FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTABILIDAD Y AUDITORÌA
AUDITORÍA FINANCIERA
Características generales de los estados financieros (NIC 1)
Martínez Hurtado Marcelo
CAU-S-NO-6-12
13 de Octubre del 2024
DOCENTE: RODAS HIDALGO FRANCISCO JAVIER
CICLO I 2024 – 2025
A) A través de una herramienta de IA obtenga un resumen de cada una de las características
generales de los Estados Financieros (NIC 1 )
1. Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF
La “Presentación Razonable” de los estados financieros es un principio fundamental en las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF). Este concepto implica que los estados financieros
deben reflejar de manera fiel y clara la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo
de una entidad. La presentación razonable busca asegurar que la información sea consistente y
comparable, lo que es esencial para la toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados
financieros. Por otro lado el “Cumplimiento de las NIIF” es crucial para las entidades que buscan
transparencia y confianza en su información financiera.
Las NIIF establecen un marco normativo que guía la preparación y presentación de los estados
financieros, asegurando que se sigan estándares internacionales que faciliten la comparabilidad
entre diferentes entidades y períodos. Esto es especialmente importante para las pequeñas y
medianas empresas (PYMES), que también deben adherirse a estos principios para garantizar que
su información financiera sea relevante y útil.
2. Hipótesis de negocio en marcha
Es una característica que supone que la entidad continuará operando en el futuro previsible. Esto
implica que la empresa no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o reducir significativamente
sus operaciones. Bajo esta hipótesis, los estados financieros se preparan asumiendo que la entidad
podrá realizar sus activos y liquidar sus pasivos en el curso normal de sus operaciones. Esta
suposición es crucial, ya que afecta la valoración de activos y pasivos, así como la presentación de
la información financiera. Si se cuestiona la capacidad de la entidad para continuar como negocio
en marcha, se deben realizar ajustes significativos en los estados financieros y proporcionar
revelaciones adecuadas al respecto.
3. Base contable de acumulación (devengo)
Esta base implica que los efectos de las transacciones y otros eventos se reconocen en el momento
en que ocurren, independientemente de cuándo se recibe o se paga efectivo.Esto significa que los
ingresos se registran cuando se generan, y los gastos se reconocen cuando se incurren, lo que
proporciona una imagen más precisa de la situación financiera y del rendimiento de la entidad. La
aplicación de la base de acumulación permite a los usuarios de los estados financieros tener una
mejor comprensión de la actividad económica de la entidad durante un período determinado,
reflejando así su realidad económica de manera más efectiva.
4. Materialidad o importancia relativa y agregación de datos
La materialidad o importancia relativa es una característica fundamental en la elaboración de
estados financieros, Según esta característica, la información es considerada material si su omisión
o distorsión puede influir en las decisiones económicas de los usuarios basándose en los estados
financieros. Por otro lado, la agregación de datos se refiere a la práctica de combinar partidas
similares en los estados financieros para simplificar la presentación de la información. Sin embargo,
esta agregación debe hacerse de manera que no oculte información material.
5. Compensación
La compensación en los estados financieros se refiere a la práctica de presentar activos y pasivos, o
ingresos y gastos, de manera que se neteen entre sí en ciertas circunstancias. Esta característica
busca proporcionar una visión más clara y concisa de la situación financiera de la entidad, evitando
la sobrecarga de información que podría dificultar la comprensión de los estados financieros.
6. Frecuencia de la información
Se refiere a la periodicidad con la que se elaboran y presentan estos informes. Generalmente, los
estados financieros se preparan al final de un ejercicio contable, que suele ser anual, aunque
también pueden elaborarse de manera trimestral o mensual, dependiendo de las necesidades de la
empresa y de los requerimientos de los usuarios de la información. La frecuencia adecuada de la
información ayuda a mantener la transparencia y a facilitar la toma de decisiones informadas,
reflejando de manera oportuna las actividades económicas y el rendimiento de la entidad a lo largo
del tiempo.
7. Información Comparativa
Esta información se presenta generalmente al incluir cifras de períodos anteriores, lo que facilita la
identificación de tendencias, similitudes y diferencias en el rendimiento financiero de la empresa.
Los estados financieros comparativos permiten a los interesados, como inversores y gerentes,
evaluar el desempeño de la entidad en diferentes períodos, lo que es crucial para la toma de
decisiones informadas. Además, la presentación de al menos dos estados financieros de cada tipo,
junto con sus notas relacionadas, es una práctica común que asegura la transparencia y la claridad
en la comunicación de la situación financiera de la empresa.
8. Uniformidad de presentación
La uniformidad de presentación en los estados financieros es una característica esencial que
garantiza que la información financiera se presente de manera consistente y comparable a lo largo
del tiempo y entre diferentes entidades. Esta uniformidad se logra mediante la adopción de normas
contables, como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que establecen
requisitos claros sobre la estructura y el contenido de los estados financieros. Al seguir un formato
estandarizado, se reduce la ambigüedad y se mejora la transparencia, lo que facilita la toma de
decisiones informadas. En resumen, la uniformidad en la presentación de los estados financieros es
crucial para asegurar la claridad y la comparabilidad de la información financiera en el ámbito
empresarial.
B) Explique de que forma (con que revisión concreta) usted evaluaría que los estados
financieros que va a auditar, cumplan con cada una de las características generales. Es decir,
para cada característica describa su procedimiento de auditoría.
1. Proceso para asegurar la presentación razonable y cumplimiento de NIIF se deberá
realizar controles internos; Se deben aplicar procedimientos sustantivos y de control, que
incluyan pruebas de detalle y análisis analíticos. Estos procedimientos permiten verificar la
exactitud y la validez de las cifras presentadas en los estados financieros. Durante la
auditoría, se debe verificar que los estados financieros se preparen de acuerdo con las NIIF,
lo que incluye la correcta clasificación, medición y presentación de activos, pasivos,
ingresos y gastos. Es crucial documentar todos los hallazgos, procedimientos realizados y
evidencias obtenidas. Esta documentación servirá como respaldo para las conclusiones y el
dictamen final. Finalmente, se debe emitir un informe que exprese una opinión sobre si los
estados financieros presentan de manera razonable la situación financiera de la entidad, de
acuerdo con las NIIF. Este informe debe ser claro y comprensible para los usuarios.
2. Para la Hipótesis de negocio en marcha Es fundamental que el auditor evalúe la capacidad
de la dirección para hacer una valoración adecuada sobre la continuidad del negocio. Esto
incluye revisar los planes de la gerencia y cualquier hecho o circunstancia que pueda generar
dudas sobre la capacidad de la entidad para continuar operando; se deben identificar y
evaluar los riesgos asociados a la hipótesis de negocio en marcha. Si se detectan riesgos
significativos, el auditor debe diseñar procedimientos adicionales para abordar estos riesgos;
si la dirección no ha realizado una evaluación adecuada de la hipótesis de negocio en
marcha, el auditor debe reflejar esta situación en su informe.
3. Para realizar un proceso de auditoría que siga la base contable de acumulación (o
devengo) es fundamental comprender cómo funciona la contabilidad de acumulación, donde
los ingresos y gastos se reconocen en el período en que se devengan, independientemente de
cuándo se realicen los cobros o pagos; se debe revisar las políticas contables de la entidad
para asegurarse de que se alineen con la base de acumulación. Esto incluye verificar que los
ingresos se reconozcan en el momento de la venta o prestación del servicio y que los gastos
se registren cuando se incurren; Se deben realizar pruebas sustantivas para verificar la
exactitud de los registros contables. Esto incluye la revisión de documentos de soporte,
como facturas y contratos, para confirmar que los ingresos y gastos se han registrado
correctamente en el período correspondiente; es importante analizar los flujos de efectivo
para entender la liquidez de la entidad. Esto ayuda a identificar cualquier discrepancia entre
los ingresos devengados y los cobros efectivos.
4. Para La materialidad o importancia relativa y agregación de datos se debe evaluar cómo
se presentan y agrupan los datos financieros. La agregación de información debe ser
adecuada para que los estados financieros reflejen de manera fiel la situación de la entidad.
Esto implica que los errores menores pueden ser acumulados y considerados en conjunto,
siempre que no superen el umbral de materialidad.
5. En la compensación es fundamental evaluar la etapa de planificación y diseño del proceso
de compensación. Esto incluye analizar si las políticas de compensación están alineadas con
los objetivos estratégicos de la organización y si se implementan de manera efectiva; se
revisará que los grupos de activos y pasivos e ingresos y gastos estén separados
correctamente.
6. Para la frecuencia de información se deberá tener en cuenta que la presentación de los
estados financieros se de hacer por lo menos anualmente, sin embargo internamente también
podría revisarse de manera mensual, trimestral o incluso semestral para llevar un mejor
control y poder corregir errores o falencias dentro de un tiempo prudente y antes a sus
presentaciones.
7. La Información comparativa se tendrá en cuenta como mínimo, dos estados de situación
financiera, dos estados del resultado y otro resultado integral del periodo, dos estados del
resultado del periodo separados (si los presenta), dos estados de flujos de efectivo y dos
estados de cambios en el patrimonio, y notas relacionadas.
8. Finalmente la uniformidad de presentación se revisa que la entidad cumpla principalmente
con sus políticas contables de manera consistente; se debe realizar una comparación de los
estados financieros de diferentes períodos para identificar cualquier cambio en la
presentación. Cualquier variación significativa debe ser documentada y justificada por la
dirección de la entidad. Finalmente, el auditor debe incluir en su informe cualquier hallazgo
relacionado con la uniformidad de la presentación. Si se identifican inconsistencias
significativas, esto debe ser destacado, y se deben proporcionar recomendaciones para
mejorar la presentación en el futuro.