0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Qué Son Las Estrategias de Enseñanza

Las estrategias de enseñanza son métodos y recursos que los docentes utilizan para facilitar aprendizajes significativos en los alumnos, promoviendo un proceso activo y participativo. Estas estrategias deben ser seleccionadas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y las características del alumnado, y pueden incluir técnicas como ilustraciones, debates, talleres y aprendizaje cooperativo. La implementación efectiva de estas estrategias fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la responsabilidad en el aprendizaje del estudiante.

Cargado por

Josue Ordaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Qué Son Las Estrategias de Enseñanza

Las estrategias de enseñanza son métodos y recursos que los docentes utilizan para facilitar aprendizajes significativos en los alumnos, promoviendo un proceso activo y participativo. Estas estrategias deben ser seleccionadas de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y las características del alumnado, y pueden incluir técnicas como ilustraciones, debates, talleres y aprendizaje cooperativo. La implementación efectiva de estas estrategias fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la responsabilidad en el aprendizaje del estudiante.

Cargado por

Josue Ordaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

¿Qué son las estrategias de enseñanza?

Las estrategias de enseñanza son métodos, procedimientos o


recursos utilizados por los profesores para conseguir que sus
alumnos logren aprendizajes significativos. La aplicación de estas
estrategias permite al profesorado transformar el aprendizaje un proceso
activo, más participativo y que el alumno recuerda con mayor facilidad.
Muchas de estas estrategias comparten en común el ser muy
cooperativas, algo que facilita la asimilación de valores, desarrolla un
mejor ajuste emocional en el alumnado y los prepara para la vida en
sociedad.

Estas estrategias, aunque muy versátiles, no se deben aplicar sin un


conocimiento previo del material que se va a impartir. La selección de la
estrategia de enseñanza se debe hacer teniendo en cuenta qué
propósitos se quieren conseguir, así como las competencias que se
desean desarrollar en el alumnado. Es muy importante que el docente
sepa desempeñar su papel, puesto que es su responsabilidad la de
propiciar un ambiente de aprendizaje

Tradicionalmente, la estrategia de la enseñanza se ha centrado en


transmitir conocimientos desde el profesor, visto como un absoluto
experto, y el alumno, visto como un completo ignorante. Este proceso
ponía especial énfasis en la memorización de los contenidos,
evaluados por medio de exámenes o ejercicios escritos que, en
muchas ocasiones, no invitaban a tomar posturas críticas, priorizando el
ser fáciles de corregir por el profesorado.

Afortunadamente, esto ha ido cambiando, haciendo que los profesores


sean más conscientes de que, para conseguir un mejor aprendizaje, es
necesario aplicar estrategias de enseñanza variadas, adecuadas para
cada tipo de persona, contenido y situación. Gracias a su diversidad se
puede hacer del proceso de enseñanza algo realmente efectivo,
despertando la curiosidad del alumnado, su participación y añadiéndole
un importante componente lúdico.

Las estrategias de enseñanza más


comunes en la educación
A continuación veremos las estrategias de enseñanza más comunes, las
cuales todo profesor debería conocer para hacer de su tarea docente
algo verdaderamente fructífero. Estos métodos pueden servir tanto para
activar los conocimientos que ya dominan los estudiantes cómo
enseñarles nuevos, además de fomentar un espíritu crítico y una mejor
argumentación lógica.

1. Ilustraciones
Las ilustraciones son representaciones visuales de los conceptos,
objetos o situaciones descritas en la teoría, o un tema específico del
que se haya hablado en clase como puede ser una fotografía histórica,
un dibujo ejemplificando la estructura de un edificio, esquemas, gráficos y
demás soportes visuales. Existen cuatro tipos diferentes con diferente
función.

 Descriptivas: muestra figuras, fotografías y dibujos.


 Expresivas: figuras o dibujos en los que se destacan aspectos
actitudinales.
 Lógico-matemáticas: son diagramas de conceptos o funciones
matemáticas.
 Algorítmicas: son diagramas que incluyen los pasos para un
procedimiento.

Si bien se pueden usar con alumnos de cualquier edad, son


fundamentales para los más pequeños, dado que todavía no
disponen un amplio conocimiento del mundo y la mejor manera que
tienen para construirlo es por medio de representaciones visuales.

2. Objetivos
Los objetivos son enunciados en los que se establecen las
condiciones, el tipo de actividades y cómo se evaluará el
aprendizaje. Es a través de su explicación a inicio de curso lo que hace
comprender al alumnado qué es lo que se espera de él, además de
trazarle el camino que debe seguir.

Es muy importante establecer estos objetivos, puesto que, además de


servir como guía para el docente, hace que el alumno sepa,
previamente, lo que tendrá que hacer durante el curso.

De esta manera se da a los alumnos la oportunidad de responsabilizarse


de su propio aprendizaje, investigando por su propia cuenta en vez de
esperar a que el profesor les tenga que decir qué se va a hacer al
principio de cada sesión. Así los alumnos no se llevarán una sorpresa
diaria, sino que al menos tendrán una ligera idea de lo que se va a dar y
podrán relacionarlo con conocimientos de otros cursos con mayor
facilidad.

 Quizás te interese: "¿Qué es una adaptación curricular en


educación? Sus tipos y ventajas"

3. Presentación previa
Consiste en preparar bien el material introductorio para poder
facilitar el proceso de adquisición del mismo. No se debe confundir
esta estrategia con la de la presentación de los objetivos, dado que la
presentación previa implica introducir el contenido en cada sesión
despertando conocimientos que ya posee el alumnado o preparándoles
para el temario que se va a explicar. Ya sea por medio de la prelectura o
una exposición breve y aclaratoria se puede facilitar mucho el proceso de
adquisición de la nueva información.

4. Debates y discusión dirigida


La incorporación de debates y discusiones dirigidas es una estrategia de
enseñanza imprescindible en toda educación que quiera fomentar el
libertad de opinión, el pensamiento crítico, el respeto y la
comprensión de que existen otros puntos de vista.

Los debates deben ser intercambios informales de ideas e información


sobre el tema tratado, siempre bajo la dirección del educador para
asegurarse de que los alumnos no se alejan del punto a debatir. Durante
el debate se presentarán posiciones contrarias sobre un determinado
tema, debiendo cada participante defender desde el respeto y la
tolerancia su punto de vista, usando la lógica, la reflexión y la debida
argumentación.

Es muy importante que si el docente opta por esta estrategia presente un


tema que dé lugar a diferentes enfoques y puntos de vista. Además, el
docente deberá actuar como director o mediador en el debate, haciendo
una serie de preguntas para invitar a sus alumnos dar a conocer sus
opiniones. Lo ideal es que conozcan previamente el tema del que se
va a hablar, o que tengan una idea de qué va, para que puedan estar
un poco preparados y argumenten sus posturas.
Es muy importante que las preguntas que haya lanzado el mediador del
debate sigan un orden lógico, además de que finalizado el debate se
llegue a una conclusión. De esta manera el debate permitirá una reflexión
y exposición organizada de los argumentos propios, estimulando la
capacidad crítica. Los alumnos desarrollarán una mejor competencia
de pensamiento crítico y reflexivo, en un trabajo colaborativo y una
mejor capacidad de comunicación.

NEWSLETTER PYM
La pasión por la psicología también en tu
email
Únete a nuestra comunidad para recibir nuevos artículos y
contenidos exclusivos

Suscríbete

Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

5. Talleres
La transformación de las clases teóricas en talleres es una muy buena
estrategia de enseñanza, útil para adquirir nuevo conocimiento de forma
práctica y colaborativa. En los talleres se crean grupos para que los
alumnos presenten sus propias propuestas, las debatan y las lleven
a cabo, además de usar la lógica y hacer un uso inteligente del
contenido teórico visto en las clases. Esta estrategia promueve el
desarrollo de conocimientos cognitivos, procedimentales y actitudinales.
La gracia de este tipo de actividades es que los alumnos aprenden en un
contexto muy similar a la vida real, en el sentido de que, una vez sean
mayores, no tendrán acceso a un libro o presentación que les explique
qué deben hacer ante una situación nueva. La mejor manera de poner en
práctica la creatividad y la inteligencia es por medio de esta estrategia de
enseñanza, haciendo que puedan pensar de forma innovadora ante una
situación a la que nunca se habían enfrentado.

6. Clases prácticas
Aunque puedan parecer lo mismo que los talleres, no lo son. Los
talleres invitan a los alumnos a explorar por su propia cuenta cómo
hacer las cosas, debatir qué deben hacer entre ellos y poner en práctica
varias actividades. En cambio, las clases prácticas son la modalidad
organizativa en la que se desarrollan actividades directamente
relacionadas con la teoría, es decir, es la representación práctica de lo
que ya ha explicado el profesor en clase o lo que aparece en el libro.

Implica enseñar por medio de ejemplos prácticos las habilidades básicas


y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Este
tipo de estrategia es ideal para asignaturas y otras materias que
tengan un elevado componente práctico, como pueden ser
informática, biología, química o física. Las clases prácticas se pueden
desarrollar en aulas especiales como el laboratorio o el aula de
infromática.

7. Resolución de problemas
La resolución de problemas es poner en práctica conocimientos
teóricos pero que solo se pueden adquirir adecuadamente por
medio de ejercicios en los que se aplican fórmulas, algoritmos o rutinas.
Esta estrategia, también clásica, de ser correctamente usada permite
despertar el interés de los estudiantes al ver cómo se resuelven
problemas de toda índole.

Los ejercicios pueden tener una o varias soluciones conocidas por el


profesor, cuya principal intención es la de aplicar lo aprendido para
afianzar los conocimientos sobre los contenido teóricos. Es muy
importante que el profesor esté pendiente de cómo lo hacen los
alumnos, para detectar posibles errores procedimentales y evitar que los
vayan repitiendo una y otra vez. Esta estrategia es básica en asignaturas
tales como matemáticas, química y física.

8. Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo o entre iguales es una forma de organización
de la enseñanza que consiste en hacer pequeños grupos en los que sus
miembros incentivan el aprendizaje de los demás, colaborando y
exponiendo qué es lo que saben. Los miembros de los grupos
interactúan entre ellos, haciendo que quienes mejor han aprendido el
contenido lo expliquen de forma más amena y en un lenguaje más
asequible a aquellos quienes tienen problemas.

Además, también se trabajan habilidades socioafectivas e intelectuales,


puesto que explicar lo que se acaba de aprender implica poner en
práctica una mejor capacidad de organización de la información,
explicándola de una forma empática para quienes tienen más
dificultades. Es por medio de todo esto que no solo se adquieren los
contenidos de clase, sino también valores y actitudes más prosociales.

9. Simulación pedagógica
La simulación pedagógica es una estrategia en la que se pide a los
alumnos que representen un contexto o escenifiquen una situación.

Así, los alumnos tienen que abandonar por un momento su propia


personalidad e identidad, adquiriendo la que deben representar.
Esto les permite tener una mayor comprensión de las características de,
por ejemplo, profesiones, grupos étnicos, injusticias o situaciones
cotidianas dado que, al representarlas, tienen que ponerse en el papel y
actuar como si realmente fueran otra persona.

Esto puede verse como una especie de juego y, en cierta manera, lo es.
Los alumnos tienen que asumir su rol, actuando de forma creativa y
abierta en función de lo que les ha tocado representar, o de cómo creen
que se comporta aquella persona que les ha tocado representar. Dentro
de la simulación pedagógica tenemos los juegos de roles, los
sociodramas y el psicodrama.

10. Preguntas intercaladas


Las preguntas intercaladas se insertan en la situación de la enseñanza o
en la lectura de un texto, con la intención de mantener la atención del
alumnado y favorecer la práctica y obtención de información relevante.

Estas preguntas son productivas, ya que es a partir de ellas que se


puede saber cuál es el grado de involucramiento y, a la vez, comprensión
del alumnado. Con ellas es posible sacar a relucir el conocimiento
latente en la mente del individuo que, quizás, no se le habría ocurrido
antes dar a conocer porque, simplemente, no se acordaba. Es darle las
pistas para recordar aquello que puede que sepa

10 enero, 2021 1 comentario


¿Qué son las estrategias de enseñanza?
Definición, tipos y ejemplos
Sin duda los docentes necesitan de diversos recursos para realizar su labor, uno de
los principales es contar con estrategias de enseñanza que les permitan
favorecer el aprendizaje significativo en los alumnos. En cualquier nivel educativo
es preciso conocer diversas estrategias, para de esta forma poder elegir la más
pertinente de acuerdo al contenido o tema a enseñar, así como a las
características del contexto y del grupo.
Por ello en este artículo te compartimos qué son las estrategias de enseñanza, los
diferentes tipos que hay, así como ejemplos para implementar en las clases.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: DEFINICIÓN


Las estrategias didácticas son el conjunto de procedimientos (métodos, técnicas y
actividades) mediante los cuales profesores y alumnos organizan las acciones de
manera consciente para construir y lograr las metas planteadas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Existen estrategias de enseñanza y aprendizaje, veamos las diferencias que


existen entre cada una de ellas:

 Las estrategias de enseñanza son diseñadas y propuestas por el docente o


agente educativo.
 Las estrategias de aprendizaje son las que utiliza el propio estudiante.
En este artículo nos enfocaremos en las estrategias de enseñanza que, como ya
definimos, son las que emplea el docente.

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE


ENSEÑANZA?
Las estrategias de enseñanza son procedimientos utilizados de manera
intencionada y flexible por el docente para hacer posible el aprendizaje del
estudiante. Incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la confrontación
del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento. Al emplearlas los
profesores buscan promover en los alumnos un aprendizaje significativo, dejando
de lado la simple memorización y favoreciendo el análisis, la reflexión, la
colaboración, así como una participación activa en el proceso.

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
A continuación te compartimos algunas de las principales estrategias de
enseñanza, las cuales todo docente y estudiante de educación debe conocer. Al
emplearlas de manera sistemática en clase, es posible favorecer el aprendizaje
significativo en los alumnos.
De acuerdo a las características de cada una, pueden implementarse en el inicio,
en el desarrollo o en el cierre del proceso de enseñanza-aprendizaje.
MAPAS CONCEPTUALES Y REDES SEMÁNTICAS
Se trata de representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican
conceptos, proposiciones y explicaciones). Al implementar esta estrategia en la
enseñanza, se promueve una organización más adecuada de la información que se
ha de aprender (mejora las conexiones internas).

Así mismo, cuando se utiliza en clase, el estudiante puede realizar una codificación
visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones, además de
contextualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones.

ILUSTRACIONES
Son representaciones visuales de los conceptos, objetos o situaciones de una
teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones,
etcétera). Con el uso de ilustraciones se atrae y se mantiene la atención de los
estudiantes, además se facilita la codificación visual de la información.

ANALOGÍAS
Las analogías son proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y
familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Son útiles para
favorecer el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se
ha de aprender, permiten a su vez que los alumnos puedan comprender
información abstracta, así como trasladar lo aprendido a otros ámbitos.

RESÚMENES
Es la síntesis y abstracción de la información más importante de un discurso oral o
escrito, en esta estrategia se enfatizan conceptos clave, principios, términos y el
argumento central. Los resúmenes facilitan en el estudiante el recuerdo y la
comprensión de la información relevante del contenido o tema que se enseña.

OBJETIVOS
Son enunciados que establecen las condiciones, el tipo de actividad y la forma de
evaluación. Cuando el profesor utiliza esta estrategia permite al estudiante
conocer la finalidad y alcance del material a estudiar y cómo manejarlo. De igual
manera, el alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material,
permitiéndole también contextualizar sus aprendizajes y darles sentido.

PREGUNTAS INTERCALADAS
Son cuestionamientos que el docente inserta en la situación de enseñanza o en un
texto. Mantienen la atención de los estudiantes y favorecen la práctica, la
retención y la obtención de información relevante. El emplearlas como estrategia
de enseñanza permite a los alumnos practicar y consolidar lo que han aprendido,
además favorece la resolución de dudas, así como la autoevaluación.

ORGANIZADORES PREVIOS
Se trata de información que permite a los alumnos conocer y contextualizar el
contenido que se ha de aprender. Los organizadores previos se emplean antes de
presentar formalmente el contenido nuevo, ayudan a tender un puente cognitivo
entre la información nueva y los conocimientos previos, de igual forma hacen más
accesible y familiar el contenido a los estudiantes.
PISTAS TIPOGRÁFICAS Y DISCURSIVAS
Se refiere a señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de
enseñanza para enfatizar y organizar elementos relevantes del contenido por
aprender. Permiten atraer y mantener la atención, así como detectar información
importante. Algunos ejemplos de esta estrategia son: expresiones y cambios en el
tono de voz como “esto es Importante…”, “pongan atención en…”; gesticulaciones
enfáticas sobre ideas o puntos relevantes de un contenido; anotar o enumerar en
el pizarrón los aspectos principales de la explicación del tema.

ESTRUCTURAS TEXTUALES
Son organizaciones retóricas del discurso oral o escrito, que influyen en su
comprensión. Facilitan el recuerdo de lo más importante de un texto al identificar
la manera en que está organizado así como su estructura.

DISCUSIÓN GUIADA
Consiste en el intercambio informal de ideas, información u opiniones realizado por
un grupo de alumnos. Con esta estrategia el docente puede promover en los
estudiantes la activación y movilización de los conocimientos previos acerca de un
contenido.

AULA INVERTIDA
El aula invertida es una estrategia en la que se da vuelta a la enseñanza
tradicional, ya que los contenidos son estudiados en casa y en el salón de clase se
aplica lo aprendido en situaciones significativas como debates, o proyectos
colectivos; se le denomina también Flipped Classroom.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Es una estrategia integradora que promueve la inclusión del estudiante en una
situación o problemática real que requiere solución o comprobación. Se caracteriza
por aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema
real desde diversas áreas de conocimiento, dicha propuesta está centrada en
actividades que conllevan la elaboración de un producto de utilidad social.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


Se trata de una estrategia en la cual se investiga, interpreta, argumenta y propone
la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible
solución y analizando las probables consecuencias. Los problemas deben motivar a
los alumnos a participar en escenarios relevantes que faciliten la conexión entre la
teoría y su aplicación. Se puede trabajar con problemas abiertos o cerrados.

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


De acuerdo al momento de su utilización en una secuencia, las estrategias de
enseñanza se clasifican en tres tipos: preinstruccionales, coinstruccionales y
posintruccionales; a continuación definimos en qué consiste cada una:

 Estrategias preinstruccionales (se emplean antes de presentar


formalmente un nuevo contenido): Preparan y comunican al alumno acerca de
lo que va a aprender y de qué manera se espera que lo haga. De igual forma
activan y movilizan los conocimientos que tiene acerca de un tema nuevo.
Ejemplos de estrategias de enseñanza preinstruccionales: Organizadores previos,
objetivos, discusión guiada.

 Estrategias coinstruccionales (se emplean durante el proceso de


enseñanza de un contenido): apoyan la detección de la información más
relevante, así como a la conceptualización de contenidos, la identificación de la
organización, la estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y al
mantenimiento de la atención y motivación.
Ejemplos de estrategias de enseñanza coinstruccionales: ilustraciones, redes
semánticas, mapas conceptuales y analogías.

 Estrategias posinstruccionales (se emplean después de que se trabajó el


contenido): permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso
crítica del contenido y del material. Favorecen también la posibilidad de que valore
su propio aprendizaje.
Ejemplos de estrategias de enseñanza posinstruccionales: resúmenes finales,
redes semánticas y mapas conceptuales.

Te recomendamos: 20 ejemplos de técnicas didácticas para implementar


en clase
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SITUADA
¿Qué es la enseñanza situada? La enseñanza situada es aquella en la que se
promueve el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto
de situaciones cotidianas reales. El aprendizaje se da en interacción con otros, así
como a través de la reflexión de la experiencia y explorando el significado de
acontecimientos en un tiempo y espacio concretos.
 Algunas estrategias para promover la enseñanza situada
son: el Aprendizaje basado en problemas, el Aprendizaje basado en el análisis
y discusión de casos y el Aprendizaje basado en proyectos.

También podría gustarte