾ Atrapamiento de dedos y/o manos en ciertas maquinarias y/o equipos presentes en


el área de producción.

¾ Exposición a ruidos generados por las maquinarias y/o equipos industriales


ubicados en el sub-área de máquinas.
185

¾ Deficiencia de iluminación natural y artificial en las áreas de producción y


despacho en general.

¾ Falta de ventilación en las áreas de producción y despacho, y presencia de olores


fuertes y partículas de pintura en el sub-área de pintura y lijado.

¾ Posturas inadecuadas y estiramientos bruscos en todas las actividades ejecutadas


en cada uno de los puestos de trabajo.

¾ Sobre esfuerzos al levantar, manipular, cargar y descargar las piezas de madera,


los sub-productos (esqueletos) y los productos terminados, además de cargar y
desplazar la carrucha cargada con los mismos.

¾ Cortaduras o amputaciones ocasionadas por diferentes maquinarias ubicadas en el


sub-área de máquinas.

¾ Fricción o raspaduras y/o cortaduras ocasionadas por ciertas maquinarias presentes


en el sub-área de máquinas.

¾ Mal empleo de la engrapadora en las sub-áreas de armado y tapizado.

¾ Mal empleo del martillo en el sub-área de armado.

¾ Contacto cutáneo con sustancias químicas al momento de pintar o de aplicar las


diversas sustancias químicas (thinner laca, sellador, barniz, laca catalizada con
secante, tinta para madera, fondo blanco para madera y laca blanca para madera) a
las piezas de madera o a los sub-productos (esqueletos) en el sub-área de pintura y
lijado.
186

5.5 ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA


CADA UNO DE LOS POSIBLES RIESGOS, INHERENTES A LAS
ACTIVIDADES EJECUTADAS EN CADA PUESTO DE TRABAJO DE LAS
ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y DESPACHO DE LA FÁBRICA DE MUEBLES

Una vez detectadas las condiciones de los riesgos presentes en las áreas de
producción y despacho de la fábrica de muebles, es de suma importancia la aplicación
y la puesta en marcha de medidas preventivas en cada puesto de trabajo, ésto con el
fin de evitar los posibles riesgos que perjudiquen directamente la salud del trabajador.
Entre las medidas de prevención a seguir se tienen:

¾ Utilizar botas (tipo punteras de hierro) y soportes lumbares en las área de


producción y despacho.

¾ Utilizar bragas (50% algodón/50% polyester) y lentes de seguridad en las sub-


áreas de máquinas, armado (específicamente en el puesto de trabajo de engrapado
a presión con el uso de compresores de aire y pegado), pintura y lijado, y tapizado.

¾ Utilizar guantes de seguridad (tipo tejidos con puntos PVC) en las sub-áreas de
máquinas, armado, pintura y lijado (específicamente en el puesto de trabajo de la
lijadora orbital portátil), tapizado y en el área de despacho.

¾ Utilizar guantes de seguridad (tipo carnaza) en el sub-área de pintura y lijado


(específicamente en los puestos de trabajo de pintado y veteado, y de pintado a
presión por medio de compresores de aire).

¾ Utilizar mascarilla tapa boca (tipo mascarilla boca nariz) en el sub-área de


máquinas y de pintura y lijado (específicamente en el puesto de trabajo de la
lijadora orbital portátil y de pintado y veteado).
187

¾ Utilizar mascarilla (tipo cuarto de mascara) en el sub-área de pintura y lijado


(específicamente en el puesto de trabajo de pintado a presión por medio de
compresores de aire).

¾ Utilizar protección auditiva tipo tapón u orejeras en todos los puestos de trabajo
del sub-área de máquinas.

¾ No correr y estar atento al desplazarse en los distintos puestos de trabajo de las


áreas de producción y despacho.

¾ Retirar y reorganizar las piezas de madera, los sub-productos (esqueletos) y los


productos terminados presentes en las distintas áreas de trabajo del área de
producción y/o las mangueras de aire comprimido que estén tiradas en el suelo
(específicamente en el puesto de trabajo de pintado a compresión por medio de
compresores de aire).

¾ Estar atento y tener cuidado al momento de introducir la pieza de madera en los


rodillos de la cepilladora industrial.

¾ Estar atento y tener cuidado al momento de deslizar la pieza de madera sobre la


mesa de la sierra de banco industrial o de la sierra cinta industrial.

¾ Estar atento y tener cuidado al momento de acercar la pieza de madera al disco


adaptado al trompo industrial o a la fresa adaptada al mismo o al trompito
manuable.

¾ Estar atento y tener cuidado en la sierra radial industrial al momento de deslizar la


sierra sobre la pieza de madera.
188

¾ Estar atento y tener cuidado cuando esté rodando la lija banda sobre los rodillos de
la lijadora industrial o de la lijadora orbital portátil y al momento de realizar el
lijado sobre la pieza de madera con los mismos.

¾ Estar atento y tener cuidado al momento de colocar la pieza de madera en los


ganchos sujetadores del escoplo industrial de aire y accionar el sistema de
sujección, y al accionar el sistema de escoplo.

¾ Estar atento y tener cuidado al momento de rodar la pieza de madera sobre las
bases cilíndricas del torno industrial y cuando se proceda a descender la palanca de
la base con la cuchilla adaptada tipo “V” para realizar el torneado sobre la pieza de
madera.

¾ Estar atento y tener cuidado al momento de rodar la pieza de madera o el cilindro


lija sobre las bases cilíndricas del torno lija industrial eléctrico y al momento de
acercar la herramienta con la cuchilla adaptada tipo “V” a la pieza de madera
cuando se proceda a realizar el torneado o la pieza de madera al cilindro lija
cuando se proceda a realizar el lijado.

¾ Estar atento, tener cuidado, adoptar una posición correcta y no sobrecargar la


carrucha al ejecutar las actividades en el puesto de trabajo de carga de piezas de
madera o sub-producto mediante el uso de carrucha al cargar y desplazarse con la
misma en el área de trabajo.

¾ Colocar dispositivos de iluminación en los puestos de trabajo y en las áreas de


producción y despacho en general.

¾ Adaptar un sistema de ventilación en los puestos de trabajo y en las áreas de


producción y despacho en general.
189

¾ Adaptar en el puesto de trabajo de pintado a presión por medio de compresores de


aire un sistema de succión de aire que permita la extracción de los olores fuertes y
las partículas de pintura generadas al pintar los sub-productos y realizar la labor de
pintado en lugares espaciosos, abiertos y ventilados.

¾ Tener cuidado y estar atento al momento de ejecutar el proceso de engrapado en el


sub-área de armado (específicamente en el puesto de trabajo de engrapado a
presión con el uso de compresores de aire y pegado) y en el sub-área de tapizado.

¾ Estar atento y tener cuidado al momento de realizar el proceso de martillado en el


sub-área de armado (específicamente en el puesto de trabajo de engrapado a
presión con el uso de compresores de aire y pegado).

¾ Mantener limpios los diversos puestos de trabajo del área de producción y


despacho.

¾ Adoptar una posición correcta al realizar las actividades de carga y descarga de los
productos terminados en el área de despacho (específicamente en el puesto de
trabajo de carga y descarga de mercancía).

¾ No exponerse a sobre esfuerzos musculares y evitar posiciones que tiendan a


curvar la espalda mientras se realizan las operaciones en los diversos puestos de
trabajo de las áreas de producción y despacho.

¾ Adoptar una posición correcta en el trabajo, evitar sobre esfuerzos físico-corporal


y pedir ayuda si es necesario al realizar el proceso de carga de las piezas de
madera, los sub-productos (esqueletos) o productos terminados en los diversos
puestos de trabajo de las áreas de producción y despacho.
CAPÍTULO VII

7.1 COSTOS NECESARIOS PARA IMPLEMENTAR LA PUESTA EN


MARCHA DEL PROYECTO

Es necesario e importante determinar los costos asociados a la puesta en marcha


del proyecto ya que permite conocer la magnitud de la inversión necesaria, ésto con el
fin de capacitar y proporcionar equipos de protección personal (EPP) necesarios para
lograr la higiene, seguridad y comodidad en el ambiente de trabajo del personal que
labora en el área de producción y despacho de la fábrica de muebles de madera.

7.1.1 Costos de capacitación y adiestramiento

Son los costos asociados para la formación, entrenamiento continuo y


capacitación del personal, en donde se debe delegar la función a una persona que se
encargue de coordinar y programar los diferentes cursos y talleres de acuerdo a las
necesidades de adiestramiento de cada área o sub-área de trabajo de la fábrica de
muebles de madera, para lo cual debe ser responsable de contactar a las entidades
didácticas certificadas y de reconocimiento. Se debe buscar un horario que sea
cómodo para el cual pueda asistir todo el personal, además dichos cursos o talleres
deben ser dinámicos, de fácil entendimiento y en lugares adecuados (ver tabla 7.1).
191

Tabla 7.1. Costos de capacitación y adiestramiento.


Charlas, conferencia, Precio Total
Horas
cursos y talleres unitario (BS.F.) (BS.F.)
Equipos de protección personal (EPP) 24 430,00 430,00
Accidente e incidentes laborales 24 430,00 430,00
Prevención de enfermedades
24 430,00 430,00
ocupacionales
Manejo y cuidado de equipo de trabajo 16 287,00 287,00
Seguridad, higiene y ambiente (SHA) 16 550,00 550,00
Manejo de desechos 8 450,00 450,00
Prevención de incendios y primeros
8 250,00 250,00
auxilios
TOTAL 120 2.827,00
Fuente: elaboración propia.

7.1.2 Costo del material informativo

Son aquellos costos destinados al financiamiento del material informativo


necesario para dar a conocer información relevante sobre los peligros y riesgos a los
cuales se encuentran expuestos los trabajadores, las medidas preventivas de los
accidentes e incidentes laborales más comunes en los puestos de trabajo, así como
información sobre cómo realizar un trabajo seguro, que sea útil para el trabajador al
momento de ejecutar sus actividades; los mismos serán colocados en sitios
estratégicos y oportunos para proporcionar la información necesaria en todo momento
(ver tabla 7.2).

Tabla 7.2. Costos del material informativo.


192

Precio unitario Total


Material Cantidad
(BS.F.) (BS.F.)
Folletos 30 0.65 19,50
Pendones o afiches 5 85,00 425,00
Carteleras 4 250,00 1.000,00
TOTAL 1.444,50
Fuente: elaboración propia.

7.1.3 Costos de los equipos de protección personal (EPP)

Éstos costos están relacionados con todo los equipos de protección personal
(EPP) necesarios para el desenvolvimiento de las actividades en la fábrica de muebles
como: botas de seguridad, guantes de seguridad, lentes de seguridad, entre otros, etc.
(ver tabla 7.3).

Tabla 7.3. Costos de los equipos de protección personal (EPP).


Precio
Equipos de protección Total
Cantidad unitario
personal (EPP) (BS.F.)
(BS.F.)
193

Soporte lumbar 17 31,43 534,31


Botas punteras de hierro 17 92,00 1.564,00
Mascarillas boca/nariz (3M) 30 0.70 21,00
Mascarilla cuarto de mascara 2 50,00 100,00
Guantes tejidos con puntos PVC
15 6,00 90,00
(Seguridad Industrial)
Guantes de carnaza 2 13,00 26,00
Tapón auditivo 5 0.80 4,00
Lentes de seguridad 14 12,00 168,00
Bragas 50% Algodón/50% Polyester 17 85,00 1.445,00
TOTAL 3.952,31
Fuente: elaboración propia.

7.1.4 Otros equipos e insumos

En la siguiente tabla se presentan los costos de otros equipos e insumos


necesarios en el área de producción y despacho, que permitirán el desenvolvimiento
de las actividades de forma segura y eficiente cumpliendo así con las normativas
legales vigentes (ver tabla 7.4).

Tabla 7.4. Costos de otros equipos e insumos.


Precio unitario Total
Equipos e insumos Cantidad
(BS.F.) (BS.F.)
Extintores 4 200,00 800,00
194

Contenedores de basura 1 9.000,00 9.000,00


Extractores de aire 4 150,00 600,00
Kit de insumos de
3 60,00 180,00
primeros auxilios
Lockers 17 275,00 4.675,00
Señalizaciones 21 15,00 315,00
TOTAL 15.570,00
Fuente: elaboración propia.

7.1.5 Costos de mantenimiento

En la siguiente tabla se observan los costos asociados al mantenimiento de las


maquinarias y los equipos de trabajo, ésto con el fin de prolongar su vida útil y
mantener su operatividad constante (ver tabla 7.5).

Tabla 7.5. Costos de mantenimiento.


Mantenimiento Precio unitario Total
Cantidad
de equipos (BS.F.) (BS.F.)
Recarga de extintores portátiles 4 90,00 360,00
195

tipo ABC (20 lb.)


Maquinarias 12 350,00 4.200,00
Equipo (lijadora orbital portátil) 1 100,00 100,00
Otros (compresores de aire y
2 200,00 400,00
bombas de agua)
Filtros de agua 3 80,00 240,00
TOTAL 5.300,00
Fuente: elaboración propia.

7.1.6 Resumen de los costos propuestos

Es el resumen de los costos necesarios para la implementación de la puesta en


marcha del proyecto (ver tabla 7.6).

Tabla 7.6. Resumen de los costos propuestos.


Total
Descripción
(BS.F.)
196

Costos de capacitación y adiestramiento 2.827,00


Costos del material informativo 1.444,50
Costos de los equipos de protección personal (EPP) 3.952,31
Costos de otros equipos e insumos 15.570,00
Costos de mantenimiento 5.300,00
TOTAL 29.093,81
Fuente: elaboración propia.

El costo necesario para implantar la puesta en marcha del proyecto es de


29.093,81 Bs.F.
CONCLUSIONES

Se pudo comprobar a través de inspecciones y observaciones directas que en el


área de producción y despacho, y en general en toda la fábrica, existe una gran
deficiencia en cuanto a seguridad e higiene.

Los riesgos involucrados con las actividades de trabajo peligrosos que fueron
evaluados eran de tipo mecánico, físico, químico y ergonómico, siendo los riesgos
físicos los que tenían mayor probabilidad de ocurrencia con un 35,29%,
seguidamente los riesgos mecánicos con 29,41%, los riesgos químicos y
ergonómicos con un 17,65% cada uno.

Se pudo constatar que de las diversas sub-áreas que conforman el área de


producción, la que presentó mayor índice de riesgo fue el sub-área de máquinas
con un 50%, mientras que la que presentó menor índice de riesgo fue el sub-área
de tapizado con un 7%.

Con respecto a las condiciones desfavorables que estuvieron presentes en los


puestos de trabajo, se pudo constatar que el ruido fue el principal factor que
influyó negativamente en el desempeño de las diversas actividades ejecutadas por
los operarios en un 35%, con respecto a las maquinarias, equipos y herramientas
que pudieron ocasionar algún tipo de accidente a los operarios, se obtuvo que las
herramientas en mal estado son aquellas que presentaron un mayor índice de
riesgo en un 47%, de acuerdo a los equipos de protección personal (EPP) el
principal factor de riesgo que afectó a los trabajadores fue el no usar los mismos
en un 53%.
198

Las labores ejecutadas en todos los puestos de trabajo de la fábrica de muebles son
realizadas de pie e implican un sobre esfuerzo físico de acuerdo a la ejecución de
las actividades, siendo el mayor índice de riesgo la presencia de posturas
inadecuadas en un 47%, ocasionándole múltiples riesgos de tipo ergonómico
como: dolor de espalda, brazos, muñecas y piernas.

Los trabajadores no tienen disciplina o compromiso con el uso de los equipos de


protección personal (EPP) durante las actividades realizadas en el área de
producción y despacho de la fábrica de muebles.

Según la encuesta realizada a los trabajadores, se pudo establecer que gran parte de
éstos (47%) tienen poco conocimiento de las normativas en lo que respecta a
seguridad para ellos y para la fábrica, por lo que no aplican procedimientos
seguros de trabajo.

Los trabajadores no muestran interés en ampliar sus conocimientos en relación a la


seguridad e higiene en su puesto de trabajo, ya sea por desconocimiento o falta de
motivación, por lo que es necesario concientizar y motivar con relación a esta
materia.

No existe personal calificado encargado de velar por la seguridad de los empleados


y la fábrica, ni para supervisar y hacer cumplir las normas de seguridad.

No existe sanción o penalización por la falta de uso de los equipos de protección


personal (EPP).

Las señalizaciones de los riesgos existentes en el área de producción y despacho


de la fábrica son nulas, por lo que es más fácil para los trabajadores omitir el
procedimiento de trabajo seguro.
199

En cuanto a enfermedades ocupacionales, no se mantiene un sistema de vigilancia


epidemiológica pues no se realizan pruebas médicas de ningún tipo a los
trabajadores faltando con lo establecido en el Art 40 numeral 8 de la
LOPCYMAT.

De acuerdo a la estimación realizada para la puesta en marcha del proyecto se


tiene que para su implantación se debe hacer una inversión inicial de 29.093,81
Bs.F.
RECOMENDACIONES

Se deben documentar los accidentes que ocurran para tener a disposición registros
que permitan realizar nuevos trabajos de investigación requeridos.

Realizar inspecciones periódicas en las áreas y sub-áreas de producción y


despacho de la fábrica de muebles para identificar los riesgos y peligros en los
puestos de trabajo, verificar el cumplimiento de las normas y procedimientos de
trabajo, el uso correcto, cuidado y mantenimiento de los equipos de protección
personal (EPP) para minimizar las condiciones y los métodos de trabajo inseguros.

Revisar las rutinas de mantenimiento preventivo de las máquinas y equipos de la


fábrica a fin de minimizar accidentes e incidentes o enfermedades ocupacionales
por fallas mecánicas.

Es importante que los trabajadores cuenten con un almacén como: lockers,


casilleros u otros, para el resguardo de sus equipos de protección personal (EPP),
de tal forma de evitar que los mismos se dañen o se extravíen.

Realizar programas de motivación periódicamente (cada 6 meses) para que los


trabajadores sean protagonistas en las charlas de seguridad, que permitan reforzar
el adiestramiento de los empleados con relación a la seguridad industrial, así como
también para el uso correcto de los equipos de protección personal (EPP).

Adiestrar a todo el personal en cuanto a los procedimientos de trabajo seguro,


además en diversas áreas como: primeros auxilios, seguridad industrial,
prevención de accidentes, entre otros, a través de cursos y charlas teórico-prácticas
como: equipos de protección personal, accidente e incidentes laborales, prevención
201

de enfermedades ocupacionales, manejo y cuidado de equipos y herramientas de


trabajo, seguridad, higiene y ambiente (SHA), manejo de desechos, prevención de
incendios y primeros auxilios, para que puedan ser capaces de prevenir, combatir y
controlar cualquier tipo de eventualidad que se pueda presentar en un momento
determinado.

Concientizar a todo el personal involucrado con las actividades que se desarrollan


en la fábrica, en cuanto a los peligros y riesgos a los cuales están expuestos
durante la ejecución de sus labores diarias y/o eventuales.

Motivar a todo el personal para que comunique al sub-gerente o gerente la


existencia de riesgos ya sea en su lugar de trabajo o en cualquier área o sub-área de
la fábrica, ya que muchas veces los trabajadores se cohíben de hacerlo y ésto con
el tiempo origina consecuencias contraproducentes tanto para el personal como la
gerencia, también para las instalaciones, medio ambiente y comunidad en general.

Utilizar los resultados obtenidos a través de la investigación de los peligros y


evaluación de los riesgos, para mantener un seguimiento y control de los mismos,
y para aquellos que se podrían originar.

Mantener activo el sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades


ocupacionales, para la cual se deben realizar exámenes médicos preventivos
periódicos anuales y post empleo a todos los trabajadores de la fábrica, incluyendo
evaluaciones de capacidades respiratorias (espirométricas), auditivas
(audiométricas) y de agudeza visual, todo ésto con el fin de garantizar la salud del
trabajador y asegurar que la ocupación o el ambiente de trabajo del mismo no
induzca una enfermedad ocupacional o empeore condiciones médicas
preexistentes.
202

Mantener el orden y limpieza en todas las áreas y sub-áreas de la fábrica, así como
también mantener en buen estado las herramientas, maquinarias y equipos
utilizados en los procesos que se llevan a cabo en los puestos de trabajo.

Colocar las identificaciones, señalizaciones y avisos en lugares donde sean


necesarios, para identificar las áreas de riesgos, que le permitan a los trabajadores
y visitantes tomar las medidas necesarias (ver anexo D).

Delimitar, pintar y señalizar las áreas de estacionamiento para indicar el lugar de


aparcamiento de los vehículos, las áreas de tránsito peatonal para señalizar el lugar
donde deben transitar las personas o trabajadores de la fábrica y las de transito de
los vehículos de carga y descarga de mercancías (ver anexo D).

Contratar a una persona calificada que se encargue de: coordinar y controlar lo


concerniente a la seguridad industrial de la fábrica, crear y hacer cumplir políticas
que permitan resguardar la integridad de todos los que laboran en la misma, dirigir
los programas de seguridad y adiestramiento relacionados con la materia, llevar los
registros de accidentalidad, entre otros; para dar cumplimiento a las normas
establecidas por la LOPCIMAT y procedimientos del SHA.
BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (1999). “El proyecto de investigación: guía para su elaboración”. 3era


edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Balestrini, M. (2001). “Cómo se elabora el proyecto de investigación”. BL


Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela.

Denton, K. (1998). “Seguridad industrial administración y métodos”. Primera


edición. Mc Graw Hill. México.

Díaz, G. (2008). “Análisis de riesgos ocupacionales en los puestos de trabajo,


en el área de elaboración de una empresa cervecera”. Trabajo de grado
presentado ante la Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui como requisito
parcial para optar por el título de Ingeniero Industrial.

FONDONORMA. “Sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional


(SGSHO). Guía para su implantación”. Norma Venezolana COVENIN 4004-
2000

Goateche, S. y Zurita, N. (2007). “Análisis de riesgos ocupacionales en las áreas


de los laboratorios geológicos de una empresa de servicios petroleros”.
Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui
como requisito parcial para optar por el título de Ingeniero Industrial.

González, R. (2005). “Manual básico prevención de riesgos laborales”.


Editorial Interpros.
204

Grimaldi, J. y Simonds, R. (1996).” La seguridad industrial”. Alfaomega Grupo


Editor. México.

Hamid, N. y Russell, R. (1997). “Administración de operaciones y producción”.


Mc. Graw Hill. Colombia.

Hernández, E. y Tineo, N. (2005). “Estudio de los peligros y riesgos


involucrados en las actividades de trabajos peligrosas (ATP), pertenecientes
al sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una planta de
concreto premezclado”. Trabajo de grado presentado ante la Universidad de
Oriente núcleo Anzoátegui como requisito parcial para optar por el título de
Ingeniero Industrial.

Maestre, R. (2004). “Análisis de los riesgos en las operaciones para la


ejecución de la obra que facilita la medición de espesores en puntos de control
de una planta procesadora de nafta”. Trabajo de grado presentado ante la
Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui como requisito parcial para optar por el
título de Ingeniero Industrial.

“Manual de evaluación, notificación y control de riesgos”. Sincor. Venezuela


(Abril 2002).

Manual de ingeniería de riesgos. Septiembre 1997. PDVSA. Volumen 1. “Guía


para la elaboración de planeamiento previo para el control de emergencias”.

Morgado, P. (2006). ”Curso de análisis de seguridad por puesto de trabajo”.

Norma COVENIN 2260-2004. “Programa de higiene y seguridad


ocupacional”. Aspectos generales.
205

Ramírez, C. (1999). “Seguridad e higiene industrial”. Dilusa. México.

Reyes, E. (2007). “Análisis de riesgos ocupacionales en los puestos de trabajo


de las líneas de envasado de una planta cervecera”. Trabajo de grado
presentado ante la Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui como requisito
parcial para optar por el título de Ingeniero Industrial.

Vásquez, D. (2008). Análisis de los riesgos presentes de la línea de producción


de salsa de tomate tipo ketchup 397gr. en Caigua C.A., Municipio Monagas,
Estado Guárico”. Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente
núcleo Anzoátegui como requisito parcial para optar por el título de Ingeniero
Industrial.
ANEXO A

ANEXO A

ENCUESTA
Encuesta sobre las posibles causas de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales y/o riesgos presentes en los puestos de
trabajo

1. De acuerdo a su criterio, considera usted que el nivel de riesgo del puesto de


trabajo es:

Riesgoso Poco Riesgoso Nada Riesgoso

2. ¿Usted fue informado con previo aviso al iniciar sus actividades de los posibles
riesgos a los que estaría expuesto?

Si No

3. De acuerdo a las normas de seguridad establecidas en el puesto de trabajo,


considera que está informado de dichas normas en:

Mucho Poco Nada

4. ¿Con qué frecuencia ocurren los accidentes de trabajo en el área de producción?

Regularmente Muy poco Siempre Nunca


207

(Continuación)

5. ¿Con qué frecuencia ocurren los accidentes de trabajo en el área de despacho?

Regularmente Muy poco Siempre Nunca

6. En cuál de las siguientes sub-áreas del área de producción ocurren mayor número
de accidentes:

Sub-área de máquinas
Sub-área de armado
Sub-área de pintura y lijado
Sub-área de tapizado

7. ¿Qué tipo de riesgos se presentan con mayor frecuencia en cada puesto de


trabajo?

Mecánicos
Físicos
Químicos
Ergonómicos
Psicosociales
208

(Continuación)

8. Marque con una x las posibles causas que pudieran ocasionar un accidente o una
enfermedad ocupacional en el área de producción y despacho

a) Maquinarias, equipos y herramientas:

Herramientas en malas condiciones


Manejo inapropiado de herramientas
Falta de mantenimiento a maquinarias y/o equipos

b) Condiciones del puesto de trabajo:

Ruido
Ventilación inapropiada
Falta de orden y limpieza
Suelos desgastados y en mal estado
Falta de iluminación

c) Trabajadores:

Distracción
Supervisión inadecuada
209

(Continuación)

d) Equipos de protección personal (EPP):

No usar los equipos de protección personal (EPP)


La utilización inadecuada de equipos de protección personal (EPP)
La falta de dotación de equipos de protección personal (EPP)
para los trabajadores

e) Ejecución de las actividades:

Operar Inadecuadamente
Presencia de posturas inadecuadas
Actos inseguros
METADATOS
212

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES POR


TÍTULO PUESTO DE TRABAJO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y
DESPACHO DE UNA FÁBRICA DE MUEBLES DE MADERA, EN
EL MUNICIPIO BERMÚDEZ, ESTADO SUCRE

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL


CVLAC:17.021.795
Tawil Ghannoum, Gorgi Yamil
EMAIL:[email protected]
CVLAC:17.955.676
Antabi Antabi, Victor José
EMAIL: [email protected]
CVLAC:
E MAIL:
CVLAC:
E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

Fábrica de muebles de madera


Evaluación de riesgos por puestos de trabajo
Matrices de riesgos
La Casa del Carpintero C.A.
213

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:


ÀREA SUBÀREA
Ingeniería Industrial
INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

RESUMEN (ABSTRACT):
En este proyecto de investigación se desarrolló una evaluación de los riesgos ocupacionales
por puesto de trabajo en las áreas de producción y despacho de la fábrica de muebles de
madera La Casa del Carpintero C.A., ubicada en el Municipio Bermúdez, Estado Sucre, con la
finalidad de detectar las condiciones de riesgo presentes en cada puesto de trabajo de las
distintas áreas y así establecer las medidas de prevención necesarias para la reducción y/o
eliminación de los riesgos inherentes a los mismos. Para identificar y detectar los riesgos a los
cuales se encuentran expuestos los trabajadores, se procedió a realizar recorridos e
inspecciones detalladas en los distintos puestos de trabajo del área de producción y despacho,
los cuales resultaron ser fuente de información valiosa y fundamental para la descripción
detallada de las actividades ejecutadas en cada puesto de trabajo y la detección de los posibles
riesgos inherentes a los mismos, para ésto se realizaron entrevistas a cada uno de los
trabajadores que laboran en los distintos puestos de trabajo, luego se procedió a analizar las
actividades ejecutadas por cada trabajador en su lugar de trabajo, determinándose así los
riesgos a los cuales se ven expuestos, posteriormente se procedió a la elaboración de las
matrices de riesgo en donde se establecieron los distintos puestos de trabajo del área de
producción y despacho, la(s) actividad(es) ejecutada(s) en cada uno de ellos, los tipos de
riesgos inherentes a cada puesto de trabajo, los agentes causantes, las posibles consecuencias
y/o daños a la salud y las medidas de prevención que se deben tomar en cuenta para poder
laborar de forma segura y eficiente.
214

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:
APELLIDOS Y ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL
NOMBRES
Laya, Melina ROL CA AS x TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
Márquez, Ana ROL CA AS TU JU x
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
González, Marvelis ROL CA AS TU JU x
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:
E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2009 07 29
AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
215

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS.Evaluación de los riesgos por puestos de application/ ms word
trabajo. doc

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K


L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. 0 1 2 3 4 5
6 7 8 9.

ALCANCE

ESPACIAL: _______________________________ (OPCIONAL)

TEMPORAL: _______________________________ (OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Ingeniero Industrial .

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Pregrado .

ÁREA DE ESTUDIO:
Departamento de Sistemas Industriales .

INSTITUCIÓN:
Universidad de Oriente - Núcleo de Anzoátegui .
216

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo con el artículo 44 del reglamento de trabajo de grado de la universidad de


oriente: “los trabajos de grado son de exclusiva propiedad de la universidad y solo podrán ser
utilizados por otros fines con el consentimiento del consejo de núcleo respectivo, quien lo
participará al consejo universitario”.

Gorgi Y. Tawil G. Victor J. Antabi A.


AUTOR AUTOR AUTOR

Melina Laya Ana Márquez Marvelis González


TUTOR JURADO JURADO

Yanitza Rodriguez
POR LA SUBCOMISIÓN DE TESIS

También podría gustarte