0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Dieta Rica en Fibra. Nutri

La dieta rica en fibra, que recomienda un consumo de 30 a 40 gramos diarios, es esencial para prevenir y tratar enfermedades crónicas como trastornos digestivos, cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Sus beneficios incluyen la mejora del tránsito intestinal, control de glucemia en diabéticos, reducción de colesterol LDL y disminución del riesgo de cáncer colorrectal. Sin embargo, un consumo excesivo puede causar malestar abdominal y afectar la absorción de minerales, por lo que se sugiere un aumento gradual de la ingesta de fibra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Dieta Rica en Fibra. Nutri

La dieta rica en fibra, que recomienda un consumo de 30 a 40 gramos diarios, es esencial para prevenir y tratar enfermedades crónicas como trastornos digestivos, cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Sus beneficios incluyen la mejora del tránsito intestinal, control de glucemia en diabéticos, reducción de colesterol LDL y disminución del riesgo de cáncer colorrectal. Sin embargo, un consumo excesivo puede causar malestar abdominal y afectar la absorción de minerales, por lo que se sugiere un aumento gradual de la ingesta de fibra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA:
DIETA RICA EN FIBRA

AUTORES:
GUAMBAÑA FRANKZ

GRUPO 2 de CARDIO

DOCENTE:
DRA. Gabriela Manchado

FECHA: 13 de Noviembre del 2024.

CUENCA – ECUADOR
DIETA RICA EN FIBRA
Definición y Objetivos de una Dieta Rica en Fibra

1
La dieta rica en fibra, compuesta por un consumo de entre 30 y 40 gramos diarios
provenientes de alimentos vegetales ricos en fibra soluble e insoluble, es fundamental en
la prevención y tratamiento de diversas enfermedades crónicas. Este enfoque es
respaldado por organizaciones de salud para abordar trastornos metabólicos, digestivos,
cardiovasculares y cáncer. Los objetivos principales de esta dieta incluyen:

 Reducir el tiempo de tránsito intestinal y, con ello, prevenir o tratar el


estreñimiento funcional.
 Mejorar la sintomatología producida por la diverticulosis.
 Mejorar la glucemia posprandial de los diabéticos y contribuir, de esta manera, al
control glucémico de estos pacientes.
 Disminuir los niveles de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL)
para la prevención o el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
 Prevenir el cáncer de colon en pacientes genéticamente susceptibles.
 Estimular el trofismo intestinal de enfermos con intestino corto y/o enfermedad
inflamatoria intestinal.

A continuación, se detallan los beneficios y mecanismos de acción de la fibra en la salud


humana:

Beneficios y Mecanismos de Acción de la Fibra en la Salud

1. Estreñimiento

La fibra, especialmente la insoluble, incrementa el volumen fecal y acelera el tránsito


intestinal, lo cual facilita la evacuación en personas con estreñimiento funcional. Al
retener agua, esta fibra ayuda a que las heces sean más blandas y voluminosas,
mejorando la frecuencia y consistencia de las deposiciones. Este efecto es
particularmente efectivo en el caso de la fibra de salvado de trigo, que se ha demostrado
eficaz para aliviar el estreñimiento tanto en adultos como en niños.

2. Enfermedad Diverticular

La fibra dietética contribuye a reducir la presión en el colon, previniendo la formación de


divertículos y la progresión de la enfermedad diverticular. La fibra insoluble incrementa
el volumen fecal y disminuye el tiempo de tránsito intestinal, disminuyendo el riesgo de
obstrucción en los divertículos y posibles infecciones. Así, una dieta alta en fibra puede
reducir síntomas y prevenir complicaciones graves en personas con esta afección.

3. Cáncer Colorrectal

Se considera que la fibra reduce el riesgo de cáncer colorrectal al aumentar el volumen


fecal y disminuir el tiempo de contacto de sustancias potencialmente cancerígenas con
la mucosa del colon. Además, la fibra fermentable genera ácidos grasos de cadena corta,
como el butirato, que inhiben la proliferación de células tumorales y fomentan la
diferenciación y apoptosis celular. Estudios epidemiológicos y de intervención han
demostrado que un mayor consumo de fibra se asocia con un menor riesgo de cáncer de
colon, especialmente cuando la fibra proviene de cereales integrales.

4. Diabetes

La fibra soluble contribuye al control de la glucemia en personas con diabetes tipo 2,


retardando la absorción de glucosa y disminuyendo el índice glucémico de las comidas.
Este retraso en la absorción, combinado con el menor vaciado gástrico, modera los picos
de glucosa y reduce la resistencia a la insulina. Estudios de cohortes indican que la fibra

2
proveniente de cereales integrales ayuda a prevenir la diabetes, reduciendo el riesgo en
aproximadamente un 30% en individuos con alta ingesta de fibra.

5. Obesidad

Las dietas altas en fibra favorecen la saciedad y disminuyen la ingesta calórica,


contribuyendo al control del peso corporal. La fibra soluble, al absorber agua, se expande
en el estómago, creando una sensación de saciedad prolongada que reduce la necesidad
de consumir más alimentos. Asimismo, una dieta rica en fibra reduce la absorción de
ciertos nutrientes, lo cual limita la ingesta calórica neta y ayuda en la regulación del peso
a largo plazo.

6. Enfermedades Cardiovasculares

La fibra soluble tiene efectos beneficiosos sobre los niveles de colesterol LDL, reduciendo
su absorción en el intestino y promoviendo la excreción de ácidos biliares. Al disminuir el
colesterol y mejorar la sensibilidad a la insulina, la fibra reduce el riesgo de
enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente
cerebrovascular. Un análisis de estudios poblacionales indica que un aumento de 10
gramos diarios en el consumo de fibra reduce el riesgo de eventos cardiovasculares en
un 14%.

7. Síndrome del Intestino Irritable (SII)

En personas con SII, la fibra soluble (por ejemplo, el psyllium) puede aliviar síntomas
como la distensión abdominal y el estreñimiento. La fibra fermentable de baja tasa, al
aumentar el volumen fecal, facilita la evacuación sin causar distensión excesiva,
mientras que el psyllium se ha mostrado útil para mejorar el tránsito intestinal en estos
pacientes.

8. Prevención de Cáncer de Mama

Se ha encontrado una asociación entre el consumo elevado de fibra y un menor riesgo de


cáncer de mama, posiblemente debido a que la fibra reduce la concentración de
estrógenos en el organismo. Además, la fibra ralentiza la absorción de glucosa, lo cual
puede ayudar a prevenir condiciones que aumenten el riesgo de este tipo de cáncer,
como la obesidad y la resistencia a la insulina.

Mecanismos Específicos de Acción

 Reducción de la Colesterolemia: La fibra soluble, al unirse a ácidos biliares,


favorece su excreción, lo cual estimula el hígado a producir más ácidos biliares
utilizando colesterol, reduciendo así su nivel en sangre.
 Aumento del Volumen Fecal y Reducción del pH Intestinal: La fibra
insoluble aumenta la biomasa en el colon y reduce el pH, creando un ambiente
menos favorable para bacterias patógenas y fermentativas que producen
compuestos dañinos.
 Fermentación Colónica: La fibra fermentable produce ácidos grasos de cadena
corta que inhiben el crecimiento de células tumorales y promueven la salud del
epitelio intestinal.
 Regulación del Apetito y Reducción de la Absorción Nutricional: La fibra
ralentiza el vaciado gástrico y reduce la digestibilidad de nutrientes,
especialmente grasas, promoviendo la saciedad y contribuyendo a la pérdida de
peso.

Efectos Adversos y Precauciones

3
Un consumo excesivo de fibra puede causar malestar abdominal, flatulencias, diarrea
osmótica e interferir en la absorción de minerales como el calcio y el hierro. Además,
está contraindicado en pacientes con diverticulitis aguda, estenosis intestinal, y ciertas
enfermedades inflamatorias. Se recomienda incrementar la ingesta de fibra de forma
gradual y acompañarla de una adecuada hidratación para evitar efectos adversos.

Ejemplo de una dieta rica en Fibra:

Conclusión
Una dieta rica en fibra es fundamental para la prevención y tratamiento de diversas
enfermedades crónicas y digestivas. Consumir fibra de diversas fuentes, como frutas,
verduras, legumbres y cereales integrales, aporta beneficios significativos para la salud
intestinal, cardiovascular y metabólica. La fibra no solo facilita el tránsito intestinal y
previene el estreñimiento, sino que también ayuda a reducir el colesterol, controlar los
niveles de glucosa en personas con diabetes y disminuir el riesgo de cáncer colorrectal.
Aunque generalmente es segura, el consumo excesivo de fibra puede tener efectos
adversos, como malestar intestinal y una menor absorción de ciertos minerales,
especialmente si no se acompaña de una adecuada ingesta de agua. Así, se recomienda
incorporar la fibra gradualmente y adaptar su consumo a las necesidades individuales,
respetando las contraindicaciones específicas en ciertas patologías.

Referencia bibliográfica:
1. Salvado JS. Dieta rica en fibras. In España E, editor. Nutrición y dietética clínica.
Cuarta ed. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 1056-1088.

También podría gustarte